Logo Studenta

Capitulo 2 Clasificación y morfología (Autor Rudy Rivas)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2. CLASIFICACIÓN Y MORFOLOGIA
Kudy RA*. r
2.1 ClAMEH M ION t AYONOMK A Y Í I U X . J N Í T K A
I j « m i A w ru q i.l« una «Miniiu-.» mita! igir p m m n r * Ij rime MWmx ofiifx1rVr.iv 
fcwrolw ÍVm»«v »m *Ii O-inwncjrt, uim.unilu /Vn>/rur. Ik Ihj Aieoeury K d w o Avenj 
(CAIN Í004) 14 |mhm i|mi flnm-m u rnortológica C o n «* f»< «rtak-t ép «i*»». 
como logo y retorta. n que tu inilurt* m r u n unj pon le uta. c m o r uta conwnmmle 
n vn o ftano|J In cita se ccwucnO.ni tat pnrw i|nlet rm nlerltUcJ» mofloiógu-ji que 
|Mfiit<irr< iti-intginr ta* rlotink» etpeoet y variadadn de r»»e gpwrn
Kmpeoo » ( lAsrficjoón y ooinrro tarín*. entirti ititarenc us de opinión entre lot invev 
Ugmluret que estudian el Río c to Aven*. En etle « .ipilulo w otili/an lo* nom ina 
uwmdmk o* i c»t»inroenií> aceptado* de acuerdo a Icggrt 119921
In el peñero Avena »c Km d ru rito 11 n | n io . iMcrmiet que cordorman h n t r u n 
¡■>li|2i»iK‘: thpioidr U M B ts JA t uiraphwir (2n-A*^.?fl5 y limjpLmlp (2n - t o - 4£ . con 
número Hr i rnmumrtur» lu w i f r n vele Uhom .n l**92). En r jtcLi grujui v picurean 
n p rO M f ulivxLn: LmiifAmle A WrwowSr tweti y A brrrn Koíh. de uto en jJimmLu <fr\ 
art-mai y In w ud i importancia agí unta, ü Iriruploulr A al»ywirncj l tur huí cultivada 
en Eiuhjm . y rl ungió m k «npodartr. que ton Leí hrxapJo«tr A *afha l y A hy/Mitinj 
C. Koch.! Molden. '«MUI.
BmimloM* m analrut de tanoúpo y a h s m x M w «tal jyMnsmuvnto meirtiro de HRindu» 
*niw e «itiaetpn i(h im u - ton identificado cuBn> genamav de A*m a (A, B. C y OI y 
en ta n.iiu ilr te h.m m i mir.HÍo la* i • anturuoone» gmámtcat AA. O T . AAHH. A A Tf 
y AACCLMJ lli ti j l . 20001.
U avena i ufeivmU (A taina U n un «kiKevjfiloule n jluul que crmiimr Ion gmnmat 
tA. C y O). Esto rugiere que tu evolución involucró dos etapa* diurna*. la primera, 
un|ilir6 l i imitación del teuafjloulc lA At'D par IhIwwU tún mire dnt rtp rc m dgiiouir 
'AA y CC) y ihim .-*uu duplicación del numero de <rnenmomas, limpi por Mindar rtn 
de c Je Iriiaplcndr ron una ten era r q » . w HipIcMdr <UU! w originó un hr*jplo«lr |km 
dupimción de rromutanvin ilel híniihi leiplrmle letidunúr fThomjr 1U92).
 
 
 
 
( l á l i n c U l A N T t l M I M O t l t
N«» obsta ntr «un nu t r fu cvtalik» ukl < u il d r r»t*s rvprt ir» di|ik>xlr i mtfritiuyettiu a 
la formación de tas especie» poliploidr l i r » j f . , (¿0001 usando polimortisnu» «!*• 
mm »uirl tr» y rnn msateliir» de A O N en trece especie representativa» d d genero Avena, 
( mu Uiym qur esti < I ini que la» r»|«rt ir» rlr avena i ubi varia» A sativa y A. Iiy/jn/iru 
cvokx mrumn a parta de « p e r *s vrlvcslncs hexapkMde Ski embargo, aun se drw a n a r 
si H progmito» inmediato de la» avena» cultivada» fue A siento o A fatua la primera 
n iá dninUiHta n u » ampliamente > prrv-ntj una alia v.inabilidad m car adere» de i rucre» 
pata la» a v n u » i ullivailav i amo n s i»m » u a rn trm irrU ir». ínter atu m al (rio y otro», 
mientras que A fatua es limitar!» en « l a » ai labilidad
t a »r »p n m d r a »e fu iuh iva d a »m nuestro pal» presentan p n m H i tm cbs niveles de 
(koidi.i la avena i nmun (Aserta u ln a l J y la avena de grano drvunki '.Avena nuda I 
»yn Avm a uf»va va» mui»: que ton hevaokudr (2n • fc* * 42) y la avena -Jugosa 
(Avena «rijo sa V hreb i «jures un tipo diplmdr (2n 14), lam bón ve encuentra
la .nvmlla (Avena fatua I I. tim*|ilmde que rs u iu matera.
Ma>we» detalle» whre las clave» tasonónveas d d niñero Avm a y descripción de cada 
teta de lav « t » » »■», t»ird m rrv mirar en I «y,i>ii (1*0» 2), O A » m im e (2U02I v loskulov 
(2001!
2.2 IM S TK IP O rtN M O R K M Ó C K .A
la planta d r avena e»U kimuda d r ra ir tallo, hojas 
y panoja f ada parvea. a su ver. esta formada de 
espiguilla» y « u » d r lim e» o floscukn ijue dan 
origen al grano (Coffman, 1977). Para des» nimia 
v utilt/a una planta típica de A sama (I tgura 2.1)
figura 2.1 kepmemeciórt m qutm M Ira de una
planta d r Avena sama.
tuentr Adaptada F atgUMÉMum y Mouat 2001
 
 
 
 
 
( U I I I I U C t M T M O I ’ O I O O I »
2.2.1 Ha./
I j aveno jl igual que otnn cercotes. lim e tfc* lipa* ib* u n e s los seminales o primaria* 
y la* adventicios o principóte» (I igura 2 21. la » rafa r » rrm itulf* w forman a partir de 
la rarln ula durante la ^rmananón del grano lo» raíce» finta gules ti advertiríasemerger 
de la base del Mlln o ciaiwia y i n i m i desde inicio» de macollo hasta emergencia de la
panoja. par ln que laminen son denominada» ucrma 
nm iev Lo» rjiem dilieien espet l.ilrnenrr en numero 
ln avenas de tipo tardío H sistema radie ulor es mucho 
trvr» pr» iímso cpie n » los de tipo prectu (BomaH. 1«W.I; 
(urtman, l ‘>77) Pm otra pule, (oda tallo secundario 
O mar olio desarrolla sti propio vslema de ralees 
adventicia». aparte del srstrtrvi rada ulai del lalln o eje 
principal.
Figura 2-2 Sistemo radícula* de b awno en estaiMi de 
inicio i!r mar lilla
tunde: Migrarte I aigtamhaum y Muu.il. 200)
2.2.2 Todo
fl fallo o « ulna i, denominado comunmente coAo, o i Jlindrk n y 
turmadopra cuatro o rn a n mfermake lajéeos v por el mrwno mimen i 
d r nudo* compacto» f igura 2.3) Fl mremudo e» la sección del tallo 
' unprendab entre dui nuefc» denominándose pedúnculo al a ama ido 
vjfanix que lame csarai fura Cm sostener lo poraga Stjrtlon ISISSI 
Ll tollo prior ipal r » el |» n » m en iormarse o partir del coteoptiln y 
la» tallo» secundónos o macollo» aparecen sut eses amerar rmenl/o» 
b planta te desaoollj
ln los distinta* especies y variedades i nmerriale» de avena el tollo 
puedr dltermcsonr por »u diOmerro < olea, presera ia o ousencu 
lie t«ji»-*i MU u en los nodos, y donde «H diámetro es muy inrturín 
por lo» comía «me* uml Mentales f l color del tallo maduro en general
Figura 2.3 lollo y su» portes principales
 
CIASIMCACIOM f M M f O t M I A
•** amarillo v bajo cierta* condiciones ambientales puede lomar una tonalidad rojl/a 
lo» mulo* jkmsíisi juesent.w mayor o menor pubescencia, que pueden miar volve o ha|o 
el Area del nudo o en lo* tiorde* misosn de »-vie fn avenas cultivadas generalmenle la 
pilosidad de los nudo* es escasa o no existe IQjflman. 1977; UPOV, tfM).
El largo dH tallo drtrrnwoa la altura «ir la planta, influido por la variedad y la* tumis mor* 
«latoclimiticas. En avena* cultivada* las caratedsltia* del tallo son de importancia 
er i mranw a. puesto que si éste es demavadu alio yAu delgado en rSámrttu jxiede doblarse 
o quebrarse, lo que se denomina tendedura o acame (Stanlon. I9S5I.
2 J J Motas
la* fuija* de la planta «le avena son solitarias y sísile*. ¡>c ubican a lo largo dd tallo en 
forma alterna y opuesta. I a l«o|a sumía de vaina foliar, lamina toliar o limbo y lígula, 
qia* es un apéndice membranoso (Bonncti 1961) (Figura 2.41.
la lámina foliar es alargada plana, «le anrhtj variable y 
nervadura paralela, d margen e* Iño y la |iunta aguda 
I a i mitin «le la lamina con la vaina se denomina collar. 
En d e punto la Lumia r* angosta con margenes encorvado* 
alrededor del fallo qu« *e «oluetioneo fiara (turnar una 
depresión con forma de copa IBonncn. 1961. citado por 
( i «tunan 1977)
La lamina foliar ve raraitm/a por *u anr ho, clisjtusic »ón 
o Angulo de inserción respecto al tallo, presencia de. ¡lio* 
m su» márgenes y en alguna* variedades por el color. El 
ancho cttl influido pe» la* cundir ¡un» amiucnlate* .Slanuw 
1961; toffman, 1977). Figura 2.4 Parles «ir una 
hoja de avena
En estados juveniles la lámina «le la hoja «le avena gira sobre su eje longitudinal en 
sentido levógiro (contrario al movimiento «le la» manecillas «leí rel«»|), que permite 
distinguirla «let trigo y la c ebada que lo hacen en sentido destingim fen el mismo veñudo 
al movimiento cfc- las man** illa* «leí relof). las aurículas (esttpulast, que poseen la* hojas 
de cebada, trigo y otros cereales, están ausente* en la avenafSunton 19611. Las hojas 
pueden presentar distintos niveles de cerosidad o glauc nsidarl. lanío en la vaina como 
en la lámina que le da asperto mis o menos verde añilado, «puro de alguna* variedaile*.
)2
 
CUaSIIKHClOaa f Ü O M O I M U a
S«o emborné- (ficha cor * trrtslK a n U infUikU |> > H omínente, y a que se puede presentar 
lir numero m i» « entilada m urmlvos Urdios o temporadas m i» seros, tomo uno 
n-oc tarín pato evitoi U r» j «-«va | «•ulul.i ife JRU.t por parir de ti piolita.
l i vorna foliar es un cilindro oblado ln («Unían yrvtsirtev U voiru itr U hnfo mis jntiRuj 
em e-rrj j l iolio y tas ho|as mi» f6vmci tn ti madure/, Corlo soma Miar em tena todo 
o pode tfil intciiujdo ujfniitx siguaenia* al nuda en el que n b k artfpnj. engrosando 
•I li*kx Lis vamos pueden dúctil en kwipluid y ptanea» u u ausencia de pubescencia
¡Coflmom 19771.
1.2.4 Panoso
l i lurMfJ (Tijfuu .'.'i esta humad.! de un laqua» cenltil u p d m 1p.1l ifur («ex»* nudo* 
deule losiualr» se tlrsartiillao los va-rl« «loa q«jr com an de vino» raqui» Mx uixLhk* 
A piltu de <smv w «tyirvoii lo» ixxlat rfin que sostienen en su edrvmo lis i~.prjauillj 
que timen un numero «jruble de llnrrs. de do» hasta siete rlrpendienrfii dr l.i «per le 
y sartrdad. l i conformación morlolóftaci de U panopi le iU un osprcio fMramid.il 
car ai li'i'ilii 11 'SUiilmi. 1961: Codirun 19771.
l is uanuja* v (Hieden i lisifit or de acuerdo 
i vano» ailenos Según d largo de lo» raqui» 
se* lindado» m abierta» ruando (Míos son 
largo»; y en • iiui(m < tas »i Asios yon codos 
If (gura 2.61 También fiurdro « r umUterales. 
cuando k » verncilo» acs.cn lucia un solo Uk>: 
eiiuiUerales. ruando crecen hacu todos k » 
Lulos en disposM hhi de una espiral alrededor 
dd raquis o subunilalrtolr*. t nambí unrn 
poros sema los crecen hacia el lado upuestu 
a l.t mayoría Otro < rumo ele dosificación de 
las panojo» esta ii-í n uncid 11 un el ángulo de 
inserción di- kr» raquis «'runflar* n ccm rrqn-r * 1 
al raquis y pueden ser erectas semirrecta», 
hoii/oniale» (m anguín cercano a 90*1 o 
decumbente» iStanhm. 1961; IIPOV. imwi
fh p ira2.5 Ponoi.i tipil ,1 y sus (Mflrs
4J
 
( L M m e t o e w 1 « O I I O I M U
La vHtK'ix m de i enrielad o glau< iniciad <-n la pjnofa. 
también c* uru rararsmena dnnnttva 14 puiwi^ rt» mrara 
una mkaaoon n a » o menos azulada según posea mis 
« mesen remudad vilwe lj urpeiftct» de su» trjido» A 
continuar uta v limi libe 1 -«U utw la» «truc turas d r la 
|Mno|4
Figura 2.6 l’ jivtj.i rr|ui lateral abierta y equilateral
compacte.
4) l.i espiguilla I Igura 2 7 y 2.81 « t i compuesta por I*» gluma» ',lwa< iw « que cubren 
el anta m ifloral, I 1 inform adopw im w nvH flore*en< ada espiguilla Las gluma»r-uan 
unida» al ruido n-mtmal del futtls eio y es* ierran |uri lalmrnte a U t flore» sin estar 
adheridas a ella* 'Cortman. 1977) El pedtcrki unr la tfspigpiflia al raqui» >«» lindarlo de 
la (tanofa. y ilependiendo d r su longitud. la espiguilla puede tener una at tilial «istia. 
»l 1 orto. .1 pm iliit'iu li Híñanle u *» ma» largo (UI*UV 19*MI
Figura 2.7 Espiguillas de Irr» especie» d d Finura 2.8 Espiguilla» de A. sativa I
género Avena
Caila Huí v difame en huma adema a parta del nudo de la raqulUa de la flor inme­
diatamente interior Catsrralmenle ia primera v uipinria IV* «rm ferule» no obstante en 
algunas variedad» pueden llegar a produce semilla viable la» tres flore» 1 a avena 
sdvemeA ifcríM punir pmduc ir hasta cuatro flores fértiles cuando c*Mm ronriiciunn 
Optimas de (tesimimtn
 
l L * » i n c « C I O M * M O l r O t O O lA
fn lauto, Li « f a g u ilb d r la j v n u de grano ifc-snraki <A «u «ti I 1 ve chlerencu de las 
de gura* cubierto <-n <aw i m U raqoilb n mucho rrüs larga y punk- rLu u r ip n hasta 
m ho flote» tírlile». «acodo lo tnrnun etitrr tre» a seis l( odmon 1977),
l*> htnnj m q u r se «rf ora b rsf aguilb del prefecto en U maikire/. que en realidad es 
b separación tfel grano inferior o |«tunar», del perfecto, K d m n m u u *<fesartit u b i ton*, 
i arai tr-thlica de gran «mpeataraia U M n n m a qu r establece b duerme u rntrr m p n ir» 
lultrvjrtt» y silvestre» ) U y trcitipus de desata u b i ton absrnian «liando b «-potación 
rc»utU en utu pronum unb t jvtdjal o CXOlru en b bou* de b k in rru .« im u en A tjtu j 
y A stm hy tractur a « uarakt el tejick» «rmpfemrnle se quiebra de turma irregular vm 
«yirrbt una «avalad en b base de b Usnma m m n en A wUnvt; y vrmubscniún > uandit 
b kwmo «Ir v f tarat > n e» intermedia « * v una abu isaio («an u í y una fractura Hoflman 
1977).
l a* ■ atar terhlH a» de b r¿quilla de b flor que suporta a b Ik r inmediatamente tupetiui 
han ado muy utili/arb» en b i taifa jo ú n d r avena* como umiirrn r l largo y el ancho 
de e»le segmento. espet «almenir r uundo e» mu* largo o muy corto (intim an, 1977) 
fn variedades cultivada* b longitud «le b toquilla |>uedr ser corta m edu o larga, en 
tanto que m i ancho se« lauhca cama angada, m olía y ara ha Aderáis dicha estructura 
puede prrsentai suri u* o hendedura» longitud m alo . qur injrilen estar ausente» o te» 
ma» o menú* pronunciadas. bla* observadme» se hacen en la* espiguilla» i tMndo to» 
glanos están maduro* (U P U V . 1994r.
b) la* flu ir». 1 ambien llamadas ikMrulm o lloro «Ibs. 
« t i n i Huerta» por estructuras de consistencia dura o 
basteo» que son b lenwiia y la jalea, las cuales lamían 
b ‘clacaca del grano* en b madure/, (Figura 7.91 t ada 
rbv |»*vee trr» estamhm». un instilo y d i» tuda ulm. Cacb 
n ta m la r está lungiueMo d r un hbmento y una añina 
l l potito c*10 lom ud o jmh el avann. un estilo bllrdo y 
un estigma tilumoso OUufman y Una k. 19971 I a asma 
e* una rsprt «e autogama y como tal. b » orare,»* liberan 
H polen ante» ile b apertura de las flores, mustiendo 
raramente polinización «ru/oili Ikautrrun y Brwk. 1997)
figura i .9 flur de A sativa I
U
 
c u i m c i o t N » « o » >o t c x i i *
En U madure/. las granos A - una espiguilla sr w'|Mun m ire si poi U ruptura A* U 
raquiHa. lo q u r * denomina comunmente "sopar ac >ón dp Un flores illas" o disyunción 
iVaroon. 19SS). l a disyunción puede sr> por fractura dtst.il, comr.t en A. sativa: por 
(raí tura hasal, com o en A stpolfs y A lr\/anona; pur absc Kinn, como en A ú tiu . y ( « r 
scmiahs* rstón cuando algunas Horre illas en la misma panoja se srpatan |mr abscisión 
y otras por frac tura (Coffman. 1977).
el El grano, i I fruís* maduro de la avena e» una i anópside o glano m ira d o pnr A is 
cubiertas protectoras altamente « f ia d a » , la lenima (cuba-fia dorsal) y la palea (cubierta 
ventral), denominadas en conpmto "rascara" (figura 2.IQJ. En las avenas do grano 
desmato, al i ontiano de las fie grano < iifiierto, la i is* ata no esta adhenita al grano.
Las características de la lemma en ol grano 
maduro Orneo un importante «alia u u n e i K o 
en la A u ripc mío iIp w p « w% y varmiarirM u m n - 
cíales, p u n to que varia en cuanlu a presencia 
o ausencia de amia, color, longitud. pubescencia 
y ptlosatad m su h a » , m lr r oirás lljP O V , I•t*r4l H
figura 2.10 G ia m iA A sativa t 
con su» cubiertas.
Para describo la presencia o ausencia de anua 
o hortsa en una especio o variedad de avena te 
Ulili/an tros i a lígalas ai nem es,« uando ningún 
grano posee amta. débilmente aristada, cuando 
só b alguno* granos la presentan. y fuertemente 
anuaria.« norato indis o la nvrymta de los granos (aneen amia f » t AO. 1985). Leneralmenie 
las injirc les sds'eUrrs o malezas son fuertemente ariuari.iv en u n to que las espec ies 
cultivadas presentan anuas débiles o ausentes. La eliminar ión de la amia o uno de los 
ubfrtrvos del meforamiento genético moderno, ya que su presencia afecta la calidad 
imKiUrial la lornu de la ansia lieitr mayor mgimlarM la para distinguir entre espec íes 
que rm rr variedades IManton. l9 6 t;lfT .R t, I985tv sr- clasifican en tres lipas: retare ida- 
gcmculada. n-torrida subgenieulada y recta
El i oh* i b la Intima es lina i aiaHeiiUu a muy utilizada |*w lodos los inveUigaAnes en 
la rlasiticarión de las avenas (Slanlun. 1 96IL Los tobués poní ipalrs son M a m o , 
amarillo cjfp. gns y negro (U P U V . 1994. In general las avenas c ubi sodas actualmente 
pouvn granos ile cttbr hiinr o o amarillo y mis i nmhrnar iones
 
C I K I f C l O O M T « M l O l O O l á
l j ■""•n* según »u longoud. w i lovtln a «ti muy corta. coda, media. larga y muy U«v̂ > 
En *ai**t.irtrs cintra tales. i f uu como patiun tlr < «"maiai ¡Tin la longitud dr U Intima 
de s aneciados i onuc « U ll/l'OV. 19941.
I a p rw n i u de pubescen u en el ifcavt (ir l.i In m u vr describe como presente pubes, 
ende» y atftmttr lo glabra!. ln la mayoría dr la»avenas cullivadas U lemma es «labia 
0 too escasa putwu <t* u. v rn silvestres U lemma es rruy pubescente . Mantón.
1% 1) Iarito tas anuas cuno ü jicii»-* t n ia m l.i kvnma cumplen un tul m.jKirunir 
en la i« o|u r iH iCn de semilla en especio silvestre»
la pilosid.nl en la Iwtsr dr U Irmnu Um b*n «v una caras teríslka Impártanle, usada 
pone ipaimrntc para dése filar variedades. ubivadas La pdowdad ti.is.il «r den ribr de 
.11 urrdo a la* siguientes caicgwlo». ausente o muy «K M », m asa moderada, prolusa 
y muy pruTuvi Tarnlwii sr clasifican según mi longitud IIJPOV. 1994)
Al remover la lemrnj y la palea. *r (mrdr otrsrrvar <4 grano desnudo o canopsc, rom- 
••resto m general (desde H m tenor al incmor ilH K*anol (tur el (emearpo, las copas dr 
alcumna y subalrunna ilrl rralncperma H cndcaprrma y H grttnm .ini*vine (Kagtman 
y «roí k. 1992) I densamente m la i annjiu- sr puede distinguí! el ecnlmón en la parir 
lusal; rl oírlo tabre d embodo, el cepillo Ir unjonki de pelos dri ctaremo ilislal •1(4 
«tarto!, pfoluwn t«i» tenas que cubren su superite«* y. en la cara ventral, el tuteo O 
hendedura II (gura 2.111 los catartrrtUicas modoldglros de la tartopM- timen poco 
vak» pata <lmlllir.it vooedodrt (Stonlrm. 1 9 » )
* 'prca 2.11 (aono sin calumas ti aruipte propiamente tali de A sativa I
A Vkla dorsal: cepillo r ruulM t test tucanosn (Mus ftl y .-nitvaVi (ene 
■ Vnla crucial «urtosmtial Icsl
 
( u u n u d A n t a o i m o c u
LITERATURA CITADA
Bnnrtvfl. O . T . I % I Mnqjltnlngy aml iJeveliijjintiii p 41-74 Irr f A Ctilintan < « l !. 
OaN and (MI Improvrmmt. Agfon Mtmngt. fl. Am rtkan Sotttiy ni Agrrtnnmy, 
Madtton Wtvconvn. UVA
Coliman. f . A. I*M»I Ortgtn and hislury p. 1S-40. Irr f . A. Coliman ícd ). Oats and cal 
hnprwrm em p. IS-40. Agrrm. Mnitogr R American So» irty ol Aguiruimy. 
Madivon Wtsconsm. UVA
C o ftiun, I A. 1977 (Jal hisiurv tdmtuication and oassitic airón JS6 p. L'VOA IcCh.
Bull ISIft U S Carv Pnnl Diluí* Washington I X . USA. 
f autguc-nlMum.. H y M ijoM, P. 2003 Bt< tingla d r i iiltuin amules Puntilk u l Jniveruilad 
laiólrc a de Chile. I acuitad de Agronomía c Ingmtctla iontla l. DrsponiWc en. 
htip/.\vww.puc clAw.eduocuhivm,' Leído el 7 de soptirmlxc de 200}.
CJON 2004. Online dalaitasr (iewijiLtsm Rrumnns IníormalNin Nrtwsvk. USOA. AKS. 
Nal roñal Ccncdc Krsourcn Pnrgram Nal* xul (kvitipLisin Rcuain n I ,t»« aatnry. 
IMtc.ille Maryiind Avadableal: 
i«t|n//wwvr arvgnn.guv/r|p-lMVnpgv^(ml>tiU( sMtrhsp.pl 
A t e n e d 16 lanuary 2004.
I tolden I. 11. W . 1984. Oats. p. 86-90. /o; N . W . Simmonds tod.J Evolution a1 11141 
plano longman Inc New York UV A
IPCiJU. I9RS. Oats drscitplorv 21 p Iriiemalmnal PLuil Carnetu Kesourtes Irrslilute 
(IW.RI). Home. Itaíy.
Kaidman I' and 1 C* ti rock 1992 Vlnrclural devrlopmenl al the oat plañí, p S3-7S. 
irr M O Mj/shjll and M I Somdh (e d i l (Jal tctence and lechnaíogy. Agror, 
Monogr, 31, Antedi an Si* wly id Agrimtiniy and Crup V k*tue Sot reiy ni 
Amera an Madnnn. Wiscnmln. USA.
legget. |. M I 992 Class‘tiral*on and specialior tn Arena p. 29 S3. In. H. CL Moishall 
and M f Snrrells ( « h . i Oal so e n rr and tectinotogy Agran Monogr 1J. 
American Sociciy <4 Agnrnt «ny and Ciop Srion e Sni «4v ni Aum ii a. Atadison. 
W nronwn. USA.
U C h I ) , B .C Rnssnagel and G. V c o l» 2U00 . Iracm glhr phylopeny al die hrsaploid 
nal Arena «alisa wilh saiellile DNAs. C rop So 40:17bi-1 7WI 
Loskmov. I., 2003. Irtlii -and tnliaspcr ilu sy sim ula » ni gt-mrs Asina i . N I . Vaviluv 
Instituir ol Plañí Induslry Availablc at http.',‘www.vir.nw.ru/jvttWsyst.hlm 
Ai i rva*d 11 Uc-retnhrr 2003 
Dal* onllnr. 2002- Avena Usura imy. Availahlr al:
http.^U* b>u rd u la i ulfy,<i:n^(Mt aii 'main|>¡| Itlm A n estol H O ctn h e r 200»
 
Su ritan, T R. W 5 . Oal tdwwik alii*i .iml rtatMlw «Míon 2(lb p USLJA lech Uull 1100 
U S. U o v Prmt CW ic c . Washington. D T . USA.
Surton. T R Clastiín alian crf A m u p .75*1 I I . kt. I . A . CoM manlrd.). Outsand 
«w4 «npfow nw nt p. 75-111 Agrnn Munogr. ñ. Amanean Society ol Agronomy. 
Mariison. W h co m in . USA.
! faunas, I I 1W 2 Cylogcnclics o» A m u . p. 4*1-507. /o: H . C M a rV u lI añil M F 
SorrHI* Ird v ). O a l « I r n n - and technology Afc'on Monogr. 31. American 
Sur irty ut Ag|tmratty and Ctap Si «-ni e Sor irty ni Am rrKa. Marinan. W ncom m . 
USA.
U P O V . IW 4 . (.andel mes tof Ih r cnnduct al tesis lar drtintincw . unitarmity a » ! vulnl.iy 
O a ti. 21 p InlrviMlional U n io n lar ihe l'rotrclnm o» N ew V ar«iíes a» Plañís.. 
Genova. Sw i / i <I.m uI
39