Logo Studenta

PORTAFOLIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASIGNATURA: HISTOLOGÍA
TEMA: INTRODUCCIÓN FECHA: 14 DE DICIEMBRE/ 2021
DOCENTE: DRA LINDA LOOR UNIDAD: 1
GRUPO: MED-S-CO-1-7 VAN 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
CLASE # 1
1. ¿QUÉ ES LA HISTOLOGÍA?
La histología, también llamada anatomía microscópica, es una rama de la biología que estudia los tejidos orgánicos de animales y vegetales en sus aspectos microscópicos.
La palabra histología proviene del griego histós que significa “tejido”, “poste” o “vara (en el sentido de estar de pie”). Incluye el sufijo logia, que significa “estudio o ciencia”.
Las aplicaciones de la histología abarcan ciencias relacionadas y campos tan diversos como la anatomía, la medicina, la fisiología, la citología, la nutrición, la bioquímica, la genética, la investigación forense, la agricultura y la arqueología, entre otras.
2. RAMAS DE LA HISTOLOGÍA
2.1 HISTOLOGÍA VEGETAL
· Tejidos meristemáticos (tejidos de crecimiento), los cuales incluyen tejidos primarios y secundarios.
· Tejidos adultos, que incluyen los tejidos parenquimatosos, de soporte, protectores, secretores y conductores.
2.2 HISTOLOGÍA ANIMAL
La histología humana está incluida en la histología de los animales, ya que desde el punto de vista biológico los seres humanos forman parte del reino animal. La histología animal comprende el estudio de los siguientes tejidos:
· Tejido conjuntivo o conectivo
· Tejido epitelial
· Tejido muscular
· Tejido nervioso
3. MÉTODO HISTOLÓGICO
Se basa en una serie de pasos elementales:
· INTRODUCCIÓN: En la cual tiene lugar la obtención del tejido (por ejemplo, mediante una biopsia).
· FIJACIÓN: Proceso que pretende preservar las características del tejido mediante técnicas diversas.
· INCLUSIÓN: Método para endurecer el tejido a fin de facilitar los cortes para el estudio por secciones.
· CORTE: Se refiere al proceso de corte de los tejidos endurecidos, los cuales se ejecutan con la ayuda de un artefacto denominado micrótomo.
· TINCIÓN: Es un proceso que aumenta el contraste por medio de la coloración, ya que a la vista del microscopio, muchos tejidos son incoloros.
· OBSERVACIÓN: Se refiere al proceso de observación y análisis realizado por el especialista a través del microscopio a partir del cual es posible arrojar conclusiones.
4. HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
Marcello Malpighi (1628-1694), investigador de la Academia del Cimiento, Florencia, fue considerado el padre de la histología debido a que analizó tejidos empleando por primera vez el microscopio.
Microscopio fue inventado en el siglo XVI por Zaccharias Janssen.
En esa misma época, Robert Hooke haría lo propio y lograría identificar por primera vez la existencia de células.
5. HISTOLOGÍA MODERNA
En el siglo XVIII, M.F.Xavier Bichat fue designado padre de la histología moderna, al ser capaz de clasificar los tejidos e identificar el origen microscópico de las enfermedades.
En el siglo XIX, fue esencial el reconocimiento de la célula como unidad mínima de los seres vivos (H.Dutrochet, J.P.Müller y P.J.François Turpin) y como unidad estructural y funcional de los organismos (F.T.Schwann y M.Schleiden), electrónico con aumento de 5000x, lo que expandió la histología a niveles más altos.
6. IMPORTANCIA DE LA HISTOLOGÍA 
La histología es de vital importancia para conocer el funcionamiento de los organismos vivos.
· Identifica las patologías que afectan la salud, bien por medio de patógenos (virus y bacterias) así como por desequilibrios del organismo como diabetes, colesterol alto, hemofilia, anemia, leucocitos, etc.
· Permite explorar hipótesis, identificar problemas y soluciones mediante el cultivo de tejidos.
· Impulsa el desarrollo de la agricultura.
· Colabora en los procesos de investigación criminalística.
· Brinda información, especializada para la investigación arqueológica. 
ASIGNATURA: HISTOLOGÍA
TEMA: TINCIONES EN HISTOLOGÍA FECHA: 15 DE DICIEMBRE/ 2021
DOCENTE: DRA LINDA LOOR UNIDAD: 1
GRUPO: MED-S-CO-1-7 VAN 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
CLASE # 2
1. TINCIONES EN HISTOLOGÍA
Uno de los procedimientos más importantes dentro del laboratorio son las tinciones, ya que con ellas se puede diferenciar distintas estructuras del tejido, pudiendo observar donde se encuentra la presunta tinción.
Las tinciones se dividen según la zona del tejido que van a teñir, las cuales son:
· Tejido conectivo
· Membrana basal
· Citoplasma 
· Nuclear
Cada colorante, tiene un fundamento teórico molecular, donde básicamente se unen a componentes estructurales de la célula, como glicolipidos, proteínas, cromatina, matriz celular, etc.
La tinción de rutina en el servicio se compone de dos colorantes:
	HEMATOXILINA
	EOSINA
	Tinción nuclear, se une a los componentes ácidos de la célula. Es de carácter básico, es soluble en agua y en alcohol, pero por si sola no colorea, necesitando entonces de un oxidante y de un mordiente (sustancia que sirve para fijar el colorante).
	Tinción citoplasmática, se une a los componentes básicos de la célula. Es de carácter acido.
También existen las tinciones que se componen de dos o más colorantes que permiten visualizar las fibras de colágeno pertenecientes al tejido conectivo, que se comportan como haces de fibras que 
otorgan soporte al tejido.
Estas tinciones son las llamadas Tricrómicas, ya que por medio de más colorantes logran una diferenciación de estructuras.
Algunas de ellas son:
· Tricrómico de Mallory
· Tricrómico de Masson
· Tricrómico de Gomori
· Van Giesson
· Orceína
Se considera la coloración de Van Gieson la más selectiva de las fibras colágenas; sin embargo la de Gomori y Masson son consideradas confiables por la reproducibilidad de sus resultados y la simplicidad operativo.
PAS: Técnica de Ácido Peryodico de Schiff, los grupos aldehídos son expuestos por el reactivo de Schiff, los cuales se unen a la fucsina, que se agrega minutos después. 
Los componentes celulares que serán positivos en la coloración, son:
· Polisacáridos simples
· Mucopolisacáridos neutros
· Mucoproteínas
· Glucoproteínas del suero, membrana basal y fibras de reticulina
· Glucolípidos
· Pigmento ceroide y ciertas lipofucsinas
Para darle un contraste y no ver todo el tejido de color fucsia, se utiliza hematoxilina (como preferente), tiñendo los núcleos.
La forma de precipitación depende principalmente de su naturaleza, que puede ser argirófilo o argentafin, que se diferencian por necesitar o no un proceso de reducción para que la plata precipite.
En el servicio se utilizan 2 técnicas para fibras reticulares (las más comunes) y un para tejido nervioso.
FIBRAS RETICULARES
· MÉTODO GOMORI: Posee una diferenciación con Cloruro de Oro.
· MÉTODO FOOT: No posee diferenciación.
TEJIDO NERVIOSO
MÉTODO DE GOLGI: Es posible observar las células nerviosas aisladas o en grupos (poblacionales), apreciándose no tan solo el soma, sino también sus procesos. Detectándose en estas células casi todo el territorio del árbol dendrítico.
 
ASIGNATURA: HISTOLOGÍA
TEMA: TEJIDO EPITELIAL	FECHA: 6 DE ENERO/ 2022
DOCENTE: DRA LINDA LOOR	UNIDAD: 1
GRUPO: MED-S-CO-1-7 VAN 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
CLASE # 3
1. TEJIDO EPITELIAL
1.1 HISTOGÉNESIS
El epitelio es uno de los cuatro tipos de tejido del cuerpo humano. Como todos los otros tipos de tejido.
El epitelio, también conocido como tejido epitelial, es un compuesto de células que carecen de contenido intercelular que las separe, y que se encuentra en todas las membranas que recubren tanto las superficies internas como el exterior de organismo.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Se encuentra en casi todas las superficies del organismo.
Podemos entonces ver las funciones del epitelio según el lugar en el que se encuentran:
1. En las superficies libres
2. En las superficies internas
1.2 FUNCIONES 
1.3. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL
El tejido epitelial se clasifica según la forma de la célula y el número de capas celulares.
· Forma de la célula: Escamosa, cúbica, cilíndrica(columnar) 
· Capas de células: simple (una capa), estratificada (múltiples capas).
1.4 EPITELIO
· Epitelio escamoso simple: una sola capa de células delgadas y aplanadas.
· Epitelio cúbico simple: una sola capa de células en forma de cubo.
· Epitelio cilíndrico (columnar) simple: una sola capa de células epiteliales cilíndricas.
1.4.1 EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO
El epitelio pseudoestratificado es un tipo de epitelio cilíndrico simple. Se denomina "pseudo" porque, aunque es único, parece tener varias capas.
Todas las células están adheridas a la membrana basal pero no todas llegan a la superficie libre, formando así una lámina de células con diferentes alturas y núcleos ubicados irregularmente.
1.4.2 EPITELIO ESTRATIFICADO 
· Epitelio escamoso estratificado: múltiples capas de epitelio escamoso plano que brindan protección contra la abrasión y la pérdida de agua.
· Epitelio cúbico estratificado: al igual que el anterior, funciona como capa protectora.
1.4.3 EPITELIO ESTRATIFICADO
· Epitelio cilíndrico (columnar) estratificado: es menos frecuente que los otros tipos de 
epitelio estratificado.
· Epitelio queratinizado: es un epitelio escamoso estratificado especializado en el que las células más apicales (superficiales) están muertas y se descaman cíclicamente.
1.4.4 EPITELIO DE TRANSICIÓN
El epitelio de transición es un tipo de epitelio estratificado que se encuentra en órganos con capacidad de distensión. Se llama transicional porque sus células superficiales pueden cambiar de forma.
1.5 EPITELIO GLANDULAR
Las glándulas se clasifican de dos formas:
· Según dónde y cómo liberan su producto: glándulas exocrinas y endocrinas.
· Según el número de células que lo componen: glándulas unicelulares y multicelulares.
1.5.1 GLÁNDULAS EXOCRINAS
Las glándulas exocrinas secretan sus productos hacia la superficie externa del cuerpo o hacia las cavidades de los órganos internos. Pueden ser unicelulares y multicelulares. 
· Glándulas exocrinas unicelulares: Están dispersas dentro del epitelio que las recubre, como las células caliciformes en los tractos gastrointestinal y respiratorio.
· Glándulas exocrinas multicelulares: Constan de dos partes; una unidad secretora que secreta el producto y un conducto excretor que transporta el producto fuera de la glándula. Las glándulas multicelulares se clasifican en simples o compuestas.
1.5.2 GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Las glándulas endocrinas no tienen conductos excretores. En cambio, su producto, las hormonas, se difunden en los capilares y viajan a través del torrente sanguíneo para llegar a sus órganos diana y modificar sus funciones.
ASIGNATURA: HISTOLOGÍA
TEMA: EPITELIO GLANDULAR	FECHA: 6 DE ENERO/ 2022
DOCENTE: DRA LINDA LOOR	UNIDAD: 1
GRUPO: MED-S-CO-1-7 VAN 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
CLASE # 4
2. EPITELIO GLANDULAR
Se trata de aquel epitelio que posee células especializadas en sintetizar, almacenar y excretar proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
Se origina del epitelio de revestimiento, cuando las células ubicadas en esta zona migran e invaden el tejido conectivo subyacente, entonces se especializan y constituyen las glándulas.
2.1 TIPOS DE GLÁNDULAS SEGÚN SU SECRECIÓN
El contenido de las glándulas se produce en el retículo endoplasmático rugoso de las células, posteriormente se empaquetan en vesículas producidas por el aparato de Golgi. Según la forma en que estas son liberadas, tenemos:
· Merocrinas: Las vesículas se liberan de la célula por medio de exocitosis. Este tipo de glándulas es el más frecuente, como por ejemplo tenemos: glándulas salivales y las del páncreas. 
· Apocrinas: El contenido se acumula en la superficie apical de las células y se desprenda este polo creando la necesidad de reparar a la célula. Pueden ser encontradas por ejemplo en la piel, mamas, párpado y oído.
· Holocrinas: El contenido se acumula en toda la superficie celular y posteriormente la célula entera se desprende del epitelio, posteriormente esa pérdida es remplazada. Únicamente tenemos a las glándulas sebáceas.
2.2 TIPOS DE GLÁNDULAS EXOCRINAS SEGÚN EL NÚMERO DE CÉLULAS
Las glándulas exocrinas pueden clasificarse según su número de células, tenemos:
· Glándulas exocrinas unicelulares: Como su nombre lo dice, están formadas por nada más que una célula, un ejemplo muy común de estas son las células caliciformes.
· Glándulas multicelulares: Son glándulas formadas por más de una sola célula, las cuales se agrupan en las zonas profundas del epitelio de revestimiento. Generalmente cuando hablamos de glándulas nos referimos a esta clasificación de células, las cuales pueden catalogarse según sus ramificaciones y también según la forma de sus conductos.
2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS MULTICELULARES
· Glándulas multicelulares: Presentan lóbulos separados por tabiques y por estos pasan vasos sanguíneos y nervios.
· Glándulas simples: 
· Tubular simple: intestino grueso (glándulas del colon).
· Tubular simple enrollada o glomerular: piel (glándulas sudoríparas o ecrinas).
· Tubular simple ramificada: estómago (glándulas mucosas del píloro).
· Acinosa simple: uretra (glándulas parauretrales y periuretrales).
· Acinosa ramificada: estómago (glándulas mucosas el cardias)
· Glándulas compuestas:
· Tubular compuesta: duodeno: glándulas submucosas de Brunner.
· Acinosa compuesta: páncreas exocrino
· Tubuloacinosa compuesta: glándula salival submandibular, glándula mamaria y glándula lagrimal, se encuentran envueltas por células mioepiteliales que son células que contienen miosina y filamentos de actina que se contraen y ayudan a la expulsión de la secreción de la glándula.
www.ug.edu.ec www.admision.ug.edu.ec Guayaquil - Ecuador
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
ASIGNATURA: HISTOLOGÍA
TEMA: TEJIDO CONECTIVO FECHA: 11 DE ENERO/ 2022
DOCENTE: DRA LINDA LOOR UNIDAD: 1
GRUPO: MED-S-CO-1-7 VAN 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
CLASE # 5
1. DEFINICIÓN
El tejido conectivo o también conocido como conjuntivo recibe este nombre porque conecta y, por
lo tanto, une otros tejidos manteniéndolos juntos. Consta de células y una Matriz Extracelular (ME).
2. HISTOGÉNESIS
El mesodermo, la capa media de las tres que constituyen el embrión, da origen a casi todos los tejidos conjuntivos del cuerpo.
Una excepción es la región de la cabeza, donde las células progenitoras específicas derivan del ectodermo por medio de las células de la cresta neural.
3. COMPONENTES
Los tres componentes del tejido conectivo son:
· Las células: fibroblasto, macrófago, linfocitos, mastocitos y adipocitos.
· La sustancia fundamental: glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas de adhesión.
· Las fibras: Colágenas, elásticas y reticulares.
CÉLULAS FIBROBLASTO: Su función es la producción y mantención de la matriz extracelular.
FIBRAS DEL TEJIDO CONECTIVO
· Fibras colágenas
· Fibras reticulares
· Fibras elásticas
LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL
Es un material de consistencia gelatinosa, en el que están inmersas las células, las fibras tisulares y otros componentes en solución.
4. DISTRIBUCIÓN
1) Tejido conectivo laxo: gran cantidad de sustancia fundamental y poca cantidad de fibras.
2) Tejido conectivo denso: mayor proporción de fibras.
TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO ESPECIALIZADO
Constituye el tejido cartilaginoso, el tejido óseo y el tejido hematopoyético (o tejido de la médula ósea roja de los huesos, que da lugar a las células de la sangre).
5. ESTRUCTURA Y ULTRAESTRUCTURA DE LOS COMPONENTES CELULARES E INTRACELULARES
FIBROBLASTOS
Contiene de 1 - 2 nucléolos, y escasa cromatina finamente granulada. En actividad, presenta un núcleo abierto con coloración pálida.
Cuentan con muchos organelos complementarios, se observan complejos de Golgi y perfiles de
retículo endoplásmico rugoso, mitocondria y vesículas secretoras. Poseen un retículoendoplásmico desarrollado, escasas vesículas de secreción, elastina, proteoglicanos y glicoproteínas de la MEC. Presentan un desarrollado citoesqueleto de microtúbulos y de microfilamentos de actina implicados en procesos de motilidad celular.
MACRÓFAGOS
Células mononucleadas, tienen capaz de fagocitar y degradar material particulado. Miden entre 10 y 30 micras de diámetro.
Tienen más prolongaciones de membrana, un mayor número de vacuolas, lisosomas, fagosomas y cuerpos residuales.
MASTOCITOS
Varía entre las 8 y 20 micras, dependiendo del órgano examinado.
Su núcleo no es lobulado y ocupa una posición central.
Poseen pocas mitocondrias, perfiles de retículo endoplasmático cortos. En el citoplasma hay unas estructuras no rodeadas por membranas, se llaman cuerpos lípidos.
BASÓFILOS
Poseen una superficie celular con proyecciones múltiples, dos tipos de gránulo, un núcleo alargado y curvado.
Poseen un número menor de gránulos más grandes y lóbulos nucleares no redondeados. 
LINFOCITOS
Mide de 7 a 8 micras, posee un núcleo grande que sólo se puede visualizar una escasa porción del citoplasma, su aparato de Golgi es pequeño.
El linfocito grande tiene un diámetro de 12 a 16 micras y su núcleo puede estar localizado
excéntricamente. 
CÉLULAS PLASMÁTICAS
Poseen un citoplasma abundante, muy basófilo y azul profundo, esto se debe al retículo endoplasmático rugoso que poseen.
Tienen un núcleo redondo, con cromatina densamente condensada, excéntrico y pequeño en relación con el citoplasma. 
EOSINÓFILOS
Poseen un núcleo bilobulado. La heterocromatina compacta está situada junto a la envoltura nuclear,
mientras que la cromatina se halla en el centro del núcleo.
Poseen movimiento ameboide y tienen una débil actividad fagocítica. Su tamaño es de 10 a 12 micras, semejante al del neutrófilo.
FENÓMENOS INTRACELULARES
6. LECHO CAPILAR
Un lecho capilar es una concentración de capilares que suministran sangre a un órgano o área específica del cuerpo. La densidad de los capilares en un lecho capilar dado puede variar, dependiendo de los requisitos del área que soporta.
Los capilares son la unidad más pequeña del sistema circulatorio, conectando las arteriolas y las vénulas.
A veces, el lecho capilar es claramente visible. El lecho capilar debajo de las uñas es un excelente ejemplo.
LA FALTA DE CIRCULACIÓN PROLONGADA PUEDE PROVOCAR SERIAS COMPLICACIONES
FORMACIÓN DEL LÍQUIDO TISULAR
DRENAJE POR CAPILARES LINFÁTICOS
ASIGNATURA: HISTOLOGÍA
TEMA: CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO 
FECHA: 13 DE ENERO/ 2022
DOCENTE: DRA LINDA LOOR UNIDAD: 1
GRUPO: MED-S-CO-1-7 VAN 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
CLASE # 6
1. TEJIDO CONECTIVO LAXO
Se caracteriza por sus fibras poco ordenadas y por una ambulancia de cédulas de varios tejidos.
Tiene una consistencia entre la viscosa y gelatinosa cumple una importante función en la difusión de oxígeno y sustancias nutritivas que va desde los pequeños vasos que transcurren por este tejido conjuntivo. 
Se encuentra localizado debajo de los epitelios, en la mucosa y submucosa de la pared del tubo digestivo, del sistema urinario, del respiratorio y en las arterias.
La mayoría de los tipos de células del tejido laxo son células errantes transitorias que emigran desde los vasos sanguíneos locales al responder a estímulos específicos.
Estas células tienen un aspecto alargado, irregular y algunas veces fusiforme. Poseen un núcleo ovalado con 2 núcleos y un citoplasma que por lo general es poco visible.
1.1. TIPOS DE TEJIDOS LAXO
AREOLAR: Sus funciones es la del almacenamiento, este tejido almacena nutrientes en forma de lípidos y también almacena fluidos corporales en la sustancia fundamental.
RETICULAR: Está compuesto por un importante número de células fibroblásticas reticulares en forma estrella, que son observadas flotando en la matriz.
ADIPOSO: También poseen una importante actividad hormonal.
2. TEJIDO CONECTIVO DENSO
Se divide en tejido conectivo irregular y regular.
TENDONES
· Se fijan al músculo y al hueso.
· Formados por haces paralelos de fibras de colágeno.
· Entre estos se encuentran hileras de fibroblastos llamados tendinocito.
· La MEC está rodeada por el epitendón.
· Los haces de fibras de colágeno están orientados en la misma dirección. Los tendinocitos adoptan la orientación de las fibras y aparecen en hilera.
LIGAMENTOS
· Compuestos por fibras de colágeno y fibroblastos
· Unen un hueso con otro
· Ligamentos elásticos, asociados a la columna vertebral
APONEUROSIS
· Se asemejan a tendones anchos y plano
· Las fibras de colágeno se organizan en varias capas
· La disposición ortogonal de las fibras está presente en la córnea del ojo y es la responsable de su transparencia
· Fibras de colágeno del tejido conectivo que forma la córnea. Nótese que dichas fibras presentan un patrón regular, aunque no todas estén orientadas en la misma dirección.
3. TEJIDO CONECTIVO RETICULAR
· Variedad de tejido conjuntivo especializado
· Soporte estructural a células migratorias
· Estroma tridimensional
3.1. CÉLULAS RETICULARES EPITELIALES
· Localización: tejidos y órganos linfoides.
· Relacionadas con red de fibras reticulares.
· Características: Forma estrellada, nucleolos grandes y claros, citoplasma abundante y basófilos abundantes.
3.2. CÉLULAS RETICULARES
3.3. FIBRAS RETICULARES
· Fibras finas y delicadas.
· A partir de: células reticulares.
· Formadas por colágeno de tipo III.
4. TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO
4.1. TEJIDO CONECTIVO RETICULAR
El tejido conectivo reticular es producido por fibroblastos modificados, llamados células reticulares. Estas producen fibras reticulares dispuestas en una red entrelazada (retículo), similar al tejido conectivo denso irregular.
4.2. CARTÍLAGO
El tejido conectivo cartilaginoso es el tejido conectivo vascular que conecta los huesos con las articulaciones. Además, compone las paredes del tracto respiratorio superior y del oído externo.
CARTÍLAGO HIALINO
El tipo más abundante
CARTÍLAGO ELÁSTICO
Tiene muchas fibras elásticas
FIBROCARTÍLAGO
Tiene fibras de colágeno tipo I.
4.3. HUESO
El hueso es el tejido que compone el esqueleto del cuerpo. Como todos los tejidos conectivos, el hueso está compuesto por células dentro de una matriz extracelular de fibras (predominantemente colágeno tipo I) y sustancia fundamental.
4.4. SANGRE
El tejido conectivo sanguíneo es el tejido conectivo especializado del sistema circulatorio que transporta las células sanguíneas y las sustancias disueltas por todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos.
5. CUADRO COMPARATIVO
ASIGNATURA: HISTOLOGÍA
TEMA: TEJIDO ADIPOSO FECHA: 08 DE FEBRERO/ 2022
DOCENTE: DRA LINDA LOOR UNIDAD: 2
GRUPO: MED-S-CO-1-7 VAN 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
CLASE # 7
1. DEFINICIÓN
El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado. El tejido adiposo está compuesto por adipocitos.
2. FUNCIONES
· Metabólica
· Aislamiento térmico
· Protección mecánica
· Órgano endocrino que libera adipocinas
3. CLASIFICACIÓN 
3.1. TEJIDO ADIPOSO UNILOCULAR
3.1.1. UBICACIÓN
· Hipodermis
· Glándula mamaria 
· Omento mayor
· Mesenterios
· Espacio retroperitoneal
· Pericardio visceral
· Órbitas (globo ocular)
· Cavidad medula ósea
3.1.2. MORFOLOGÍA
Unilocular, esferoidal, núcleo aplanado, borde de citoplasma Diámetro grande (15µm a 150µm).
3.2. TEJIDO ADIPOSO MULTILOCULAR
Su principal función es generar calor.
3.2.1. UBICACIÓN
· Neonato 
· Espacio retroperitoneal 
· Regiones cervical profunda y Supraclavicular
· Regiones interescapular y paravertebral
· Mediastino
3.2.2. MORFOLOGÍA
Multiloculares, esféricos, núcleo excéntrico redondo Diámetro más pequeño (10µm a 25µm).
MECANISMO PARA LA PRODUCCIÓN DE CALOR EN EL TEJIDO ADIPOSO PARDO
· Mitocondrias poseen proteína desacoplante.
· No se genera ATP
PRODUCCIÓN DE CALOR EN EL TEJIDO ADIPOSO MULTILOCULAR
Se produce por oxidación delos ácidos grasos, con incremento de consumo de oxígeno y calor.
4. HISTOGÉNESIS 
5. OBESIDAD Y LEPTINA
5.1. LEPTINA
· Es una hormona de naturaleza proteica.
· Se sintetiza a nivel del tejido adiposo.
· Tiene una vida media de 25 minutos.
· Regula la ingesta de alimentos.
· Inhibe la secreción de insulina.
5.2. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA LEPTINA
· Promueve la reducción de la ingesta energética. 
· El nivel de leptina es directamente proporcional. 
· Estimula el “Lipostato hipotalámico”.
5.3. EFECTOS COMPENSADORES EN EL HIPOTÁLAMO
· Disminución del apetito.
· Aumento del gasto energético.
6. LEPTINA Y SUS EFECTOS EN LA OBESIDAD
· La resistencia de la leptina es considera la causa de la obesidad.
· Es rara la deficiencia de leptina funcionante.
· En relación a los receptores de leptina se demostró que los hombres presentaban mayores concentraciones.
· Niveles séricos normales.
· En un gran porcentaje de casos de obesidad cursa con un porcentaje elevado.
7. HISTOFISIOLOGÍA DEL TEJIDO ADIPOSO
· Los lípidos de los depósitos grasos sufren un recambio constante. 
· Los triacilgliceroles de los adipocitos se sintetizan.
· La hidrólisis de los triacilgliceroles es catalizada.
· La regulación hormonal más importante del metabolismo de los triacilgliceroles del tejido adiposo.
· La insulina también inhibe la actividad de La lipasa del tejido adiposo.
· La adrenalina y la noradrenalina activan la lipasa del tejido adiposo.
ASIGNATURA: HISTOLOGÍA
TEMA: TEJIDO CARTILAGINOSO FECHA: 08 DE FEBRERO/ 2022
DOCENTE: DRA LINDA LOOR UNIDAD: 2
GRUPO: MED-S-CO-1-7 VAN 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
CLASE # 8
1. GENERALIDADES DEL TEJIDO CARTILAGINOSO
Es un tipo especial de tejido conjuntivo compuesto por células llamadas condrocitos y una matriz extracelular muy especializada. Más del 95 % del volumen del cartílago corresponde a la matriz extracelular, que es un elemento funcional de este tejido.
Los condrocitos son la forma madura, estos están en reposo y no sintetizan la matriz extracelular, los que sintetizan la matriz extracelular es la forma inmadura, los condroblastos, estos también degradan la misma matriz.
Puesto que no existe una red vascular en el cartílago, la composición de la matriz extracelular es crucial para la supervivencia de los condrocitos. Se distinguen tres tipos de cartílago:
· Cartílago hialino
· Cartílago elástico
· Cartílago fibroso (fibrocartílago)
2. MICROSCOPÍA DEL TEJIDO CARTILAGINOSO
· Condrocitos
· Matriz extracelular
3. FUNCIÓN AMORTIGUADORA
La función del cartílago justamente es absorber y distribuir el peso, soportarlo y evitan la fricción entre las vértebras.
4. TIPOS DE TEJIDO CARTILAGINOSO
Existen tres tipos de tejido cartilaginoso
· Cartílago hialino
· Cartílago elástico
· Cartílago fibroso
4.1. CARTÍLAGO HIALINO
El cartílago hialino no es una sustancia simple, inerte y homogénea sino un tejido vivo complejo.
· Provee una superficie de baja fricción.
· Participa en la lubricación de las articulaciones sinoviales.
· Distribuye las fuerzas aplicadas al hueso subyacente.
¿DÓNDE ESTÁ EL CARTÍLAGO HIALINO?
Hay cartílago hialino en el adulto en las estructuras de sostén de la tráquea, los bronquios, la laringe y la nariz.
4.1.1. COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
· Fibras colágenas tipo II, IX, X, X.
· Proteoglucanos
· Glucoproteínas
· Condrocitos
4.1.2. MATRIZ EXTRACELULAR
Tres regiones:
· Matriz capsular: alrededor del condrocito.
· Matriz territorial: alrededor de cada laguna (TM).
· Matriz interterritorial: rodea la matriz territorial (IM).
4.1.3. CARTÍLAGO ARTICULAR
· Zona superficial (SZ)
· Zona intermedia (IZ)
· Zona profunda (DZ)
· Zona calcificada (CZ)
4.2. CARTÍLAGO ELÁSTICO
El cartílago elástico se distingue por la presencia de elastina en la matriz cartilaginosa.
Provee sostén flexible para tejidos blandos.
Es un cartílago que no experimenta osificación.
Componentes de la matriz extracelular:
· Fibras colágenas
· Fibras elásticas (Elastina)
· Proteoglucanos
· Glucoproteínas multiadhesivas
4.3. CARTÍLAGO FIBROSO
El fibrocartílago es una combinación de tejido conjuntivo denso modelado y cartílago hialino. Los condrocitos están dispersos entre las fibrillas de colágeno solos, en hileras y formando grupos isógenos. Su aspecto es similar al de los condrocitos del cartílago hialino, pero hay mucho menos material de matriz asociado con ellos. No hay pericondrio alrededor del tejido como en los cartílagos hialino y elástico.
5. CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO CARTILAGINOSO
6. CONDROGÉNESIS Y CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO
La condrogénesis, el proceso de desarrollo del cartílago, comienza con la aglomeración de células mesenquimatosas condroprogenitoras para formar una masa densa de células redondeadas. En la cabeza, la mayor parte del cartílago se origina en cúmulos de ectomesénquima derivado de células de
la cresta neural. 
El sitio de formación del cartílago hialino se reconoce inicialmente por una aglomeración de células mesenquimatosas o ectomesenquimatosas conocida como nódulo 
condrogénico. La expresión del factor de transcripción SOX-9 desencadena la diferenciación de estas células en condroblastos, los cuales secretan entonces matriz cartilaginosa (la expresión de SOX-9 coincide con la secreción de colágeno tipo II). Los condroblastos se van separando progresivamente conforme depositan matriz a su alrededor.
Una vez que el material de matriz los ha rodeado por completo reciben el nombre de condrocitos.
El cartílago es capaz de realizar dos tipos de crecimiento: por aposición e intersticial. Con el inicio de la secreción de la matriz, el crecimiento del cartílago continúa por una combinación de dos procesos:
· Crecimiento por aposición, proceso en el cual se forma cartílago nuevo sobre la superficie de
un cartílago preexistente.
· Crecimiento intersticial, proceso de formación de cartílago nuevo en el interior de un cartílago preexistente. Las células cartilaginosas nuevas producidas durante el crecimiento por aposición derivan de la capa interna del pericondrio circundante. Las células se asemejan a los fibroblastos en cuanto a forma y función y producen el componente de colágeno del pericondrio (colágeno tipo I).
7. REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO HIALINO
El cartílago puede tolerar bastante la acción de las fuerzas intensas y repetidas. Sin embargo, cuando se lesiona, el cartílago manifiesta una llamativa incapacidad para sanar, aún en las lesiones más leves. Esta falta de respuesta a la lesión se atribuye a la avascularidad del cartílago, la inmovilidad de los condrocitos y la capacidad limitada de los condrocitos maduros para proliferar. A nivel molecular, la reparación de cartílago es un equilibrio tentativo entre el depósito de colágeno tipo I, en la forma de tejido cicatrizal, y la restauración por la expresión de los colágenos específicos del cartílago. Sin
embargo, en los adultos, es común que se formen vasos sanguíneos nuevos en el sitio de la herida en proceso de curación, lo cual estimula el desarrollo de tejido óseo en vez de una verdadera reparación
del cartílago.
La capacidad de autorreparación limitada del cartílago puede ocasionar problemas importantes en la cirugía cardiotorácica, como la cirugía de revascularización coronaria, porque se deben cortar los cartílagos costales para acceder a la cavidad torácica. Una variedad de tratamientos puede mejorar la curación del cartílago articular, entre los que se incluyen los injertos pericondriales, los trasplantes celulares autólogos, la inserción de matrices artificiales y la administración de factores de crecimiento.
ASIGNATURA: HISTOLOGÍA
TEMA: TEJIDO OSEO FECHA: 15 - 22 DE FEBRERO/ 2022
DOCENTE: DRA LINDA LOOR UNIDAD: 2
GRUPO: MED-S-CO-1-7 VAN 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
CLASE # 9 - 10
1. GENERALIDADES DEL TEJIDO ÓSEO
El tejido óseo es un tejido conjuntivo que secaracteriza por una matriz extracelular mineralizada.
La característica que distingue el tejido óseo de otros tejidos conjuntivos es la mineralización de su matriz, que produce un tejido muy duro capaz de proporcionar sostén y protección.
La matriz ósea contiene sobre todo colágeno tipo I junto con otras proteínas (no colágenas) de la matriz.
La matriz también contiene otras proteínas (no colágenas) que componen la sustancia fundamental del tejido óseo.
Como componente menor del hueso, ya que constituye sólo el 10 % del peso total de proteínas de la matriz ósea, es esencial para el desarrollo, el crecimiento, el remodelado y la reparación ósea.
Los cuatro grupos principales de proteínas no colágenas que se encuentran en la matriz ósea son los siguientes
· Macromoléculas de proteoglucanos
· Glucoproteínas multiadhesivas
· Proteínas dependientes de vitamina K osteoespecíficas
· Factores de crecimiento y citocinas
· Células Osteoprogenitoras
Los cuatro grupos principales de proteínas no colágenas que se encuentran en la matriz ósea son los siguientes
· Osteoblastos
· Osteocitos
· Células de revestimiento óseo
· Osteoclastos
· Células Osteoprogenitoras
En la matriz ósea hay espacios llamados lagunas, cada una de las cuales contiene una célula ósea u osteocito. El osteocito extiende una gran cantidad de evaginaciones en pequeños túneles llamados canalículos.
2. CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO
EL HUESO COMO ÓRGANO
Los huesos son los órganos del sistema esquelético; el tejido óseo es el componente estructural de los huesos.
Los huesos se clasifican según su forma; la ubicación de los tejidos óseos compacto y esponjoso varía de acuerdo con la forma del hueso.
3. CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
· Huesos largos
· Huesos cortos
· Huesos planos
· Huesos irregulares
4. SUPERFICIE EXTERNA DE LOS HUESOS
Los huesos están cubiertos por el periostio, una vaina de tejido conjuntivo fibroso que contiene células osteoprogenitoras.
En general, las fibras colágenas del periostio son paralelas a la superficie del hueso y forman una cápsula. En las articulaciones móviles (sinoviales) el hueso se protege con cartílago.
5. CAVIDADES ÓSEAS
Las cavidades óseas están revestidas por endostio, una capa de células de tejido conjuntivo que contiene células osteoprogenitoras.
El tejido de revestimiento, tanto del hueso compacto que delimita la cavidad medular como el de los
cordones del hueso esponjoso, se conoce como endostio.
La cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso contienen médula ósea.
En etapas posteriores del crecimiento y en los adultos, cuando la producción de células sanguíneas disminuye, la cavidad medular es ocupada en su mayor parte por tejido adiposo; entonces se le conoce como médula ósea amarilla.
La médula ósea roja se compone de células sanguíneas en diferentes etapas de diferenciación y una red de células reticulares y fibras que funcionan como un armazón de sostén para el desarrollo de células y vasos.
6. TIPOS DE TEJIDOS ÓSEOS
6.1. HUESO MADURO
El hueso maduro está compuesto por unidades estructurales llamadas osteonas (sistemas de Havers).
Las osteonas consisten en laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor de un conducto central, el
conducto osteonal (de Havers), que contiene el suministro vascular y nervioso de la osteona.
6.2. HUESO ESPONJOSO MADURO
El hueso esponjoso maduro tiene una estructura similar al hueso compacto maduro.
El hueso esponjoso maduro es similar en estructura al hueso compacto maduro, excepto que el tejido
se distribuye formando cordones o espículas.
6.3. HUESO INMADURO
El tejido óseo que se forma primero en el esqueleto de un feto en desarrollo se llama hueso inmaduro. Difiere del hueso maduro en varios aspectos.
· El hueso inmaduro no exhibe aspecto laminillar organizado. Por la disposición de sus fibras colágenas, esta variedad ósea se denomina no laminillar.
· El hueso inmaduro contiene una cantidad relativamente mayor de células por unidad de volumen que el hueso maduro.
· Las células del hueso inmaduro tienen la tendencia a distribuirse en forma aleatoria, mientras que en el hueso maduro las células se orientan con su eje mayor paralelo a las laminillas.
· La matriz del hueso inmaduro posee más sustancia fundamental que la del hueso maduro.
El hueso inmaduro se forma con una rapidez mayor que el maduro.
Si bien el hueso maduro es claramente la principal forma ósea en el adulto y el hueso inmaduro es el tipo de hueso más importante en el feto, en el adulto suelen aparecer regiones de tejido óseo inmaduro, en especial donde el hueso se está remodelando.
7. CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO
Los tipos celulares que existen en el tejido óseo son cinco:
· Células osteoprogenitoras
· Osteoblastos
· Osteocitos
· Células de revestimiento óseo
· Osteoclastos
7.1. CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS
Las células osteoprogenitoras derivan de células madre mesenquimatosas de la médula ósea, estas se diferencian en:
· Fibroblastos
· Osteoblastos
· Adipocitos
· Condrocitos
· Células musculares
El factor clave que desencadena la diferenciación de las células osteoprogenitoras es un factor de transcripción.
Factor fijador central alfa 1 (CBFA1 = core binding factor alpha-1) o factor de transcripción 2 relacionado con runt (RUNX2).
La célula osteoprogenitora es una célula en reposo que puede transformarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea.
Las células osteoprogenitoras se encuentran en las superficies externa e interna de los huesos y también pueden residir en el sistema microvascular que irriga el tejido óseo.
Comprenden las células del periostio:
· Capa más interna del periostio.
Comprenden las células del endostio:
· Cavidades medulares
· Conductos osteonales
· Conductos perforantes
7.2. OSTEOBLASTOS
El osteoblasto es la célula formadora de hueso diferenciada que secreta la matriz ósea.
El osteoblasto también es responsable de la calcificación de la matriz ósea.
El osteoblasto es una célula secretora versátil que conserva la capacidad de dividirse.
· Colágeno tipo I
· Proteínas de la matriz ósea llamada osteoide.
· Proteínas fijadoras de calcio
· Glucoproteínas multiadhesivas
· Fosfatasa alcalina (ALP)
A medida que se deposita la matriz osteoide, el osteoblasto queda finalmente rodeado por ella y se convierte en un osteocito.
· Sólo del 10% al 20% de los osteoblastos se diferencian en osteocitos.
· Otros se transforman en células inactivas.
· La mayoría de los osteoblastos sufren apoptosis.
Las evaginaciones de los osteoblastos están en contacto con las de otros osteoblastos y osteocitos por medio de uniones de hendidura.
7.3. OSTEOCITOS
El osteocito es la célula ósea madura y está rodeada por la matriz ósea que secretó previamente como osteoblasto.
El proceso de transformación de los osteoblastos en osteocitos abarca unos tres días.
Son células metabólicamente activas y multifuncionales que responden a las fuerzas mecánicas aplicadas al hueso.
La vida media natural de los osteocitos en los seres humanos se estima en alrededor de 10 años a 20 años. Los osteocitos son células de larga vida y su muerte podría ser:
· Apoptosis
· Degeneración/necrosis
· Senescencia (vejez)
Existen tres estados funcionales para los osteocitos, cada uno de ellos con una morfología 
característica:
· OSTEOCITOS LATENTES: Tienen escasez de RER y un aparato de Golgi muy reducido.
· OSTEOCITOS FORMATIVOS: Exhiben indicios de formación de matriz.
· OSTEOCITOS RESORTIVOS: Contienen cisternas del retículo endoplásmico y un aparato de Golgi desarrollado.
7.4. CÉLULAS DE REVESTIMIENTO ÓSEO
Las células de revestimiento óseo derivan de los osteoblastos y tapizan el tejido óseo que no se está remodelando.
· Células del periosteo
· Células del endostio
Intervienen en el mantenimiento y el soporte nutricional de los osteocitos incluidos en la matriz ósea subyacente.
Regulan el movimiento del calcio y el fosfato desde y hacia el hueso.
Los osteoclastos son células multinucleadas grandes que aparecen en los sitios donde ocurre la resorción ósea.
La función del osteoclasto es la resorción ósea.Los osteoclastos derivan de la fusión de células progenitoras hematopoyéticas mononucleares.
LA FORMACIÓN DE OSTEOCLASTOS
Se produce en asociación estrecha con las células del estroma.
Las células del estroma secretan: 
· Factor estimulante de colonias de monocitos (M-CSF)
· Factor de necrosis tumoral (TNF)
· Varias interleucinas (IL)
Los precursores de los osteoclastos expresan:
· c-fos
· NFkB
· RANK
El mecanismo de señalización RANK-RANKL es esencial para la diferenciación y maduración de
los osteoclastos.
Durante la inflamación, los linfocitos T activados pueden producir moléculas de RANKL.
La osteoprotegerina (OPG) puede bloquear estos mecanismos.
Los osteoclastos de formación reciente sufren un proceso de activación para convertirse en células capaces de realizar la resorción ósea.
Los osteoclastos exhiben tres regiones especializadas:
· Borde festoneado
· Zona clara
· Región basolateral
8. FORMACIÓN DEL HUESO
El desarrollo del hueso tradicionalmente se clasifica en endocondral o intramembranosa y su distinción radica en:
· Si un modelo de cartílago sirve como el precursor óseo (osificación endocondrala)
· Si el hueso está formado por un método más sencillo, sin la intervención de un cartílago precursor (osificación intramembranosa)
8.1. OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
La formación del hueso es iniciada por la acumulación de células mesenquimatosas que se diferencian a osteoblastos.
La primera evidencia de este tipo de osificación se ve alrededor de la octava semana de gestación dentro del mesénquima.
Las células mesenquimatosas en estos centros de osificación se alargan y se diferencian en células osteoprogenitoras.
Los osteoblastos se acumulan en la periferia del centro de osificación y continúan secretando osteoide hacia el centro del nódulo.
A medida que continúa el proceso, el osteoide sufre la mineralización y los osteoblastos atrapados se convierten en osteocitos.
El tejido recién formado tiene una estructura microscópica de un hueso inmaduro (entretejido) con cordones gruesos revestidos por osteoblastos y células endosteales.
Las espículas aumentan de tamaño y se unen en una red trabecular que adquiere la forma general del hueso en desarrollo.
Los nuevos osteoblastos, a su vez, establecen la matriz ósea en capas sucesivas, dando lugar a hueso inmaduro.
Se caracteriza internamente por tener espacios interconectados que contienen tejido conjuntivo y vasos sanguíneos. Con mayor crecimiento y remodelado posteriores.
8.2. OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
Comienza con la proliferación y acumulación de células mesenquimatosas en el sitio donde se desarrollará el futuro hueso.
Bajo la influencia de:
· Factores de crecimiento de fibroblastos (FGF)
· Diferentes proteínas morfogénicas óseas (BMP)
Inicialmente, se desarrolla un modelo de cartílago hialino con la forma general del futuro hueso.
Una vez establecido, el modelo cartilaginoso experimenta crecimiento intersticial y por aposición.
La primera señal de osificación es la aparición de una cubierta de tejido óseo alrededor de la modelo cartilaginosa.
Alrededor del modelo cartilaginoso en la porción de la diáfisis del hueso en desarrollo, se forma una cubierta distintiva de tejido o 
seosubperióstico, llamado collar óseo.
Con el establecimiento del collar óseo perióstico, los condrocitos en la región media del modelo cartilaginoso se hipertrofian.
La calcificación de la matriz cartilaginosa no debe confundirse con la mineralización que se produce en el tejido óseo.
La matriz cartilaginosa calcificada impide la difusión de las sustancias nutritivas y causa la muerte de los condrocitos en el modelo de cartílago.
Uno o varios vasos sanguíneos proliferan a través del delgado collar óseo en la diáfisis para vascularizar la cavidad.
Las células madre mesenquimatosas migran junto con los vasos sanguíneos invasores y se diferencian en células osteoprogenitoras.
· Se adhieren en forma aposicional a las espículas residuales de cartílago calcificado.
· Se convierten en osteoblastos y comienzan a sintetizar tejido óseo (osteoide).
La combinación de tejido óseo, que en un principio sólo es una capa delgada, con el cartílago calcificado subyacente forma lo que se conoce como espícula mixta. Desde el punto de vista histológico, las espículas mixtas pueden reconocerse por sus características de tinción.
· El cartílago calcificado tiende a ser basófilo. 
· El hueso es claramente eosinófilo.
CRECIMIENTO DEL HUESO ENDOCONDRAL
Inicia en el segundo trimestre de la vida fetal y continúa después del nacimiento hasta el principio de la vida adulta.
El crecimiento en longitud de los huesos largos depende de la presencia de cartílago epifisario.
El remanente tejido cartilaginoso, es denominado cartílago epifisario, muestra zonas bien definidas.
Las zonas del cartílago epifisario, comenzando desde la más distal con respecto al centro de osificación de la diáfisis y prosiguiendo hacia ese centro.
ZONA DE CARTÍLAGO DE RESERVA
ZONA DE PROLIFERACIÓN
ZONA DE HIPERTROFIA
Contiene condrocitos cuyo tamaño ha aumentado mucho.
ZONA DE CALCIFICACIÓN DEL CARTÍLAGO
Las células hipertrofiadas empiezan a degenerarse y la matriz se calcifica.
ZONA DE RESORCIÓN
Inmediatamente después del nacimiento, en la epífisis proximal aparece un centro secundario de osificación.
Más tarde, un centro de osificación epifisario similar es formado en el extremo distal del hueso.
El cartílago del disco epifsario tiene la función de mantener el proceso de crecimiento.
Para que un hueso mantenga sus proporciones y forma única, debe ocurrir un remodelado tanto interno como externo cuando éste crece en longitud.
· El espesor del disco epifisario se mantiene relativamente constante durante el crecimiento.
· La cantidad de nuevo cartílago producido (zona de proliferación) es igual a la cantidad de cartílago resorbido (zona de resorción).
· El cartílago resorbido es, desde luego, reemplazado por hueso esponjoso.
Cuando una persona alcanza su máximo crecimiento, la producción de cartílago en el disco epifisario finaliza.
La eliminación del disco epifisario se conoce como cierre epifisario.
DESARROLLO DEL SISTEMA OSTEONAL (DE HAVERS)
Durante el desarrollo de osteonas nuevas, los osteoclastos perforan un túnel a través del hueso compacto.
La unidad de remodelado óseo consiste en dos partes distintas: un cono de corte (también llamado conducto de resorción) y un cono de cierre. Los osteoclastos perforan un conducto de unos 200mm de diámetro. Este conducto establece el diámetro del futuro sistema osteonal (de Havers).
Una vez establecido el diámetro del futuro sistema de Havers, los osteoblastos empiezan a llenar el conducto mediante el depósito de matriz orgánica del hueso (osteoide) en sus paredes en laminillas sucesiva.
Una vez establecido el diámetro del futuro sistema de Havers, los osteoblastos empiezan a llenar el conducto mediante el depósito de matriz orgánica del hueso (osteoide) en sus paredes en laminillas sucesiva. El hueso compacto maduro contiene sistemas de Havers de diferente tamaño y antigüedad.
Los sistemas de Havers se someten a una mineralización secundaria progresiva que continúa (hasta cierto punto) incluso después de que la osteona ha completado su formación.
9. MINERALIZACIÓN BIOLÓGICA Y VESÍCULAS MATRICIALES
La mineralización se lleva a cabo en la matriz extracelular del hueso y del cartílago, y en la dentina, el cemento y el esmalte de los dientes.
La mineralización comprende la liberación de vesículas matriciales hacia la matriz ósea.
10. MINERALIZACIÓN
En los sitios donde se inicia la mineralización de hueso, cartílago, dentina y cemento, la concentración local de iones Ca2+ y PO4 3– en la matriz deben exceder el nivel del umbral normal. Varios acontecimientos son responsables de esta mineralización:
· La fijación de Ca2+ extracelular por la osteocalcina y otras sialoproteínas crea una concentración local alta de este ion.
· La concentración alta de Ca2+ estimula los osteoblastos para que secreten fosfatasa alcalina (ALP), queaumenta la concentración local de iones PO4 3–.
· En esta etapa de concentraciones extracelulares altas de Ca2+ y PO4 3– los osteoblastos liberan pequeñas vesículas matriciales (de 50 nm a 200 nm de diámetro) hacia la matriz ósea.
· Las vesículas matriciales que acumulan Ca2+ y escindeniones PO4 3– causan un aumento del punto isoeléctrico local.
· Los cristales de CaPO4 inician la mineralización de la matriz por formación y depósito de cristales de hidroxiapatita [Ca10(PO4)6(OH)2] en la matriz que rodea a los osteoblastos.
11. ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL TEJIDO ÓSEO
El hueso sirve como reservorio corporal de calcio. El mantenimiento de la concentración normal sanguínea de calcio es fundamental para la salud y la vida. El calcio puede llevarse desde la matriz ósea hasta la sangre si el nivel de calcio circulante en sangre disminuye por debajo de un punto crítico.
Las células óseas producen hormonas endocrinas que participan en la regulación del metabolismo de fosfato y glucosa.
· El factor de crecimiento de fibroblastos 23 (FGF-23), que es producido por los osteocitos, regula las concentraciones de fosfato sérico mediante la alteración de las concentraciones de vitamina D activa y la actividad de los transportadores de fosfato específicos en el riñón.
· La osteocalcina, que es producida por los osteoblastos, está vinculada con una nueva vía de regulación energética y metabólica de la glucosa.
12. CORRELACIONES CLÍNICAS
12.1. ENFERMEDADES ARTICULARES
12.2. FACTORES NUTRICIONALES EN LA OSIFICACIÓN
12.3. OSTEOPOROSIS
Se caracteriza por la pérdida progresiva de la densidad ósea normal acompañada por el deterioro de su microarquitectura.
Hay tres tipos generales de osteoporosis:
· Osteoporosis primaria tipo I
· Osteoporosis primaria tipo II
· Osteoporosis Secundaria
12.4. REGULACIÓN HORMONAL DEL CRECIMIENTO ÓSEO
12.4.1. HORMONA HIPOFISARIA DE CRECIMIENTO (GH, SOMATOTROFINA)
Esta hormona estimula el crecimiento en general y, en especial, el crecimiento del cartílago epifisario y del hueso.
12.4.2. GIGANTISMO
La hipersecreción de GH en la infancia, causada por un defecto del mecanismo regulador de la secreción de STH o tumor productor de GH en la glándula hipófisis.
12.4.3. ENANISMO
La falta o la hipersecreción de la GH en los niños conducen a una detención del crecimiento de los
huesos largos.
12.4.4. ACROMEGALIA
Cuando la hipersecreción de GH ocurre en un adulto, los huesos no crecen en longitud.
Se comprueba un engrosamiento óseo anómalo y agrandamiento selectivo de:
· Las manos
· Los pies
· La mandíbula
· La nariz
· Los huesos de la membrana del cráneo.

Continuar navegando