Logo Studenta

MATERIAL CONOCIMIENTOS FUNCIONALES TERRITORIAL 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Material de conocimientos Territorial 2019 
 
“Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com” 
 
Te Presentamos el método de preguntas y respuestas que te ayudara a prepararte de una 
manera rápida y eficiente. 
 
Con toda la experiencia que hemos adquirido con materiales de estudio para las pasadas 
convocatorias de la DIAN, Contraloría General de la Republica, Procuraduría General de la 
Nación, UGPP, INPEC, APC; te presentamos un material muy completo y didáctico, como 
resultado de grupos interdisciplinarios de trabajo y asesorías externas, que seguramente te 
ayudara a conseguir mejores resultados de los esperados. 
 
A continuación encontraras una serie de preguntas con la siguiente modalidad de 
respuesta: 
 
- Preguntas de opción múltiple con única respuesta. 
En esta clase de preguntas, se mostrarán cinco (5) posibles respuestas a una situación 
planteada y usted deberá elegir solo una respuesta. 
 
Recuerda que nuestros materiales de preguntas y respuestas, son exclusivos y por lo tanto, 
se prohíbe que terceros, realicen reproducciones con fines comerciales. 
 
Inicialmente vamos a plantear una recopilación de temas funcionales concernientes a los 
cargos profesionales, técnicos y asistenciales ofrecidos en la convocatoria Territorial 2019, 
con el fin de que el aspirante busque abiertamente los temas para estudio y consulta por 
ser de carácter funcional. 
 
Nota: La normatividad y temas con los que se desarrollaron estos simulacros, está 
de forma pública y gratuita en internet; cabe recordar, que nuestra labor no es vender 
normatividad que esta de forma pública y gratuita, nuestra labor es la de crear 
simulacros de preguntas y respuestas referentes a dicha normatividad. 
 
El objetivo inicial, es que leas la normatividad y temas propuestos, con el fin de que 
adquieras herramientas básicas para enfrentarte inicialmente a la prueba; seguidamente 
con los resultados obtenidos, sabrás cuáles son tus puntos débiles y así, enfocar tus 
estudios nuevamente. 
 
Repite una y otra vez el mismo procedimiento y al final obtendrás un excelente resultado. 
 
Recuerda que tienes una ventaja significativa frente a tus competidores y por eso te 
pedimos no replicar esta información a amigos y compañeros que, en el ejercicio son tus 
competidores directos. 
 
Has hecho una excelente inversión al adquirir esta guía de estudio. 
 
Saludos y éxitos 
 
Concursaconexito.com 
 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
 
MATERIAL DE CONOCIMIENTOS FUNCIONALES TERRITORIAL 2019 
 
NORMATIVIDAD COMPETENCIAS FUNCIONALES 
 
El Artículo 2.2.4.2 del Decreto 815 de 2018, define las competencias laborales, 
como la capacidad de una persona, para desempeñar en diferentes contextos y con 
base en requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las 
funciones inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los 
conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe 
poseer y demostrar el empleado público. 
 
El Artículo 2.2.4.4 del Decreto 815 de 2018, establece que con el objeto de 
identificar las responsabilidades y competencias exigidas al titular del empleo, 
deberá describirse el contenido funcional de este, teniendo en cuenta los siguientes 
aspectos: 
- La identificación del propósito principal del empleo que explica la necesidad de su 
existencia o su razón de ser, dentro de la estructura de procesos y misión 
encomendados, al área a la cual pertenecen. 
- Las funciones esenciales del empleo con las cuales, se garantice el cumplimiento 
del propósito principal o razón de ser del mismo. 
El Artículo 2.2.4.5 del Decreto 815 de 2018, establece que las competencias 
funcionales precisaran y detallaran lo que debe estar en capacidad de hacer el 
empleado para ejercer un cargo y se definirán una vez se haya determinado el 
contenido funcional de aquel conforme a los siguientes parámetros: 
- Los criterios de desempeño o resultados de la actividad laboral, que dan cuenta de 
la calidad que exige el buen ejercicio de sus funciones. 
- Los conocimientos básicos que se correspondan con cada criterio de desempeño 
de un empleo. 
- Los contextos en donde deberán demostrarse las contribuciones del empleado para 
evidenciar su competencia. 
- Las evidencias requeridas que demuestren las competencias laborales de los 
empleados. 
A continuación encontraras el marco normativo para lectura de las normas 
correspondientes. 
 
No es necesario imprimir todo el material. Te recomendamos imprimir 
únicamente la hoja de respuestas que encontraras a continuación, con el fin 
de que practiques. 
 
 
 
 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
MARCO NORMATIVO 
 
- Decreto 1068 de 2015. 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62502 
- LEY 1551 DE 2012. 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48267 
- Decreto 1071 de 2015. 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62505 
- Decreto 1073 de 2015. 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62507 
- Ley 617 de 2000. 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3771 
- LEY 100 DE 1993 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 
- ESTATUTO GENERAL DE CONTRATACION 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304 
- LEY 909 DE 2004 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14861 
- DECRETO 1769 DE 1994 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62943 
- LEY 142 DE 1994 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752 
- LEY 1176 DE 2007 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28306 
- LEY 1530 DE 2012 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 
- LEY 1755 DE 2015 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62152 
- DECRETO 1581 DE 2012 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981 
- LEY 152 DE 1994 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327 
- LEY 190 DE 1995 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=321 
- LEY 1955 DE 2019 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html#inicio 
- LEY 776 DE 2002 
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=16752 
 
 
 
 
 
 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
 
 
 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
 
 
MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y GESTION MIPG 
 
 
1. Sistema de gestión creado en el artículo 133 de la ley 1753 de 2015, que integra los 
sistemas de desarrollo administrativo y de gestión de la calidad y lo articula con el 
sistema de control interno. 
 
A. MECI. 
B. MIPG. 
C. SSIG. 
D. ITTA. 
E. ISO 9001. 
 
2. El modelo integrado de planeación y gestión MIPG, es un marco de referencia para 
dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las 
entidades y organismos públicos, con el fin de: 
 
A. Generar resultados que atiendan los planes de inversión y resuelvan las necesidades y 
problemas de las organizaciones, con calidad y eficiencia en el servicio. 
B. Incrementar la productividad de los procesos y resolver las necesidades y problemas 
de las no conformidades, con respeto y calidad en el servicio. 
C. Generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades 
y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio. 
D. Incrementar la cobertura de servicios y aumento de la satisfacción en el servicio. 
E. Frenar las actividades de corrupción que se derivan de la cobertura de servicios de 
interés social. 
 
3. No representa uno de los objetivos del MIPG.A. Otorgar herramientas administrativas tendientes a la mejora y flexibilización de los 
procesos relacionados con atención al público. 
B. Fortalecer el liderazgo y el talento humano bajo los principios de integridad y legalidad, 
como motores de la generación de resultados de las entidades públicas. 
C. Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las entidades para la generación de 
bienes y servicios que resuelvan efectivamente las necesidades de los ciudadanos. 
D. Desarrollar una cultura organizacional fundamentada en la información, el control y la 
evaluación, para la toma de decisiones y la mejora continua. 
E. Facilitar y promover la efectiva participación ciudadana en la planeación, gestión y 
evaluación de las entidades públicas. 
 
4. El modelo integrado de planeación y gestión MIPG, se adoptara por los organismos 
y entidades de los órdenes nacional y territorial de la rama ejecutiva del poder 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
público. En el caso de las entidades descentralizadas con capital público y privado, 
el modelo aplicara en aquellas en que el estado posea: 
 
A. El 60% o más del capital social. 
B. El 65% o más del capital social. 
C. El 70% o más del capital social. 
D. El 90% o más del capital social. 
E. El 100% del capital social. 
 
5. El sistema de control interno previsto en la Ley 87 de 1993 y en la Ley 489 de 1998, 
se articulara al sistema de gestión en el marco del modelo integrado de planeación 
y gestión MIPG, a través de los mecanismos de control y verificación que permiten 
el cumplimiento de los objetivos y el logro de resultados de las entidades. 
El control interno es transversal a la gestión y desempeño de las entidades y se 
implementa a través de: 
 
A. El sistema de gestión de calidad SGC. 
B. El modelo estándar de control interno MECI. 
C. La eliminación de todos los modelos actualmente establecidos. 
D. La norma internacional ISO 9001. 
E. La adición de un nuevo macro proceso en la estructura administrativa. 
 
6. Para atender los propósitos del MIPG, se cuenta con una estructura integrada por 
tres componentes que son: 
 
A. Institucionalidad, calidad y medición. 
B. Institucionalidad, operación por procesos y control y evaluación. 
C. Institucionalidad, operación y medición. 
D. Procesos estratégicos, procesos misionales y procesos de control y evaluación 
E. Estado, institucionalidad y entes de control. 
 
7. MIPG opera a través de la puesta en marcha de 7 dimensiones; cada dimensión 
funciona de manera articulada e intercomunicada; en ellas se agrupan las políticas 
de gestión y desempeño institucional por área que permiten que se implemente el 
modelo de manera adecuada y fácil. No representa una de estas siete dimensiones. 
 
A. Control y evaluación de procesos. 
B. Talento humano. 
C. Direccionamiento estratégico y planeación. 
D. Gestión con valores para resultados. 
E. Gestión de conocimientos y la innovación. 
 
8. Capacidad de cada una de las organizaciones para desarrollar y aplicar en su 
interior métodos, normas y procedimientos que permitan el desarrollo, 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
implementación y fortalecimiento incremental del sistema de control interno, en 
concordancia con la normatividad vigente. 
 
A. Autocontrol. 
B. Autogestión. 
C. Cadena de valor. 
D. Autorregulación. 
E. Normograma procedimental. 
 
9. Capacidad de toda organización publica para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar 
de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido 
asignada por la constitución, la ley y sus reglamentos. 
 
A. Autocontrol. 
B. Autogestión. 
C. Cadena de valor. 
D. Autorregulación. 
E. Normograma procedimental. 
 
10. Marco de referencia cuya función es la de facilitar a las organizaciones públicas la 
dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor publico a fin de 
optimizarlo, asegurando la máxima eficacia y eficiencia de su desempeño, la 
consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus instituciones. 
 
A. Gestión pública. 
B. Marco normativo. 
C. Marco lógico. 
D. Orden marco. 
E. Gestión para resultados. 
 
11. Expresión de los logros que se espera que las entidades públicas alcancen en el 
largo y mediano plazo, en el marco del cumplimiento de su propósito fundamental y 
de las prioridades del gobierno. 
 
A. Objetivos de planeación. 
B. Visión. 
C. Objetivos estratégicos. 
D. Marco de referencia. 
E. Marco conceptual. 
 
12. Documento en el que se formulan y establecen los objetivos de carácter prioritario, 
cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción 
(estrategias) de mediano y largo plazo, para atender el propósito fundamental de 
una entidad y las prioridades de los planes de desarrollo. 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
A. Plan institucional. 
B. Plan estratégico. 
C. Plan sectorial. 
D. Plan de mejoramiento. 
E. Marco normativo. 
 
13. Esquema de organización y conjunto de planes, métodos, principios, normas, 
procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una 
entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, 
así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo 
con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas 
por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos. 
 
A. Sistema de control interno. 
B. Planeación estratégica. 
C. Normograma institucional. 
D. Sistema de Gestión de Calidad. 
E. Sistema de Control Integrado. 
 
DECRETO 1769 DE 1994 
 
14. El Decreto 1769 de 1994 tiene por objeto regular los componentes y criterios básicos 
para la asignación y utilización de los recursos financieros, 5% del presupuesto total, 
destinados al mantenimiento de la infraestructura y de la dotación hospitalaria en 
los hospitales públicos y en los privados, en los cuales el valor de los contratos con 
la Nación o con las entidades territoriales, les representen más de: 
 
A. Un diez por ciento (10%) de sus ingresos totales. 
B. Un veinte por ciento (20%) de sus ingresos totales. 
C. Un treinta por ciento (30%) de sus ingresos totales. 
D. Un cuarenta por ciento (40%) de sus ingresos totales. 
E. Un cincuenta por ciento (50%) de sus ingresos totales. 
 
15. La dotación hospitalaria no comprende: 
 
A. El equipo industrial de uso hospitalario. 
B. El equipo biomédico. 
C. Los bienes fiscales. 
D. Los muebles para uso administrativo y asistencial. 
E. Los equipos de comunicaciones e informática. 
 
16. Las plantas eléctricas, los equipos de lavandería y de cocina, las calderas, las 
bombas de agua, las autoclaves, el equipo de seguridad, el de refrigeración y 
aquellos equipos relacionados con servicios de apoyo hospitalario, hacen parte de: 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
A. El equipo biomédico. 
B. La dotación hospitalaria. 
C. El presupuesto. 
D. El Equipo Industrial de uso hospitalario. 
E. La Infraestructura hospitalaria. 
 
17. Todo aparato o máquina, operacional y funcional, que reúna piezas eléctricas, 
mecánicas y/o híbridas; desarrollado para realizar las actividades de prevención, 
diagnóstico, tratamiento o rehabilitación en servicios de salud, es denominado 
como: 
 
A. Equipo biomédico. 
B. Equipo de comunicaciones. 
C. Dotación general. 
D. Equipos electrónicos. 
E. Dotación hospitalaria. 
 
18. Según el decreto 1769 de 1994, los recursos financieros destinados para el 
mantenimiento solo podrán ser utilizados en: 
 
A. Educación periódica al personal y equipos biomédicos. 
B. Dotación hospitalaria y publicidad. 
C. Infraestructura y dotación de propiedadde la institución hospitalaria. 
D. Equipos biomédicos e infraestructura. 
E. Infraestructura y educación periódica al personal. 
 
19. El representante legal de la entidad remitirá a más tardar el treinta (30) de enero de 
cada año, certificación suscrita con su firma y con la del revisor fiscal, en la que 
indique el valor y el porcentaje del presupuesto utilizado en las actividades de 
mantenimiento hospitalario, durante el año terminado el treinta y uno (31) de 
diciembre inmediatamente anterior, con destino a: 
 
A. El Ministerio de Hacienda. 
B. La Superintendencia Nacional de Salud. 
C. Ministerio de Salud y Protección Social. 
D. Alcaldía Municipal o Distrital. 
E. Procuraduría General de la Nación. 
 
20. La actividad técnico-administrativa dirigida principalmente a prevenir averías, y a 
restablecer la infraestructura y la dotación hospitalaria a su estado normal de 
funcionamiento, así como las actividades tendientes a mejorar el funcionamiento de 
un equipo, se denomina: 
 
A. Plan de mantenimiento. 
B. Plan de prevención hospitalaria. 
C. Mantenimiento hospitalario. 
D. Sistema de reparaciones hospitalarias. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
E. Plan de salud ocupacional. 
 
21. ¿Quiénes son los encargados de elaborar los planes de mantenimiento de la 
infraestructura y de la dotación hospitalaria? 
 
A. Ministerio de Salud y Protección Social. 
B. Secretarías de Salud Municipales. 
C. El jefe o coordinador del servicio de mantenimiento y el director del hospital. 
D. El Secretario de Salud y el Alcalde Municipal. 
E. El Superintendente de Salud. 
 
22. ¿Cada cuánto se realizan los planes de mantenimiento de la infraestructura y la 
dotación hospitalaria? 
 
A. Mensualmente. 
B. Bimensualmente. 
C. Semestralmente. 
D. Anualmente. 
E. Cada cuatro años. 
 
23. La contabilidad relativa a las actividades de mantenimiento de la infraestructura y 
de la dotación hospitalaria, deberá seguir los lineamientos contenidos en: 
 
A. El plan único de cuentas hospitalarias. 
B. Las normas internacionales de Información financiera. 
C. Las normas internacionales de contabilidad. 
D. El Plan Nacional de Desarrollo. 
E. El Sistema General de Regalías. 
 
SISTEMA DE CONTROL FISCAL FINANCIERO Y LEY 42 DE 1993 
 
24. La mejor definición de control fiscal es: 
 
A. Una función privada, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los 
particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes 
y niveles. 
B. Una función pública, la cual vigila la gestión social de la administración y de los 
particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes 
y niveles. 
C. Una función administrativa, la cual vigila la gestión fiscal de los particulares o entidades 
que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles. 
D. Una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los 
particulares o entidades que manejen bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles. 
E. Una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los 
particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes 
y niveles. 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
25. ¿Quién ejerce el control fiscal en Colombia? 
 
A. Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales. 
B. Fiscalía General de la Nación y fiscales menores. 
C. Personerías Municipales. 
D. Contraloría General de la Nación, Contralorías departamentales y municipales. 
E. Procuraduría General de la Nación. 
 
26. El examen que se realiza, con base en las normas de auditoría de aceptación 
general, para establecer si los estados financieros de una entidad, reflejan 
razonablemente el resultado de sus operaciones y los cambios en su situación 
financiera; se denomina: 
 
A. Sistema de control financiero. 
B. Sistema de control de legalidad. 
C. Sistema de control de gestión. 
D. Sistema de control de calidad. 
E. Sistema de control de resultados. 
 
27. La comprobación que se hace de las operaciones financieras, administrativas, 
económicas y de otra índole de una entidad, para establecer que se hayan realizado 
conforme a las normas que le son aplicables, se conoce como: 
 
A. Control de gestión. 
B. Control de legalidad. 
C. Control de resultados. 
D. Control de calidad. 
E. Control fiscal. 
 
28. Examen de la eficiencia y eficacia de las entidades en la administración de los 
recursos públicos, determinada mediante la evaluación de sus procesos 
administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad pública y desempeño y 
la identificación de la distribución del excedente que estas producen, así como de 
los beneficiarios de su actividad: 
 
A. Control interno. 
B. Control de legalidad. 
C. Control fiscal. 
D. Control de gestión. 
E. Control de calidad. 
 
29. El conjunto de derechos, recursos y bienes de propiedad de la Nación, se denomina: 
 
A. Patrimonio nacional. 
B. Activos fijos. 
C. Bienes de uso público. 
D. Bienes de uso fiscal. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
E. Hacienda nacional. 
 
30. El presupuesto general del sector público está conformado por: 
 
A. La consolidación de los presupuestos general de la Nación y de las entidades 
descentralizadas territorialmente o por servicios. 
B. La consolidación de los presupuestos de las embajadas, Superintendencias y Notarías. 
C. La consolidación de los presupuestos públicos y privados de las empresas de economía 
mixta. 
D. La consolidación de los presupuestos de las entidades territoriales y empresas 
industriales y comerciales del Estado. 
E. La consolidación de los activos y pasivos del presupuesto general de la Nación. 
 
31. Es el conjunto de actuaciones administrativas adelantadas por las Contralorías, con 
el fin de determinar y establecer la responsabilidad de los servidores públicos y de 
los particulares, cuando en el ejercicio de la gestión fiscal o con ocasión de ésta, 
causen un daño al patrimonio del Estado: 
 
A. Proceso de responsabilidad civil. 
B. Proceso de responsabilidad administrativa. 
C. Proceso de responsabilidad fiscal. 
D. Proceso de responsabilidad pública. 
E. Proceso de responsabilidad contractual. 
 
32. Los elementos de la responsabilidad fiscal son: 
 
A. Sujeto activo, sujeto pasivo y daño patrimonial. 
B. Conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza gestión fiscal, un daño 
patrimonial al estado y un nexo causal entre los dos anteriores. 
C. Conducta preterintencional, sujeto activo que sea servidor público y un nexo causal 
entre los dos elementos anteriores. 
D. Conducta dolosa por parte de un funcionario público, daño y un nexo causal entre los 
elementos anteriores. 
E. Conducta culposa, pérdida de un bien y sentencia judicial. 
 
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS LEY 142 DE 1994 
 
33. ¿Quién tiene la competencia de planificar, asignar, gestionar y controlar el uso del 
espectro electromagnético en Colombia? 
 
A. El municipio. 
B. Los distritos especiales. 
C. El departamento. 
D. La Nación. 
E. Las áreas metropolitanas. 
 
34. Las empresas de servicios públicos mixtas son: 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
 
A. Aquella en cuyo capital la Nación, las entidades territoriales, o las entidades 
descentralizadas de aquella o éstas tienen aportes iguales o superiores al 30%. 
B. Aquella en cuyo capital la Nación, las entidades territoriales, o las entidades 
descentralizadas de aquella o éstas tienen aportes iguales o superiores al 40%. Aquella 
en cuyo capital la Nación, las entidades territoriales, o las entidades descentralizadas 
de aquella o éstas tienen aportes iguales o superiores al50% 
C. Aquella en cuyo capital la Nación, las entidades territoriales, o las entidades 
descentralizadas de aquella o éstas tienen aportes iguales o superiores al 50%. 
D. Aquella en cuyo capital la Nación, las entidades territoriales, o las entidades 
descentralizadas de aquella o éstas tienen aportes iguales o superiores al 60%. 
E. Aquella en cuyo capital la Nación, las entidades territoriales, o las entidades 
descentralizadas de aquella o éstas tienen aportes iguales o superiores al 70%. 
 
35. Régimen de tarifas mediante el cual las empresas de servicios públicos domiciliarios 
pueden determinar libremente las tarifas de venta a medianos y pequeños 
consumidores, con la obligación de informar por escrito a las comisiones de 
regulación, sobre las decisiones tomadas sobre esta materia: 
 
A. Libertad regulada. 
B. Libertad vigilada. 
C. Estratificación socioeconómica. 
D. Plan de expansión de costo mínimo. 
E. Red interna. 
 
36. Se dice que una empresa de servicios públicos tiene posición dominante respecto 
al mercado: 
 
A. Cuando sirve al 5% o más de los usuarios que conforman el mercado. 
B. Cuando sirve al 10% o más de los usuarios que conforman el mercado. 
C. Cuando sirve al 15% o más de los usuarios que conforman el mercado. 
D. Cuando sirve al 20% o más de los usuarios que conforman el mercado. 
E. Cuando sirve al 25% o más de los usuarios que conforman el mercado. 
 
37. Los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía pública 
básica conmutada, telefonía móvil rural, y distribución de gas combustible, son: 
 
A. Servicios privados. 
B. Servicios privados domiciliarios. 
C. Servicios mixtos. 
D. Servicios públicos. 
E. Servicios públicos domiciliarios. 
 
38. La Nación, las entidades territoriales, y las entidades descentralizadas de cualquier 
nivel administrativo que participen a cualquier título en el capital de las empresas de 
servicios públicos, no podrán: 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
A. Recibir de las empresas privilegiadas subsidios distintos a los de la Ley 142 de 1994. 
B. Enajenar sus aportes. 
C. Exigir a las empresas de servicios públicos, una administración profesional, ajena a 
intereses partidistas, que tenga en cuenta las necesidades de desarrollo del servicio en 
el mediano y largo plazo. 
D. Garantizarán a las empresas oficiales de servicios públicos, el ejercicio de su autonomía 
administrativa y la continuidad en la gestión gerencial que demuestre eficacia y 
eficiencia. 
E. Regir los aportes efectuados por la nación, las entidades territoriales y las entidades 
descentralizadas por normas del derecho privado. 
 
39. ¿Quién tiene la función de establecer los sistemas de información que deben 
organizar y mantener actualizados las empresas de servicios públicos, para que su 
presentación al público sea confiable? 
 
A. Alcaldías municipales. 
B. Concejos municipales. 
C. Asambleas departamentales. 
D. Gobernadores. 
E. Superintendencia de Servicios Públicos. 
 
40. Cuál de los siguientes literales no hace parte de la estructura orgánica de la 
Superintendencia de servicios públicos domiciliarios: 
 
A. Despacho del Superintendente de Servicios Públicos. 
B. Despacho del Superintendente delegado para acueducto, alcantarillado y aseo. 
C. Despacho del Superintendente delegado para energía y gas combustible. 
D. Despacho del Superintendente delegado para telecomunicaciones. 
E. Despacho del Superintendente delegado para transporte. 
 
41. Resulta falso decir que el contrato de servicios públicos: 
 
A. Es uniforme. 
B. Es consensual. 
C. Tiene que ver con la prestación de un servicio público a un usuario a cambio de un 
precio en dinero. 
D. Es unilateral. 
E. Existe aun cuando algunas de las estipulaciones sean objeto de acuerdo especial con 
uno o algunos usuarios. 
 
42. La prestación continua de un servicio de buena calidad, es la obligación principal de 
la empresa en el contrato de servicios públicos. 
El incumplimiento de la empresa en la prestación continua del servicio se denomina: 
 
A. Competencia desleal. 
B. Publicidad engañosa. 
C. Falla en la prestación del servicio. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
D. Responsabilidad por incumplimiento. 
E. Cláusula penal. 
 
43. Las empresas no podrán cobrar bienes o servicios que no facturaron por error, 
omisión o investigación de desviaciones significativas frente a consumos anteriores, 
cuando hayan pasado: 
 
A. 2 meses del recibo de la factura. 
B. 3 meses del recibo de la factura. 
C. 4 meses del recibo de la factura. 
D. 5 meses del recibo de la factura. 
E. 6 meses del recibo de la factura. 
 
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES LEY 1176 DE 2007 
 
44. No hace parte de la conformación del Sistema General de Participaciones: 
 
A. Una participación con destinación específica para el sector educación, que se 
denominará participación para educación. 
B. Una participación con destinación específica para el sector salud, que se denominará 
participación para salud. 
C. Una participación con destinación específica para el sector agua potable y saneamiento 
básico, que se denominará participación para agua potable y saneamiento básico. 
D. Una participación con destinación específica para el sector financiero, que se 
denominará participación bancaria. 
E. Una participación de propósito general. 
 
45. El monto total del Sistema General de Participaciones, una vez descontados los 
recursos a que se refiere la Ley 715 de 2001 y el Acto Legislativo 04 de 2007, se 
distribuirá para educación en un porcentaje de: 
 
A. 24,5%. 
B. 5,4%. 
C. 11,6%. 
D. 58,5%. 
E. 30,2%. 
 
46. La competencia de asegurar que se preste a los habitantes de los distritos o 
municipios no certificados en agua potable y saneamiento básico, de manera 
eficiente, los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, en los 
términos de la Ley 142 de 1994, corresponde a: 
 
A. El departamento. 
B. El Ministerio de Minas y Energía. 
C. La Nación. 
D. El Concejo Municipal. 
E. Las áreas metropolitanas. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
 
47. Los recursos del Sistema General de Participaciones correspondientes a la 
participación para agua potable y saneamiento básico, se distribuirán de la siguiente 
manera: 
 
A. 85% para los departamentos y el Distrito Capital y 15% para distritos y municipios de 
acuerdo. 
B. 80% para distritos y municipios de acuerdo y 20% para los departamentos y el Distrito 
Capital. 
C. 80% para los departamentos y el Distrito Capital y 20% para distritos y municipios de 
acuerdo. 
D. 90% para distritos y municipios de acuerdo y 10% para los departamentos y el Distrito 
Capital. 
E. 85% para distritos y municipios de acuerdo y 15% para los departamentos y el Distrito 
Capital. 
 
48. Los departamentos, distritos y municipios podrán construir ________ con cargo a 
los recursos del Sistema General de Participaciones con destinación al Sector de 
Agua Potable y saneamiento básico, con el fin de garantizar proyectos de inversión 
de mediano y largo plazo dirigidos a asegurar la prestación eficiente de los servicios 
públicos de acueducto, alcantarillado y/o aseo a sus habitantes: 
 
A. Áreas metropolitanas. 
B. Corporaciones Autónomas Regionales. 
C. Patrimonios Autónomos. 
D. Sistemas de Regalías. 
E. Consorcios. 
 
49. El programa de alimentación escolar se financiará con recursos de diferentes 
fuentes. Para el efecto, las entidades territoriales seguirán y aplicarán en primer 
término, los lineamientos técnico-administrativos básicos respecto de la 
complementación alimentaria, los estándares de alimentación, de planta física, de 
equipo y menaje y de recurso humano, y las condiciones para la prestación del 
servicio, que establezca: 
 
A. El GobiernoNacional. 
B. El Alcalde Municipal o Distrital. 
C. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 
D. Las Comisarías de Familia. 
E. Las Entidades Territoriales. 
 
50. Los recursos para alimentación escolar serán distribuidos entre los distritos y 
municipios, con base en los siguientes criterios: 
 
A. 90% por equidad; 10% por eficiencia. 
B. 80% por equidad; 20% por eficacia. 
C. 95% por equidad; 5% por eficiencia. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
D. 75% por equidad; 25% por eficacia. 
E. 85% por equidad; 15% por eficiencia. 
 
51. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el parágrafo transitorio 1° del artículo 4° del 
Acto Legislativo 04 de 2007, cuando la inflación causada certificada por el DANE, 
sea diferente a la inflación con la cual se programó el Presupuesto General de la 
Nación. ¿Quién tiene la función de calcular el ajuste positivo o negativo 
correspondiente a las modificaciones de la tasa de inflación? 
 
A. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 
B. La Superintendencia de Sociedades. 
C. El Banco de la República. 
D. La Contraloría General de la Nación. 
E. El DANE. 
 
52. El CONPES social, definirá los criterios e instrumentos para la determinación, 
identificación y selección de beneficiarios, así como los criterios para la aplicación 
del gasto social por parte de las entidades territoriales, cada: 
 
A. 5 años. 
B. 4 años. 
C. 3 años. 
D. 2 años. 
E. 1 año. 
 
53. La información y metodología para el cálculo del criterio de distribución de eficiencia 
fiscal y administrativa de los recursos de la participación para Agua Potable y 
Saneamiento Básico del Sistema General de Participaciones, tendrán en cuenta el 
cumplimiento de la normatividad vigente de servicios públicos domiciliarios, 
verificable a través del reporte al: 
 
A. Sistema Único de Información. 
B. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 
C. Departamento Nacional de Planeación. 
D. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 
E. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 
 
SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS LEY 1530 DE 2012 
 
54. La Ley de regalías tiene por objeto determinar la distribución, objetivos, fines, 
administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos 
provenientes de la explotación de: 
 
A. Recursos naturales renovables. 
B. Recursos económicos. 
C. Recursos naturales no renovables. 
D. Recursos mineros. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
E. Recursos marinos. 
 
55. No es un fin del Sistema General de Regalías: 
 
A. Crear condiciones de equidad en la distribución de los ingresos provenientes de la 
explotación de los recursos naturales no renovables, en orden a generar ahorros para 
épocas de escasez, promover el carácter contra cíclico de la política económica y 
mantener estable el gasto público a través del tiempo. 
B. Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos 
que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad 
social. 
C. Promover el desarrollo y competitividad regional de todos los departamentos, distritos y 
municipios dado el reconocimiento de los recursos del subsuelo como una propiedad 
del Estado. 
D. Desincentivar la inversión en la restauración social y económica de los territorios donde 
se desarrollen actividades de exploración y explotación de recursos naturales no 
renovables. 
E. Fomentar la estructuración de proyectos que promuevan el desarrollo de la producción 
minero-energética, en particular la minería pequeña, mediana y artesanal. 
 
56. No es un órgano del Sistema General de Regalías: 
 
A. La Comisión Rectora. 
B. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 
C. El Departamento Nacional de Planeación. 
D. El Ministro de Hacienda y Crédito Público. 
E. El Ministro de Minas y Energías. 
 
57. Es el órgano encargado de definir la política general del Sistema General de 
Regalías, evaluar su ejecución general y dictar mediante acuerdos, las regulaciones 
de carácter administrativo orientadas a asegurar el adecuado funcionamiento del 
Sistema: 
 
A. La Agencia Nacional de Hidrocarburos. 
B. La Agencia Nacional de Minería. 
C. La Dirección General de Crédito Público. 
D. La Comisión Rectora. 
E. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 
 
58. ¿Cuál de los siguientes no es un miembro de la Comisión Rectora del Sistema 
General de Regalías? 
 
A. El Director Nacional de Planeación o su delegado. 
B. El Superintendente de Notariado y Registro o su delegado. 
C. El Ministro de Minas y Energía, o su delegado. 
D. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, o su delegado. 
E. Un senador que haga parte de la comisión quinta Constitucional permanente. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
 
59. Para efectos de determinar la participación en la Comisión Rectora, se considera 
como departamento productor, aquel cuyos ingresos por concepto de regalías y 
compensaciones, sean superiores al: 
 
A. 1% de la totalidad de las regalías y compensaciones recibidas por los departamentos 
del país, a título de asignaciones directas. 
B. 2,5% de la totalidad de las regalías y compensaciones recibidas por los departamentos 
del país, a título de asignaciones directas. 
C. 1,6% de la totalidad de las regalías y compensaciones recibidas por los departamentos 
del país, a título de asignaciones directas. 
D. 2,9% de la totalidad de las regalías y compensaciones recibidas por los departamentos 
del país, a título de asignaciones directas. 
E. 3% de la totalidad de las regalías y compensaciones recibidas por los departamentos 
del país, a título de asignaciones directas. 
 
60. ¿Cuándo se considera a un municipio cómo productor? 
 
A. Aquel cuyos ingresos por concepto de regalías y compensaciones, sean superiores al 
0,5%. 
B. Aquel cuyos ingresos por concepto de regalías y compensaciones, sean superiores al 
0,7%. 
C. Aquel cuyos ingresos por concepto de regalías y compensaciones, sean superiores al 
0,8%. 
D. Aquel cuyos ingresos por concepto de regalías y compensaciones, sean superiores al 
0,9%. 
E. Aquel cuyos ingresos por concepto de regalías y compensaciones, sean superiores al 
1%. 
 
61. La secretaría técnica de la Comisión Rectora es ejercida por: 
 
A. El Ministro de Minas y Energía, o su delegado. 
B. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, o su delegado. 
C. Un senador que haga parte de la Comisión Quinta Constitucional Permanente. 
D. El Departamento Nacional de Planeación. 
E. Un Representante que haga parte de la Comisión Quinta Constitucional Permanente. 
 
62. ¿Quién tiene la función de evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la conveniencia y 
oportunidad de financiar proyectos de inversión con recursos del Sistema General 
de Regalías? 
 
A. El Ministerio de Minas y Energía. 
B. La Comisión Rectora. 
C. Los Órganos Colegiados de Administración y Decisión. 
D. El Departamento de Planeación. 
E. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
63. La función de fiscalizar la exploración y explotación de los recursos naturales no 
renovables, compete a: 
 
A. Un Representante de la Cámara que haga parte de la Comisión Quinta Constitucional 
Permanente. 
B. Un Senador que haga parte de la Comisión Quinta Constitucional Permanente. 
C. El Ministerio de Minas y Energía. 
D. El Departamento de Planeación. 
E. La Fiscalía General de la Nación. 
 
64. No hace parte del Ciclo de regalías y compensaciones: 
 
A. La actividad de anulación a los beneficiarios de las asignaciones y compensaciones 
directas. 
B. La actividad de fiscalización a los beneficiarios de las asignaciones y compensacionesdirectas. 
C. La actividad de liquidación a los beneficiarios de las asignaciones y compensaciones 
directas. 
D. La actividad de recaudo a los beneficiarios de las asignaciones y compensaciones 
directas. 
E. La actividad de transferencia a los beneficiarios de las asignaciones y compensaciones 
directas. 
 
65. Es el conjunto de actividades y procedimientos que se llevan a cabo para garantizar 
el cumplimiento de las normas y de los contratos de exploración y explotación de 
recursos naturales no renovables, la determinación efectiva de los volúmenes de 
producción y la aplicación de las mejores prácticas de exploración y producción, 
teniendo en cuenta los aspectos técnicos, operativos y ambientales, como base 
determinante para la adecuada determinación y recaudo de regalías y 
compensaciones y el funcionamiento del Sistema General de Regalías: 
 
A. Liquidación. 
B. Fiscalización. 
C. Anulación. 
D. Transferencia. 
E. Recaudo. 
 
66. El resultado de la aplicación de las variables técnicas asociadas con la producción 
y comercialización de hidrocarburos y minerales en un periodo determinado, tales 
como volúmenes de producción, precios base de liquidación, tasa representativa del 
mercado y porcentajes de participación de regalía por recurso natural no renovable, 
en las condiciones establecidas en la ley y en los contratos, se denomina: 
 
A. Transferencia. 
B. Balance. 
C. Liquidación. 
D. Recaudo. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
E. Finalización. 
 
67. La recepción de las regalías y compensaciones liquidadas y pagadas en dinero o 
en especie por quien explote los recursos naturales no renovables, por la Agencia 
Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Minería, se conoce como: 
 
A. Transferencia. 
B. Recaudo. 
C. Compensaciones. 
D. Incentivos. 
E. Derechos de uso. 
 
68. Los proyectos susceptibles de ser financiados con los recursos del Sistema General 
de Regalías, deben estar en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los 
planes de desarrollo de las entidades territoriales, así como cumplir con el principio 
de Buen Gobierno y con las siguientes características, excepto: 
 
A. Objetividad, entendida como la oportunidad de formular proyectos acordes con las 
condiciones generales y homogéneas para todo el territorio nacional. 
B. Viabilidad, entendida como el cumplimiento de las condiciones y criterios jurídicos, 
técnicos, financieros, ambientales y sociales requeridos. 
C. Sostenibilidad, entendida como la posibilidad de financiar la operación y funcionamiento 
del proyecto con ingresos de naturaleza permanentes. 
D. Impacto, entendido como la contribución efectiva que realice el proyecto al cumplimiento 
de las metas locales, sectoriales, regionales y los objetivos y fines del Sistema General 
de Regalías. 
E. Articulación con planes y políticas nacionales de las entidades territoriales, de las 
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, de las comunidades 
indígenas y del pueblo Rom o Gitano de Colombia. 
 
69. Esta entidad tiene como objeto incrementar la capacidad científica, tecnológica, de 
innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan 
a la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato 
productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos relacionados con 
biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones, contribuyendo 
al progreso social, al dinamismo económico, al crecimiento sostenible y una mayor 
prosperidad para toda la población: 
 
A. El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. 
B. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. 
C. Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación. 
D. Ministerio de Educación. 
E. Secretarías Distritales de Educación. 
 
70. ¿Quién administra los recursos correspondientes al Fondo de Ahorro y 
Estabilización del Sistema General de Regalías? 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
A. Ministerio de Minas y Energía. 
B. DIAN. 
C. Banco de la República. 
D. Contaduría General de la Nación. 
E. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 
 
71. Con los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización se constituirá un patrimonio 
autónomo, que será administrado por el Banco de la República, denominado: 
 
A. Fideicomiso FAE. 
B. Fideicomiso EAF. 
C. Fideicomiso EFA. 
D. Fideicomiso AAF. 
E. Fideicomiso AFE. 
 
72. El Fideicomiso del literal anterior cuenta con un Comité de Inversiones constituido 
por los siguientes miembros, excepto: 
 
A. El Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado. 
B. El Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado. 
C. El Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 
D. El Gerente del Banco de la República o su delegado. 
E. El Ministro de Minas y Energía o su delegado. 
 
73. ¿Qué significa la sigla FONPET? 
 
A. Fondo Nacional para pensiones. 
B. Fondo Solidario de Pensiones Temporales. 
C. Fondo para pensiones territoriales. 
D. Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales. 
E. Fondo personal de trabajadores. 
 
74. Según este principio del sistema presupuestal, los componentes del Sistema 
Presupuestal del Sistema General de Regalías, deberán guardar concordancia con 
los ejercicios de planeación regional, que a su vez buscarán articular el Plan 
Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo de las entidades territoriales, y los 
planes de vida de las comunidades indígenas y los de etnodesarrollo de las 
comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras: 
 
A. Programación integral. 
B. Planificación regional. 
C. Pluralidad. 
D. Coordinación. 
E. Continuidad. 
 
75. Según este principio, los componentes del Sistema Presupuestal del Sistema 
General de Regalías, deben propender porque este opere con un horizonte de 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
mediano plazo, en el cual se puedan identificar los ingresos del mismo y se definan 
presupuestos que abarquen una bianualidad: 
 
A. Publicidad y transparencia. 
B. Continuidad. 
C. Coordinación. 
D. Plurianualidad. 
E. Programación integral. 
 
76. El principio de publicidad y transparencia del sistema presupuestal, expone que: 
 
A. través de los componentes del Sistema Presupuestal del Sistema General de Regalías 
se buscará la real ejecución de los proyectos. 
B. El Sistema Presupuestal del Sistema General de Regalías, propenderá por la 
distribución equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos de 
desarrollo de las regiones, según los criterios definidos por la Constitución Política y la 
presente ley. 
C. A través del Sistema Presupuestal del Sistema General de Regalías, se financiarán 
iniciativas que permitan el desarrollo integral de las regiones, complementando las 
competencias del nivel nacional y los niveles territoriales. 
D. Los recursos del Sistema General de Regalías son inembargables, así como las rentas 
incorporadas en el presupuesto del Sistema. Las decisiones de la autoridad judicial que 
contravengan lo dispuesto en la presente ley, harán incurrir al funcionario judicial que la 
profiera en falta disciplinaria gravísima, sin perjuicio de la Responsabilidad Fiscal. 
E. Debe garantizarse el acceso a la información del Sistema General de Regalías, con el 
fin de fortalecer la lucha contra la corrupción, en términos de eficiencia de la gestión 
pública de las entidades involucradas en el mismo, contribuyendo al proceso de 
generación de opinión pública y control social. 
 
77. ¿Quién elabora el Plan de recursos del Sistema General de Regalías? 
 
A. El Departamento Nacional de Planeación. 
B. El Congreso de la República. 
C. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 
D. El Banco de la República.E. El Ministro de Minas y Energía. 
 
78. Es el conjunto de actores, normas, procedimientos y actividades que tienen como 
finalidad, velar por el uso eficiente y eficaz de los recursos del Sistema General de 
Regalías: 
 
A. Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación de Regalías. 
B. Sistema Nacional de Planeación. 
C. Comisión Rectora del Sistema General de Regalías. 
D. Sistema de Administración y Decisión. 
E. Sistema Nacional de Regalías. 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
79. Este componente del sistema consiste en la recolección, consolidación, análisis y 
verificación de la información correspondiente a la administración de los recursos 
del Sistema General de Regalías y su ejecución: 
 
A. Seguimiento. 
B. Control. 
C. Monitoreo. 
D. Evaluación. 
E. Administración. 
 
DERECHO DE PETICIÓN – LEY 1755 DE 2015 
 
80. Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá 
resolverse dentro de los: 
 
A. 8 días siguientes a su recepción. 
B. 10 días siguientes a su recepción. 
C. 15 días siguientes a su recepción. 
D. 20 días siguientes a su recepción. 
E. 30 días siguientes a su recepción. 
 
81. No es necesario que un derecho de petición contenga: 
 
A. La designación de la autoridad a la que se dirige. 
B. El objeto de la petición. 
C. Los nombres y apellidos completos del solicitante y su representante o apoderado. 
D. Las razones en las que fundamenta su petición. 
E. Una dirección diferente a donde desea recibir la correspondencia. 
 
82. Cuando la autoridad constate que una petición ya radicada está incompleta o que el 
peticionario deba realizar una gestión de trámite a su cargo, necesaria para adoptar 
una decisión de fondo, y que la actuación pueda continuar sin oponerse a la ley, 
requerirá al peticionario dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de 
radicación para que la complete, en virtud del principio de: 
 
A. Solidaridad. 
B. Celeridad. 
C. Buena fe. 
D. Eficacia. 
E. Buen gobierno. 
 
83. No tiene carácter reservado de la información: 
 
A. Los documentos e información relacionados con la defensa o seguridad nacionales. 
B. La información amparada por el secreto profesional. 
C. Los datos genéticos humanos. 
D. La historia clínica. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
E. Las políticas públicas del gobierno. 
 
84. ¿Mediante cuál recurso se solicita que se acepte una petición cuando ésta ya ha 
sido rechazada? 
 
A. Reposición. 
B. Apelación. 
C. Anulación. 
D. Casación. 
E. Insistencia. 
 
85. Vencidos los términos establecidos en la Ley, sin que el peticionario haya cumplido 
el requerimiento hecho por su petición incompleta, la autoridad decretará mediante 
acto administrativo motivado: 
 
A. Una conciliación. 
B. El desistimiento y el archivo del expediente. 
C. Una sanción no mayor a 1 SMLMV. 
D. El rechazo de la petición. 
E. La nulidad de la petición. 
 
86. Contra el acto administrativo que decreta el desistimiento de la presentación de una 
petición, procede el recurso de: 
 
A. Revisión. 
B. Reposición. 
C. Apelación. 
D. Casación. 
E. Insistencia. 
 
87. Cuando se presenta una petición irrespetuosa, se procederá por parte del 
destinatario a su: 
 
A. Nulidad. 
B. Rechazo. 
C. Aceptación. 
D. Conciliación. 
E. Corrección. 
 
88. Cuando una autoridad formule una petición de información o de documentos a otra, 
esta deberá resolverla en un término no mayor de: 
 
A. 5 días. 
B. 10 días. 
C. 15 días. 
D. 18 días. 
E. 20 días. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
 
89. ¿Cuándo se puede presentar un derecho de petición ante personas naturales? 
 
A. Cuando frente a ellas el solicitante se encuentre en una situación de indefensión o 
subordinación. 
B. Cuando frente a ellas el solicitante haya recurrido a vías judiciales. 
C. Cuando entre las partes medie una audiencia de conciliación. 
D. Cuando entre las partes medie un contrato. 
E. Cuando frente a ellas el solicitante haya tenido una relación laboral. 
 
 
NORMAS SOBRE SEGURIDAD INFORMÁTICA Y LEY DE PROTECCIÓN DE 
DATOS DECRETO 1581 DE 2012 
 
90. Cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias personas 
naturales determinadas o determinables, se conoce como: 
 
A. Autorización. 
B. Base de Datos. 
C. Dato personal. 
D. Tratamiento. 
E. Dato privado. 
 
91. La persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con 
otros, decida sobre la base de datos y/o el tratamiento de los datos, se conoce como: 
 
A. Encargado del tratamiento. 
B. Responsable del tratamiento. 
C. Titular. 
D. Apoderado. 
E. Representante. 
 
92. No hace parte del tratamiento de datos personales: 
 
A. La recolección de datos personales. 
B. El almacenamiento de datos personales. 
C. La circulación de datos personales. 
D. La supresión de datos personales. 
E. La divulgación de datos personales. 
 
93. No es un principio para el tratamiento de datos personales: 
 
A. Principio de transparencia. 
B. Principio de libertad. 
C. Principio de finalidad. 
D. Principio de non bis in ídem. 
E. Principio de seguridad. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
 
94. Según este principio, el tratamiento de datos personales sólo puede hacerse por 
personas autorizadas por el Titular y/o por las personas previstas en la Ley 1581 de 
2012: 
 
A. Principio de seguridad. 
B. Principio de confidencialidad. 
C. Principio de acceso y circulación restringida. 
D. Principio de libertad. 
E. Principio de finalidad. 
 
95. Se entiende por datos sensibles aquellos que afectan la intimidad del titular o cuyo 
uso indebido puede generar su discriminación. De acuerdo con esto, puede decirse 
que no es un dato sensible: 
 
A. El origen racial. 
B. El nombre del titular. 
C. La orientación política. 
D. La pertenencia a sindicatos. 
E. Los datos biométricos. 
 
96. Es necesaria la autorización del titular para el tratamiento de sus datos cuando: 
 
A. Sean datos de naturaleza pública. 
B. Sean casos de urgencia médica o sanitaria. 
C. Sean datos destinados para pruebas psicotécnicas. 
D. Sea un Tratamiento de información autorizado por la ley para fines históricos, 
estadísticos o científicos. 
E. Sean Datos relacionados con el Registro Civil de las Personas. 
 
97. El titular o sus causahabientes que consideren que la información contenida en una 
base de datos debe ser objeto de corrección, actualización o supresión, o cuando 
adviertan el presunto incumplimiento de cualquiera de los deberes contenidos la ley, 
podrán presentar un reclamo ante el responsable del tratamiento o el encargado del 
tratamiento, y una vez recibido el reclamo, el responsable o encargado tendrán un 
término máximo de: 
 
A. 10 días para atender el reclamo. 
B. 15 días para atender el reclamo. 
C. 20 días para atender el reclamo. 
D. 22 días para atender el reclamo. 
E. 25 días para atender el reclamo. 
 
98. Una vez agotado el requisito de procedibilidad de reclamación directa ante el 
responsable o encargado del tratamiento, y habiendo sido ésta insuficiente, el titular 
o su causahabiente podrán elevar queja ante: 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
A. La Superintendencia de Notariado y Registro. 
B. La Superintendencia de Sociedades. 
C. La Fiscalía General de la Nación. 
D. El Archivo General de la Nación. 
E. La Superintendencia de Industria y Comercio. 
 
99. Es el directorio público de las bases de datos sujetas a tratamiento que operan en 
el país: 
 
A. Registro Nacional de Base de Datos. 
B. Banco Nacional de Base de Datos. 
C. Comisión Nacional de Tratamiento de Base de Datos. 
D. ArchivoNacional de Base de Datos. 
E. Directorio Nacional de Tratamiento de Base d Datos. 
 
100. El tratamiento de datos personales que implica la comunicación de los mismos 
dentro o fuera del territorio de la República de Colombia, cuando tenga por objeto la 
realización de un tratamiento por el encargado por cuenta del responsable, se 
denomina como: 
 
A. Transferencia. 
B. Encargo. 
C. Tramitación. 
D. Transmisión. 
E. Recolección. 
 
101. La comunicación verbal o escrita generada por el responsable, dirigida al titular 
para el tratamiento de sus datos personales, mediante la cual se le informa acerca 
de la existencia de las políticas de tratamiento de información que le serán 
aplicables, la forma de acceder a las mismas y las finalidades del tratamiento que 
se pretende dar a los datos personales, se conoce como: 
 
A. Autorización de datos personales. 
B. Solicitud de uso de datos personales. 
C. Comunicación de políticas de privacidad. 
D. Aviso de privacidad. 
E. Tratamiento de privacidad. 
 
102. Los datos relativos a la profesión u oficio de una persona se consideran: 
 
A. Dato Privado. 
B. Dato Sensible. 
C. Dato Público. 
D. Dato Semi-privado. 
E. Dato Semi-Público. 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
103. ¿Cuándo puede un titular solicitar al responsable o encargado, la supresión de 
sus datos personales y/o revocar la autorización otorgada para el Tratamiento de 
los mismos? 
 
A. Al momento que dispongan las políticas del Tratamiento. 
B. En cualquier momento. 
C. Dentro de los primeros 10 días de la autorización. 
D. Cuando se haya cumplido la finalidad de la autorización. 
E. Cuando el Encargado lo disponga. 
 
LEY ORGÁNICA DE PLAN DE DESARROLLO LEY 152 DE 1994 
 
104. De acuerdo a este principio general, las autoridades de planeación del orden 
nacional, regional y las entidades territoriales, deberán garantizar que exista la 
debida armonía y coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en 
relación con las demás instancias territoriales, para efectos de la formulación, 
ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo: 
 
A. Autonomía. 
B. Ordenación de competencias. 
C. Coordinación. 
D. Consistencia. 
E. Continuidad. 
 
105. Según el proceso de Viabilidad: 
 
A. Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de 
acción, se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos 
necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere 
sea positiva. 
B. Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles de 
realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo 
en cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que 
es posible acceder. 
C. Coherencia. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación 
efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste. 
D. Cuando dos o más autoridades de planeación deban desarrollar actividades en conjunto 
hacia un propósito común, teniendo facultades de distintos niveles su actuación deberá 
se oportuna y procurando la mayor eficiencia y respetándose mutuamente los fueros de 
competencia de cada una de ellas. 
E. Las autoridades de planeación del nivel más amplio deberán apoyar transitoriamente a 
aquellas que carezcan de capacidad técnica para la preparación oportuna del plan de 
desarrollo. 
 
106. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 339 de la Constitución Nacional, 
los planes de desarrollo de los niveles nacional y territorial estarán conformados: 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
A. Por una parte general de carácter estratégico y por un plan de inversiones de carácter 
operativo. 
B. Por una parte general de carácter especial y por un plan específico de carácter 
gerencial. 
C. Por una parte general de carácter nacional y por un plan particular de carácter municipal. 
D. Por una parte general de carácter social y por un plan de específico de carácter 
financiero. 
E. Por una parte general de carácter territorial y por un plan de inversiones de carácter 
operativo. 
 
107. De acuerdo a la conformación del Plan Nacional de Desarrollo, se puede afirmar 
que no hace parte del contenido de la parte general del mismo: 
 
A. Los objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo, 
según resulte del diagnóstico general de la economía y de sus principales sectores y 
grupos sociales. 
B. Las metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo y los 
procedimientos y mecanismo generales para lograrlos. 
C. Las estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental que guiarán la 
acción del Gobierno para alcanzar los objetivos y metas que se hayan definido. 
D. Los presupuestos plurianuales mediante los cuales se proyectarán en los costos de los 
programas más importantes de inversión pública contemplados en la parte general 
E. El señalamiento de las formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización de 
la planeación nacional con la planeación sectorial, regional, departamental, municipal, 
distrital y de las entidades territoriales indígenas; y de aquellas otras entidades 
territoriales que se constituyan en aplicación de las normas constitucionales vigentes. 
 
108. La proyección de los costos y fuentes de financiación de los principales 
programas y proyectos de inversión pública, cuando éstos requieran para su 
ejecución más de una vigencia fiscal, se conocen como: 
 
A. Presupuestos plurianuales. 
B. Presupuestos a mediano plazo. 
C. Presupuestos de financiación. 
D. Presupuestos generales. 
E. Presupuestos proyectados. 
 
109. Las autoridades nacionales de planeación son las siguientes, salvo: 
 
A. El Presidente de la República. 
B. El Consejo Nacional de Política Económica y Social. 
C. El Departamento Nacional de Planeación. 
D. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 
E. La Curaduría Urbana. 
 
110. ¿Cuáles son las instancias nacionales de planeación? 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
A. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Curaduría Urbana. 
B. Las Alcaldías Municipales y las Secretarías de Planeación. 
C. El Congreso de la República y el Consejo Nacional de Planeación. 
D. La Curaduría Urbana y las Secretarías de Planeación. 
E. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Nacional de Planeación. 
 
111. Los integrantes del Consejo Nacional de Planeación serán designados para un 
período de: 
 
A. 2 años. 
B. 4 años. 
C. 6 años. 
D. 8 años. 
E. 10 años. 
 
112. Una vez superada la etapa de presentación al CONPES, el proyecto del Plan 
Nacional de Desarrollo, como documento consolidado en sus diferentes 
componentes, será sometido por el Presidente de la República para su análisis y 
discusión, a la consideración de: 
 
A. El Congreso de la República. 
B. La Cámara de Representantes comisión tercera. 
C. El Senado de La República comisión tercera. 
D. Todos los Ministros de su despacho. 
E. El Consejo Nacional de Planeación. 
 
113. Una vez superada la etapa del numeral anterior, el proyecto del Plan Nacional de 
Desarrollo será presentado ante el Congreso de la República y se le dará primer 
debate en las comisiones de asuntos económicos de ambas cámaras en sesión 
conjunta, en un término improrrogable de: 
 
A. 15 días. 
B. 25 días. 
C. 35 días. 
D. 45 días. 
E. 55 días. 
 
114. ¿Cuándo puede el gobierno aprobar el Plan Nacional de Desarrollo mediante 
decreto con fuerza de Ley? 
 
A. Cuando el Congreso Nacional haya aprobado el Plan Nacional de Inversiones Públicas 
en el término de 6 meses. 
B. Cuando el Congreso Nacional no haya aprobado el Plan Nacional de InversionesPúblicas en el término de 30 días. 
C. Cuando el Congreso Nacional haya aprobado el Plan Nacional de Inversiones Públicas 
en el término de 5 meses. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
D. Cuando el Congreso Nacional no haya aprobado el Plan Nacional de Inversiones 
Públicas en el término de 4 meses. 
E. Cuando el Congreso Nacional haya aprobado el Plan Nacional de Inversiones Públicas 
en el término de 2 meses. 
 
115. No son instancias de planeación en las entidades territoriales: 
 
A. Las Asambleas Departamentales. 
B. Los Concejos Territoriales de Planeación Distrital. 
C. Los Concejos Municipales. 
D. Los Concejos Municipales. 
E. El Alcalde o Gobernador. 
 
116. Los planes territoriales de desarrollo serán sometidos a la consideración de la 
asamblea o concejo dentro de: 
 
A. Los primeros 4 meses del respectivo período del Gobernador o Alcalde para su 
aprobación. 
B. Los últimos 3 meses del respectivo período del Gobernador o Alcalde para su 
aprobación. 
C. Los primeros 5 meses del respectivo período del Gobernador o Alcalde para su 
aprobación. 
D. Los últimos 7 meses del respectivo período del Gobernador o Alcalde para su 
aprobación. 
E. Los primeros 2 meses del respectivo período del Gobernador o Alcalde para su 
aprobación. 
 
117. ¿Quién tiene la función de establecer un sistema de información que permite 
elaborar diagnósticos y realizar labores de seguimiento, evaluación y control de los 
planes de desarrollo por parte de las entidades nacionales y territoriales de 
planeación? 
 
A. Departamento Nacional de Planeación. 
B. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 
C. Organismos de planeación departamental. 
D. Las Entidades Territoriales. 
E. Colciencias. 
 
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO COLOMBIANO LEY 190 DE 1995 
 
118. Quien fuere nombrado para ocupar un cargo o empleo público o celebre un 
contrato de prestación de servicios con la administración, deberá al momento de su 
posesión o de la firma del contrato, presentar certificado sobre antecedentes 
disciplinarios expedido por: 
 
A. La Policía Nacional. 
B. La Procuraduría General de la Nación. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
C. La Fiscalía General de la Nación. 
D. La Contraloría General de la Nación. 
E. El Consejo Superior de la Judicatura. 
 
119. ¿Qué término dispone el jefe de la unidad de personal de la entidad que recibe 
una solicitud de empleo para verificar que la hoja de vida cumpla con todos los 
requisitos? 
 
A. 10 días. 
B. 12 días. 
C. 15 días. 
D. 20 días. 
E. 15 días. 
 
120. El servidor público que acepte para sí o para otro, dinero u otra utilidad o promesa 
remuneratoria, directa o indirecta, por acto que deba ejecutar en el desempeño de 
sus funciones, será sujeto activo del delito: 
 
A. Tráfico de influencias. 
B. Cohecho por dar u ofrecer. 
C. Utilización indebida de información privilegiada. 
D. Cohecho impropio. 
E. Cohecho propio. 
 
121. El servidor público que profiera resolución o dictamen manifiestamente contrario 
a la ley, incurrirá en: 
 
A. Prevaricato por acción. 
B. Prevaricato por omisión. 
C. Receptación. 
D. Utilización indebida de información privilegiada. 
E. Cohecho propio. 
 
122. Este extracto de la contratación pública es de diligenciamiento obligatorio por 
parte de la entidad contratante, deberá ser suscrito por el ordenador del gasto, quien 
será responsable de su contenido y de efectuar la correspondiente liquidación de 
los derechos de publicación: 
 
A. Extracto Único de Publicación. 
B. Extracto Público de Contratación. 
C. Extracto Nacional de Servidores Públicos. 
D. Extracto General de Diligenciamiento. 
E. Extracto de Diligenciamiento Contractual. 
 
123. El representante legal de una entidad sin ánimo de lucro que reciba recursos del 
Estado a cualquier título, estará sujeto al régimen de responsabilidad: 
 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
A. Privada. 
B. Comercial. 
C. Laboral. 
D. Administrativa. 
E. Jurídica. 
 
124. La Comisión Nacional para la Moralización, presidida por le Presidente de la 
República, es un organismo adscrito a la Presidencia de la República y está 
conformado por dos subcomisiones a saber: 
 
A. Subcomisión administrativa y subcomisión civil. 
B. Subcomisión general y subcomisión de asuntos particulares. 
C. Subcomisión industrial y subcomisión ciudadana. 
D. Subcomisión nacional y subcomisión regional. 
E. Subcomisión administrativa y subcomisión ciudadana. 
 
125. Será requisito para la posesión o para el ejercicio de función pública, suministrar 
la información sobre la actividad económica privada del aspirante. En ella se incluirá 
la participación en sociedades o en cualquier organización o actividad privada de 
carácter económico o sin ánimo de lucro, de la cual haga parte dentro o fuera del 
país. Todo cambio que se produzca, deberá ser comunicado a la respectiva entidad 
dentro de los: 
 
A. Quince días. 
B. Treinta días. 
C. Dos meses. 
D. Tres meses. 
E. Cuatro meses. 
 
 
LEY 776 DEL 2002 
 
126. Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de 
trabajo o de una enfermedad profesional, serán reconocidas y pagadas por: 
 
A. Administradora de Riesgos Laborales. 
B. La Entidad Prestadora de Salud. 
C. El empleado. 
D. El Fondo de Pensiones. 
E. El Fondo de Cesantías. 
 
127. Cuando el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que presente el afiliado al 
Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su capacidad 
laboral por un tiempo determinado, se dirá que: 
 
A. Presenta una incapacidad permanente parcial. 
B. Presenta una incapacidad temporal. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
C. Presenta una incapacidad permanente. 
D. Presenta una invalidez. 
E. Presenta perdida de la capacidad laboral. 
 
128. Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio 
equivalente por parte de la ARL de: 
 
A. 66,62% de su salario. 
B. 50% de su salario. 
C. 70% de su salario. 
D. 80% de su salario. 
E. 100% de su salario. 
 
129. ¿Quién asume el pago de cotización para los Sistemas Generales de Pensiones 
y de Seguridad Social en salud, durante los periodos de incapacidad del empleado? 
 
A. El empleador. 
B. El trabajador. 
C. La EPS. 
D. El FOSYGA. 
E. La ARL. 
 
130. Se considera como incapacitado permanente parcial, al afiliado que como 
consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta 
una disminución definitiva, igual o superior al: 
 
A. 20% pero inferior al 40%. 
B. 7% pero inferior al 30%. 
C. 5% pero inferior al 50%. 
D. 10% pero inferior al 40%. 
E. 8% pero inferior al 50%. 
 
131. La declaración, evaluación, revisión, grado y origen de la incapacidad 
permanente parcial serán determinados por: 
 
A. El empleador. 
B. El trabajador. 
C. El departamento de Recursos Humanos de la Entidad. 
D. El Trabajador Ocupacional. 
E. Una comisión médica interdisciplinaria. 
 
132. Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales a quien se le defina una 
incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una 
indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora 
de riesgos laborales, en una suma no inferior a: 
 
A. Un salario base de liquidación. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
B. Dos salarios base de liquidación. 
C. Tres salarios base de liquidación. 
D. Cuatro salarios base de liquidación. 
E. Cinco salarios base de liquidación. 
 
133. Para los efectos del Sistema General de Riesgos Profesionales, se considera 
inválida la persona que por causa de origen profesional,no provocada 
intencionalmente hubiese perdido: 
 
A. 30 % o más de su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de Calificación de 
Invalidez. 
B. 35% o más de su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de Calificación de 
Invalidez. 
C. 40% o más de su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de Calificación de 
Invalidez. 
D. 45% o más de su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de Calificación de 
Invalidez. 
E. 50% o más de su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de Calificación de 
Invalidez. 
 
134. Cuando la invalidez de un empleado es superior al cincuenta por ciento (50%) e 
inferior al sesenta y seis por ciento (66%), este tendrá derecho a una pensión de 
invalidez equivalente al: 
 
A. 50% del ingreso base de liquidación. 
B. 60% del ingreso base de liquidación. 
C. 70% del ingreso base de liquidación. 
D. 80% del ingreso base de liquidación. 
E. 90% del ingreso base de liquidación. 
 
135. Cuando la invalidez sea superior al 66% y se requiera el auxilio de otra u otras 
personas para realizar las funciones elementales de la vida del afectado, el monto 
de la pensión se incrementa en un: 
 
A. 5%. 
B. 10%. 
C. 15%. 
D. 20%. 
E. 22%. 
 
136. Las pensiones de invalidez y de sustitución o sobrevivientes del Sistema General 
de Riesgos Profesionales, se reajustarán anualmente de oficio el primero (1o.) de 
enero de cada año, en el porcentaje de: 
 
A. Variación del índice de precios al consumidor total nacional. 
B. 4%. 
C. 3%. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
D. 1 UVT. 
E. Un punto por encima de la variación del índice de precios al consumidor. 
 
137. Cuando un afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales se invalide o 
muera como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad 
profesional, además de la pensión de invalidez o de sobrevivientes que deberá, 
reconocerse de conformidad con la Ley 776 de 2002, se entregará al afiliado o a los 
beneficiarios que hayan sido cotizantes en el régimen de prima media: 
 
A. Una indemnización sustitutiva. 
B. Una indemnización por perjuicios. 
C. Una devolución de saldos. 
D. Un auxilio familiar. 
E. Un auxilio funerario. 
 
138. La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado 
o de un pensionado por invalidez del Sistema de Riesgos Profesionales, tendrá 
derecho a recibir: 
 
A. Un salario Mínimo Legal Mensual Vigente. 
B. Un Auxilio funerario. 
C. Una indemnización por perjuicios morales. 
D. Un auxilio familiar. 
E. Un retroactivo por el doble de su pago. 
 
139. Las mesadas pensionales que contempla la Ley 776 de 2002 prescriben en: 
 
A. 1 año. 
B. 2 años. 
C. 3 años. 
D. 4 años. 
E. 5 años. 
 
LEY 909 DE 2004 
 
140. De acuerdo con lo previsto en la Constitución Política y la ley, no hacen parte de 
la función pública los siguientes empleos públicos: 
 
A. Empleos públicos de carrera. 
B. Empleos públicos de libre nombramiento y remoción. 
C. Los trabajadores independientes. 
D. Empleos de período fijo. 
E. Empleos temporales. 
 
141. ¿Cuáles son los principios de la función pública? 
 
A. Economía, Celeridad, Igualdad, Solidaridad, Buena fe y Eficacia. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
B. Imparcialidad, Moralidad, Doble instancia, Transparencia y Eficiencia. 
C. Eficacia, Eficiencia, Imparcialidad, Moralidad y Solidaridad. 
D. Igualdad, Mérito, Moralidad, Eficacia, Economía, Imparcialidad, Transparencia, 
Celeridad y Publicidad. 
E. Solidaridad, Imparcialidad, Publicidad, Moralidad, Buena fe, Eficacia y Eficiencia. 
 
142. Son aquellos que en razón a la singularidad y especialidad de las funciones que 
cumplen las entidades en las cuales se aplican, contienen regulaciones específicas 
para el desarrollo y aplicación de la carrera administrativa en materia de ingreso, 
capacitación, permanencia, ascenso y retiro del personal y se encuentran 
consagradas en leyes diferentes a las que regulan la función pública: 
 
A. Sistema de Carrera Administrativa. 
B. Sistema de Libre Nombramiento y Remoción. 
C. Sistema de Concurso Público. 
D. Sistema Específico de Carrera Administrativa. 
E. Sistema Particular del Sector Público. 
 
143. No hace parte del Sistema Específico de Carrera Administrativa: 
 
A. El que rige para el personal que presta sus servicios en el Instituto Nacional 
Penitenciario y Carcelario (Inpec). 
B. El que regula el personal de la Unidad Administrativa Especial de Impuestos y Aduanas 
Nacionales (DIAN). 
C. El que regula el personal de las Notarías Municipales. 
D. El que regula el personal científico y tecnológico de las entidades públicas que 
conforman el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. 
E. El que rige para el personal que presta sus servicios en las Superintendencias. 
 
144. Es un órgano de garantía y protección del sistema de mérito en el empleo público 
responsable de la administración y vigilancia de las carreras, excepto de las carreras 
especiales: 
 
A. Instituto colombiano para la Evaluación de la Educación. 
B. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 
C. Comisión Nacional del Servicio Civil. 
D. Registraduría Nacional Del Estado Civil. 
E. Procuraduría General de la Nación. 
 
145. ¿Por cuántos miembros está conformada la CNSC? 
 
A. 3 miembros 
B. 4 miembros 
C. 5 miembros 
D. 6 miembros 
E. 10 miembros 
 
146. ¿Cuánto dura el periodo de los miembros de la CNSC? 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
 
A. 2 años. 
B. 3 años. 
C. 4 años. 
D. 5 años. 
E. 6 años. 
 
147. No es una función de la CNSC: 
 
A. Elaborar las convocatorias a concurso para el desempeño de empleos públicos de 
carrera, de acuerdo con los términos y condiciones que establezcan la ley. 
B. Establecer los instrumentos necesarios para la aplicación de las normas sobre 
evaluación del desempeño de los empleados de carrera administrativa. 
C. Expedir circulares instructivas para la correcta aplicación de las normas que regulan la 
carrera administrativa. 
D. La defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e 
intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de 
la Administración. 
E. Realizar los procesos de selección para el ingreso al empleo público a través de las 
universidades públicas o privadas o instituciones de educación superior, que contrate 
para tal fin. 
 
148. El encargado de fijar, de acuerdo con el Presidente de la República y el 
Departamento Nacional de Planeación, las políticas en materia de organización 
administrativa del Estado, orientadas hacia la funcionalidad y modernización de las 
estructuras administrativas y los estatutos orgánicos de las entidades públicas del 
orden nacional es: 
 
A. La Comisión Nacional del Servicio Civil. 
B. El Ministerio de Interior. 
C. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 
D. La Procuraduría General de la Nación. 
E. El Departamento Administrativo de la Función Pública. 
 
149. Es un instrumento que permite la formulación de políticas para garantizar la 
planificación, el desarrollo y la gestión de la Función Pública: 
 
A. Sistema General de Información Administrativa. 
B. Modelo Estándar de Control Interno. 
C. Departamento Nacional de Planeación. 
D. Sistema de la Información Pública. 
E. Sistema de información y Gestión del Empleo Público. 
 
150. ¿Quién lidera los estudios y las mesas de concertación para la identificación, 
caracterización ocupacional y la determinación de los requisitos y procedimientos 
de acreditación de los empleos públicos? 
 
A. La Comisión Nacional del Servicio Civil. 
																																																																													Material de conocimientos Territorial 2019 
B. La Escuela Superior de Administración Pública. 
C. El

Continuar navegando