Logo Studenta

BIOLOGIA SAN MARCOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

11
Preguntas propuestasPreguntas propuestas
. . .
Biología
2
Biología y Bioquímica I
NIVEL BÁSICO
1. Cuando un organismo puede regular sus fun-
ciones internas para mantener una condición 
estable y constante, se dice que está en
A) anabolismo.
B) catabolismo.
C) homeostasis.
D) reproducción.
E) crecimiento.
2. Las células de estructura y función semejante 
se asocian para formar
A) los tejidos.
B) los órganos.
C) los sistemas.
D) los individuos.
E) las poblaciones.
3. La reproducción sexual en un organismo es 
importante porque
A) forma gametos haploides.
B) produce variabilidad genética.
C) mantiene la pareja.
D) asegura la supervivencia.
E) origina descendencia semejante.
UNMSM 1997
4. Los bioelementos relacionados con el trans-
porte de oxígeno y la regulación hídrica del 
organismo son, respectivamente, el
A) Fe y Ca. B) Ca y Cl. C) Fe y Na.
D) Zn y Cl. E) Ca y K.
5. La hemoglobina es al hierro como la clorofila 
es al
A) cloro. B) calcio. C) magnesio.
D) manganeso. E) sodio.
6. El calcio participa en los músculos
A) para darle dureza.
B) durante su contracción.
C) durante su crecimiento.
D) cuando se degrada.
E) produciendo calambres.
7. ¿Cuál es el bioelemento con capacidad de 
unirse a otros cuatro elementos para formar 
extensas cadenas si es la base de las molécu-
las orgánicas?
A) hidrógeno
B) oxígeno
C) carbono
D) nitrógeno
E) fósforo
8. Señale una característica del agua.
A) Tiene baja adhesividad.
B) Los enlaces covalentes unen las moléculas 
de agua vecinas.
C) El polo negativo de la molécula del agua 
está en el átomo de hidrógeno.
D) El agua en estado sólido es menos densa 
que el agua líquida.
E) Está compuesta por tres átomos distintos.
9. El agua es una molécula
A) orgánica.
B) binaria.
C) simétrica.
D) apolar.
E) con baja cohesividad.
10. En una molécula de agua, el oxígeno se une 
con el hidrógeno mediante el enlace
A) iónico.
B) puente de hidrógeno.
C) covalente.
D) glucosídico.
E) metálico.
. . .
Biología
3
11. En la materia viviente, el agua es considerada 
el disolvente universal por su carácter
A) oxidante. B) hidrofóbico. C) inorgánico.
D) reductor. E) dipolar.
UNMSM 2002
12. El Basiliscus es un reptil que puede correr 
sobre el agua sin hundirse, lo cual le permite 
escaparse de sus depredadores. La propiedad 
del agua que participa en este ejemplo es
A) la densidad.
B) la capilaridad.
C) el elevado calor específico.
D) la tensión superficial.
E) la constante dieléctrica.
NIVEL INTERMEDIO
13. Por consumir un alimento contaminado, Juan 
empieza a sentir dolores gastrointestinales. Al ir 
al médico le diagnostican una infección. ¿Qué 
característica de los seres vivos manifiesta 
Juan?
A) adaptación
B) metabolismo
C) sensibilidad
D) irritabilidad
E) homeostasis
14. El bioelemento presente en las moléculas 
como el ATP, importante en la fisiología celu-
lar, es el
A) magnesio. B) hierro. C) fósforo.
D) argón. E) titanio.
15. Los mariscos concentran trazas de ..............., 
que es importante porque brinda resistencia 
contra las caries dentales.
A) calcio B) fósforo C) azufre
D) flúor E) iodo
16. El bioelemento calcio es importante porque
A) es donador de electrones.
B) participa en la contracción muscular.
C) es un componente importante de la tiroxina.
D) desactiva las enzimas.
E) transporta oxígeno por la sangre.
17. Una de las funciones del agua es
A) ser un almacén de energía celular.
B) constituir un medio para el metabolismo.
C) controlar las funciones del ser vivo.
D) disolver los lípidos.
E) formar cristales a 100 ºC.
18. La transpiración es un proceso muy importante 
en las plantas para que el agua ascienda hasta 
las hojas. ¿Qué propiedad del agua se observa 
en aquel proceso?
A) la capilaridad
B) la constante dieléctrica
C) la tensión superficial
D) la dipolaridad
E) la densidad
NIVEL AVANZADO
19. El bioelemento hidrógeno es importante porque
A) es donador de oxígeno.
B) participa en la conducción de los impulsos 
nerviosos.
C) es un componente de las moléculas orgá-
nicas.
D) activa las enzimas.
E) conduce gases por la sangre.
. . .
Biología
4
20. Para que el agua aumente su temperatura, tie-
ne que
A) formar más enlaces puente de hidrógeno.
B) absorber energía.
C) liberar calor.
D) disolver otras moléculas polares.
E) poseer una estructura simétrica.
21. Muchos insectos ponen sus huevos o patinan 
sobre la superficie del agua sin hundirse. Esto 
es explicable porque
A) las moléculas de agua están muy cohesio-
nadas debajo de la superficie.
B) la tensión superficial es menor a la presión 
atmosférica.
C) las moléculas de agua en la superficie están 
muy cohesionadas.
D) la superficie de agua concentra mayor can-
tidad de sal.
E) las moléculas de la superficie del agua con-
servan una menor temperatura.
22. La capacidad termorreguladora del agua se 
explica porque esta molécula tiene
A) la propiedad de ascender por tubos finos.
B) alta constante dieléctrica.
C) la propiedad de disolver sustancias.
D) un elevado calor específico.
E) alta densidad.
. . .
Biología
5
Bioquímica II
NIVEL BÁSICO
1. La principal fuente de energía celular es la glu-
cosa, que en solución se conoce como
A) fructosa. B) sucrosa. C) dextrosa.
D) galactosa. E) manosa.
2. ¿Cuál es el monosacárido que no se encuen-
tra en estado libre en ningún alimento y forma 
parte de la lactosa?
A) fructosa B) galactosa C) ribosa
D) glucosa E) ribulosa
3. La glucosa, al entrar al músculo, se transfor-
ma en ............... para constituir nuestra reserva 
energética.
A) maltosa B) quitina C) celulosa
D) almidón E) glucógeno
4. La jora es la semilla germinada del maíz que 
se utiliza para preparar chicha. El disacárido 
que se encuentra en esta semilla germinada 
es la
A) sucrosa. B) celobiosa. C) sacarosa.
D) maltosa. E) lactosa.
5. Las fibras vegetales son importantes porque 
mejoran la motilidad gastrointestinal y están 
compuestas principalmente de
A) celulosa.
B) glucógeno.
C) almidón.
D) quitina.
E) amilopectina.
6. ¿Cuál es el carbohidrato más abundante en la ali-
mentación, que se encuentra en los granos de los 
cereales y en los productos elaborados a base de 
él, como el pan, la pasta, las galletas, etc.?
A) fructosa B) almidón C) celulosa
D) glucógeno E) sacarosa
7. Los polisacáridos en los organismos cumplen 
una función principalmente energética; sin 
embargo, algunos como ............... sirven ade-
más como elementos ...............
A) la quitina - hormonales.
B) la celulosa - estructurales.
C) el almidón - de soporte.
D) la celulosa - de síntesis.
E) el glucógeno - de protección.
UNMSM 2004
8. En los lípidos, los ácidos grasos se unen con el 
glicerol mediante enlace
A) iónico.
B) glucosídico.
C) puente de hidrógeno.
D) éster.
E) peptídico.
9. La principal fuente de reserva energética a lar-
go plazo es
A) la caseína.
B) el triglicérido.
C) el ATP.
D) el glucógeno.
E) el almidón.
10. Un componente de los triglicéridos es
A) el ácido graso.
B) el isopreno.
C) el ciclo pentano perhidrofenantreno.
D) el glúcido.
E) la vitamina D.
. . .
Biología
6
11. Las ceras se caracterizan por
A) constituir una reserva de energía.
B) ser componentes de la sangre.
C) regular funciones corporales.
D) ser impermeabilizantes.
E) acelerar las reacciones metabólicas.
12. El lípido saponificable, compuesto de ácidos 
grasos, que forma parte de las membranas ce-
lulares es el
A) colesterol.
B) fosfolípido.
C) triglicérido.
D) cérido.
E) tocoferol.
NIVEL INTERMEDIO
13. La ............... es un monosacárido que posee 5 
carbonos.
A) glucosa B) fructosa C) sacarosa
D) ribosa E) celulosa
14. Señale las afirmaciones correctas respecto a 
la glucosa.
 I. Es un monosacárido.
 II. Está formada por 5 carbonos.
 III. Tiene enlaces glucosídicos.
 IV. Es una fuente de energía celular.
A) I y III B) II y IV C) I, III y IV
D) II y III E) I y IV
15. El azúcar importante en la fotosíntesis de las 
plantas para captar el CO2 atmosféricose de-
nomina
A) glucosa. B) ribosa. C) desoxirribosa.
D) ribulosa. E) fructosa.
16. Al consumir el almidón presente en el pan, el 
organismo lo transforma en ..............., y rompe 
los enlaces glucosídicos ...............
A) glucosa - α (1,4).
B) fructosa - α (1,4).
C) galactosa - β (1,4).
D) glucosa - β (1,4).
E) fructosa - β (1,4).
17. Señale lo correcto respecto al colesterol.
A) Es un lípido saponificable.
B) Es precursor del estrógeno y de la proges-
terona.
C) Forma parte de las paredes celulares de las 
plantas.
D) Aumenta la absorción de calcio a nivel in-
testinal.
E) Presenta enlace éster.
18. Una diferencia entre el sebo, sólido a tempera-
tura ambiente, y el aceite es
A) el tipo de alcohol.
B) el enlace químico entre el alcohol y el ácido 
graso.
C) el tipo de ácido graso.
D) la función que cumplen.
E) la cantidad de ácidos grasos que presenta 
cada molécula.
NIVEL AVANZADO
19. La unidad básica de la quitina presente en la 
pared celular de los hongos es
A) la glucosa.
B) el N-acetilglucosamina.
C) la galactosa.
D) la fructosa.
E) la ribulosa.
. . .
Biología
7
20. La pared celular no es atacada por las enzimas 
que hidrolizan a los almidones, porque
A) presentan azúcares.
B) contienen un polímero de unidades de a - D 
glucosa entrelazadas entre sí.
C) contienen un polímero de unidades de b - D 
glucosa enlazadas entre sí.
D) es un polisacárido principal de las plantas 
que contienen fructosa.
E) contiene un polímero de unidades de ga-
lactosa.
 UNMSM 2004
21. El aceite de sacha inchi tiene el mayor conteni-
do de omega 3 o ácido ..............., en compara-
ción con los otros aceites vegetales.
A) palmítico 
B) oleico 
C) esteárico
D) linoleico 
E) linolénico
22. La molécula que deriva del colesterol, cuya 
función es aumentar la absorción de calcio en 
el intestino, se denomina
A) vitamina D.
B) testosterona.
C) vitamina A.
D) ácido biliar.
E) vitamina E.
. . .
Biología
8
Bioquímica III
NIVEL BÁSICO
1. Las proteínas son moléculas formadas por uni-
dades que reciben el nombre de
A) ácidos grasos.
B) esteroides.
C) grupos prostéticos.
D) aminoácidos.
E) enzimas.
2. Es común encontrar en las proteínas enlace 
..............., que se establecen entre los grupos 
radicales de dos aminoácidos.
A) peptídico
B) puente de hidrógeno
C) éster
D) glucosídico
E) fosfodiéster
3. ¿Cuál de las siguientes proteínas no cumple 
una función estructural?
A) colágeno
B) insulina
C) queratina
D) fibroína
E) elastina
4. La actina y la miosina son proteínas que se en-
cargan de
A) almacenar glucógeno.
B) transportar oxígeno.
C) contraer los músculos.
D) formar anticuerpos.
E) formar estructuras ligamentosas.
5. Las enzimas son biocatalizadores porque
A) regulan funciones corporales.
B) destruyen patógenos.
C) están formadas por aminoácidos.
D) no presentan grupo prostético.
E) aceleran las reacciones químicas.
6. Las proteínas que contienen hierro y actúan 
como transportadores de electrones durante 
la cadena respiratoria son
A) las enzimas.
B) los citocromos.
C) las inmunoglobulinas.
D) las fosfoproteínas.
E) las glucoproteínas.
7. Los ácidos nucleicos son macromoléculas que 
tienen como enlace representativo al
A) glucosídico.
B) puente de hidrógeno.
C) éster.
D) fosfodiéster.
E) peptídico.
8. El nucleótido importante en el metabolismo 
energético, considerado la moneda energéti-
ca, es
A) el ATP.
B) el GTP.
C) la glucosa.
D) el NADH2.
E) el aminoácido.
9. La unión de un azúcar pentosa+una base+un 
fosfato se denomina
A) nucleótido.
B) desoxirribonucleótido.
C) ribonucleósido.
D) dinucleótido.
E) nucleósido.
. . .
Biología
9
10. Las bases nitrogenadas que diferencian al ADN 
y al ARN son, respectivamente,
A) timina y citosina.
B) guanina y uracilo.
C) adenina y timina.
D) timina y uracilo.
E) uracilo y timina.
11. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corres-
ponde al ADN?
A) Es complementario.
B) Es bidireccional.
C) Tiene doble hélice.
D) La base timina lo diferencia del ARN.
E) El enlace de sus bases nitrogenadas es fos-
fodiéster.
12. Indique el complemento de la secuencia de 
bases nitrogenadas A-G-C-T-A-C-G-A.
A) A-A-C-G-T-C-G-T
B) T-C-G-A-T-G-C-T
C) T-C-G-A-T-C-G-T
D) A-T-C-A-T-C-T-A
E) T-C-G-A-T-C-C-T
NIVEL INTERMEDIO
13. El grupo prostético en los anticuerpos es un
A) aminoácido. 
B) grupo hem.
C) fosfato.
D) glúcido.
E) metal.
14. ¿Cuál de las proteínas está compuesta solo por 
aminoácidos?
A) la caseína
B) la mioglobina
C) la hemoglobina
D) la albúmina
E) el anticuerpo
15. Debido a la presencia de radicales amino y 
carboxilo en los aminoácidos se les considera 
moléculas
A) zwitteriones.
B) anfóteras.
C) anfipáticas.
D) inorgánicas.
E) ácidas.
16. La ley de Chargaff, respecto a las bases nitro-
genadas, plantea que
A) U+C=A+G.
B) A+T=G+C.
C) A+U=T+G.
D) A+G=T+C.
E) U+T=A+G.
17. Una diferencia entre el ADN y el ARN es que el 
............... es un polirribonucleótido que contie-
ne ............... en lugar de desoxirribosa.
A) ADN - ribosa
B) ARN - ribosa
C) ARN - glucosa
D) ADN - ribulosa
E) ARN - hexosa
18. Los monómeros, conocidos como desoxirri-
bonucleótidos, carecen en su composición de
A) ácido fosfórico.
B) guanina.
C) pentosa.
D) ribosa.
E) pirimidina.
. . .
Biología
10
NIVEL AVANZADO
19. En la dieta, los aminoácidos esenciales son
A) sustancias denominadas omegas.
B) sintetizados por el organismo.
C) moléculas que deben ser consumidas.
D) almacenados en el hígado.
E) moléculas de naturaleza lipídica.
20. Los aminoácidos están constituidos por un 
carbono alfa o asimétrico unido a diversos gru-
pos funcionales. ¿Cuál de todos ellos es el más 
variable?
A) carboxilo 
B) amino
C) hidrógeno
D) carbonilo
E) cadena lateral
21. ¿Cuál de las siguientes moléculas es una aldo-
pentosa de forma furanosa que en el carbono 
2 presenta grupo hidroxilo? 
A) fructosa 
B) desoxirribosa 
C) adenina 
D) ribosa 
E) guanina
22. ¿Cuántas guaninas hay en una porción de ADN 
en la que se cuentan 160 pares de bases, de las 
cuales 50 son adeninas?
A) 50 B) 30 C) 80
D) 110 E) 40
. . .
Biología
11
Biología celular I
NIVEL BÁSICO
1. El científico ............... utilizó por primera vez el 
término célula observando en el microscopio 
una lámina de corcho. 
A) Robert Hooke 
B) Rudolf Virchow 
C) Anton van Leeuwenhoek 
D) Theodor Schwann 
E) Marcello Malpighi
2. ¿Cuál de los siguientes organismos es una cé-
lula procariota? 
A) protozoario 
B) planta 
C) alga 
D) hongo 
E) cianobacteria 
3. ¿Cuál de las siguientes estructuras se halla solo 
en células eucariotas? 
A) nucleoide B) ribosoma C) ADN 
D) pared celular E) carioteca
4. Casi todas las células vegetales vivas están co-
nectadas entre sí por ..............., que son puen-
tes citoplasmáticos que permiten el paso de 
agua y nutrientes de una célula a otra. 
A) paredes celulares 
B) plasmodesmos 
C) láminas medias 
D) poros nucleares 
E) pilis
5. ¿Cuál de las siguientes funciones no le corres-
ponde a la membrana celular? 
A) Conserva la integridad estructural de la cé-
lula. 
B) Controla el movimiento de sustancias. 
C) Actúa como interfaz entre el citoplasma y 
el ambiente. 
D) Brinda protección y soporte a la célula. 
E) Reconoce, mediante receptores, antígenos 
y células extrañas.
6. La sustancia que predomina en la pared celu-
lar primaria de las células vegetales es 
A) el pectato. 
B) la lignina. 
C) la celulosa. 
D) la hemicelulosa. 
E) la suberina.
7. Una de las funciones desarrolladas por ............... 
es el reconocimiento y la adherencia de la cé-
lula con otras células. 
A) la pared celular 
B) el citoplasma 
C) el exoesqueleto 
D) el glucocálix 
E) el ribosoma
8. ¿Cuál de las siguientes moléculas no se difun-
de a través de la bicapa lipídica? 
A) agua 
B) glucosa 
C) oxígeno 
D) dióxido de carbono 
E) vitaminas liposolubles
9. ¿Cuál es la organela que contiene las enzimas 
de la digestión intracelular? 
A) el glioxisoma
B) el cloroplasto 
C) el núcleo
D) la mitocondria 
E) el lisosoma. . .
Biología
12
10. ¿Cuál es la parte del sistema de endomembra-
nas encargada de clasificar, modificar y empa-
quetar las proteínas recién sintetizadas? 
A) RER 
B) núcleo 
C) REL 
D) aparato de Golgi 
E) carioteca
11. ¿Qué región del núcleo se relaciona con la bio-
génesis de los ribosomas? 
A) nucléolo 
B) cromatina 
C) carioplasma 
D) membrana nuclear 
E) nucleoide
12. La estructura que delimita el núcleo se deno-
mina
A) cariolinfa. 
B) cromatina. 
C) complejo poro. 
D) carioteca. 
E) citoplasma.
NIVEL INTERMEDIO
13. La pared celular de los procariotas está forma-
da por 
A) hemicelulosa. 
B) quitina. 
C) peptidoglicano. 
D) celulosa. 
E) fosfolípido.
14. ¿Cuál es el componente de la membrana ce-
lular que desempeña un papel de tipo funcio-
nal, como regular el paso de partículas, servir 
como enzima y participar en las reacciones 
químicas? 
A) fosfolípido 
B) proteínas de membrana 
C) colesterol 
D) iones 
E) proteína citoplasmática
15. El componente químico que le brinda estabili-
dad a la membrana celular es 
A) el colesterol. 
B) el fosfolípido. 
C) el glucolípido. 
D) el glucocálix. 
E) la proteína.
16. Respecto a la cromatina, señale lo correcto. 
A) Está formada por ADN y proteínas ácidas.
B) Su unidad se denomina nucleosoma.
C) Se encuentra en el nucleoide.
D) Es de naturaleza liposoluble.
E) Carece de aminoácidos.
17. La región acuosa del núcleo, en donde en-
contramos nucleótidos trifosfatados y enzimas 
para la replicación del ADN, es 
A) la cromatina.
B) la carioteca.
C) la cariolinfa.
D) el nucléolo.
E) el citoplasma.
NIVEL AVANZADO
18. En la cresta mitocondrial se realiza la respira-
ción celular, mientras que en las bacterias la 
estructura análoga a aquella es 
A) la membrana celular.
B) la pared celular.
C) el sistema de endomembranas.
D) el mesosoma.
E) el ribosoma.
. . .
Biología
13
19. Los macrófagos son células de defensa que 
ingieren partículas extrañas mediante
A) bombas de Na y K.
B) difusión facilitada.
C) difusión simple.
D) fagocitosis.
E) pinocitosis.
20. La cola del renacuajo empieza a degradarse 
hasta llegar a la adultez. Esto es posible debido 
a la acción de los 
A) lisosomas.
B) centrosomas.
C) peroxisomas.
D) centriolos.
E) glioxisomas. 
21. Las histonas ricas en arginina, como H3 y H4, 
además de participar en el empaquetamiento 
del ADN se caracterizan por
A) variar mucho entre vertebrados.
B) ser proteínas ácidas. 
C) conservarse evolutivamente.
D) estar fuera del nucleosoma.
E) ser útiles como prueba evolutiva.
22. Indique cuál no es un componente del nucleo-
soma.
A) el octámero de histonas
B) la histona H2A
C) la histona H2B
D) el ADN linker
E) las histonas H3 y H4
. . .
Biología
14
Fisiología celular I
NIVEL BÁSICO
1. El evento que ocurre en el núcleo y consiste 
en hacer una copia de la información del ADN 
se denomina 
A) replicación.
B) traducción.
C) transducción.
D) transcripción.
E) transformación.
2. La enzima que participa en la transcripción se 
denomina
A) peptidiltransferasa.
B) ARN polimerasa.
C) primer o cebador.
D) ADN polimerasa. 
E) rubisco.
3. ¿Cuál es la enzima que rompe las interaccio-
nes puentes de hidrógeno para separar las dos 
cadenas del ADN? 
A) helicasa 
B) ADN polimerasa 
C) ARN polimerasa 
D) primasa 
E) peptidiltransferasa
4. La enzima ............... cataliza la unión de desoxi-
rribonucleótidos para formar las cadenas de 
ADN.
A) ARN polimerasa 
B) primasa 
C) helicasa 
D) ADN polimerasa 
E) topoisomerasa
5. La replicación del ADN es ............... porque 
cada ADN hijo conserva solo una cadena de 
polinucleótidos del ADN original. 
A) conservativa 
B) degenerada 
C) semiconservativa 
D) solo continua 
E) solo discontinua
6. Los codones son tripletes de bases que se lo-
calizan en el 
A) ADN. B) ARNr. C) ARNt. 
D) ARNm. E) ARNpol.
7. ¿Cuál es el triplete o codón de iniciación en la 
síntesis de proteínas? 
A) AUG B) AGU C) GUA 
D) AAA E) UUU
8. Los aminoácidos son transportados por el 
ARNt, el cual ingresa al ............... del ribosoma. 
A) codón B) sitio A C) sitio P 
D) anticodón E) nucleoplasma
9. Los cebadores son sintetizados por la enzima 
A) primasa. 
B) endonucleasa. 
C) girasa. 
D) topoisomerasa. 
E) ligasa.
10. Si el anticodón es AUU, el triplete de bases en 
el ADN será 
A) TAA. B) ATT. C) UAA. 
D) UTT. E) GAA.
. . .
Biología
15
11. Una característica importante del código gené-
tico es que 
A) existe uno distinto para cada especie. 
B) algunos son de mayor rango. 
C) transcribe monosacáridos. 
D) traduce ácidos grasos. 
E) es universal.
12. Cada triplete de nucleótidos constituye un co-
dón y existen en total 64 codones, de los cua-
les ............... codifican aminoácidos.
A) 60
B) 61
C) 62
D) 63
E) 64
NIVEL INTERMEDIO
13. Las pequeñas porciones de ADN que se produ-
cen durante la síntesis discontinua de una de 
las hebras se denominan 
A) primers. 
B) ARN cebadores. 
C) fragmentos de Okasaki. 
D) replicones. 
E) horquillas de replicación.
14. El ............... es una secuencia corta de ARN que 
contiene un grupo 3’ hidroxilo libre que actúa 
como punto de inicio para la adición de nu-
cleótidos. 
A) fragmento de Okasaki
B) ADNpol III
C) replicón
D) cebador
E) ARNr
15. La molécula formada después de la transcrip-
ción pasa por un proceso de maduración que 
consiste en la transformación de 
A) ADN en ARNm. 
B) ADN en ARNr. 
C) ARNm en ARNhn. 
D) ARNhn en ARNm. 
E) ARNm en ARNt.
16. En la traducción, cada ............... del ARNm per-
mite codificar ...............
A) nucleótido - tres aminoácidos. 
B) aminoácido - dos aminoácidos. 
C) tres aminoácidos - dos nucleótidos. 
D) nucleótido - un aminoácido. 
E) tres nucleótidos - un aminoácido.
17. La correspondencia del ARNm con el ARNt es 
debido
A) a la repulsión causada por sus polos.
B) al complemento codón-anticodón.
C) a la unión del ARNm al sitio P de la subuni-
dad mayor.
D) a los enlaces covalentes que poseen.
E) al complemento ARNt con el ARNr. 
18. Se dice que el código genético es degenerado 
porque 
A) hay presencia de intrones en el transcripto 
primario.
B) tres codones son de terminación.
C) es el mismo en todos los seres vivos del 
planeta.
D) más de un codón codifica el mismo ami-
noácido.
E) hay más de un aminoácido para un mismo 
codón.
. . .
Biología
16
NIVEL AVANZADO
19. Respecto a la enzima helicasa, indique lo in-
correcto.
A) Separa las dos hebras de ADN.
B) Rompe los enlaces puente de hidrógeno.
C) Reduce la tensión generada por la torsión 
del ADN.
D) Su acción implica un proceso activo.
E) Su acción genera una mayor tensión por 
torsión del ADN.
20. La enzima ............... reconoce una base nu-
cleotídica no apareada de la cadena original 
y la une con un nucleótido libre que tiene la 
base complementaria correcta.
A) ligasa
B) topoisomerasa
C) girasa
D) ADN polimerasa
E) helicasa
21. En las células eucarióticas, como producto 
de la transcripción, se genera el ..............., que 
luego será modificado.
A) ARNm B) ARNr C) ARNhn
D) ARNt E) telómero
22. En la siguiente secuencia de bases nitrogena-
das que corresponde al ADN: AAG CCTTAATAC 
se da la transcripción. Indique la secuencia 
resultante. 
A) TTCGGTATTATG
B) TTCCCAATTACG
C) UUCGGAAUUAUG
D) TTCGGAATTATG
E) UUCGGAAUUAUC
. . .
Anual SM
01 - c
02 - a
03 - b
04 - c
05 - c
06 - b
07 - c
08 - D
09 - b
10 - c
11 - E
12 - D
13 - D
14 - c
15 - D
16 - b
17 - b
18 - a
19 - c
20 - b
21 - c
22 - D
Biología y Bioquímica i
01 - c
02 - b
03 - e
04 - d
05 - a
06 - b
07 - b
08 - d
09 - b
10 - a
11 - d
12 - b
13 - d
14 - e
15 - d
16 - a
17 - b
18 - c
19 - b
20 - c
21 - e
22 - a
Bioquímica ii
01 - d
02 - a
03 - b
04 - c
05 - e
06 - b
07 - d
08 - a
09 - a
10 - d
11 - e
12 - b
13 - d
14 - d
15 - b
16 - d
17 - b
18 - d
19 - c
20 - e
21 - d
22 - d
Bioquímica iii
01 - a
02 - e
03 - e
04 - b
05 - c
06 - d
07 - d
08 - b
09 - e
10 - d
11 - a
12 - d
13 - c14 - b
15 - a
16 - b
17 - c
18 - d
19 - d
20 - a
21 - c
22 - d
Biología celular i
Fisiología celular i
01 - a
02 - d
03 - a
04 - d
05 - c
06 - d
07 - a
08 - b
09 - a
10 - b
11 - e
12 - b
13 - c
14 - d
15 - d
16 - e
17 - b
18 - d
19 - c
20 - d
21 - c
22 - c

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
La célula

User badge image

Sula Ferreira

8 pag.
357919054_Examen_Parcial_de_Bioquimica_2 docx

SIN SIGLA

User badge image

Madeline Valdés Cordero

11 pag.
Bioquímica - Nadia Torre (1)

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

163 pag.
BIOLOGÍA SEMINARIO UNALM

Unsa

User badge image

Arturo Rodriguez

Otros materiales