Logo Studenta

370734369-Dibujo-Mecanico-secciones-medias-rotas-giradas-giradas-desplazadas-nervios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL¨ 
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASIGNATURA DE ¨DIBUJO MECÁNICO ¨ 
NOMBRE: Morejón Ruales Kevin Alexander. 
PROFESOR Ing. Carlos Jaramillo. 
FECHA: 27-10-2016 
 
 
 
 
 
 
SECCIONES MEDIAS, ROTAS, GIRADAS, DESPLAZADAS, 
DESVIADAS, ALINEADAS, NERVIOS O COSTILLAS. 
. 
Las reglas a seguir para la representación de los cortes, secciones y roturas, se recogen en 
la norma UNE 1-032-82, “Dibujos técnicos: Principios generales de representación”, 
equivalente a la norma ISO 128-82. 
 
Secciones Medias 
El plano de corte llega hasta la mitad de la pieza y luego gira hacia el observador. La 
pieza aparece entonces, mitad en vista y mitad en corte. Esta 
forma de efectuar el corte es muy útil en la representación de piezas simétricas o de 
revolución. 
 
La mitad seccionada está separada de la no seccionada, por la línea de eje. No se indica 
el plano de corte. 
 
 
Secciones Rotas 
Es un convencionalismo que se emplea para representar piezas de gran longitud cuando 
su sección longitudinal es uniforme, de forma que pueda representarse adecuadamente 
su perfil. Para ello se representa solo el principio y el final de la pieza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La línea de rotura debe ser fina y trazada a mano alzada, indicando mediante una cota la 
longitud real de la pieza 
 
Cuando se representa una pieza de gran longitud y sus caras forman ángulo, los 
extremos de la misma deben tener la misma inclinación 
 
En piezas cilíndricas macizas, las líneas de rotura forman superficies opuestas tal y 
como se aprecia en el dibujo 
 
En las piezas cilíndricas huecas se indicará en la sección de rotura el hueco de la misma 
 
 
En piezas cónicas, debe procurarse la coincidencia del eje y la inclinación en los 
extremos 
 Las líneas de rotura que se deben emplear en piezas de madera se dibujaán a mano 
alzada pero con grandes líneas en zig-zag 
 
 
Las roturas se utilizan en piezas de gran longitud en las que es necesario reducir el espacio 
del dibujo, de esta forma se hace una fractura en la pieza y se elimina la parte menos 
importante, conservando los fragmentos correspondientes a los extremos de la pieza. La 
línea de rotura imaginaria que se aplica tiene un espesor fino y en piezas con estructura 
prismática van provistas de una línea irregular sinuosa, sin grandes cambios. Si la pieza 
a representar fuera madera la línea sería quebrada con vértices agudos y frecuentes 
cambios en la dirección. 
Si se aplican líneas de rotura a piezas de revolución huecas representadas mediante un 
corte, las líneas de rotura ya no representan una figura de ocho o de lemniscata sino que 
son idénticas a las de las piezas de caras planas: una línea irregular fina hecha a mano 
alzada. También se pueden poner en las superficies de revolución en alzado que aparecen 
cortadas una rotura para no completar la totalidad de la pieza, esta rotura estará cerca del 
eje de revolución que es coincidente con el eje de simetría. En el caso de la superficie de 
revolución se puede eliminar completamente la mitad del alzado si la rotura coincide con 
el eje de simetría, para ello se deben marcar dos pequeños trozos perpendiculares al eje 
de simetría en cada uno de los extremos del eje. Este procedimiento permite eliminar a 
veces en la planta ¾ de la pieza, marcando en los dos ejes de simetría los trazos 
correspondientes, dos pares en cada eje. 
Si en la pieza rota se hace referencia al hueco interior, se representa también un rayado 
uniforme en el sólido de la pieza. La línea de rotura como es imaginaria no se puede hacer 
coincidir nunca con arista alguna de la pieza, ya que de esta forma podríamos coincidir 
algo real con algo imaginario sin saber a qué nos estamos refiriendo. 
 
Con el objeto de facilitar la ejecución de los dibujos, para dibujar el trazado de curvas 
complejas y especialmente en intersecciones de superficies de revolución, cónicas, 
cilíndricas, cuadráticas, estas curvas alabeadas se podrán sustituir por líneas rectas, 
siempre y cuando sean fácilmente inteligibles. 
 
TIPOS DE ROTURAS 
1. Según el tipo de Representación 
 
Figura 1. Rotura representada mano a través de una línea fina 
Figura 2. Rotura representada en ordenador. 
 
2. Piezas en Cuña y Piramidales: 
 
Figuras 3 y 4. Se conservan los ángulos de inclinación de la pieza y se dibuja la línea de 
corte a mano. 
3. Piezas de Madera: 
 
Figuras 5. En piezas de madera la línea de rotura se indica con una línea en zig-zag. 
 
4. Piezas Cilíndricas Macizas: 
 
Figura 6. La línea de rotura de indicará mediante lazada. 
5. Piezas Cónicas: 
http://www.monografias.com/trabajos15/transformacion-madera/transformacion-madera.shtml
 
 
Figura 7. Lazadas de distinto tamaño. 
6. Piezas Cilíndricas Huecas: 
 
Figuras 8. La línea de rotura se indica con doble lazada, que patentizarán los diámetros 
Secciones Giradas 
 
 
 
 
El plano de corte se traza perpendicularmente al eje de la parte a seccionar y la vista en 
corte que se obtiene se gira sobre su propio eje, dibujándose en el mismo lugar. La forma 
de la sección transversal de una barra, un brazo, un rayo, u otro objeto alargado puede 
mostrarse en la vista longitudinal por medio de una sección girada, estas secciones se 
hacen suponiendo un plano perpendicular a la línea de centro o al eje de la barra o el 
objeto de que se trate. Luego girando el plano 90° alrededor de la línea de centro, en 
ángulos rectos respecto al eje. La superposición de la sección girada requiere la 
eliminación de todas las líneas originales cubiertas por ella, debe conservarse la forma 
verdadera de una sección girada después de un giro del plano de corte sin importar la 
dirección de las líneas de la vista. 
Las secciones con giro son aquellas denominadas también alineadas o rectificadas que 
representan dos planos de corte, uno siempre paralelo al de proyección y el otro oblicuo. 
El que es oblicuo respecto al plano de proyección se abate hasta hacerlo coincidir con el 
otro, de igual forma que en los cortes por planos paralelos, la arista del diedro de ambos 
planos secantes no se representa. 
 
 
 
 
 
 
 
Secciones Desplazadas 
 Secciones Desplazadas Las secciones desplazadas constituyen secciones independientes 
que se indican en una sola vista, cada una con su línea de plano de corte y nombre clave, 
para poder luego desplazar o mover dicha sección hacia otro lugar del plano. El nombre 
clave que se le da a la sección se basa en iniciales o siglas para identificar el detalle en la 
periferia del plano. Las secciones desplazadas se utilizan en piezas complejas que una 
sección completa ordinaria no abarcaría en todos sus detalles 
Al igual que la sección girada, sirven para representar la forma de detalles de construcción 
y se utilizan cuando, por falta de espacio no es posible hacerlo en secciones giradas. Se 
trazan los planos de corte para indicar el lugar donde se seleccionó con sus letras de 
identificación y flechas correspondientes, dibujándose las Vistas obtenidas fuera de las 
Vistas exteriores. Una sección quitada o desplazada, es aquella que no está en proyección 
directa partiendo de la vista que contenga el plano de corte, es decir, que no esté colocada 
de acuerdo a la disposición estándar de las vistas. Este desplazamiento con respecto a la 
posición de la proyección debe hacerse sin voltear la sección de su orientación normal. 
Las secciones desplazadas, deben tener su denominación tal como la sección A-A y la 
sección B-B, correspondiendo a las letras que hay en los extremos de la línea del plano 
de corte. Debe disponérselas en orden alfabético de izquierda a derecha en la hoja del 
dibujo. Habrá que emplear las letras de sección, en orden alfabético. 
 
Son secciones que se utilizan debido a que las mismas no pueden abatirse dentro del 
dibujo por las dimensiones de la piezay se representan fuera de la vista. El contorno de 
la sección se dibuja con línea de trazo grueso y en este caso el plano de corte si 
se marca sobre la vista. 
 
 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtml
 
Secciones Desviadas 
 
Sección Desviada Se utiliza cuando una pieza tiene detalles importantes en distintas 
posiciones que no están en línea recta. Lo que se efectúa en este tipo de sección es un 
movimiento de 90º que se puede alterar en zig-zag por parte de linea de plano de corte, 
que permite que la pieaza se seccione en la posicion deseada y con ello logra convertir el 
corte en una variante de seccion completa o media segun lo desee 
 
Secciones Alineadas 
 
 
Así como en las vistas alineadas, cuando se requiere representar una pieza irregular en 
corte, se puede ganar claridad en el dibujo, alternando algunas normas de proyección que 
son reconocidas como buena práctica. Para este caso se utilizan las secciones alineadas, 
cuyo principio es el mismo que las vistas alineadas. Si deseamos trazar una sección 
alineada, imaginamos que se gira la parte inclinada de la pieza hasta que queda paralela 
al plano de proyección y el plano de corte pasa a todo lo largo de la pieza. La vista en 
 
sección resultante es una sección alineada, la cual es más clara, evita confusiones y nos 
da una mejor interpretación de la pieza. 
 
Secciones con Nervios o Costillas 
Es una variante de la sección girada solo que se efectúa en una forma más directa que en 
la línea de plano de corte no interviene. Esta sección es muy aplicable a rayos o 
nervaduras, así como a piezas de forma variable con gran longitud
 
 
 
 
 
 
 
REPRESENTACIONES CONVENCIONALES EN CORTES 
 
 
 
REPRESENTACIONES ESPECIALES 
Vistas especiales 
Con el objeto de conseguir representaciones más claras y simplificadas, ahorrando a su 
vez tiempo de ejecución, pueden realizarse una serie de representaciones especiales de 
las vistas de un objeto. A continuación detallamos los casos más significativos: 
Vistas de piezas simétricas 
En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede representarse dicha pieza 
mediante una fracción de su vista (figuras 1 y 2). La traza del plano de simetría que 
limita el contorno de la vista, se marca en cada uno de sus extremos con dos pequeños 
trazos finos paralelos, perpendiculares al eje. También se pueden prolongar las arista de 
la pieza, ligeramente más allá de la traza del plano de simetría, en cuyo caso, no se 
indicarán los trazos paralelos en los extremos del eje (figura 3). 
 
 
Vistas cambiadas de posición 
Cuando por motivos excepcionales, una vista no ocupe su posición según el método 
adoptado, se indicará la dirección de observación mediante una flecha y una letra 
mayúscula; la flecha será de mayor tamaño que las de acotación y la letra mayor que las 
cifras de cota. En la vista cambiada de posición se indicará dicha letra, o bien la indicación 
de “Visto por ..” (figuras 4 y 5). 
 
Vistas de detalle 
Si un detalle de una pieza, no quedara bien definido mediante las vistas normales, podrá 
dibujarse un vista parcial de dicho detalle. En la vista de detalle, se indicará la letra 
mayúscula identificativa de la dirección desde la que se ve dicha vista, y se limitará 
mediante una línea fina a mano alzada. La visual que la originó se identificará mediante 
una flecha y una letra mayúscula como en el apartado anterior (figuras 6). 
En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeñas dimensiones de un detalle de la 
pieza, que impide su correcta interpretación y acotación. En este caso se podrá realizar 
una vista de detalle ampliada convenientemente. La zona ampliada, se identificará 
mediante un círculo de línea fina y una letra mayúscula; en la vista ampliada se indicará 
la letra de identificación y la escala utilizada (figuras 7). 
http://www.dibujotecnico.com/wp-content/uploads/2015/07/ve-01-vistas-de-piezas-simetricas.png
http://www.dibujotecnico.com/wp-content/uploads/2015/07/ve-02-vistas-camviadas-de-posicion.png
 
 
Vistas locales 
En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una vista completa. 
Para la representación de estas vistas se seguirá el método del tercer diedro, 
independientemente del método general de representación adoptado. Estas vistas locales 
se dibujan con línea gruesa, y unidas a la vista principal por una línea fina de trazo y punto 
(figuras 8 y 9). 
 
Vistas giradas 
Tienen como objetivo, el evitar la representación de elementos de objetos, que en vista 
normal no aparecerían con su verdadera forma. Suele presentarse en piezas con nervios o 
brazos que forman ángulos distintos de 90º respecto a las direcciones principales de los 
ejes. Se representará una vista en posición real, y la otra eliminando el ángulo de 
inclinación del detalle (figuras 10 y 11). 
http://www.dibujotecnico.com/wp-content/uploads/2015/07/ve-03-vistas-de-detalle.png
http://www.dibujotecnico.com/wp-content/uploads/2015/07/ve-04-vistas-locales.png
 
 
Vistas desarrolladas 
En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace necesario representar el contorno 
primitivo de dicha pieza, antes de su conformación, para apreciar su forma y dimensiones 
antes del proceso de doblado. Dicha representación se realizará con línea fina de trazo y 
doble punto (figura 12). 
 
Vistas auxiliares oblicuas 
En ocasiones se presentan elementos en piezas, que resultan oblicuos respecto a los planos 
de proyección. Con el objeto de evitar la proyección deformada de esos elementos, se 
procede a realizar su proyección sobre planos auxiliares oblicuos. Dicha proyección se 
limitará a la zona oblicua, de esta forma dicho elemento quedará definido por una vista 
normal y completa y otra parcial (figuras 13). En ocasiones determinados elementos de 
una pieza resultan oblicuos respecto a todos los planos de proyección, en estos casos habrá 
de realizarse dos cambios de planos, para obtener la verdadera magnitud de dicho 
elemento, estas vistas se denominan vistas auxiliares dobles. 
Si partes interiores de una pieza ocupan posiciones especiales oblicuas, respecto a los 
planos de proyección, se podrá realizar un corte auxiliar oblicuo, que se proyectará 
paralelo al plano de corte y abatido. En este corte las partes exteriores vistas de la pieza 
no se representan, y solo se dibuja el contorno del corte y las aristas que aparecen como 
consecuencia del mismo (figura 14). 
http://www.dibujotecnico.com/wp-content/uploads/2015/07/ve-05-vistas-giradas.png
http://www.dibujotecnico.com/wp-content/uploads/2015/07/ve-06-vistas-desarrolladas.png
 
 
Representaciones convencionales 
Con el objeto de clarificar y simplificar las representaciones, se conviene realizar ciertos 
tipos de representaciones que se alejan de las reglas por las que se rige el sistema. Aunque 
son muchos los casos posibles, los tres indicados, son suficientemente representativos de 
este tipo de convencionalismo (figuras 15, 16 y 17), en ellos se indican las vista reales y 
las preferibles. 
 
Intersecciones ficticias 
En ocasiones las intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso 
de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros 
de igual o distinto diámetro. En estos casos las líneas de intersección se representarán 
mediante una línea fina que no toque los contornos de la piezas. Los tres ejemplos 
siguientes muestran claramente la mecánica de este tipo de intersecciones (figuras 18, 19 
y 20). 
http://www.dibujotecnico.com/wp-content/uploads/2015/07/ve-07-vistas-auxiliares-oblicuas.png
http://www.dibujotecnico.com/wp-content/uploads/2015/07/ve-08-vistas-convencionales.png
 
 
 
 
VISTAS PARCIALES 
 
La vista parcial puede aplicarse en dibujos en que un detalle no quede claro, para ello 
utiliza una flecha que indique la dirección en que se ve el detalle para representarloaparte, 
a esto se le nombra con una letra mayúscula para identificarlo, el contorno de la vista 
parcial se realiza con la línea tipo “C” o “D”(fina continua a mano), y se representa con 
el método del tercer diedro. Vista parcial en un detalle Vistas auxiliares simples Esta vista 
se usa para ver la verdadera forma de una cara, normalmente se aplica cuando las piezas 
tienen una cara inclinada y en ella hay un agujero, el cual queda como una elipse en los 
planos. Para llevar a cabo la vista con inclinación, se agregan dos líneas ortogonales en 
los cuadrantes, una de ellas paralela a la vista a representar. Las líneas de proyección se 
realizan de igual forma que en el método de los diedros. Esta vista se debe proyectar con 
el método del tercer diedro Vista auxiliar simple, con un cambio de plano 
Si una pieza no queda representada en su totalidad con una o dos vistas, y a falta de un 
detalle, no será preciso realizar una segunda o tercera vista para dejar representada la 
pieza. Bastará con realizar una vista del mencionado detalle desde la visual que más nos 
convenga. 
Para poder colocar una vista fuera de su sitio hay que indicar la dirección desde la que se 
proyecta, así como relacionar la vista con la dirección de proyección. Esto se hace 
mediante una flecha y una letra mayúscula. 
Para indicar el corte imaginario que se produce en la vista parcial, en la mayoría de los 
casos, emplearemos una línea de rotura. 
Con el empleo de vistas parciales, simplificamos el dibujo, ahorramos un tiempo valioso 
de ejecución y hacemos que el dibujo sea más fácil de interpretar. 
http://www.dibujotecnico.com/wp-content/uploads/2015/07/ve-09-intersecciones-ficticias.png
 
 
Por economía de tiempo y de espacio son aconsejables las representaciones parciales, 
siempre que la pieza quede perfectamente definida. 
 
 
INTERSECCIONES EN SECCIONES 
 
Siempre que una intersección sea pequeña o poco importante en una sección, 
es una práctica habitual descartar la proyección verdadera de la figura de la 
intersección, como se muestra en las figuras 43a y c. 
Las intersecciones más grandes pueden proyectarse, como se muestra en la 
figura 43b, o aproximarse mediante arcos circulares, como se muestra en el 
agujero más pequeño de la figura43d. 
Observe que el orificio más grande k tiene el mismo diámetro que el orificio 
vertical. En estos casos, las curvas de intersección (elipses) aparecen como 
líneas rectas, tal como se muestra en la figura. 
 
 
 
RESUMEN 
 
Secciones Medias, Rotas, Giradas, Desplazadas, 
Desviadas, Alineadas, Nervios o Costillas. 
 
Secciones Medias 
El plano de corte llega hasta la mitad de la pieza y luego gira hacia el observador. La pieza 
aparece entonces, mitad en vista y mitad en corte. Esta forma de efectuar el corte es muy útil en 
la representación de piezas simétricas o de revolución. 
 
Secciones Rotas 
Las roturas se utilizan en piezas de gran longitud en las que es necesario reducir el espacio del 
dibujo se elimina la parte menos importante, conservando los fragmentos correspondientes a los 
extremos de la pieza. La línea de rotura imaginaria que se aplica tiene un espesor fino y en piezas 
con estructura prismática van provistas de una línea irregular sinuosa, sin grandes cambios.. 
TIPOS DE ROTURAS 
 Según el tipo de Representación 
 
 
 
 
 
Piezas en Cuña y Piramidales: 
 
 Piezas de Madera: 
 
Piezas Cilíndricas Macizas: 
 
Piezas Cónicas: 
 
Piezas Cilíndricas Huecas: 
http://www.monografias.com/trabajos15/transformacion-madera/transformacion-madera.shtml
 
 
Secciones Giradas 
Se realiza sobre una de las vistas exteriores de una proyección ortogonal para representar la 
forma de la sección transversal de algún detalle de construcción. El plano de corte se traza 
perpendicularmente al eje de la parte a seccionar y la vista en corte que se obtiene se gira sobre 
su propio eje, dibujándose en el mismo lugar. 
 
 
 
 
 
 
 
Secciones Desplazadas 
Al igual que la sección girada, sirven para representar la forma de detalles de construcción y se 
utilizan cuando, por falta de espacio no es posible hacerlo en secciones giradas. Se trazan los 
planos de corte para indicar el lugar donde se seleccionó con sus letras de identificación y flechas 
correspondientes, dibujándose las Vistas obtenidas fuera de las Vistas exteriores. Una sección 
quitada o desplazada, es aquella que no está en proyección directa partiendo de la vista que 
contenga el plano de corte, es decir, que no esté colocada de acuerdo a la disposición estándar 
de las vistas. Este desplazamiento con respecto a la posición de la proyección debe hacerse sin 
voltear la sección de su orientación normal. 
 
 
 
 
 
Secciones Desviadas 
 
Una sección desviada se utiliza cuando una pieza tiene detalles importantes en distintas 
posiciones que no están en línea recta. Lo que se efectúa en este tipo de sección es un 
movimiento de 90º que se puede alternan en zig - zag por parte de la línea de plano de corte, 
que permite que la pieza se seccione en la posición deseada y con ello logra convertir el corte 
en una variante de sección completa o media según lo desee. 
 
 
 
 
Secciones Alineadas 
Así como en las vistas alineadas, cuando se requiere representar una pieza irregular en corte, 
se puede ganar claridad en el dibujo, alternando algunas normas de proyección que son 
reconocidas como buena práctica. Para este caso se utilizan las secciones alineadas, cuyo 
principio es el mismo que las vistas alineadas. Si deseamos trazar una sección alineada, 
imaginamos que se gira la parte inclinada de la pieza hasta que queda paralela al plano de 
proyección y el plano de corte pasa a todo lo largo de la pieza. La vista en sección resultante es 
una sección alineada, la cual es más clara, evita confusiones y nos da una mejor interpretación 
de la pieza. 
 
 
 
 
 
Secciones Nervios 
 
 
 
 
Representaciones Convencionales en Cortes 
 
Representaciones Especiales 
Vistas especiales 
Con el objeto de conseguir representaciones más claras y simplificadas, ahorrando a su 
vez tiempo de ejecución, pueden realizarse una serie de representaciones especiales de 
las vistas de un objeto. A continuación detallamos los casos más significativos: 
Vistas de piezas simétricas 
En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede representarse dicha pieza 
mediante una fracción de su 
Vistas cambiadas de posición 
Cuando por motivos excepcionales, una vista no ocupe su posición según el método 
adoptado, se indicará la dirección de observación mediante una flecha y una letra 
mayúscula 
Vistas de detalle 
Si un detalle de una pieza, no quedara bien definido mediante las vistas normales, podrá 
dibujarse un vista parcial de dicho detalle. 
Vistas locales 
En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una vista completa. 
Para la representación de estas vistas se seguirá el método del tercer diedro, 
independientemente del método general de representación adoptado 
Vistas giradas 
 
Tienen como objetivo, el evitar la representación de elementos de objetos, que en vista 
normal no aparecerían con su verdadera forma. Suele presentarse en piezas con nervios o 
brazos que forman ángulos distintos de 90º respecto a las direcciones principales de los 
ejes. 
Vistas auxiliares oblicuas 
En ocasiones se presentan elementos en piezas, que resultan oblicuos respecto a los planos 
de proyección. Con el objeto de evitar la proyección deformada de esos elementos, se 
procede a realizar su proyección sobre planos auxiliares oblicuos. Dicha proyección se 
limitará a la zona oblicua, de esta forma dicho elemento quedará definido por una vista 
normal y completa y otra parcial (figuras 13). En ocasiones determinados elementos de 
una pieza resultan oblicuos respecto a todos los planos de proyección, en estos casos habrá 
de realizarsedos cambios de planos, para obtener la verdadera magnitud de dicho 
elemento, estas vistas se denominan vistas auxiliares dobles. 
 
Representaciones convencionales 
Con el objeto de clarificar y simplificar las representaciones, se conviene realizar ciertos 
tipos de representaciones que se alejan de las reglas por las que se rige el sistema 
 
Intersecciones ficticias 
En ocasiones las intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso 
de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros 
de igual o distinto diámetro. En estos casos las líneas de intersección se representarán 
mediante una línea fina que no toque los contornos de la piezas 
 
Intersecciones en Secciones 
Siempre que una intersección sea pequeña o poco importante en una sección, es una práctica 
habitual descartar la proyección verdadera de la figura de la intersección, como se muestra en 
las figuras 43a y c. 
Las intersecciones más grandes pueden proyectarse, como se muestra en la figura 43b, o 
aproximarse mediante arcos circulares, como se muestra en el agujero más pequeño de la 
figura43d. 
 
 
Conclusiones 
 
 Las secciones con giro son aquellas en las que se representan dos planos 
de corte, un plano paralelo al de proyección y el otro plano oblicuo. 
 
 Una rotura se realiza en piezas grandes haciendo una fractura en la 
pieza y tomando únicamente la parte necesaria. 
 
 En una sección, el plano de corte rebana a la pieza dividiéndola en 
dospartes separadas por la línea de ejes, es indispensable su realización 
en piezas simétricas o de revolución 
 
 
Bibliografía 
 
https://www.google.com/search?q=secciones+giradas,+dibujo+tecnico+mecanico&client=firef
ox-b&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjh--
33lcnQAhXGeCYKHU_pBE0QsAQIGg&biw=1252&bih=603#tbm=isch&q=secciones+despllazada
s%2C+dibujo+tecnico+mecanico&imgrc=utwswmmFBG769M%3A 
http://www.larapedia.com/ingenieria_y_tecnologia/Tipos_de_secciones_dibujo_tecnico.html 
http://secciones-cortes-roturas.blogspot.com/ 
http://www.slideshare.net/dacapro/cortes-y-secciones 
https://sites.google.com/site/643dibujotecnico/media-seccion-1 
http://www.monografias.com/trabajos100/cortes-secciones-y-roturas/cortes-secciones-y-
roturas.shtml 
 
 
 
https://www.google.com/search?q=secciones+giradas,+dibujo+tecnico+mecanico&client=firefox-b&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjh--33lcnQAhXGeCYKHU_pBE0QsAQIGg&biw=1252&bih=603#tbm=isch&q=secciones+despllazadas%2C+dibujo+tecnico+mecanico&imgrc=utwswmmFBG769M%3A
https://www.google.com/search?q=secciones+giradas,+dibujo+tecnico+mecanico&client=firefox-b&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjh--33lcnQAhXGeCYKHU_pBE0QsAQIGg&biw=1252&bih=603#tbm=isch&q=secciones+despllazadas%2C+dibujo+tecnico+mecanico&imgrc=utwswmmFBG769M%3A
https://www.google.com/search?q=secciones+giradas,+dibujo+tecnico+mecanico&client=firefox-b&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjh--33lcnQAhXGeCYKHU_pBE0QsAQIGg&biw=1252&bih=603#tbm=isch&q=secciones+despllazadas%2C+dibujo+tecnico+mecanico&imgrc=utwswmmFBG769M%3A
https://www.google.com/search?q=secciones+giradas,+dibujo+tecnico+mecanico&client=firefox-b&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjh--33lcnQAhXGeCYKHU_pBE0QsAQIGg&biw=1252&bih=603#tbm=isch&q=secciones+despllazadas%2C+dibujo+tecnico+mecanico&imgrc=utwswmmFBG769M%3A
http://www.larapedia.com/ingenieria_y_tecnologia/Tipos_de_secciones_dibujo_tecnico.html
http://secciones-cortes-roturas.blogspot.com/
http://www.slideshare.net/dacapro/cortes-y-secciones
https://sites.google.com/site/643dibujotecnico/media-seccion-1
http://www.monografias.com/trabajos100/cortes-secciones-y-roturas/cortes-secciones-y-roturas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos100/cortes-secciones-y-roturas/cortes-secciones-y-roturas.shtml