Logo Studenta

Ebook-administracion-de-quimio-riesgos-y-prevencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADMINISTRACIÓN 
DE QUIMIOTERAPIA
Guía básica para conocer mejor 
los riesgos y aplicar medidas 
preventivas
Administración 
de quimioterapia
¿qué riesgos existen 
en Hospital de Día Oncológico?
TERAPIAS INTRAVASCULARES
Hoy en día los servicios de Hospital de Día Oncológico (HDO) atienden a muchos pacientes que vienen al hos-
pital para recibir su ciclo de quimioterapia. 
 
En un entorno cuya carga asistencial puede ser 
importante, las enfermeras están además ex-
puestas a la peligrosidad de los fármacos citos-
táticos utilizados en los tratamientos oncológicos. 
 
Marie Pineau
Responsable de contenidos
teRapias intRavasculaRes de 
vygon españa
https://campusvygon.com/neonatologia/
https://campusvygon.com/author/mpineau/
Administración de quimioterapia: ¿qué riesgos existen en HDO?
Carga asistencial de hdo: incidencia 
del cáncer en españa y número de pa-
cientes atendidos
 
Según el informe de la SEOM (que se apoya en 
datos de varias agencias), el número de nuevos 
casos de cáncer diagnosticados en España en el 
año 2020 alcanzará los 277.394, cifra muy similar 
a la de 2019, con 277.234 de casos(1).
En paralelo, en los últimos años se ha experi-
mentado un incremento en el número de 
los tratamientos quimioterápicos ambu-
latorios. Los motivos son entre otros que la 
quimioterapia está en claro desarrollo y con-
tinuamente aparecen nuevos fármacos. 
 
Se han incrementado las indicacio-
nes terapéuticas en numerosos tumo-
res que hasta la fecha carecían de fár-
macos activos para su tratamiento(2). 
La misma SEOM en su encuesta a los ser-
vicios de HDO españoles(3), indica que la 
media de pacientes atendida al día es de 
alrededor de 50, además de tener a su car-
go otras tareas no menos importantes (valo-
raciones de enfermería en consulta, soporte 
psicológico, actividades ciudadanas de vo-
luntariado, investigación).
Administración de quimioterapia: ¿qué riesgos existen en HDO?
Riesgos inherentes a la manipulación 
de quimioterapia en hdo
 
A pesar de la mejora de los recursos a nivel 
de seguridad en los últimos años, la conta-
minación sigue existiendo. Estudios rele-
vantes han demostrado que los servicios 
que administran fármacos biopeligrosos, 
en especial los utilizados en las quimiotera-
pias, corren un real peligro.
 
¿Qué incidencia tiene la contamina-
ción en administración a nivel global? 
 
En el 2016, el estudio español Martín Lan-
charro et.al(4), al hacer una revisión exhaus-
tiva de la literatura (del 2010 al 2015) cons-
tata que la problemática se repite en el 
mundo entero: diferentes tipos de con-
taminación son presentes durante la ad-
ministración de fármacos peligrosos. 
 
Además, precisa que no es un problema que 
concierne únicamente a los servicios de HDO: 
 
 “La contaminación por citostáticos se ha 
encontrado en gran medida en diferentes 
lugares del hospital, siendo la molécula 
más comúnmente medida la ciclofosfamida. 
 
¿en qué medida afecta a los profesiona-
les sanitarios?
Un ejemplo relevante es el estudio llevado a 
cabo por la doctora Roufiol en Lyon(5). Rea-
lizó en el 2014, un análisis de la contamina-
ción con doxorrubicina y ciclofosfamida 
en 15 enfermeras que realizaban unas 30 
quimioterapias al día:
 
 “De las 60 muestras de guantes de 
enfermería analizadas, el 30,5% mostra-
ron la presencia de drogas citotóxicas”. 
 
De la misma manera, entre 2008 y 2012, la 
doctora Ndaw hizo una medición de la con-
taminación citotóxica en 12 hospitales 
franceses (4 centros oncológicos, 1 hospital 
universitario, 5 hospitales generales y 2 clíni-
cas privadas)(6).
 
Y los resultados demostraron que el 
55% de las enfermeras que participa-
ron en el estudio (n = 104) tenían mues-
tras de orina citotóxicas positivas. 
 
Es muy importante resaltar que, en estos 2 
casos, los equipos de perfusión se lavaban 
entre cada tratamiento. Significa que el ries-
go de contaminación no se elimina solo pur-
gando los prolongadores y el acceso vascular. 
¿Cómo sucede la contaminación? 
La liberación de aerosoles y en el peor 
caso de microgotas no es algo poco fre-
cuente con el uso de dispositivos están-
dares para la infusión de la quimiote-
rapia. Las conexiones entre líneas son 
el lugar clave donde pueden ocurrir. 
 
Por esta razón, la gran mayoría de los 
protocolos en HDO y oncología prohí-
ben la desconexión de las bolsas de 
citostáticos desde un sistema árbol. 
Administración de quimioterapia: ¿qué riesgos existen en HDO?
SOLUCIONES EXISTENTES PARA PRO-
TEGERSE
 
A lo largo del camino que recorre un 
fármaco citostático, profesionales de 
distintos ámbitos están involucrados. 
 
En la preparación 
Los profesionales de farmacia son el grupo 
de sanitarios con más riesgo de contami-
nación. Manipulan y preparan una gran 
cantidad de fármacos al día y trabajan en 
unas condiciones de seguridad especificas 
cuando se trata de sustancias biopeligrosas. 
 
Pueden disponer de salas de preparación 
cerradas, campanas de flujo laminar o ais-
ladores, EPIs, dispositivos específicos para 
la extracción y trasvase de los fármacos. 
 
Sin embargo en función de los recursos uti-
lizados por farmacia, se puede ver todavía 
contaminación durante la preparación. 
 
En la administración
Los estudios sobre contaminación en ad-
ministración dejan entender que los me-
dios utilizados para la seguridad de los tra-
bajadores siguen sin ser los adecuados. 
 De hecho, el estudio Ndaw (6) concluye:
 
Administración de quimioterapia: ¿qué riesgos existen en HDO?
 “Parece que el personal de oncología (en-
fermeras, cuidadores y trabajadores de la 
salud) está expuesto con mayor frecuencia 
que el que trabaja en las farmacias”.
 
 
Como visto anteriormente, las conexiones en-
tre líneas están en el punto de mira. La solu-
ción que existe hoy en día consiste en utilizar 
conectores de seguridad específicos para 
la infusión de citostáticos. Estos dispositivos 
se llaman Sistemas Cerrados para Transfe-
rencia de Medicamentos peligrosos (SCTM), 
más conocidos por sus siglas inglesas CSTD. 
 
El estudio Bartel del 2017 presenta datos muy 
interesantes al respecto (7):
 
después de llevar a cabo una investigación en 
13 hospitales de EE.UU., demuestran que el 
nivel de contaminación antimitótica duran-
te la administración fue del 78% cuando no 
se usaba CSTD. Esta tasa disminuye al 2,6% 
cuando se utiliza un CSTD. 
Esto representa una reducción de casi el 97% 
en la tasa de contaminación.
La misma conclusión aparece en la revisión de 
Martín Lancharro(4) en la cual indicamn que 
La introducción de un sistema cerrado de 
transferencia de medicamentos (CSTD) re-
dujo los niveles de contaminación hasta un 
95%; estas tasas de reducción aumentaron a 
medida que los sistemas cerrados se fueron 
utilizando durante más tiempo.
ARTÍCULOS 
RELACIONADOS
• Administración de qui-
mioterapia ¿cómo traba-
jar de forma segura?
• Clasificación de citostá-
ticos y riesgos relaciona-
dos con su manipulación
• Administración de fárma-
cos antineoplásicos. una 
cuestión de seguridad
• Administración de qui-
mioterapia: diferenciar 
las válvulas de seguridad 
de los sistemas cerrados 
(sctm)
(1) Sociedad Española de Medicina Onco-
lógica (SEOM), Las cifras del cáncer en Es-
paña 2020, informe de la SEOM - 2020 
 
(2) Dirección de enfermería, Hospital Obispo Polanco, 
Documento Unidad de enfermería de oncología 
(3) Sociedad Española de Medicina Oncológica 
(SEOM), Libro Hospital de día en oncología - 2015 
(4) Pablo Martín Lancharro et al., Hospital Universita-
rio de Santiago de Compostela, Evidencia de la expo-
sición a fármacos citostáticos del personal sanitario. 
Farmacia Hospitalaria Vol.40 nº6 Toledo - nov/dic 2016 
(5) Catherine Roufiol et al., groupement hospitalier 
Lyon. Administration of anticancer drugs: exposure 
in hospital nurses. Clinical Therapeutics/Volume 36, 
Number 3, 2014 
(6) Sophie Ndaw et al., Institut national de recherche 
et de sécurité pour la prévention des accidents du 
travail et des maladies professionnelles (INRS), Van-
dœuvre-lès-Nancy,France and Association interpro-
fessionnelle de santé au travail de la Côte-d’Or, Dijon, 
France. Healthcare workers and cytotoxic drugs. the 
place of biometrology in risk management over time, 
Évaluation des expositions professionnelles : un levier 
pour la prevention, 22 mai 2018 | BEH 12-13 
(7) Sylvia B. Bartel et al., Pharmacy, Dana-Farber Can-
cer Institute, Boston, MA., Comprehensive Cancer 
Center, Desert Regional Medical Center, Palm Springs, 
CA, Power Enterprises, San Francisco, CA., Multicenter 
evaluation of a new closed system drug-transfer de-
vice in reducing surface contamination by antineo-
plastic hazardous drugs, Am J Health Syst Pharm, 
15;75(4):199-211 Feb 2018 
BIBLIOGRAFÍA
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Cifras_del_cancer_2020.pdf
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Cifras_del_cancer_2020.pdf
http://www.opolanco.es/documentos/enfermeria/unidad-de-enfermeria-de-oncologia.pdf
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Libro_Hospitales_Dia_en_Oncologia.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432016000600012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432016000600012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
https://www.clinicaltherapeutics.com/article/S0149-2918(14)00025-3/fulltext
https://www.clinicaltherapeutics.com/article/S0149-2918(14)00025-3/fulltext
http://beh.santepubliquefrance.fr/beh/2018/12-13/pdf/2018_12-13.pdf
http://beh.santepubliquefrance.fr/beh/2018/12-13/pdf/2018_12-13.pdf
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29339374/ 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29339374/ 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29339374/ 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29339374/ 
https://www.facebook.com/campusvygon
https://twitter.com/vygon_es?lang=es
https://www.instagram.com/campusvygon/
https://www.linkedin.com/authwall?trk=gf&trkInfo=AQEtEMNxyL3EGwAAAXPDFploC7yKJ-AkGCtqVVeobw-3yB1HofDJfkrfupEGtdJe-MnhIGbKBv7BGJeaZzf-8S2GoXg8Pb7sqB0ZM-PYvDx-sT4ybCHlc4EB5hIcseBzUzuqiug=&originalReferer=https://www.google.com/&sessionRedirect=https%3A%2F%2Fes.linkedin.com%2Fcompany%2Fvygon-espa%25C3%25B1a
https://www.youtube.com/user/VygonSpain
Clasificación de 
citostáticos
y riesgos relacionados 
con su manipulación
TERAPIAS INTRAVASCULARES
E s bien conocida la acción no selectiva de los fármacos citostáticos: correspon-de a los efectos que tienen tanto sobre células malignas como células sanas. 
Esta constatación sigue siendo un problema a 
nivel de prevención en el ámbito sanitario. Los 
efectos adversos no afectan solo a los pacientes 
sino también a los profesionales que manipulan 
los tratamientos de quimioterapia (entre otros). 
Marie Pineau
Responsable de contenidos
teRapias intRavasculaRes de 
vygon españa
https://campusvygon.com/neonatologia/
https://campusvygon.com/author/mpineau/
Clasificación de citostáticos y riesgos relacionados con su manipulación
En su presentación durante el 55º congre-
so SEFH (Sociedad Española de Farma-
cia Hospitalaria), el Instituto Nacional Se-
guridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) 
dejaba claro cuál era la situación de los hos-
pitales frente a la gestión de los citostáticos(1): 
 
 “A pesar de que se han establecido muchos 
protocolos de actuación, manuales de procedi-
miento y han mejorado de manera importante 
las medidas preventivas y de protección, ba-
sadas a menudo en innovaciones tecnológicas, 
se ha constatado la presencia de citostáticos 
en aire y en la orina de persones supuesta-
mente expuestas, en el suelo, en superficies de 
trabajo, en guantes y en superficies de viales. 
 
Las consecuencias de la exposición repetida a 
citostáticos pueden ser leves hasta graves, ¿cuá-
les son en concreto? 
RIESGOS EXISTENTES CON LOS 
CITOSTÁTICOS 
¿Cómo puede suceder la contaminación? 
Los citostáticos o los fármacos biopeligrosos de 
forma más general, 
pueden contaminar a los profesionales sanitarios 
de 3 formas distintas como indica el dibujo arri-
ba.
¿Qué riesgos existen para la salud? 
1. Genotoxicidad 
Es la capacidad que tiene un agente quí-
mico, biológico o físico para dañar al ADN. 
 
Desde hace años, se sabe que los medicamen-
tos peligrosos pueden provocar este tipo de da-
ños como lo comentaban varios estudios de ex-
pertos a finales de los 90(2).
Cuando se tienen en cuenta todos los da-
tos, el peso de las pruebas asocia las expo-
siciones a medicinas peligrosas en el tra-
bajo con el aumento de la genotoxicidad. 
En el documento de consenso Seguridad 
del paciente y del profesional sanitario en 
la preparación y administración de medici-
nas peligrosas (2), se da un dato concreto so-
bre la frecuencia de exposición que se re-
quiere para ver aparecer efectos adversos 
debidos a los medicamentos biopeligrosos: 
Clasificación de citostáticos y riesgos relacionados con su manipulación
 
  “En un estudio realizado en 2010 en EE. 
UU. se concluyó que, a partir de 100 exposicio-
nes a medicinas peligrosas por manipulación, 
el riesgo de anormalidades en los cromoso-
mas 5 y 7 aumentaba significativamente”. 
 
2. Riesgo de teratogenicidad y toxicidad re-
productiva
La teratogenicidad es la capacidad que 
tiene un fármaco para causar daño al 
feto en cualquier etapa de su desarrollo. 
 
Respecto a la función reproductora, una 
revisión de 14 estudios describió una aso-
ciación entre la exposición a medica-
mentos antineoplásicos y los efectos ad-
versos sobre la función reproductora(2). 
 
3. Riesgo de carcinogenicidad
 
Es la característica que tiene un medicamento en 
provocar la formación de neoplasias cancerosas. 
 
En varios artículos se ha abordado la relación de 
la aparición de cáncer con las exposiciones de 
los profesionales sanitarios a medicamentos 
antineoplásicos. 
Se ha descrito un aumento significativo del ries-
go de leucemia entre el personal de enfermería 
de oncología(2).
4. Riesgo de toxicidad para órganos a dosis baja 
 
Todos los fármacos tienen efectos secundarios, 
pero algunos presentan toxicidad en dosis ba-
jas. El nivel de toxicidad representa una serie con-
tinua que abarca desde efectos relativamente 
no tóxicos hasta los efectos tóxicos que se pro-
ducen en pacientes a dosis bajas (por ejemplo, 
unos pocos miligramos o menos).
Por ejemplo, la industria farmacéutica utilizó una 
dosis terapéutica diaria de 10 mg al día o 1 mg/kg 
al día en animales de laboratorio. Esta dosis cau-
sa toxicidad grave en órganos, toxicidad del 
desarrollo o toxicidad reproductiva para esta-
blecer los límites de exposición ocupacionales(3).
CLASIFICACIÓN NIOSH Y SU APLICA-
CIÓN EN ESPAÑA 
1. Definición de la NIOSH 
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad 
Ocupacional (NIOSH) es la agencia federal de Es-
tados Unidos, encargada de hacer investigaciones 
y recomendaciones para la prevención de enfer-
medades y lesiones relacionadas con el trabajo(4). 
En España la entidad que desempeña el 
mismo papel es el INSHT, Instituto Nacio-
nal de Seguridad e Higiene  en el trabajo. 
 
2. Clasificación de los fármacos en función de 
su peligrosidad 
La NIOSH identifica distintos niveles de peligro 
en función del riesgo, o riesgos combinados, que 
tiene un fármaco:
Clasificación de citostáticos y riesgos relacionados con su manipulación
Clasificación de citostáticos y riesgos relacionados con su manipulación
3. Notas técnicas de prevención en España 
Las Notas Técnicas de Prevención (NTP) del INHST 
creadas en el año 1982 tienen como objetivo ser el 
manual de referencia en el ámbito de preven-
ción de riesgos laborales para cualquier sector. 
 
En concreto, la NTP 740 recoge la lista de los 
principales compuestos citostáticos y a qué 
clase pertenecen(5). También existe el docu-
mento técnico Medicamentos Peligrosos 
– medidas de prevención para su prepara-
ción y administración -, en el cual el INHST 
establece un listado exhaustivo de los fár-
macos biopeligrosos con su correspondien-
te clasificación basada en la de NIOSH(6). 
 
Estas listas van actualizándose continuamen-
te a medida quenuevos fármacos entren en el 
mercado y en función de la investigación que 
se lleva a cabo sobre los riesgos que conllevan. 
¿A quién van dirigidos estos documentos? 
Obviamente, las notas y documentos técnicos 
van dirigidos a los prevencionistas de riesgos 
laborales de centros hospitalarios. La aplica-
ción de medidas creadas en base a la clasifica-
ción de medicamentos biopeligrosos concierne 
en prioridad al servicio de farmacia encargados 
de su preparación, 
y las unidades de enfermería que los 
administran, por ser los más expuestos. 
 
Aunque se hable mucho del departamento de 
farmacia, así como los servicios donde se ad-
ministran este tipo de fármacos, no hay que ol-
vidar que el riesgo afecta a otras categorías 
de trabajadores como lo señala la NTP 740(5): 
 
La exposición a citostáticos en el ámbito sa-
nitario no implica exclusivamente al personal 
sanitario (áreas de preparación de citostáticos 
-farmacia- y de administración -enfermería-) 
sino que también puede afectar al personal 
de suministro, recepción y almacenamiento, 
transporte, laboratorio y tratamiento de re-
siduos, así como personal auxiliar y de la lim-
pieza, por contacto con excretas de pacien-
tes sometidos a quimioterapia o en caso de 
accidentes (vertidos, salpicaduras o punciones). 
 
EFECTOS ADVERSOS PROVOCADOS 
En función de la clase del fármaco manipulado, 
la frecuencia y la duración de exposición del 
trabajador, así como de la inadecuación de las 
medidas barreras utilizadas, las consecuencias 
clínicas (de menor a mayor) son las siguientes:
¿CÓMO TRABAJAR DE 
FORMA SEGURA EN LA 
ADMINISTRACIÓN DE 
QUIMIOTERAPIA?
Según varios estudios, los servi-
cios de enfermería que adminsi-
tran fármacos citostáticos siguen 
sin tener medidas adecuadas de 
protección.
La falta de formación y de re-
cursos son 2 de los factores in-
fluyentes. Sin embargo, con una 
medidas adecuadas es posible 
desarrollar un mejor conoci-
miento de los equipos y conse-
guir una mejor aplicación de los 
protocolos de seguridad.
https://campusvygon.com/nutricionparenteral-linea-cateter/
Clasificación de citostáticos y riesgos relacionados con su manipulación
MEDIDAS DE PROTECCIÓN 
Según la clase a la que pertenece, un fár-
maco biopeligroso se prepara o adminis-
tra con medidas de protección distin-
tas y adaptadas a los riesgos inherentes. 
1. Para la preparación 
Se requiere el uso de EPIs (Equipos de Pro-
tección individual) que se componen de:
• Una bata
• Guantes
• Un gorro
• Calzas
• Mascarilla
• Gafas con protección lateral
 
Además, en farmacia, la preparación tie-
ne que hacerse en un entorno adap-
tado que conlleve, en función del vo-
lumen preparado al día, una o varias 
campanas de flujo laminar o aisladores. 
Clasificación de citostáticos y riesgos relacionados con su manipulación
En lo que se refiere al material a usar para 
la manipulación de los fármacos, los Sis-
temas Cerrados para la Transferencia 
de Medicamentos peligrosos (SCTM o 
CSTD en inglés) son muy recomenda-
dos por ser complementarios y eficaces 
en la reducción de la contaminación. 
 
2. Para la administración 
El personal que lleva a cabo la administra-
ción debe ir provisto de bata y guantes 
con características semejantes a las men-
cionadas en el apartado de preparación(7). 
 
Las enfermeras también tienen que usar 
SCTM para administrar la medicación ci-
tostática como es el caso principalmente 
en Hospital de día Oncológico y Onco-
logía. Está demostrado que el uso de sis-
temas cerrados permite reducir el ries-
go de contaminación en gran medida(8). 
 
De forma general, para poder reducir la con-
taminación al nivel más bajo posible, las me-
didas de protección y la aplicación de las mis-
mas tienen todavía un margen de mejora. 
 
Si comparamos el ámbito de preparación y 
de administración, farmacia dispone en ge-
neral de un desarrollo avanzado en sus re-
cursos preventivos. sin embargo, 
es posible adaptar todavía más las me-
didas para minimizar los riesgos. 
Por otra parte, se espera una evolución más 
importante en los servicios de enfermería 
donde la consciencia del peligro es pro-
bablemente menor que en farmacia, pero 
también en los cuales los recursos son in-
feriores. 
En particular en las unidades donde se ad-
ministran citostáticos presentes en las qui-
mioterapias, es fundamental aumentar y 
priorizar las medidas de prevención para 
incrementar la seguridad de los trabaja-
dores que están expuestos diariamente a 
este tipo de fármacos.
ARTÍCULOS 
RELACIONADOS
• Administración de qui-
mioterapia ¿qué riesgos 
existen en hospital de día 
oncológico?
• ¿Cómo trabajar de forma 
segura en la administra-
ción de quimioterapia?
• Administración de fárma-
cos antineoplásicos. una 
cuestión de seguridad
• Administración de qui-
mioterapia: diferenciar 
las válvulas de seguridad 
de los sistemas cerrados 
(sctm)
(1) Xavier Guardino, Normativa legal en la manipula-
ción de agentes citostático. Ponencia en el 55º con-
greso SEFH - 2010.
 
(2) José Luis Poveda, et al., documento de consenso 
de sociedades científicas españolas, seguridad del pa-
ciente y del profesional sanitario en la preparación y 
administración de medicinas peligrosas – Enero 2015 
(3). Lista de NIOSH de antineoplásicos y otros fármacos 
tóxicos en entornos de atención médica - 2010, DHHS 
(NIOSH) publicación N.º 2010-167, septiembre de 2010 
(4) Página web de la CDC, apartado presentación de 
NIOSH
 (5) Instituto Nacional De Seguridad e Higiene en el 
Trabajo - NTP 740 Exposición laboral a citostáticos en 
el ámbito sanitario - 2006
(6) Instituto Nacional De Seguridad e Higiene en el 
Trabajo - Medicamentos Peligrosos – medidas de pre-
vención para su preparación y administración- 2016
(7) Gerardo Cajaraville, María Tamés – guía de manejo 
de medicamentos citostáticos, consulta en 2019 
(8) Pablo Martín Lancharro et al., Hospital Universita-
rio de Santiago de Compostela, Evidencia de la expo-
sición a fármacos citostáticos del personal sanitario. 
Farmacia Hospitalaria Vol.40 nº6 Toledo - nov/dic 2016 
BIBLIOGRAFÍA
https://www.sefh.es/55congresoInfo/documentos/7_21_1530_guardino.pdf
https://www.sefh.es/55congresoInfo/documentos/7_21_1530_guardino.pdf
http://panelfenin.es/uploads/noticias/pdf_noticia_315.pdf
http://panelfenin.es/uploads/noticias/pdf_noticia_315.pdf
http://panelfenin.es/uploads/noticias/pdf_noticia_315.pdf
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2010-167_sp/apendice.html
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2010-167_sp/apendice.html
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/ab-sp.html
https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_740.pdf/74958b24-1471-4b6c-b8c0-13f34c831a18
https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_740.pdf/74958b24-1471-4b6c-b8c0-13f34c831a18
http://www.enfermeriadeurgencias.com/images/archivos/DOC-20161123-WA0036.pdf
http://www.enfermeriadeurgencias.com/images/archivos/DOC-20161123-WA0036.pdf
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/citostaticos/guiamanejocitos.pdf 
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/citostaticos/guiamanejocitos.pdf 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432016000600012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432016000600012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
https://www.facebook.com/campusvygon
https://twitter.com/vygon_es?lang=es
https://www.instagram.com/campusvygon/
https://www.linkedin.com/authwall?trk=gf&trkInfo=AQEtEMNxyL3EGwAAAXPDFploC7yKJ-AkGCtqVVeobw-3yB1HofDJfkrfupEGtdJe-MnhIGbKBv7BGJeaZzf-8S2GoXg8Pb7sqB0ZM-PYvDx-sT4ybCHlc4EB5hIcseBzUzuqiug=&originalReferer=https://www.google.com/&sessionRedirect=https%3A%2F%2Fes.linkedin.com%2Fcompany%2Fvygon-espa%25C3%25B1a
https://www.youtube.com/user/VygonSpain
Administración 
de quimioterapia
¿Cómo trabajar de forma segura?
TERAPIAS INTRAVASCULARES
En el año 2007, en EEUU, una encuesta a 1.500 enfermeras que manipulaban regu-larmente fármacos biopeligrosos, se llevó 
a cabo por 4 importantes entidades sanitarias 
del país(1). Además de ponerde manifiesto los 
problemas de salud a los que se enfrentaban, 
así como los de sus hijos en los casos de exposi-
ción durante el embarazo, daba el dato siguiente: 
Marie Pineau
Responsable de contenidos
teRapias intRavasculaRes de 
vygon españa
https://campusvygon.com/neonatologia/
https://campusvygon.com/author/mpineau/
Administración de quimioterapia: ¿cómo trabajar de forma segura?
 “En esta encuesta, el 46% del perso-
nal de enfermería afirma que la adminis-
tración de sus centros no hace lo sufi-
ciente para protegerlos de exposiciones 
peligrosas, y el 37% no cree que la salud ocupa-
cional se tome en serio en su lugar de trabajo. 
En España, en la última década hubo una clara 
mejora de las medidas de prevención en los 
servicios de farmacia (riesgo muy elevado por el 
proceso de preparación), que no siguió la misma 
evolución en los servicios de enfermería donde 
se administran biopeligrosos. 
Situación actual en servicios de ad-
ministración de citostáticos 
¿Qué nivel de contaminación existe? 
La literatura ya ha aportado pruebas irrefutables 
que existen riesgos por exposición crónica a 
estos agentes en pequeñas cantidades(2).
 
En nuestro artículo sobre riesgos en hospital 
de día oncológico, los datos a los que se hace 
referencia están claros: hoy en día sin las me-
didas adecuadas, hay restos de citostáticos 
en los guantes de las enfermeras y los aná-
lisis de orina de las mismas pueden dar positi-
vo respecto a la presencia de estos fármacos. 
El estudio NDaw et.al(3) aporta datos relevantes al 
respecto: 
https://campusvygon.com/administracion-de-quimioterapia-que-riesgos-existen-en-hospital-de-dia-oncologico/
https://campusvygon.com/administracion-de-quimioterapia-que-riesgos-existen-en-hospital-de-dia-oncologico/
Administración de quimioterapia: ¿cómo trabajar de forma segura?
Una de las conclusiones a la que lle-
ga este estudio, así como el estudio 
holandés Fransman et.al(4), es que el 
personal de enfermería está más ex-
puesto que el personal de farmacia. 
¿Por qué?
En la cadena de manipulación de biope-
ligrosos, el personal de farmacia es el 
más expuesto por tener que reconstituir y 
transferir los fármacos entre frascos o bol-
sas, con una problemática adicional que 
aumenta el riesgo: la presión generada por 
la inyección y extracción desde viales. 
Por estas razones, comparado con la par-
te asistencial, las medidas de seguridad 
puestas en marcha en este ámbito han 
sido mucho más desarrolladas a lo largo 
de la última década. 
En los servicios, además de la administra-
ción de citostáticos que no está exenta de 
riesgos debido a aerosoles, microgotas, 
derrames accidentales, existe otro factor 
importante de exposición. Las enfermeras 
están expuestas a la contaminación pro-
ducida por los excretas y fluidos de los pa-
cientes con tratamientos antineoplásicos, 
un factor probablemente infravalorado.
¿Por qué sigue habiendo contaminación?
Falta de toma de consciencia del 
riesgo
La exposición profesional crónica a bajos 
niveles de concentración de compuestos 
citostáticos hace que los efectos pueden 
ser subclínicos durante muchos años de 
exposición continuada(5).
Esta constatación dificulta la toma de cons-
ciencia: es probablemente más difícil te-
ner miedo de algo que no se ve o de algo 
que no tenga repercusión a corto plazo. 
 
Todos los factores explicados a conti-
nuación inciden en el nivel de concien-
ciación del personal de enfermería. 
Falta de formación 
Los daños provocados en el personal de en-
fermería junto a la contaminación de super-
ficies son producidos por no adoptar me-
didas de protección individual o por el no 
seguimiento de prácticas de trabajo segu-
ro marcadas, en gran medida causado por 
conocimientos y formación deficientes(6).
Falta de aplicación de las medidas 
barreras 
 
Un ejemplo relevante es el uso de los EPIs 
(Equipo de Protección Individual). 
 
 “Las enfermeras de oncología, que ad-
ministran la mayoría de estas drogas, infor-
man persistentemente de un bajo cumpli-
miento con el uso de EPIs para minimizar 
la posible exposición(4).
El estudio llevado a cabo por Fries et.al en 
12 servicios oncológicos ambulatorios, lleva 
a la misma conclusión, incluso en este caso, 
en centros en los cuales los recursos a ni-
vel de bioseguridad son importantes(7). 
Administración de quimioterapia: ¿cómo trabajar de forma segura?
Respecto a los sistemas cerrados (SCTM), 
desde su llegada en el mercado hace varios 
años, se usan frecuentemente en farmacia, 
pero muy poco en los servicios donde se ad-
ministran los fármacos. 
También es importante señalar que en estas 
unidades, no siempre disponen de dichos 
dispositivos.
Falta de recursos
Las recomendaciones internaciona-
les (NIOSH, OSHA, ISOPP) han sido du-
rante muchos años muy centradas en 
el ámbito farmacéutico ya que, como 
comentado anteriormente, es don-
de el riesgo de exposición es mayor. 
 
Esto ha supuesto una aplicación de 
las medidas preventivas por parte de 
los centros hospitalarios, mayoritaria-
mente en este sector, pero inexisten-
te o insuficiente en la parte asistencial. 
 
Las guías USP 800, hace pocos años, empe-
zaron a hacer recomendaciones respecto a 
la administración de fármacos biopeligro-
sos para fomentar el cumplimiento de pro-
tocolos de seguridad en los servicios de 
enfermería.
Medidas a poner en marcha para 
reducir la contaminación actual en 
servicios de administración de ci-
tostáticos 
Auditoría 
Según los mayores expertos en el tema, 
para empezar, es fundamental poder hacer 
una auditoría para analizar la situación del 
servicio en cuestión:
1. saber cual es la tasa de contaminación 
(ver información a la derecha)
2.Encuesta sobre el conocimiento de los citostáti-
cos, de sus riesgos y de las medidas de seguridad 
Es importante conocer sobre qué base se van a ha-
cer las mejoras. 
Para ello hay que investigar sobre el nivel que tiene 
el personal de enfermería sobre:
• el riesgo potencial asociado a estos medica-
mentos,
• la necesidad de trabajar con precaución
• la necesidad de medidas de bioseguri-
dad en base a unos esquemas de trabajo 
previamente definidos y consensuados. 
Cada institución de salud pública o privada 
tiene que contar con su propio protocolo 
de manejo de citostáticos basadas en guías 
internacionales(8).
Formación y medidas a implantar 
 
Es necesario que la formación sea continua 
para asegurar un cumplimiento y adhesión 
óptimos a los protocolos de seguridad. 
 
1. Sobre el uso de EPI 
 
¿Qué indumentaria se tiene que usar? 
 
Administración de quimioterapia: ¿cómo trabajar de forma segura?
Administración de quimioterapia: ¿cómo trabajar de forma segura?
Doble par de guantes: guantes de látex sin 
polvo o guante de nitrilo adecuado si es una 
manipulación continuada. 
Guantes de látex sin polvo único si es una 
manipulación esporádica.
Se cambiarán cada media hora e inmedia-
tamente cada vez que se produzca dete-
rioro o contaminación de los mismos. 
En caso de empleo de doble par de guan-
tes, los guantes se colocarán uno por 
debajo del puño de la bata y el otro 
por encima. Si el par de guantes es úni-
co, se colocará cubriendo el puño(9). 
 
Bata: en caso de riesgo de salpicadura, bata 
con puños elásticos o cerrados, de baja per-
meabilidad y abrochada por detrás. Si se uti-
liza la bata de trabajo habitual, ésta deberá 
ser cambiada siempre que se manche o 
contamine y en cualquier caso cada día(9).
2. Sobre el uso de sistemas cerrados 
Los sistemas cerrados (SCTM) se tienen 
que usar en cada componente necesa-
rio para la administración del tratamiento: 
en las bolsas que llegan de farmacia,
Administración de quimioterapia: ¿cómo trabajar de forma segura?
en el sistema central tipo árbol 
o de una sola conexión utilizado, 
en el Luer del equipo de perfusión 
en el acceso vascular del paciente. 
 
Seith Eisenberg en su artículo sobre “Medi-
das para fomentar el uso de sistemas cerra-
dos por enfermería”(10), da 3 claras pautas 
que ponen como clavedel éxito una coordi-
nación adecuada entre farmacia y enfer-
mería: 
A. Incluir las enfermeras en el proceso de 
selección del dispositivo: 
Es importante que  farmacia y enfermería 
puedan elegir un sistema, o varios, com-
patible(s) con sus respectivos trabajos 
para conseguir la seguridad de todos. 
 
A pesar del área de mejora existente,  en-
fermería está cada vez más consciente del 
contexto en el que trabaja. Una prueba 
muy relevante es la implicación de múltiples 
grupos de enfermería en el grupo de trabajo 
de la norma UNE (española) sobre SCTM.
B. Designar una persona responsable del 
tema “biopeligrosos”
Se trata de una persona que coordina 
un  programa de manipulación y gestión 
de biopeligrosos. No se precisa en las guías 
que tiene que ser farmacéutico, 
pero tiene que saber coordinar los departa-
mentos de farmacia y enfermería.
El autor comenta en este apartado algo muy 
importante: 
si enfermería no entiende la importancia de 
usar un sistema cerrado, se le dará forma-
ción. La necesidad de auditorias regulares 
para saber cómo se está usando y la efica-
cia relacionada con el mismo es impres-
cindible. 
C. Asegurar una integración adecuada
Si los sistemas usados funcionan bien en 
farmacia y no en el servicio donde se admi-
nistran los tratamientos, es necesario hablar 
con el fabricante. Posteriormente es necesa-
rio a través de la persona responsable de este 
tema en el hospital, encontrar uno o varios 
CSTD alternativos que pueda dar satisfac-
ción a ambos (pruebas, comparación, etc…) 
3. Sobre el desecho 
Es imprescindible seguir las mayores pre-
cauciones establecidas por el centro y usar 
dispositivos que limitan las fugas o derra-
mes (SCTM) así como contenedores ade-
cuados para su posterior eliminación en un 
entorno adaptado.
ARTÍCULOS 
RELACIONADOS
• Administración de qui-
mioterapia ¿qué riesgos 
existen en hospital de día 
oncológico?
• Clasificación de citostá-
ticos y riesgos relaciona-
dos con su manipulación
• Administración de fárma-
cos antineoplásicos. una 
cuestión de seguridad
• Administración de qui-
mioterapia: diferenciar 
las válvulas de seguridad 
de los sistemas cerrados 
(sctm)
(1) S Environmental Working Group, Nurses’ health, a sur-
vey on health and chemical exposure – December 2007 
(2) Comisión de salud pública consejo interterritorial 
del sistema nacional de salud, Agentes Citostáticos - 
Protocolos de vigilancia sanitaria específica, 2003. 
(3) Sophie Ndaw et al., Institut national de recherche 
et de sécurité pour la prévention des accidents du 
travail et des maladies professionnelles (INRS), Van-
dœuvre-lès-Nancy, France and Association interpro-
fessionnelle de santé au travail de la Côte-d’Or, Dijon, 
France. Healthcare workers and cytotoxic drugs. the 
place of biometrology in risk management over time, 
Évaluation des expositions professionnelles : un levier 
pour la prevention, BEH 12-13 - mayo 2018
(4) Fransman W, Vermeulen R, Kromhout H. Dermal 
exposure to cyclophosphamide in hospitals during 
preparation, nursing and cleaning activities. Int Arch 
Occup Environ Health 78:403-412. - 2005
(5) Revista médica, El personal de Enfermería y el ma-
nejo de citostáticos – febrero de 2020 
(6) Mª Isabel Palazón López. Exposición a citostáticos: 
riesgos para el personal de enfermería, máster en pre-
vención de riesgos laborales – septiembre de 2018
(7) Friese et al., Randomized Controlled Trial of an In-
tervention to Improve Nurses’ Hazardous Drug Hand-
ling Oncology nursing forum 46(2):248-256 
(8) Polovitch et.al, Occupational Exposure to Antineo-
plastic Agents An Analysis of Health Care Workers and 
Their Environments, Workplace Health & Safety vol.65 
nº1 - 2016 
(9) Arceiz Campos et.al, protocolo manejo seguro de 
citostáticos, servicio riojano de salud – Agosto de 2012 
(10) Seth Eisenberg, Tips for supporting nurses’ use of 
CSTD, ppmag – Octubre de 2020
BIBLIOGRAFÍA
https://www.ewg.org/research/nurses-health
https://www.ewg.org/research/nurses-health
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/Agentescitostaticos.pdf
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/Agentescitostaticos.pdf
http://beh.santepubliquefrance.fr/beh/2018/12-13/pdf/2018_12-13.pdf
http://beh.santepubliquefrance.fr/beh/2018/12-13/pdf/2018_12-13.pdf
http://beh.santepubliquefrance.fr/beh/2018/12-13/pdf/2018_12-13.pdf
http://beh.santepubliquefrance.fr/beh/2018/12-13/pdf/2018_12-13.pdf
http://www.gerpac.eu/exposure-to-cytotoxic-drugs-in-wards-contamination-sources-and-risk-assessment-324
http://www.gerpac.eu/exposure-to-cytotoxic-drugs-in-wards-contamination-sources-and-risk-assessment-324
http://www.gerpac.eu/exposure-to-cytotoxic-drugs-in-wards-contamination-sources-and-risk-assessment-324
https://revistamedica.com/el-personal-de-enfermeria-y-el-manejo-de-citostaticos/
https://revistamedica.com/el-personal-de-enfermeria-y-el-manejo-de-citostaticos/
ttp://dspace.umh.es/bitstream/11000/6086/1/PALAZON%20LOPEZ%2C%20ISABEL%20TFM.pdf
ttp://dspace.umh.es/bitstream/11000/6086/1/PALAZON%20LOPEZ%2C%20ISABEL%20TFM.pdf
ttp://dspace.umh.es/bitstream/11000/6086/1/PALAZON%20LOPEZ%2C%20ISABEL%20TFM.pdf
https://www.researchgate.net/publication/331331682_Randomized_Controlled_Trial_of_an_Intervention_to_Improve_Nurses’_Hazardous_Drug_Handling
https://www.researchgate.net/publication/331331682_Randomized_Controlled_Trial_of_an_Intervention_to_Improve_Nurses’_Hazardous_Drug_Handling
https://www.researchgate.net/publication/331331682_Randomized_Controlled_Trial_of_an_Intervention_to_Improve_Nurses’_Hazardous_Drug_Handling
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2165079916662660
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2165079916662660
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2165079916662660
https://www.riojasalud.es/rrhh-files/rrhh/protocolo-manejo-seguro-de-citostaticos-2999.pdf
https://www.riojasalud.es/rrhh-files/rrhh/protocolo-manejo-seguro-de-citostaticos-2999.pdf
https://www.pppmag.com/article/2516
https://www.pppmag.com/article/2516
https://www.facebook.com/campusvygon
https://twitter.com/vygon_es?lang=es
https://www.instagram.com/campusvygon/
https://www.linkedin.com/authwall?trk=gf&trkInfo=AQEtEMNxyL3EGwAAAXPDFploC7yKJ-AkGCtqVVeobw-3yB1HofDJfkrfupEGtdJe-MnhIGbKBv7BGJeaZzf-8S2GoXg8Pb7sqB0ZM-PYvDx-sT4ybCHlc4EB5hIcseBzUzuqiug=&originalReferer=https://www.google.com/&sessionRedirect=https%3A%2F%2Fes.linkedin.com%2Fcompany%2Fvygon-espa%25C3%25B1a
https://www.youtube.com/user/VygonSpain
Administración 
de quimioterapia:
diferenciar las válvulas de seguridad 
de los sistemas cerrados (SCTM)
TERAPIAS INTRAVASCULARES
E l gas mostaza fue utilizado durante la prime-ra guerra mundial por su alta toxicidad que provocaba quemadura, ceguera, irritación 
de las mucosas y tejido bronquial. Los científicos 
pudieron darse cuenta de que también afectaba 
a la medula ósea y los leucocitos y llegaron a la 
conclusión que podía ser útil en el tratamiento 
de la leucemia. 
Marie Pineau
Responsable de contenidos
teRapias intRavasculaRes de 
vygon españa
https://campusvygon.com/neonatologia/
https://campusvygon.com/author/mpineau/
Administración de quimioterapia: diferenciar los sistemas cerrados de las válvulas de seguridad
Así empezó la quimioterapia antineoplásica. 
 
Hoy en día, a pesar de la gran evolución de los fár-
macos y de las medidas de seguridad, la toxici-
dad debido a los citostáticos sigue existiendo. 
Dentro de los recursos preventivos, exis-
ten protocolos claros que incluyen auditorias, 
pautas sobre la administración y el desecho, 
equipos de protección individual, así como 
sistemas cerrados o SCTM (CSTD en inglés). 
 
Los sistemas cerrados, aunque parecidos a las 
válvulas de seguridad (o bioconectores), son 
distintos, son una evolución. 
¿En qué se diferencian? 
VÁLVULAS DE SEGURIDAD: ¿QUÉ SON 
Y PARA QUÉ SIRVEN? 
Evolución de los tapones 
Antes de disponer de válvula de seguridad, se 
usaban tapones Luer: se tienen que quitar para 
poder administrar una solución.Lo cual conlleva un riesgo elevado de 
contaminación microbiana y un riesgo 
menor de embolia, al dejar abierto el ca-
téter del paciente o la línea de perfusión. 
 
 
Administración de quimioterapia: diferenciar los sistemas cerrados de las válvulas de seguridad
Más adelante, para la inyección de bolos, se 
crearon los tapones de goma: permiten tener 
las vías cerradas y acceder con una aguja para la 
administración de fármacos mediante jeringas. 
Obviamente la gran desventaja de este tipo de 
tapones es que no se puede conectar un equi-
po de perfusión o un prolongador (Luer).
 
¿Por qué se crearon las válvulas de seguridad? 
 
Frente a la incidencia de accidentes por pin-
chazos, los avances tecnológicos fueron cla-
ves para mejorar la situación. Aparecieron je-
ringas de heparina de seguridad, agujas de 
seguridad para extracción de sangre entre 
otros, y las válvulas de seguridad para evitar 
el uso de agujas estándares con los tapones 
de goma.
Características de una válvula de seguridad 
 
Una válvula de seguridad o bioconector o 
conector sin aguja, es un dispositivo que 
se coloca en un acceso venoso o en un ac-
cesorio de cateterismo como las llaves 
3 vías, prolongadores multilumen o co-
nexiones de equipo de infusión. Se pue-
de usar incluso en catéteres arteriales. 
 
Conecta únicamente con dispositivos Luer: al 
tener una membrana “desplazable”, 
se abre y cierra a cada conexión y desconexión. 
Con este sistema, el catéter o la línea de perfusión 
se mantiene cerrado, lo cual contribuye a la dis-
minución de las infecciones relacionadas con 
cateterismo siempre y cuando se manipule de 
forma correcta (desinfección).
Limitaciones 
 
Una válvula de seguridad permite administrar la 
inmensa mayoría de los fármacos. 
Sin embargo, con medicación particularmente 
vesicante como lo son los citostáticos presen-
tes en las quimioterapias, los materiales que la 
componen pueden dañarse y no asegurar en-
tonces una estanqueidad óptima.
https://www.youtube.com/watch?v=u4YIS4KvljQ
Administración de quimioterapia: diferenciar los sistemas cerrados de las válvulas de seguridad
¿Por qué? 
Reuniendo 3 condiciones (ver imagen a la 
izquierda) existe, con estos bioconectores, 
un riesgo de microfisura o fisura. 
Estas 3 condiciones están presentes muy 
a menudo, con lo cual lleva a un ries-
go de exposición por parte de los pro-
fesionales sanitarios que los manipulan. 
 
Este riesgo es mayor en el momento de 
la desconexión, durante el cual los va-
pores o aerosoles hasta gotas en el 
pero caso, pueden ser difíciles de con-
tener para una válvula de seguridad. 
 
VÁLVULAS ESPECIFICAS PARA LA 
MANIPULACIÓN DE QUIMIOTERAPIAS: 
LOS CSTD (o SCTM) 
Definición
 
En su Nota Técnica de Prevención, el Insti-
tuto Nacional de Seguridad e Higiene en 
el Trabajo (INSHT) dice: 
 
Administración de quimioterapia: diferenciar los sistemas cerrados de las válvulas de seguridad
 “La NIOSH de Estados Unidos ha dado el 
nombre de CSTD (Closed System Transfer 
Devices, en castellano SCTM por Sistemas 
Cerrados de Transferencia de Medicamen-
tos) a los dispositivos para la transferencia 
de citostáticos y en general de principios 
activos de alta potencia o toxicidad, que 
utilizan sistemas cerrados y que se definen 
como aquellos equipos que impiden de 
manera mecánica la entrada de contami-
nantes en el sistema y el escape de prin-
cipio activos peligrosos fuera del mismo. 
 
¿Cómo se consigue una estanqueidad 
óptima? 
 
Dada la limitación de las válvulas de se-
guridad, era necesario poder tener otro 
tipo de conectores más resistentes. Se-
gún los 3 factores mencionados anterior-
mente, el único que se podía modificar por 
los fabricantes era el sistema con rosca. 
 
Es por esta razón que la mayoría de los sis-
temas cerrados SCTM están provisto de 
un sistema de conexión que no está basa-
do en una rosca. Su objetivo: evitar apli-
car una fuerza mecánica sobre el poli-
carbonato y así mantener su integridad. 
 
Por otra parte, un sistema cerra-
do SCTM puede tener un mecanis-
mo de acción interno (apertura – cie-
rre) similar a una válvula de seguridad. 
 
Condiciones que deben cumplir los siste-
mas cerrados en los servicios de adminis-
tración 
La Nota Técnica Preventiva 1051 del INSHT 
establece claramente que características 
se tiene que esperar de un SCTM para ase-
gurarse de su fiabilidad de cara a la prepa-
ración. 
Sin embargo, no están claramente de-
finidas para el ámbito clínico donde 
se administran fármacos peligrosos: 
El equipo preparado para ser remitido al área 
de aplicación u hospital de día, que puede 
ser de formas y accesorios muy distintos, 
debe reunir una serie de condiciones er-
gonómicas y de seguridad que garanticen 
todas las condiciones de estanqueidad re-
queridas durante su transporte, almacena-
miento en su caso y aplicación al paciente. 
 
Administración de quimioterapia: diferenciar los sistemas cerrados de las válvulas de seguridad
Si seguimos lo que dice el INSHT, deben 
cumplirse una serie de principios que impli-
can un enfoque amplio de su gestión.
Si nos centramos sobre la administración 
serían lo siguientes: no contaminación del 
aire o del trabajador, asepsia, fiabilidad de 
utilización (incluye aspectos de seguridad, 
pero también ergonómicos), universalidad 
de conexiones y diseño del equipo para la 
aplicación. 
1. No contaminación del aire o del trabajador 
 
Los dispositivos de acceso y la conexión con 
los envases de administración, en su caso, 
deben eliminar el fenómeno de aeroso-
lización. Como ya se ha comentado, este 
fenómeno es una de las causas de la con-
taminación del aire y superficies y, en con-
secuencia, de los trabajadores.
 
2. Asepsia
 
La asepsia de la solución tratada o prepa-
rada, así como del material que está en 
contacto con ella es imprescindible, ya 
que se trata de soluciones que pueden ser 
perfundidas al organismo del paciente. 
 
Administración de quimioterapia: diferenciar los sistemas cerrados de las válvulas de seguridad
3. Fiabilidad de utilización 
Deben garantizar un adecuado transva-
se de las soluciones y una inyección su-
ficiente. También los aspectos ergonó-
micos de estos equipos contribuyen de 
manera importante a la seguridad en 
su utilización: deben ser de fácil mane-
jo, y no requerir movimientos forzados. 
4. Universalidad de conexiones
 
Para facilitar el trabajo de todos los profe-
sionales implicados, es valorado un sistema 
que sea universal. 
Además, si el sistema se puede conectar 
con conexiones Luer será todavía más fá-
cil poder gestionar toda la administración 
intravenosa del paciente (fármacos no pe-
ligrosos administrados antes o durante la 
quimioterapia).
 
5. Diseño del equipo para la administra-
ción 
Los elementos utilizados para la adminis-
tración, las bolsas que vienen de farmacia, 
el sistema central (tipo árbol o de una cone-
xión), la extremidad del equipo de infusión 
que se conecta al acceso vascular, 
y el catéter del paciente, tienen que estar 
provisto de SCTM.
6. Evidencia de su eficiencia 
Diversos estudios han demostrado la efica-
cia de los SCTM en la minimización de la 
contaminación de superficies y del aire. 
El estudio Bartel del 2017 lleva-
do a cabo en EE.UU nos indica que: 
 “De un panel de 13 hospitales de EE.UU., 
el nivel de contaminación antimitótica du-
rante la administración fue del 78% cuando 
no se usaba SCTM. Esta tasa disminuye al 
2,6% cuando se utiliza un CSTD. 
Esto representa una reducción de casi el 
97% en la tasa de contaminación.
La misma conclusión aparece en la revisión 
bibliográfica de Martín Lancharro et.al (2016): 
 
La introducción de un sistema cerrado de 
transferencia de medicamentos (SCTM) 
redujo los niveles de contaminación has-
ta un 95%; estas tasas de reducción aumen-
taron a medida que los sistemas cerrados 
se fueron utilizando durante más tiempo. 
Sessink et.al demuestra también en 
el 2019 que los SCTM son imprescin-
dible para reducir la contaminación: 
 “Utilizando técnicas de preparaciónconvencionales, la contaminación ge-
neralizada con antibióticos hasta a 767 
ng cm-2 fue detectado. Después de la 
aplicación de los SCTM, los niveles de 
contaminación disminuyeron signifi-
cativamente para los antibióticos más fre-
cuentemente preparados en los tres hospitales. 
 
Administración de quimioterapia: diferenciar los sistemas cerrados de las válvulas de seguridad
¿EXIS-
TE UN 
MAR-
C O 
R E -
G U -
LATO-
R I O 
S O -
B R E 
L O S 
SISTE-
M A S 
C E -
R R A -
D O S 
C S T D ? 
La SEFH (Sociedad Española de Far-
macia Hospitalaria) indica que es pri-
mordial poder asegurarse de que 
los sistemas cerrados sean fiables: 
 
 “Es necesario que exista una regulación 
específica sobre los sistemas cerrados y 
establecer unos criterios que permitieran 
determinar su efectividad. De esta forma in-
crementaría su conocimiento en los centros 
sanitarios españoles, garantizando así una 
mayor y mejor utilización tanto en prepa-
ración como en administración.
 
 
La NIOSH es la referencia internacional que 
define las bases para que un dispositivo sea 
considerado como SCTM. 
Para ello había establecido un protoco-
lo de ensayo. Actualmente se está re-
visando dicho protocolo para hacerlo 
más adecuado a las prácticas clínicas 
(compuestos utilizados para los tests). 
 
Actualmente la AENOR tiene un grupo de 
trabajo que incluye a todas las categorías 
de profesionales implicados en la mani-
pulación de biopepligrosos así como fa-
bricante de dispositivos para elaborar una 
norma española sobre sistemas cerrados. 
 
Su objetivo es definir claramente que carac-
terísticas tiene que cumplir los dispositivos 
existentes tanto en el área de preparación 
como de administración para alcanzar el 
máximo nivel de seguridad y definir un pro-
tocolo de ensayo basado en el de NIOSH. 
 
Sin medidas de seguridad adecuadas y 
material especialmente diseñado, la conta-
minación seguirá siendo un riesgo para los 
profesionales sanitarios.
ARTÍCULOS 
RELACIONADOS
• Administración de qui-
mioterapia ¿qué riesgos 
existen en hospital de día 
oncológico?
• Clasificación de citostá-
ticos y riesgos relaciona-
dos con su manipulación
• Administración de fárma-
cos antineoplásicos. una 
cuestión de seguridad
• Administración de qui-
mioterapia: ¿cómo traba-
jar de forma segura?
(1) María Argas, Gas Mostaza: La Primera Quimiotera-
pia de la Historia, Historias de la medicina, divulgación 
de curiosidades - Marzo de 2017 
(2) González-Haba Peña,  Marisa Gaspar, Artículo es-
pecial: Sistemas cerrados desde la preparación hasta 
la administración de medicamentos peligrosos Rev. 
OFIL, 28;1:37-42 – 2018 
(3).Eva González-Haba Peña. Marisa Gaspar Carreño, 
Xavier Guardino INSHT, Medicamentos peligrosos: ad-
ministración y equipos disponibles - 2018 
(4).Xavier Guardino, INSHT, Nota de Prevención 1.134, 
Exposición laboral a compuestos citostáticos: siste-
mas seguros para su preparación 2018 
(5).Xavier Guardino, Mª Gracia Rosell, Miriam Galisteo- 
INSHT - NTP 740 Exposición laboral a citostáticos en el 
ámbito sanitario - 2006. 
(6) NIOSH, Hazardous drug exposures in healthcare 
closed system drug-transfer device (cstd) research – 
2019 
(7) SEFH, recomendaciones sistemas cerrados para el 
manejo de los medicamentos y productos peligrosos 
– mayo 2017 
(8) Sylvia B. Bartel et al., Pharmacy, Dana-Far-
ber Cancer Institute, Boston, MA., Comprehensi-
ve Cancer Center, Desert Regional Medical Center, 
Palm Springs, CA, Power Enterprises, San Francis-
co, CA., Multicenter evaluation of a new closed sys-
tem drug-transfer device in reducing surface con-
tamination by antineoplastic hazardous drugs, 
Am J Health Syst Pharm, 15;75(4):199-211 Feb 2018 
(9) Pablo Martín Lancharro et al., Hospital Universita-
rio de Santiago de Compostela, Evidencia de la expo-
sición a fármacos citostáticos del personal sanitario. 
Farmacia Hospitalaria Vol.40 nº6 Toledo - nov/dic 2016. 
(10) Sessink et al., Reduction of Contamination with 
Antibiotics on Surfaces and in Environmental Air in 
Three European Hospitals Following Implementation 
of a Closed-System Drug Transfer Device Annals of 
Work Exposures and Health, Volume 63, Issue 
BIBLIOGRAFÍA
https://arqueologiadelamedicina.com/2017/03/09/gas-mostaza-la-primera-quimioterapia-de-la-historia/
https://arqueologiadelamedicina.com/2017/03/09/gas-mostaza-la-primera-quimioterapia-de-la-historia/
https://www.revistadelaofil.org/articulo-especial-sistemas-cerrados-desde-la-preparacion-hasta-la-administracion-de-medicamentos-peligrosos/
https://www.revistadelaofil.org/articulo-especial-sistemas-cerrados-desde-la-preparacion-hasta-la-administracion-de-medicamentos-peligrosos/
https://www.revistadelaofil.org/articulo-especial-sistemas-cerrados-desde-la-preparacion-hasta-la-administracion-de-medicamentos-peligrosos/
https://www.insst.es/documents/94886/564690/ntp-1.135w.pdf/93006224-6ced-4fff-b898-1e59229fbc41
https://www.insst.es/documents/94886/564690/ntp-1.135w.pdf/93006224-6ced-4fff-b898-1e59229fbc41
https://www.insst.es/documents/94886/564690/ntp-1.134w.pdf/4d1dd655-13a5-49c9-be3e-9b29c2cc6b64
https://www.insst.es/documents/94886/564690/ntp-1.134w.pdf/4d1dd655-13a5-49c9-be3e-9b29c2cc6b64
https://www.insst.es/documents/94886/564690/ntp-1.134w.pdf/4d1dd655-13a5-49c9-be3e-9b29c2cc6b64
https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_740.pdf/74958b24-1471-4b6c-b8c0-13f34c831a18
https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_740.pdf/74958b24-1471-4b6c-b8c0-13f34c831a18
https://www.cdc.gov/niosh/topics/hazdrug/CSTD.html#:~:text=CSTD%20bag%20or%20infusion%20adapter,system%E2%80%9D%20%5BNIOSH%202004%5D.
https://www.cdc.gov/niosh/topics/hazdrug/CSTD.html#:~:text=CSTD%20bag%20or%20infusion%20adapter,system%E2%80%9D%20%5BNIOSH%202004%5D.
https://www.sefh.es/sefhpdfs/SistemasCerrados_2017_Rcn.pdf
https://www.sefh.es/sefhpdfs/SistemasCerrados_2017_Rcn.pdf
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29339374/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29339374/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29339374/
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432016000600012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432016000600012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
https://academic.oup.com/annweh/article/63/4/459/5372977
https://academic.oup.com/annweh/article/63/4/459/5372977
https://academic.oup.com/annweh/article/63/4/459/5372977
https://academic.oup.com/annweh/article/63/4/459/5372977
https://www.facebook.com/campusvygon
https://twitter.com/vygon_es?lang=es
https://www.instagram.com/campusvygon/
https://www.linkedin.com/authwall?trk=gf&trkInfo=AQEtEMNxyL3EGwAAAXPDFploC7yKJ-AkGCtqVVeobw-3yB1HofDJfkrfupEGtdJe-MnhIGbKBv7BGJeaZzf-8S2GoXg8Pb7sqB0ZM-PYvDx-sT4ybCHlc4EB5hIcseBzUzuqiug=&originalReferer=https://www.google.com/&sessionRedirect=https%3A%2F%2Fes.linkedin.com%2Fcompany%2Fvygon-espa%25C3%25B1a
https://www.youtube.com/user/VygonSpain
Administración 
de fármacos 
antineoplásicos. 
Una cuestión de seguridad
TERAPIAS INTRAVASCULARES
L a toxicidad de los fármacos antineoplá-sicos sigue siendo un problema en los servicios de administración. Frente a los riesgos de exposición relacionados con 
su manipulación, es imprescindible adoptar me-
didas preventivas de seguridad, en particular en 
la administración de tratamientos oncológicos 
mediante infusores elastoméricos. 
Dr. Pablo Martín lancharro
salud laboRal y pRl (seRgas) 
asesoR de la seeo (sociedad española 
en enfeRmeRía oncológica)
https://campusvygon.com/neonatologia/
Administración de fármacos antineoplásicos: una cuestión de seguridad
El origen de las terapias intraveno-
sas
 
Uno de los mayores avances tecnológicos 
ligados a la medicina es el de las terapias 
intravenosas. 
A la cabeza de estas terapias, están las 
bombas de infusión; dispositivos que li-
beran cantidades determinadas de ali-
mento, sangre o medicamentos direc-
tamente en el sistema circulatorio del 
paciente, bajo la piel o en el sistema nervioso 
central, como en el caso de la anestesia epidural. 
Aunquelos primeros intentos de terapia in-
travenosa de los que se tiene constancia da-
tan del siglo XV, no fue hasta el siglo XVII que 
se inventó el primer dispositivo de acceso 
intravenoso que llevó a lograr con éxito la pri-
mera transfusión sanguínea en 1665.
A principios del siglo XIX se inventaron los 
primeros prototipos de bombas de in-
fusión con la intención de controlar el flu-
jo durante los procedimientos intravenosos. 
Durante el siglo XX se afinaron las agujas, los 
tubos de goma se substituyeron por otros 
de plástico y se diseñaron bombas de vacío 
que reducían el riesgo de embolia gaseosa. 
 
Pero no es hasta los años 70 cuando se inventa la 
primera bomba ambulatoria que permitía que 
los pacientes disfrutaran de libertad de movi-
miento, así como tratamientos extrahospitala-
rios para aquellos que requerían dosis precisas 
a intervalos regulares.
Las bombas elastoméricas
Las bombas elastoméricas son dispositivos 
médicos no electrónicos de un solo uso que 
infunden medicamento de forma contro-
lada y a una velocidad específica. Son to-
talmente portátiles y fáciles de transportar 
por el paciente para tratamiento domicilia-
rio.
Están formadas por una carcasa de plástico 
rígido que contiene un elastómero que libera 
una energía que se traduce, a su vez, en una pre-
sión constante sobre el fármaco a infundir. Su 
velocidad de flujo es controlada por un capilar 
calibrado presente en el tubo de infusión.
Aunque se emplean para diversos tratamien-
tos y en varios servicios (infusión de antibióticos, 
retrovirales, unidades para el dolor crónico, etc), 
uno de los más extendidos es su empleo en tra-
tamientos de quimioterapia.
Administración de fármacos antineoplásicos: una cuestión de seguridad
Peligro de la exposición laboral a 
fármacos antineoplásicos
 
Su empleo, cada vez más amplio, para los tra-
tamientos de quimioterapia hace que ten-
gan que utilizarse con medicamentos pe-
ligrosos (por ejemplo 5-fluaracilo). Esto que 
supone un riesgo de exposición para los 
trabajadores, pacientes y cuidadores du-
rante la carga, manipulación, administra-
ción y retirada de este tipo de dispositivos. 
 
En el año 2004, el National Institute for Occu-
pational Safety and Health (NIOSH) de Estados 
Unidos publica el documento “NIOSH Alert: pre-
venting occupational exposure to antineoplas-
tic and other hazardous drugs in health care 
settings(1)”.
En esta guía definió qué son los fármacos pe-
ligrosos y estableció 3 grupos, incluyendo 
en el grupo 1 a los fármacos antineoplásicos, 
debido a sus propiedades cancerígenas y/o 
mutágenas y/o tóxicas para la reproducción. 
 
No obstante, ya desde el año 1979 tene-
mos evidencia de la relación entre la ex-
posición laboral a fármacos antineoplási-
cos y los riesgos para la salud (Falck et al.)(2). 
En dicho estudio, se analizó (mediante el test 
de Ames) el efecto mutágeno de los fárma-
cos antineoplásicos a través de la orina de en-
fermeras que preparaban y administraban 
dichos fármacos sin medidas de protección. 
Estudios posteriores han confirmado la posi-
bilidad de daños para aquellos trabajadores 
expuestos a fármacos antineoplásicos, afec-
tando a la gestación (abortos, malformaciones) 
(3,4,5,6,7,8) , efectos crónicos (9,10) y efectos agudos(11,12). 
Por tanto, se debe evitar de manera taxati-
va la exposición del personal sanitario y de 
los cuidadores a fármacos antineoplásicos. 
 
¿Qué dice la ley?
 
En España, desde el 10 de febrero de 1996, está en 
vigor la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Pre-
vención de Riesgos Laborales. 
Esta Ley traspone la Directiva Europea 89/391/
CEE, relativa a la aplicación de las medidas para 
promover la mejora de la seguridad y de la sa-
lud de los trabajadores,. 
Como su nombre indica, tiene por objeto pro-
mover la seguridad y la salud mediante la apli-
cación de medidas y el desarrollo de las activi-
dades necesarias para la prevención de riesgos 
derivados del trabajo.
Existe, por tanto, un marco legal que obliga a to-
das las empresas a proteger a sus trabajadores 
frente a los riesgos laborales.
 
Los familiares de los pacientes podrían estar 
también expuestos. Esta exposición podría darse 
tanto en el centro sanitario donde se recibe el 
tratamiento, como en su propio domicilio, debi-
do a las secreciones del propio paciente o como 
consecuencia de las manipulaciones que se rea-
licen, por ejemplo, en un infusor elastomérico. 
 
Ante la evidencia científica y la exigencia legal 
nos debe surgir la pregunta:
Administración de fármacos antineoplásicos: una cuestión de seguridad
¿Cómo prevenir la exposición a 
medicamentos peligrosos admi-
nistrados por bombas de infusión 
elastoméricas? 
No hay que olvidar que la última barrera física y 
legal para las personas expuestas son los equi-
pos de protección individual (EPÍ s), tales 
como mascarillas, guantes, batas y gafas. 
Según la etapa de manipulación del fármaco en 
la que estemos deberemos utilizar unos EPÍ s y/u 
otros.
Estas etapas son: 
 
1. En relación con la preparación: 
El punto crítico durante la preparación del infusor 
elastomérico es la conexión y desconexión de 
la jeringa con fármaco. Tanto la presión ejercida 
como la ausencia de un sistema cerrado supo-
nen un riesgo de exposición. Por ello, se deben 
aplicar las siguientes medidas de prevención: 
 
§ Área de preparación: 
deberá estar aislada de otras con antesala de al-
macenamiento, exclusa de paso y presión positi-
va en el interior.
 
§ Cabinas de seguridad biológica (CSB): 
deberán estar certificadas y contar con mar-
cado CE. La norma que deben cumplir las CSB 
es la UNE-EN 12469. Esta norma clasifica a las 
CSB en tres clases: Clase I, II y III. De las 3 clases 
son aptas para la preparación los tipos II y III. 
 
La ubicación óptima de una CSB tiene que guar-
dar una serie de distancias respecto a puertas, 
salidas y tomas de aire, y otras CSB (si hay más 
de una en la sala de preparación). Las CSB han de 
ser sometidas a revisión anual o plazo de tiem-
po inferior.
 
§ Sistemas cerrados de transferencia de me-
dicamentos (CSTD en inglés):
 
Un CSTD es un dispositivo médico que impide 
mecánicamente el paso de los contaminantes 
ambientales al interior (protección del pacien-
te) y el escape de medicamento peligroso al 
exterior de éste (protección del usuario). 
Esta definición, popularizada por el NIOSH en el 
año 2004, no dispone de una Norma nacional o 
internacional como si ocurre con las Cabinas de 
Seguridad Biológica (UNE-EN 12469). 
Por tanto, en la actualidad no está establecido 
un ensayo estandarizado que deban cumplir 
los CSTD para garantizar la protección, por lo que 
se debe solicitar al fabricante pruebas que ga-
ranticen el cumplimiento de la definición esta-
blecida por la NIOSH. 
La propia NIOSH está tratando de elaborar una 
norma propia para ensayar los CSTD y verificar 
que cumplen con su función de confinar al me-
dicamento peligroso(13).
El trabajo con sistemas no cerrados dentro de 
las CSB provoca la contaminación de super-
ficies de trabajo y de guantes(14,15). Esto nos 
demuestra que sería posible que los sistemas 
de infusión viniesen contaminados externa-
mente por los propios fármacos antineoplási-
cos, con el riesgo que ello conlleva.
Administración de fármacos antineoplásicos: una cuestión de seguridad
2. En relación con el transporte: 
 
Deberá realizarse de forma que se eviten 
roturas o derrames en la forma de ad-
ministración del fármaco, para lo que se 
emplearán sistemas y contenedores resis-
tentes a golpes, específicos para estos me-
dicamentos y con posibilidad de contener 
un posible derrame si éste se produjera. 
 
3. En relación con la administración: 
 
Los puntos críticos durante la administración del 
infusor elastómerico serán:
• en la conexión a la vía de acceso al paciente, 
donde deberemos comprobar que la línea 
está purgada (eficacia del clampaje frente a 
la presión del infusor)
• en la desconexión de la vía después de fi-
nalizada la infusión, dondela línea está con 
fármaco. Hay que considerar también la po-
sibilidad de desconexiones accidentales o 
voluntarias.
En ambas situaciones es primordial el em-
pleo de sistemas cerrados, pero sobre todo 
en la desconexión, ya que es la única medi-
da para evitar la exposición a medicamen-
tos peligrosos.
La diferencia de la preparación es que cuen-
ta con un conjunto de medidas de pre-
vención que explicamos anteriormente. 
 
4. En relación con el desecho: 
Una vez retirado el infusor elastomérico, 
deberemos depositarlo en un contene-
dor específico para fármacos antineo-
plásicos (facilitado por la institución sa-
nitaria si se hace en el domicilio o centro 
de salud) junto con los EPIs utilizados 
en el proceso, y cerrarlo para su retirada. 
 
Debemos considerar que el número de tra-
tamientos oncológicos aumenta cada año. 
Según la Sociedad Española de Oncología 
Médica, los nuevos casos han aumentado 
un 12% en los últimos 5 años. 
Sin el empleo de las medidas correctas 
para la protección de la salud de trabaja-
dores y familiares estamos agrandando el 
problema. 
Por ello es tan importante la información 
y formación que tengamos sobre los ries-
gos para la salud asociados al uso de infuso-
res elastómericos empleados en Oncología.
ADMINISTRACIÓN DE 
QUIMIOTERAPIA: DIFE-
RENCIAS LOS SISTEMAS 
CERRADOS DE LAS VÁL-
VULAS DE SEGURIDAD
Aunque se pueden parecer las 
válvulas de seguridad y sistemas 
cerrados no son lo mismo.
Un sistema cerrado o SCTM, es 
una evolución de la válvula de 
seguridad, que permite ser más 
resistente a los tratamientos en-
dovenosos vesicantes y asegurar 
una completa estanqueidad du-
rante la perfusión y en particular 
la desconexión.
https://campusvygon.com/nutricionparenteral-linea-cateter/
(1) NIOSH alert: preventing occupational exposure to 
antineoplastic and other hazardous drugs in health 
care settings. U.S. Department of Health and Human 
Services, Public Health Service, Centers for Disease 
Control and Prevention, National Institute for Occupa-
tional Safety and Health, DHHS (NIOSH) Publication 
No. 2004-165. [Consultado: 06/03/2018]. 
(2) Falck, K., Grohn, P., Sorsa, M., Vainio, H., Heinonen, E., 
Holsti, L.R., 1979. Mutagenicity in urine of nurses hand-
ling cytostatic drugs. Lancet. 1979 Jun 9;1(8128):1250-1. 
(3) Dranitsaris G, Johnston M, Poirier S, Schueller T, Mi-
lliken D, Green E and Zanke B. Are health care provi-
ders who work with cancer drugs at an increased risk 
for toxic events? A systematic review and meta-analy-
sis of the literature. J Oncol Pharm practice. 2005; 
11:69-78. 
(4) Bouyer J, Saurel-Cubizolles M-J, Grenier C, Aussel L 
and Job-Spira N. Ectopic pregancy and occupational 
exposure of hospital personnel. Scand J Work Environ 
Health. 1998; 24:98-103. 
(5) Hoffman DM. Reproductive risks associated with 
exposure to antineoplastic agents: a review of the lite-
rature. Hosp Pharm.1986; 21: 930-932. 
(6) McDonald AD, McDonald JC, Armstrong B, Cherry 
NM, Côté R, Lavoie J, Nolin AD and Robert D. Conge-
nital defects and work in pregnancy. Br J Ind Med. 
1988;45:581-588. 
(7) Peelen S, Roeleveld N, Heederik D, Krombout H 
and de Kort W. Toxic effects on reproduction in hospi-
tal personnel. 1999; Dutch Ministry of Social Affairs and 
Employment.. 
(8) Valanis B, Vollmer W, Labuhn K and Glass A. Oc-
cupational exposure to antineoplastic agents and 
self-reported infertility among nurses and pharma-
cists. J Occup Environ Med. 1997; 39:574-580. 
(9) Lassila O, Toivanen A and Nordman E. Immune 
function in nurses handling cytostatic drugs. Lancet. 
1980; 2:482. 
(10) Sessink PJM, Verplanke AJW, Herber RFM and Bos 
RP. Occupational exposure to antineoplastic agents 
and parameters for renal dysfunction. Int Arch Occup 
Environ Health. 1997; 69:215-218. 
(11) McDiarmid M and Egan T. Acute occupational ex-
posure to antineoplastic agents. J Occup Med. 1988; 
30:984-987. 
(12) Valanis BG, Vollmer WM, Labuhn KT and Glass AG. 
Acute symptoms associated with antineoplastic drug 
handling among nurses. Cancer Nurs. 1993; 16:288-295. 
(13) Cdc.gov. (2018). CDC - NIOSH Docket: A Perfor-
mance Test Protocol for Closed System Transfer Devi-
ces Used During Pharmacy Compounding and Admi-
nistration of Hazardous Drugs. [Internet]. [Consultado: 
06/03/2018]. Disponible en: 
(14) Crauste-Manciet, S., Sessink, P., Ferrari, S, Jomier, 
J. and Brossard, D. Environmental Contamination 
with Cytotoxic Drugs in Healthcare Using Positive Aire 
Pressure Isolators. Ann. occup. Hyg. 2005; 49 (7): 619-
628. 
(15) Ziegler, E., Mason, H.J. and Baxter, P.J. Occupatio-
nal exposure to cytotoxic drugs in two UK oncology 
wards. Occup. Environ. Med. 2002; 59: 608-612F
BIBLIOGRAFÍA
http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-165/pdfs/2004-165.pdf
http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-165/pdfs/2004-165.pdf
http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-165/pdfs/2004-165.pdf
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/87722/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/87722/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16465719/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16465719/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16465719/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16465719/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9630056/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9630056/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10301074/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10301074/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10301074/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1009659/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1009659/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4572732/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4572732/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9211216/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9211216/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9211216/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9211216/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6106128/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6106128/
https://link.springer.com/article/10.1007/s004200050139
https://link.springer.com/article/10.1007/s004200050139
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3230452/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3230452/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8402605/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8402605/
https://www.cdc.gov/niosh/docket/review/docket288a/default.html 
https://www.cdc.gov/niosh/docket/review/docket288a/default.html 
https://www.cdc.gov/niosh/docket/review/docket288a/default.html 
https://www.cdc.gov/niosh/docket/review/docket288a/default.html 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16126757/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16126757/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16126757/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1740366/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1740366/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1740366/
https://www.facebook.com/campusvygon
https://twitter.com/vygon_es?lang=es
https://www.instagram.com/campusvygon/
https://www.linkedin.com/authwall?trk=gf&trkInfo=AQEtEMNxyL3EGwAAAXPDFploC7yKJ-AkGCtqVVeobw-3yB1HofDJfkrfupEGtdJe-MnhIGbKBv7BGJeaZzf-8S2GoXg8Pb7sqB0ZM-PYvDx-sT4ybCHlc4EB5hIcseBzUzuqiug=&originalReferer=https://www.google.com/&sessionRedirect=https%3A%2F%2Fes.linkedin.com%2Fcompany%2Fvygon-espa%25C3%25B1a
https://www.youtube.com/user/VygonSpain

Continuar navegando