Logo Studenta

Fotografía Con Flash - Javi Aguilar - diosestinta blogspot com

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

diosestinta.blogspot.com
2 3 C
o
n
t
e
n
i
d
o
s
En las diversas etapas de la evolución de un fotógra-
fo, ya sea amateur o profesional, ocurre a menudo 
que éste debe dar un paso adelante. Esto suele nece-
sitar más o menos esfuerzo por parte del fotógrafo, 
y la recompensa suele ser muy gratificante aunque 
sólo sea por el crecimiento personal y artístico del 
fotógrafo. Su afán por salir de su área de confort le 
debe motivar a investigar, estudiar cuáles son las po-
sibilidades que se abren ante él, y adentrarse en ellas. 
Estas decisiones, como en la vida, marcan la trayec-
toria y el estilo de un fotógrafo. Uno de esos saltos 
hacia adelante es sin duda alguna el interés por el 
control de la luz del flash, en la mayoría de los casos 
para iluminar retratos (del tipo que sean). Este ebook 
pretende explicarte cuáles son los elementos bá-
sicos necesarios para que pongas el primer pie y 
ayudarte a subir ese peldaño en la fotografía con 
flash.
Como en otras muchas disciplinas, la adquisición de 
nuevas técnicas requiere también la adquisición de 
nuevas herramientas con las que llevar a cabo los 
nuevos conocimientos adquiridos. Por tanto, que 
a nadie le extrañe que para empezar a andar en el 
mundo de la fotografía con flash sea necesario ad-
quirir nuevo material que evidentemente tiene un 
coste de mercado y un precio de venta al público. 
Voy a intentar explicar qué necesitas para empezar 
a iluminar tus fotografías con flash, de forma que 
puedas hacer tu inversión de una manera ordenada 
y lógica, sin tener que endeudarte, que te facilite el 
aprendizaje y te prepare para seguir subiendo pelda-
ños en este apasionante mundo de la fotografía.
Me gustaría ayudarte a que tu crecimiento como 
fotógrafo sea lo más gratificante y divertido posible. 
Pienso que la fotografía tiene que ser algo diver-
tido, algo con lo que disfrutes, te expreses, y te 
llene. Especialmente si lo haces por afición o como 
forma de expresión.
Las herramientas no deberían ser un problema para 
ello. Todo lo contrario, las herramientas deben existir 
para facilitarnos las tareas, no para complicarlas. A 
menudo los intereses comerciales, las leyendas ur-
banas, y la poca humildad de algunos, nos distraen 
en este punto y nos hacen creer que son las herra-
mientas las que hacen nuestras fotos. Es rotunda-
mente falso. 
En esta primera parte voy a detallarte el material 
básico con el que puedes empezar a fotografiar 
con flash. Te voy a mostrar lo mínimo que creo que 
necesitas. Siempre explico en mis cursos que al fin y 
al cabo lo único que necesito para iluminar un retrato 
con flash es un flash y una bolsa del supermerca-
do a modo de tela difusora (y alguien que lo aguante 
claro…) o en su defecto una pared donde rebotarlo. 
Evidentemente las técnicas se pueden reducir a su 
mínima expresión, y es cierto que en algunas oca-
siones nos encontramos haciendo inventos raros 
como este de improvisar un difusor con una bolsa 
de plástico. Pero eso no es lo ortodoxo, y aunque los 
fotógrafos tenemos que saber solucionar cualquier 
problema que se nos presente y conseguir la foto 
que queremos como sea, mi intención aquí no es 
escribir un artículo sobre la supervivencia in extremis 
del retratista, sino sentar unas bases para que pue-
das desarrollar tu técnica cómodamente. También 
debo dejar claro que ninguna de las marcas nom-
bradas en este documento me paga un solo cénti-
mo por recomendar sus productos. Si nombro un 
determinado modelo de una determinada marca es 
porque lo utilizo con normalidad, o lo he utilizado, y 
por tanto confío plenamente. No lo hago con ningún 
interés comercial.
En una segunda parte, te propondré ejemplos de 
cómo puedes empezar a utilizar dicho material 
en tus fotografías. Podrás ver algunas de mis foto-
grafías, explicadas con su correspondiente esquema 
y el material utilizado.
INTRODUCCIÓN
2
FLASH PARA CÁMARA RÉFLEX
PIE DE FLASH
RÓTULA DE FLASH
DISPARADOR REMOTO DEL FLASH
MODIFICADORES DE LA LUZ DEL FLASH
PARAGUAS
SOFTBOX
CONFIGURACIÓN TÍPICA
IMÁGENES DE EJEMPLO
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
MATERIAL BÁSICO RECOMENDADO4
4
5
6
8
9
10
12
13
14
18
diosestinta.blogspot.com
4 5
FLASH PARA CÁMARA RÉFLEX
Llamados también flash de zapata o speedlites. Son 
flashes pequeños y compactos, dotados de una za-
pata para colocarlos sobre la cámara réflex. Instala-
dos de este modo, proporcionan una luz cuyo origen 
es el mismo eje óptico de la cámara, lo que genera 
un resultado muy poco estético, salvo raras excep-
ciones, ya que no es habitual que las fuentes de luz 
de nuestro día a día provengan del mismo eje óptico 
que nuestros ojos.
MATERIAL BÁSICO RECOMENDADO
Canon 580exII
Detalle conector 
PC Sync
“Nadie observa su mundo con una luz en la cabeza por lo general. Las fuentes de luz siempre provie-
nen de algún otro lado (el cielo, una 
lámpara en el techo, una ventana, 
un aplique en la pared, una farola, 
una vela, etc.)” Para dotar a nuestras imágenes de una luz mucho más favorecedora, estética y lógica, debemos se-parar el flash de la cámara, para que la luz pro-
venga de otro ángulo. Esto creará sombras sobre la 
escena que harán aumentar la sensación de detalle 
y realismo. Al fin y al cabo la sensación de detalle la 
proporcionan esas ‘microsombras’ que se generan 
debido al ángulo de incidencia de la luz. Una sombra 
justo al lado de una zona iluminada nos da sensación 
de detalle y relieve, por ejemplo en la ropa o en la piel.
Cuando utilizamos un filtro de enfoque en el proceso 
de edición de las imágenes estamos precisamente 
aumentando el contraste en esas zonas donde con-
viven sombras y luces. La dirección de las sombras 
nos proporciona realismo y credibilidad a la imagen.
Algunos ejemplos de este tipo de flashes son los po-
pulares Canon 580exII, Nikon SB-900, o Metz 58 AF-2. 
Estos flashes, muy extendidos en el mercado, están 
dotados de una serie de automatismos y funcionali-
dades que elevan su precio considerablemente. Son 
auténticas maravillas de la ingeniería, pero en oca-
siones sobredimensionadas para la mayoría de los 
trabajos fotográficos. 
A la práctica, para hacer retratos sólo necesitamos 
que el flash tenga control manual de la potencia 
y un conector PC Sync para poder dispararlo. De 
hecho, algunos modelos de disparadores actuales 
suplen la necesidad de este conector incorporando 
una zapata donde colocar el flash. De este modo el 
flash puede activarse mediante el conector central 
de la zapata. Todo lo demás son añadidos a valorar 
dependiendo del bolsillo de cada uno. Por supues-
to que los flashes de gama alta tipo Canon, Nikon, 
Metz, etc. también cuentan con unas condiciones de 
durabilidad y fiabilidad que van incluidas en el precio.
En este libro voy a utilizar de ejemplo un Canon 
580exII dada su popularidad, pero recuerda que pue-
des utilizar cualquier otro flash que tenga control ma-
nual de la potencia y un conector PC sync. La luz es 
luz, provenga de donde provenga. Lo importante 
es saber reconocer y modificar sus cualidades de 
intensidad (potencia y distancia), temperatura y do-
minantes cromáticas (color de la luz), y dureza (ta-
maño en relación a nuestro sujeto)
PIE DE FLASH
El flash escogido, y que debe iluminar la escena, 
necesita de un soporte donde sostenerlo, un pie de 
flash. La mayoría de los flashes vienen acompaña-
dos de una pequeña plataforma de plástico para su-
jetarlos sobre superficies planas, pero este accesorio 
no es muy adecuado para el tema que nos ocupa, ya 
que por lo general querremos elevar nuestro flash 
por encima de nuestro sujeto.
Siempre podemos pedirle a alguien que nos aguante 
el flash, si es que encontramos a algún alma cari-
tativa dispuesta a obedecer nuestras órdenes. Ven-
dría a ser como tener un pie de flash humano. La 
ventaja sería que podemos darle órdenes sólo con 
la voz, pero puede que nuestro colega acabe harto 
de sostener el flash por encima de sus hombros y 
a menudo en posiciones inverosímiles. Además, es 
inevitable que nuestro amigo cambiede posición el 
flash si lo está sujetando con las manos, lo que no 
nos ayudará si queremos resultados consistentes 
durante la etapa de iniciación en estas técnicas.
Lo mejor es utilizar un pie de flash, y que nuestro 
amigo nos ayude con otras tareas más útiles que 
aguantar el flash. Los hay de distintos tamaños y al-
turas, pero para sostener flashes pequeños no hace 
falta gastarse una fortuna en ellos. Es conveniente 
llamarlos por su nombre, eso sí.
Por su fácil transporte y reducido tamaño resulta 
muy cómodo el “Manfrotto 5001B Nano” que pro-
pongo. Por su forma de plegarse su tamaño queda 
reducido al máximo y cabe en cualquier sitio. Ade-
más es muy ligero (cosa que no siempre es bueno 
ya que el conjunto puede caer fácilmente) En deter-
minadas ocasiones será necesario y conveniente 
ponerle pesos para que no caiga.
De todos modos, cualquier pie de flash nos puede 
servir. 
“No son trípodes.Son pies de flash. ” 
Manfrotto 5001B
diosestinta.blogspot.com
6 7
RÓTULA PARA FLASH
Para poder instalar el flash sobre el pie de flash, ne-
cesitamos algún elemento que además nos permita 
bascularlo y que como mínimo nos permita poner 
un paraguas. Es lo que llamamos rótula.
En un sentido estricto, para sujetar el flash sólo nece-
sitaríamos instalar en el pie de flash una zapata para 
flash y listos, pero eso nos dejaría sin la posibilidad 
de bascular el flash, ni de poner un simple paraguas.
De ahí mi recomendación por las rótulas.
Una de las más extendidas en el mercado es la rótula 
Manfrotto 026, a la que hay que añadirle la corres-
pondiente zapata para el flash compacto. Se trata de 
una rótula muy robusta y cómoda de utilizar.
Otra buena solución alternativa sería la rótula que 
comercializa Lastolite, y que ya incorpora una zapata 
ajustable. Su construcción es de plástico, y no resul-
ta tan robusta como la Manfrotto, pero es perfecta-
mente válida para su función.
Rótula Manfrotto 026 + Zapata
Una vez hemos instalado la rótula sobre 
el pie, colocamos el flash en la zapata y el 
conjunto nos queda de momento de este 
modo:
Rótula Lastolite para EzyBox
diosestinta.blogspot.com
8 9
DISPARADOR REMOTO
DEL FLASH
Al tener el flash separado de la cámara, la zapata no 
hace contacto en el momento del disparo, y por tanto 
el flash no salta. Creo que esto era obvio, pero por si 
alguien no me había seguido hasta aquí…
La solución es volver a unir la cámara y el flash de 
algún modo, y para esto existe el conector PC Sync. 
Lo más barato es comprar un cable pc sync, y unir 
el conector pc sync de la cámara con el conector pc 
sync del flash. Listos!
El inconveniente de esta solución es la falta de liber-
tad de movimientos al estar atado al cable, y los po-
sibles accidentes al tropezar con el cable (caída del 
flash o de la cámara… o ambos). Aún así es la solu-
ción más barata, y que además funciona siempre.
La otra opción es utilizar disparadores remotos por 
radio. Uno de los dispositivos se pone en la zapata 
de la cámara (donde iría el colocado el flash) y el otro 
se conecta al conector pc sync del flash. Su función 
es recoger el pulso eléctrico que haría disparar el 
flash y trasladarlo al receptor para que sea éste 
quien ordene al flash que lance el destello.
Cable PC Sync
Pocket Wizard conectado al flash
Este mecanismo no permite el uso de los automa-
tismos ETTL de los flashes, a excepción de algunos 
modelos de disparadores como por ejemplo los Mi-
niTT1 y FlexTT5 de PocketWizard. Para el uso manual 
de los flashes, es suficiente con que los disparadores 
lancen la orden de destello al flash. No necesitamos 
nada más. Actualmente, la empresa Pocket Wizard ha 
lanzado un nuevo modelo de sus populares Pocket 
Wizard Plus. Este nuevo modelo, denominado PlusX, 
se comercializa por debajo de los 100$ (afirmación 
del fabircante en el momento de escribir estas líneas. 
Aquí te muestro el modelo Pocket Wizard Plus II, algo 
antiguo pero muy extendido y fiable. También hay dis-
ponibles otras marcas como Phottix, o incluso mar-
cas “made in china”. La mayoría consiguen disparar 
el flash remoto. Las limitaciones y diferencias radican 
en la distancia máxima de uso, interferencias con los 
flashes, etc. En definitiva, fiabilidad.
El disparador se conecta al flash mediante un cable 
pc sync. Dependiendo del modelo, la conexión con el 
disparador en sí se realiza mediante uno u otro co-
nector. En los PocketWizard, lo habitual es un conec-
tor tipo jack en un extremo (el del disparador) y un 
conector PC Sync en el otro (el del flash). La única 
señal que recibe el flash es la de disparo, por tanto la 
potencia debe ajustarse directamente en el flash, es 
decir manualmente. Si el flash dispone de zoom (pa-
rámetro que ajusta el ángulo de apertura del destello) 
también debe ajustarse manualmente.
Ya tenemos el pie de flash, la rótula con la zapata, 
el flash y el disparador conectado al flash. Hasta 
aquí, nada de todo esto interviene en modificar las 
cualidades de la luz del flash. Seguimos teniendo 
la misma luz dura que teníamos al principio, sólo 
que ahora ya no proviene del eje óptico, cosa 
que supone una mejora sustancial en el aspec-
to de nuestras imágenes. Te animo a que hagas 
la prueba en cuanto tengas el material que aquí te 
recomiendo (o su equivalente) y verás la enorme di-
ferencia con sólo separar el flash de la cámara. Todo 
este conjunto sólo nos sirve para disponer del flash 
de forma que podamos dispararlo remotamente, 
fuera de la cámara, dándole así ángulo a la luz.
En todo caso, el flash desnudo sin ningún modifica-
dor, nos proporcionará una luz dura con sombras 
muy marcadas. Algo que no es muy favorecedor por 
norma general. Aquí es donde entran los modifica-
dores, para poder alterar la naturaleza de la luz del 
flash, y ponerla a nuestro servicio. 
MODIFICADORES
DE LA LUZ DEL FLASH
Los modificadores nos permiten alterar las caracte-
rísticas de la luz para conseguir el objetivo estético 
deseado en nuestra imagen. Las características de 
la luz que usemos determinaran en gran medida el 
mensaje de la foto. La luz es el lenguaje con el que 
hablamos los fotógrafos, y para poder modelar aque-
llo que queremos expresar usamos modificadores.
Cámara con PocketWizard
diosestinta.blogspot.com
10 11
PARAGUAS
El más popular, por su facilidad de uso, versatilidad, 
tamaño, ligereza y simplicidad, es sin duda el para-
guas. Un modificador barato y simple, que con-
vierte la luz dura del flash en una luz más envol-
vente y favorecedora, suavizando las sombras. 
Esto es posible porque convierte la pequeña fuente 
de luz del flash, en una fuente de luz mucho mayor 
respecto al sujeto fotografiado, suavizando así las 
sombras generadas. Como todos los modificadores, 
cuanto mayor es la superficie emisora de luz, más 
suave y envolvente es la luz. Aún así, es importante 
no perder de vista que la superficie emisora de luz es 
grande o pequeña respecto a nuestro sujeto.
Un paraguas pequeño puesto a pocos centímetros 
de nuestro sujeto emitirá una luz suave, porque res-
pecto al sujeto es grande. En cambio un paraguas 
enorme de metro y medio colocado a 20 metros 
de distancia vuelve a ser una luz pequeña respec-
to a nuestro sujeto. Siempre es importante recordar 
que la luz es más suave cuanto más cerca está 
de nuestro sujeto, porque cuanto más cerca está 
más grande es respecto a él. 
El paraguas lo colocaremos en el orificio que la rótu-
la dispone para tal fin, y aproximadamente hacia los 
tres cuartos de la varilla. Esto lo hacemos así para 
conseguir que la luz se disperse antes de impactar 
con la tela difusora/reflectante del paraguas. Si po-
nemos el flash demasiado cerca de la tela provo-
caremos que la parte central del paraguas emita o 
reflecte más luz que el resto. Este efecto, que en el 
fondo es inevitable, lo reducimos apartando el flash 
hasta aproximadamente los tres cuartos de la varilla.
El gran inconveniente de los paraguas, y que lleva 
de cabeza a los fotógrafos menos experimentados 
con la luz es que ésta sedispersa hacia todas partes 
como una bomba de racimo. En el caso de los pa-
raguas translúcidos, aquellos en los que el flash se 
dispersa al chocar en la tela translúcida y la atraviesa 
en dirección al sujeto por la parte exterior, parte de la 
luz se dispersa y llega a nuestro sujeto, pero otra par-
te de la luz también rebota en la tela dispersándose 
en dirección contraria. 
Dada la forma parabólica del paraguas, esto hace 
que parte de la luz se disperse hacia todas partes. 
Los paraguas reflectantes son aquellos que disponemos de forma 
que el flash dispare la luz hacia el interior, rebotando su luz hacia el 
exterior. Esta configuración se suele utilizar para conseguir un efecto 
más contrastado con luces y sombras un poco más marcadas. Al 
no escaparse luz hacia el lado exterior de la parábola del paraguas, 
muchos fotógrafos se sienten más cómodos con esta configuración, 
ya que creen controlar mejor la luz que sale del paraguas. Que elijas 
uno u otro tipo de paraguas debería ser por el efecto que deseas 
conseguir con la luz, no por la necesidad imperiosa de evitar que el 
paraguas translúcido te bañe de luz la sala donde estás. 
Entonces, ¿cuál comprar? ¿Translúcido o reflectante? La respuesta 
es ambos. O mejor dicho, uno que permita ambas configuraciones. 
Algunos fabricantes como Lastolite ofrecen paraguas translúcidos 
dotados de una tela negra opaca que puede ponerse y quitarse para 
convertirlo en reflectante o translúcido.
En exteriores, esto no supone mucho problema, ya 
que la luz que no vaya en dirección al sujeto/esce-
na difícilmente llegará a ninguna parte para afectar a 
nuestra fotografía. Sin embargo en interiores, esa luz 
rebotada en dirección contraria acabará rebotando 
en las paredes, o en el techo, y volverá a la escena 
que estamos fotografiando. Esto vuelve loco a más 
de uno, que termina por renegar de los paraguas.
En realidad, esto tampoco debería ser un problema si 
se usa correctamente la potencia del flash, la apertu-
ra del objectivo, y la relación de estos dos elementos 
con la caída de la luz, también llamada “ley de la in-
versa del cuadrado”, pero esto es harina de otro cos-
tal que abordaré en otros artículos. Lo que tiene que 
quedar claro es que el paraguas es probablemente 
el mejor modificador de luz dada su relación fun-
cionalidad/precio.
“Recuerda, el paraguas translúcido te dará una luz suave y envolvente (per-sonalmente, soy un fan de este tipo de 
luz), mientras que el paraguas reflectante 
te dará una luz algo más contrastada, con 
sombras un poco más definidas. ” Paraguas en modo translúcido
Paraguas en modo reflectante
diosestinta.blogspot.com
12 13
SOFTBOX
Otro de los modificadores más populares y versá-
tiles es la caja de luz, denominada también por su 
término en inglés “softbox”. También hay una gran 
variedad de modelos en el mercado. Conviene saber 
que las económicas no “dan peor luz” que las caras, 
tal como algunos se empeñan en decir. Las baratas 
simplemente duran menos. Tiene peor construcción, 
los materiales son de peor calidad, y a menudo sólo 
llevan una tela difusora, de forma que se concentra la 
luz en el centro de la zona de emisión de luz. Las más 
caras son sólidas, con un acabado de calidad, dota-
das de dos telas difusoras para hacer que la luz se 
disperse por toda la caja antes de salir de ella. Algu-
nas incluso tienen el flash orientado hacia la parte in-
terior de la softbox haciendo que se reparta aún más 
la luz antes de salir al exterior. Pero todas hacen que 
una fuente de luz pequeña como la de un flash se 
convierta en una luz grande, que es lo que quere-
mos para suavizar las sombras. Entre las cajas de 
luz de peor construcción y las de estudio profesional, 
hay todo un abanico de oferta para todos los gustos 
y exigencias. Para lo que nos ocupa, que es iluminar 
fotografías con flashes compactos de réflex, necesi-
tamos una caja de luz de fácil montaje y desmontaje, 
ligera, que se pueda guardar en poco espacio. Las ca-
jas de estudio se montan y la mayoría sólo se vuelven 
a desmontar años después para renovarlas por unas 
nuevas. En el caso de las cajas de luz para flashes 
pequeños, necesitamos montar y desmontar con 
facilidad. Una de las que más me gusta, y que más 
uso, es la Lastolite EzyBox. Una caja de luz que una 
vez desmontada se puede doblar y guardarla en una 
pequeña funda que ocupa muy poco espacio. Abier-
ta dispone de una tela difusora en el interior, y otra 
en el exterior. Su calidad de construcción es bastante 
buena. Además se puede adquirir junto con la rótula 
Lastolite, que incorpora el adaptador para la softbox.
La ventaja y popularidad de las softbox radica en que 
la luz que proviene de ellas es direccional. La luz sólo 
sale en una dirección dispersándose a través de las 
telas difusoras. No hay luz que “contamine” el resto 
de la sala en dirección contraria, por lo que es más 
fácil controlar los efectos que la luz provoca sobre 
nuestra escena. Al fin y al cabo, las cajas de luz tam-
bién se las denomina “ventanas”, ya que eso es lo 
que emulan, la luz entrando por una ventana, la cual 
es direccional igual que la de la softbox.
CONFIGURACIÓN TÍPICA
Otra recomendación que debo hacerte, y que te pido 
encarecidamente que sigas, es la de centrar tu tra-
bajo y tu aprendizaje en el uso de una sola luz. No 
te compliques la vida por ahora queriendo controlar 
múltiples luces, ya que las variables se multiplican 
exponencialmente y no significará más que un obs-
táculo que entorpecerá el proceso. Una sola luz es 
suficiente para producir resultados excepciona-
les. Créeme.
Dicho esto, vamos a centrarnos en el caso 
en que hayamos montado nuestro pie de 
flash, nuestra rótula, y nuestro flash con 
disparador remoto por radio, y que haya-
mos escogido un paraguas translúcido 
para empezar a fotografiar. Nuestro con-
junto se parecerá a lo q ue vemos en la 
imagen de la derecha. 
Para empezar, sitúa el flash (obviamente 
me refiero a todo el conjunto de pie, flash y 
paraguas) a 45 grados de la cámara, orien-
tado hacia el sujeto y ligeramente por en-
cima de su cabeza, a unos 1,5m o 2m ini-
cialmente. Esta configuración es un tópico, 
pero realmente es ideal para empezar a uti-
lizar estas técnicas. Pon el flash en modo 
manual, y ajusta su potencia a aproxima-
damente ¼ de potencia. Sitúa el diafragma 
alrededor de f/5.6. La velocidad de obtura-
ción realmente no tiene importancia cuan-
do hablamos de exposición con flash, pero 
debería estar por debajo de 1/250 (1/200 
en algunas Canon). En otro ebook trataré 
esto con mucho más detalle. Es lo que lla-
mamos velocidad máxima de sincroniza-
ción. 1/125 es un buen punto de partida.
Enfoca, compón y dispara. Si el resultado 
tiene demasiada luz del flash puedes o bien 
bajar la potencia 1/8 o menos (1/16, 1/32, 
etc) , o bien cerrar el diafragma los pasos 
necesarios. Si por el contrario ha quedado 
demasiado oscura, puedes abrir el diafrag-
ma los pasos que sea necesario y que te 
permita tu equipo, o subir la potencia del 
flash a ½, o 1/1 (máxima potencia). No es 
recomendable utilizar los flashes a plena 
Softbox, con pie de flash y peso
potencia, principalmente por dos motivos. Uno por 
el consumo de la batería, y dos por el sobrecalenta-
miento de la unidad. Los flashes están diseñados 
para tener una larga vida si se usan a potencias 
moderadas. Además tendrás tiempos de reciclado 
mucho menores (el tiempo mínimo necesario para 
que el condensador del flash se vuelva a cargar), y po-
drás disponer de muchos más disparos con las mis-
mas baterías. Recuerda que cuanto más cerca sitúes 
la luz respecto al sujeto más envolvente será la luz. 
Comprueba cómo cambia el resultado con tan solo 
mover unos centímetros la luz. Prueba también qué 
ocurre si cambias la altura del flash.
diosestinta.blogspot.com
14 15
IMÁGENES DE EJEMPLO
Voy a mostrarte algunas imágenes hechas con el material expuesto anteriormen-
te, o en su defecto con material muy similar. Empezaré por esta foto de mi amiga 
Gemmacon su hijo Unai cuando tenía pocos meses. Está hecha con un flash 
Canon 580exII, colocado sobre el Manfrotto 5001B, con la rótula Manfrotto 026, y 
un paraguas translúcido.
El fondo no es un estudio, como alguna vez se me ha cuestionado. Es un prado 
de hierba real. Estábamos envueltos por una densa y extraña niebla que lo cubrió 
todo en aquella tarde de verano. En vez de desistir le sacamos partido a la situa-
ción y la niebla jugó un interesante papel en el retrato, sumándose a la suave luz 
del paraguas. No sólo en esta foto, sino en todas las de aquella tarde con esta 
familia.
Datos de la toma: ISO 200, f/4, 1/200s
diosestinta.blogspot.com
16 17
Otro ejemplo podría ser el retrato que le hice a 
Oscar Orozco el mismo día que interpretó al Mi-
notauro en aquella sesión con Alma Cubrae. A la 
derecha de la cámara tenemos de nuevo a nues-
tro Canon 580exII con un paraguas translúcido. 
Esta vez, colocado de forma que el haz de luz in-
cida más lateralmente que en el ejemplo anterior.
Los músculos y facciones de Oscar pedían acen-
tuar las sombras.
Datos de la toma: ISO100, f/5, 1/200s 
Este es un retrato de mi padre reparando un reloj 
que había pertenecido a mi madre. Ambos nos 
dejaron hace tiempo, así es que esta fotografía 
tiene un valor especial para mi. Tal como comen-
té en mi blog, en su día se me escapó la opor-
tunidad de hacerle a mi madre un retrato de los 
mios. Con mi padre no me volvió a suceder y vi 
esta fotografía mientras sus manos reparaban el 
reloj. Tomé un flash y una softbox y realicé esta 
imagen que perdurará en el tiempo para quienes 
formamos parte de su vida. 
Canon 580exII dentro de una softbox pequeña 
para iluminarle desde la izquierda de la cámara. 
La luz que incide sobre el reloj y sus manos pro-
viene de una habitación iluminada (luz continua)
Datos de la foto: ISO100 1/60 f/5.0
diosestinta.blogspot.com
18 19
La Navidad siempre es una buena ocasión para 
fotografiar a los seres queridos. Mi hijo tenía un 
año cuando le hice esta foto junto al árbol de 
Navidad. Es un buen ejemplo de que el tamaño 
de la fuente de luz es relativo respecto al sujeto. 
En realidad la softbox que mi hijo tiene a su iz-
quierda es pequeña, pero respecto a él era muy 
grande, casi tan grande como él. Esa es la razón 
de que la luz nos parezca suave y envolvente en 
esta imagen.
De nuevo, Canon 580exII sobre pie de flash y una 
rótula, disparando a través de una softbox pe-
queña.
Datos de la foto: ISO100 1/60 f/2.8
Esta otra es un retrato del modelo Sergio Vale-
ro. Se trata de un retrato hecho sólo para ponerlo 
como ejemplo en esta guía. No pretende más que 
ser una muestra de cuál puede ser el resultado, y 
el punto de partida, con una configuración como 
la que hemos estado comentando.
Una vez más, Canon 580exII sobre pie de flash 
y una rótula, disparando a través de un paraguas 
translúcido. Puedes ver la foto en la que se ve el 
equipo en el apartado “Configuración Típica” en 
la pag. 13
Datos de la foto: ISO100, f/5.6, 1/160s
diosestinta.blogspot.com
20 21
CONCLUSIONES
A modo de resumen, podemos decir que para ini-
ciarte en la fotografía con flash necesitas:
•	 Flash con control manual y conector PC Sync
•	 Pie de flash
•	 Rótula para flash y paraguas (si no incluye la za-
pata hay que añadirla)
•	 Disparador remoto por radio (o en su defecto un 
cable PC Sync)
•	 Paraguas (translúcido o reflectante) , o ventana 
de luz (softbox)
Este conjunto debe convertirse de ahora en adelante 
en tu “luz para retrato”. Imagina un círculo en el que 
tu sujeto es el centro y la cámara está situada al final 
de unos de los radios.
Sitúa la luz a unos 45 grados a la derecha o a la iz-
quierda de la cámara, y ligeramente por encima de 
tu sujeto.
Acerca el flash, aléjalo, súbelo, bájalo, más potencia, 
menos potencia….haz pruebas hasta que te familia-
rices con el comportamiento de tu flash con esta 
nueva disposición.
Espero que esta pequeña guía te ayude en tu anda-
dura hacia la fotografía con flash, y espero que los 
resultados que obtengas sean suficientemente bue-
nos como para que vuelvas a leer mis textos sobre 
fotografía.
Te animo a seguirnos en JaviAguilar.com donde pe-
riódicamente aportaremos nuevos contenidos para 
el aprendizaje y la inspiración del fotógrafo. 
Suscríbete a nuestra newsletter si aún no lo has he-
cho, y no te pierdas ninguna novedad. http://eepurl.
com/Mt7aD
Puedes dejar tus comentarios sobre este ebook en 
javiaguilar.com/ebooks .
Las personas que hemos realizado este ebook tenemos 
famílias e hijos. Tenemos que pagar facturas, alquileres, 
hipotecas, y mantener nuestra actividad laboral. Hemos 
realizado un gran esfuerzo, y hemos invertido muchas 
horas para poder ofrecerte un material que te sea útil, y 
que aporte valor. Por favor, piénsalo antes de reenviar este 
material de forma gratuita a terceros. Muchas gracias!
Fotografía con Flash
Introducción al uso
del flash fuera de cámara
Núm. 00 Marzo 2014 - Precio: 1,95€ - Editado por Javi Aguilar
Suscríbete en www.javiaguilar.com
Puedes contactar con nosotros enviando un mail a: 
javi@javiaguilar.com
Copyright © Javi Aguilar
Editor & Publisher: Javi Aguilar 
Diseño y maquetación: Pol Casas
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de 
este libro puede ser reproducida o transmitida de nin-
guna forma ni por ningún medio sin el previo permiso 
por escrito del editor. 
En cuanto a qué potencia de flash utilizar inicialmen-
te, o qué apertura, o qué ISO, etc. debes establecerte 
un punto de partida.
Como aquél que no conoce una zona y decide inves-
tigar a ver qué hay, lo mejor es fijar un punto de inicio 
y sobre él ir ampliando el círculo de terreno investiga-
do en cada pasada.
Aquí te recomiendo que empieces por establecer tu 
punto de partida con los siguientes valores:
•	 En cámara: f/5.6, ISO100, 1/200
•	 Potencia del flash: 1/4
•	 Distancia del flash al sujeto: 1,5m - 2m (con pa-
raguas translúcido por ejemplo)
Este es tu punto de partida. Prueba esta configura-
ción en unas condiciones donde no haya otras luces 
potentes influyendo en la escena, por ejemplo en un 
interior, o en la sombra. Verás que ya inicialmente 
está muy cerca de una exposición decente. Ahora 
comprueba tu exposición y empieza a investigar.
¿Está subexpuesta la foto? Entonces acerca el flash, 
o abre el diafragma, o sube la ISO, o incluso podrías 
subir la potencia del flash.
Cada decisión tiene una consecuencias estéticas en 
tu foto, y esas consecuencias son diferentes para 
cada variable que decidas modificar. 
Ahora ya sabes por dónde empezar. Recuerda que 
ninguna cámara, ni ningún flash, ni ningún modifica-
dor, ni ningún accesorio, te hará mejor fotógrafo.
La técnica y el equipo son sólo herramientas al 
servicio de tu creatividad. Es tu mente, tu cora-
zón, y tu pasión como fotógrafo lo que realmente 
puede hacer que tus fotos atrapen la mirada de 
quien las observe. No te centres en las fórmulas 
y los números.
Aprende a manejar tu equipo, y aprende las técnicas 
para hacer lo que pretendes hacer (aunque a veces 
no tengas claro lo que es), y luego deja que sea tu 
interior y tu visión fotográfica quienes les den valor.
diosestinta.blogspot.com

Continuar navegando

Contenido elegido para ti