Logo Studenta

SISTEMA DIGESTIVO 1 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA DIGESTIVO 
FUNCIONES ESTRUCTURA 
• Ingestión, insalivación y masticación de los alimentos. 
• Digestión gástrica (ácido clorhídrico) e intestinal por medio de la secreción de enzimas 
intestinales (maltasa, sacarasa, lactasa, peptidasa). 
• Absorción a nivel intestinal de proteínas, hidratos de carbono, minerales y grasas por 
medio de las vellosidades intestinales. 
• Asimilación es la incorporación a las células de las sustancias alimenticias, nutrientes 
absorbidos por el intestino. Para que las utilicen 
• Desasimilación o eliminación de productos de desecho o por las heces. 
Tubo digestivo: 
• Boca Accesorios: Lengua, dientes 
• Faringe 
• Esófago 
• Estómago 
• Intestino delgado intestino o colon - Accesorios: hígado, páncreas, vesícula bi. (jugos) 
• Intestino grueso 
• Ano 
Glándulas anexas a la boca: salivales (2 parótidas, 2 sublinguales, 2 submaxilares) 
Glándulas anexas al intestino (hígado y páncreas). 
4 CAPAS 
Desde el esófago al ano. Dependiendo la región se producen variaciones en: células, glándulas mucosas y submucosa, en la disposición de las fibras musculares de acuerdo a su función. 
• MUCOSA (3 subcapas) profunda 
o MUCOSA O SUBCAPA DE RECUBRIMIENTO BOCA AL ESOFAGO: Células estratificadas, protegen del trauma. 1RAS en contacto con alimentos. 
ESTÓMAGO E INTESTINO DELGADO: células diferentes especializadas en secreción y absorción. 
INTESTINO GRUESO(colon): especializada en la absorción de líquidos. 
o LAMINA PROPIA Soporte al epitelio de recubrimiento. Nutrientes absorbidos pasen 
Formado de tejido conectivo laxo, tiene vasos sanguíneos muy finos y vasos linfáticos. 
o LAMINA MUSCULAR DE LA MUCOSA 
(MUSCULARIS MUCOSAE) 
Formada por finas fibras de musculo liso. recubre la mucosa del estómago e in. del. con pliegues que amplifican la 
absorción del intestino. 
• SUBMUCOSA Formada por tejido conectivo laxo. 
Irrigado por vasos sanguíneos de mayor calibre 
Aquí está el plexo nervioso submucoso. De Meissner, red de neuronas. 
• MUSCULAR BOCA FARINGE Y PARTE SUPERIOR DEL ESOFAGO: Musculatura voluntaria. 
ESÓFAGO AL ANO: Musculatura lisa involuntaria. Degrada, mezcla con los jugos, digestión de los alimentos 
Se dispone en diversas direcciones para ejercer movimientos peristálticos, para el desplazamiento del material intraluminal. 
Esta el plexo nervioso mientérico. O de Aguerbachat 
• SEROSA (PERITONEO VISCERAL) Cubre la muscular, formada x tejido conectivo. 
Sostener a los órganos, unirlos entre sí y relacionarlos con las paredes del abdomen. 
 
Peritonitis: mortal al tratamiento no adecuado, ya que disemina fácilmente la infección a los órganos x su vencidad. 
 Plexo: digestión y absorción a nivel de la mucosa 
y de los vasos sanguíneos 
se encarga de coordinar la actividad de las capas musculares del tubo 
BOCA 
SITUACION Parte inferior de la región de la cara, entre las fosas nasales y la región de la mandíbula 
DIRECCION Delante hacia atrás x su eje mayor 
FORMA Abertura ovalada que se cierra y se abre. 
TAMAÑO Parte externa: 4cm de ancho x 1 cm de longitud 
Parte interna: 8cm de ancho y 11 cm anteroposterior 
COLOR Rosa x las mucosas 
ESTRUTURA Arco dental superior y arco dental inferior. 
Región anterior pequeña: vestíbulo 
R. posterior grande: boca 
Ambas se comunican por los espacios laterales. Por los cuales se administran jarabes con jeringa a un niño. 
ESTA: labios, lengua, dientes, ovula o campanilla, amígdalas. 
RELACIONES Delante: labios (músculo orbicular de los labios) 
Atrás: faringe, velo del paladar blando, pilares de las amígdalas. 
Arriba: bóveda palatina o paladar duro (huesos malares superiores), separa la bóveda nasal con la boca 
Abajo: suelo de la boca, descansa la lengua 
Lados: carrillos o paredes musculares (músculos buccinadores), recubiertas por la membrana de recubrimiento de la mucosa. 
VASCURALIZACION ARTERIAS: facial, temporal superficial y maxilar interna – ramas de la carotida 
VENAS: desembocan en la facial, temporal superficial y plexo venoso pterigoideo. 
NERVIOS Derivados del facial (motor) y trigémino (sensitivo). 
FUNCION Masticación, habla. 
boca, faringe externa es de tipo escamoso estratificado 
no queratinizado y su principal función es protectora 
LABIOS 
MUCOSA Rosa y muy fina, 
Mucosa del labio superior: unida a la encía y al vestíbulo por el frenillo. 
SUBMUCOSA Tejido conectivo y glándulas labiales. 
MUSCULAR Musculo orbicular de los labios. → tiene grandes vasos (arterias labiales y coronarias) . 
PIEL Gruesa y rica en folículos pilosos → dan origen a los pelos. 
ARTERIAS Ramas de la arteria facial → labial superior e inferior. 
FUNCION Solucionar, hablar, silbar, soplar, fonación, vocalización. 
 
CARRILLOS O PALADARES MUSCULARES 
MUCOSA Rosa y Lisa 
Ostium bucal: saliente a nivel del segundo molar, desemboca el conducto parotídeo o de Stenon → trae saliva desde la glándula parótida. 
MUSCULAR Músculos Masetero y buccinador NERVIOS Facial(motor) y Trigémino (sensitivo) 
TEJIDO SUBCUTÁNEO Bola de grasa: bolsa de Bichat. FUNCION Soplar 
PIEL Delgada, tiene glándulas sebáceas. 
VASCULARIZACION Ramas de la arteria facial y maxilar interna VENAS: Desembocan en la facial 
BOVEDA PALATALINA: 2 porciones 
MUCOSA Rosa y fuerte 
PORCION ANTERIOR ÓSEA Apófisis palatina maxilar superior y lamina horizontal del palatino 
PORCION POSTERIOR BLANDA Músculos glosoestafilino y faringoestafilino → forman la campanilla, úvula, o paladar blando. 
UVULA Rojo, está en la línea media y arriba. Es lisa por delante y rugosa por detrás. A los lados: se observa el velo del paladar, En los papilares: están las amígdalas. 
FUNCION Presiona al bolo alimenticio junto con la lengua. 
ENCIAS Mucosa que se encuentra alrededor de las piezas dentarias, esta adherida al periostio, zona de anestesia. 
 
DIENTES 
ORIGEN Desde un centro de crecimiento de bordes alveolares. 
SITUACION Dentro de los alveolos 
DIRECCION Arriba hacia abajo y rectos. Numero 20 en niño --- 32 adulto 
FORMA Depende el tipo de diente. Caninos: punta → desgarrar 4 dientes 
Premolar: piedra de 2 compartimentos, 2 tubérculos o salientes en su corona →triturar grueso. 8dien. 
Molares: piedra de 4 compartimentos, 4 tuberculosos salientes → Moler, muele más fino, 8-12dientes 
Incisivos: cuchilla 4 → cortar – primero de los bebes.8 dientes 
TAMAÑO 2 cm de largo y 1 cm de ancho. 
COLOR Blanco 
ESTRUCTURA Externa: porción blanca visible (corona). Porción no visible: raíz. Cuello: entre ambas. 
 Ligamento periodontal: se fija a la raíz dentaria y sujeta la pieza al alveolo de las encías. 
 Coronas: cubierta de esmalte → rica en fosfato y carbonato de calcio, resistente a la masticación y acción de ácidos. 
 Raíz: cubierta de cemento de consistencia dura similar al hueso. 
Interna: es una cavidad, aloja la pulpa dentaria de T. conectivo, posee vasos sanguíneos y linfáticos, nervios. 
 Dentina o marfil: dura. Cubre por dentro, similar al hueso y color blanquecino. 
RELACIONES Delante: labios. Atrás: lengua Los bordes libres no se deben topar entre sí, ya que sufre desgaste de esmalte → trastornos de mordida. 
DENTINCION D. leche o 1ra dentición: 7-9 meses a 7-9 años a 20 piezas 
D. permanentes o 2da dentición: 7-9 años a 17-21 años, 32 piezas. 
CARIES: MACHA NEGRA, ACTUA MAS EN LA NOCHE. 
VASCURALIZACION ARTERIAS: RAIZ: A. pulposa, ramas de la dentaria. Ramas de la maxilar interna. 
VENAS: desembocan en las dentarias inferior, suborbitaria y alveolar. 
 
NERVIOS trigémino (sensitivo (maxilar inferior) 
FUNCION Masticación, habla., formación del bolo alimenticio, estética de la cara y boca. 
LENGUA 
SITUACION Parte inferior de la boca 
DIRECCION Atrás hacia delante, desde el hueso hioides hasta los labios. Numero 1 
FORMA Ovalada 
TAMAÑO 10 a 15 cm de largo, 1.5m de grosor y 4 ancho. 
COLOR rosado 
ESTRUCTURA Porción bucal larga horizontal móvil: 
Porciónfija o raíz corta: Se fija en el maxilar superior, hioides, apófisis estiloides del temporal, paladar blando y faringe. 
Punta móvil en la boca: 
Porción faríngea: base 
 PARTE POSTERIOR: “v” lingual en el centro “agujero ciego”. aquí emigra la tiroides al cuello x el conducto tirogloso en la etapa fetal. 
Armazón osteofibrosa: hueso hioides y 2 láminas fibrosas: Membrana hipoglosa y septum medio. 
MÚSCULOS: 17 esqueléticos voluntarios recubiertos x mucosa. 
 
 
 
 Intrínsecos: nacen de la lengua, permiten el cambio de forma y tamaño en la deglución, 
hablar. 
 
Lingual superior (par), lingual inferior, vertical de la lengua, estilogloso, Genio gloso, 
hiogloso, palatogloso. 
Extrínsecos: se insertan en los huesos, llegan a formar parte de la lengua, permiten 
moverse de un lado a otro, masticación, deglución. 
 
Transverso de la lengua 
MUCOSA Gran cantidad de salientes aspecto de lija (papilas) 
Papilas: x su tamaño se dividen: 
Filiforme: rosado, puntos más pequeños, dorso de la lengua, x delante de la V lingual 
Fungiforme: rojo, 150 a 200, punta y bordes. 
Caliciforme o circunvaladas: Forma de copa, posterior de la lengua en la V lingual, más grandes. Botones gustativos: unión 1/3 posterior con 2/3 anteriores del dorso de la lengua 
9-11. 
Foliadas: táctiles, captan calor y tacto, partes laterales de la lengua. Solo cuando la saliva se disuelve sustancias de alimento. 
ZONAS GUSTATIVAS Dulce: punta de la lengua 
Salado: regiones anterolaterales 
Agrio o acido: regiones posterolaterales. 
Amargo: región posterior, agradables en la región central. UNAMI 
RELACIONES Delante: labios y arcadas dentarias. Atrás: faringe Arriba: paladar óseo Abajo: suelo de la boca 
Lados: carrillos o paredes musculares (músculos buccinadores), recubiertas por la membrana de recubrimiento de la mucosa. 
VASCURALIZACION ARTERIAS: palatina inferior y faríngea inferior VENAS: lingual desemboca en el tronco tirolinguofaringofacial, después en la yugular interna. 
NERVIOS Hipogloso (motor) tipos de inervación: 
Sensitiva espacial(gustativa): 2/3 anteriores de la cuerda del tímpano y en 1/3 posterior por el glosofaríngeo. 
Sensitiva general: los 2, 2/3 anteriores x el nervio lingual y 1/3 posterior x el glosofaríngeo. 
FUNCION Masticación lleva el bolo alimenticio a presionar hacia el paladar óseo, llevarlo a la faringe para la deglución 
Fonación, vocaliza palabras 
Capta sabores 
GLANDULAS DE LA BOCA 
GLANDULAS SALIVALES Parótidas submaxilar y sublingual. 6 glándulas. Elaboran saliva, 3 de cada lado 1 de cada 1 
Saliva 1L A 1.5 L 
PH: 6.35-6.85- 7 
Líquido, humedece la boca, actúa x enzimas de degradación de alimentos. 
 
Formada: 
Agua gran cantidad.Sales de cloruro activa la amilasa salival -almidón-> maltosa-> glucosa 
Bicarbonato y fosfato de Na y K, mantienen el ph ligeramente acido de la saliva. 
 
Sustancias orgánicas: 
Amilasa salival (ptialina) desdobla los hidratos, actúa sobre el almidón y maltosa y alfa- dextrina. 
Ácido úrico- desecho 
Mucina y envuelve - lubrica el bolo alimenticio 
Lisozima- destruye bacterias. 
 
 
PAROTIDAS 
SITUACION Delante y debajo de las orejas 
DIRECCION Orejas hacia el Angulo del maxilar inferior 
FORMA Prisma triangular dos, 1 de cada lado aspecto lobulado. consistencia suave. 
TAMAÑO Voluminosa 7 cm de largo x 6 cm de ancho pesa 20-30 gr. 
COLOR Grisáceo 
ESTRUCTURA 2 lóbulos grandes 
RELACIONES Cubierta por la piel ------ arriba: raíz del arco cigomático. --------- afuera: oído externo. --------------------adentro: músculo masetero. 
Dentro tiene nervio facial, venas del temporal superficial y maxilar interna, arteria carótida externa, conducto de STENON. 
VASCURALIZACION ARTERIAS: transversal de la cara 
NERVIOS Auriculotemporal secreción de la saliva. 
FUNCION Secreta saliva, se dirige al conducto de Stenon y desemboca a la boca en el ostium localizado a nivel del 2 molar. 
 
SUBMAXILAR 
SITUACION Debajo y x dentro del maxilar inferior, siguiendo la curvatura alredor de la cavidad oral 
DIRECCION Arriba hacia abajo y atrás hacia delante. 2, 1de cada lado 
FORMA Racimo de uvas pequeño aspecto lobulado. consistencia suave. 
TAMAÑO Mediano pesa 10-20 gr. Prisma ovalado. 
COLOR Gris rosado. 
ESTRUCTURA 2 lobulada. Conducto excretor submandibular o de Warthon, desemboca a los lados del frenillo de la lengua. 
Se origina en la región profunda. 
RELACIONES Cara interna de la región maxilar por debajo del suelo o mucosa de la boca 8 debajo del músculo milohioideo. 
VASCURALIZACION ARTERIAS: ramas de la arteria lingual 
NERVIOS Ramas del nervio de la cuerda del tímpano y plexo lingual. 
FUNCION Secreta saliva 
SUBLINGUAL 
SITUACION Debajo de la lengua. 
DIRECCION De atrás hacia delante. 2, 1 de cada lado 
FORMA Prisma pequeño 
TAMAÑO pequeño 3 gr. Prisma ovalado. 
COLOR Gris rosado. 
ESTRUCTURA Posee varios conductos excretores (rivinus), desembocan a cada lado del frenillo de la lengua junto a la desembocadura de los conductos submaxilares. 
RELACIONES Cara interna de la lengua. 
Por arriba: musculo milohioideo, arriba de las 4 apófisis geni, donde van a tomar inserción los músculos genio gloso y genihioideo. 
FUNCION Secreta saliva 
 
 
ESTÓMAGO 
SITUACION Parte superior izquierda del abdomen (hipocondrio izq y epigastrio9 por debajo del musculo diafragma. Órgano torácico abdominal. 
DIRECCION Arriba hacia abajo y de izquierda a derecha Numero: 1 
FORMA Bota o letra jota 
TAMAÑO 25cm de longitud, 12 cm ancho y 8 cm profundidad. CAPACIDAD 1 – 1.5 L 
COLOR Rosado o blanco mate 
ESTRUCTURA 2 esfínteres: cardias y píloro. 2 curvaturas: mayor y menor Tuberosidad mayor o fundus Antro y cuerpo 
CARDIAS Esfínter que comunica al esófago con el estómago se abre y se cierra porque no es un esfínter verdadero. 
PILORO Esfínter verdadero, comunica el estómago con el intestino delgado (duodeno). Formado por fibras circulares del musculo, abren y cierran el orificio pilórico 
CURVATURA MAYOR Curva o borde más amplio, inserta el epiplón mayor o gastro cólico. 
CURVATURA MENOR Curva o borde menos amplio va desde los cardias al píloro, inserta el epiplón menor o gastro hepático que se va al hígado. 
TUBEROSIDAD 
MAYOR O FUNDUS 
Cámara de aire del estómago: Gran dilatación, está en la parte más superior del estómago. Color negro en Radiografías por el aire 
Se desprende el epiplón gastroesplénico, se localizan los vasos gástricos cortos importantísimos. Se une al bazo x el epiplón gastro esplénico. 
ANTRO PILORICO Región que procede al píloro, esta entre el cuerpo y el píloro. 
CUERPO Por la cara anterior posterior del estómago. Las paredes constan de 4 capas 
ESÓFAGO 
SITUACION Región posterior del cuello, tórax, diafragma y parte superior del abdomen. 
Conecta el extremo inferior de la laringe: a la altura del c. cricoides, en el cuello hacia el estómago por los cardias. 
DIRECCION Abajo hacia arriba, atraviesa el diafragma llega al abdomen y continua al estómago. NUMERO: 1 
FORMA Aplanado cuando está vacío y tubular → lleno 
TAMAÑO 25cm de longitud, 5 a 15 cm de diámetro. COLOR: Rosado mate. 
ESTRUCTURA 3 estrechamientos → Cricoideo, aórtico bronquial, diafragmático. 
4 CAPAS Mucosa color blanco, gruesa, epitelio escamoso posee glándulas. 
MUCOSA 
SUBMUCOSA Tejido conectivo y vasos sanguíneos 
MUSCULAR Fibras musculares de la región superior del esófago son voluntarias y en la parte inferior lisas. 2 tipos: 
 Longitudinales o externas → se continúan con las fibras musculares del estómago 
 Circulares o internas: en forma de anillo que forman un esfínter en la zona del cardias o esfínter esofágico. 
Esfínter: regulara el paso del esófago al estómago, impide el reflujo del material gastroesofágico 
ADVENTICIA Mas externa, no tiene membranaserosa. 
RELACIONES Delante: tráquea en el cuello, arriba y con la cara posterior de la aurícula izquierda y con la aorta. 
Atrás y arriba: columna cervical 
Abajo y atrás: columna dorsal. 
Abajo: estomago a nivel de los cardias 
 
Cuello: detrás de la tráquea 
Tórax: está en el mediastino superior 
Mediastino inferior: detrás del corazón 
Al descender al abdomen: atraviesa el diafragma y llega revestido al peritoneo y delante de 
la columna vertebral dorsal. 
VASCURALIZACION ARTERIAS: tiroidea inferior, bronquiales, ramas de la aorta (esofágicas, intercostales y diafragmáticas) 
NERVIOS Ramas del Neumogástrico. 
FUNCION Paso del bolo alimenticio, lubricación, secreta moco, presencia de movimientos peristálticos. 
La contracción es involuntaria en sus 2/3 inferiores y voluntaria en 1/3 superior. 
esófago presenta un epitelio cilindrico simple con células glandulares granulares acidófilas 
(naturaleza proteica), y es el sitio donde comienza la digestión. 
 epitelio simple de células cilíndricas altas que forma pliegues muy compactados, C. 
mucosas superficiales. 
 
 
 
4 CAPAS DEL ESTOMAGO ESTRCUTURA HISTOLÓGICA 
MUCOSA Aterciopelada a la visión y el tacto. 
Presenta pliegues o calles gástricas. 
Posee glándulas de 3 tipos de células secretoras. 
• CELULAS MUCOSAS Elaboran moco. 
• CELULAS CIMOGENAS O PRINCIPALES Elaboran pepsinógeno (actúa sobre proteínas) y la lipasa gástrica (sobre triglicéridos, ácidos grasos, monoglicéridos y diglicéridos). 
• CELULAS PARIETALES Secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco. 
Lleva H a la luz del estómago y hace que el bicarbonato vaya a los capilares sanguíneos 
Posee 3 membranas: ACETILCOLINA, GASTRINA, HISTAMINA. 
o HISTAMINA H1 participa en reacciones alérgicas. 
El a. clorhídrico (ph 2) activa al pepsinógeno → a pepsina. Esta desdobla proteínas en polipéptidos y péptidos o peptonas. 
En enfermedades inmunológicas se elevan los anticuerpos anti parietales → destruyen la c. parietales → disminuye la elaboración del a. clorhídrico (aclorhidria) y 
factor intrínseco. 
o FACTOR INSTRINSECO F1, permite la elaboración de B12 en el íleon de intestino delgado. Básicas para el desarrollo de GR. Deficiencia de B12 = anemia megaloblástica. 
o GASTRINA Región del antro pilórico, es secretado por las células enteroendrocinas G. en presencia de Histamina estimula las células parietales y aumenta el CL H. 
• El café estimula la liberación de gastrina. 
• La acetilcolina aumenta la gastrina. 
• La gastrina aumenta el jugo gástrico. 
• La bomba de protones alimenta a la ATP asa de H y K, transporta activamente al H a la luz gástrica y lleva K al interior de las células. 
• JUGO GASTRICO Conjunto de Moco, pepsinógeno, factor intrínseco y a. clorhídrico = jugo gástrico. 2-3 L diarios. 
SUBMUCOSA Aquí se localizan los vasos sanguíneos y nervios. 
MUCULAR Formada por 3 tipos de fibras de adentro hacia afuera. Oblicuas, circulares y longitudinales. 
SEROSA O PERITONEAL Protege a los músculos. 
RELACIONES • Cara anterior: costillas y cubierta x el lóbulo izq., del hígado. 
• Cara posterior: con el bazo, riñón y capsula suprarrenal izq., páncreas, duodeno, colon transverso, mesocolon y transcavidad de los epiplones. 
• Cara superior: hígado y diafragma. 
• Cara inferior: colon transverso y meso colon transverso. 
VASCULARIZACION ARTERIAS: coronaria estomaquica y hepática → dentro del epiplón menor van x la curvatura menor. 
Arteria gastroeiploicas dentro del epiplón mayor van x la curvatura mayor. = 2 arcos arteriales. 
Vasos cortos: irrigan la tuberosidad mayor. 
VENAS: desembocan en la vena porta. 
NERVIOS Neumogástrico o vago, X. forma plexos entre los músculos intramuscular o mientérico de augerbach y la submucosa de Meissner. Y tronco simpático. 
FUNCION • Mezcla los alimentos con el jugo gástrico y forma el quimo. Esto gracias a la disposición de 3 fibras musculares lisas: Longitudinales, oblicuas y circulares. 
• Digestión inicial de las proteínas, absorción, almacena x 2 horas el quimo. 
• Absorbe alcohol, acido acetilsalicílico. Se afecta la mucosa gástrica y produce embriagamiento rápido. 
 
 
 
PERITONEO 
PERITONEO Recubre internamente la cavidad abdominal, pélvica, y vísceras abdominales. 
El hombre posee una capa peritoneal completamente cerrada. 
La mujer la tiene abierta xD. Se comunica con el exterior x ambas trompas de Falopio llega al útero y luego a la vagina y al exterior. 
Se forma por 2 hojas: visceral y parietal. 
• VISCERAL Cubre los órganos abdominales. 
• PARIETAL Recubre las paredes abdominales anterior, lateral y posterior. 
 
Las hojas se unen entre sí, entre ellas está la cavidad peritoneal mayor, también está la cavidad peritoneal menor o transcavidad de los epiplones. 
Liquido peritoneal: está dentro de la cavidad peritoneal, sirve para el deslizamiento de los órganos abdominopélvicos. 
 
Dentro de el se encuentran gran cantidad de órganos y elementos vasculonerviosos ocultos por esta membrana. 
TRANSCAVIDAD DE LOS EPIPLONES 
Se comunica con la cavidad abdominal mayor x el orificio epiploico o hiato de Winslow a nivel del epiplón menor. de 3 cm de diámetro. 
Limitado por: 
 Cara posterior del estómago y colon transverso. Detrás del epiplón mayor y epiplón menor. Debajo del lóbulo izq. Del hígado y del musculo diafragma. 
 
HIATO DE WINSLOW Orificio epiplóico, su límite anterior este dado por: 
Borde libre del epiplón menor o gastro hepáticos contiene al pedículo hepático (colédoco, vena porta y arteria hepática propia). 
Techo: formado x el lóbulo caudado del hígado. 
 
Limite posterior por la cara anterior de la vena cava inferior que asciende por detrás del hígado. 
 
Piso: formado x el borde superior de la primera porción del duodeno. 
EPIPLON MENOR O EPIPLON GASTROHEPATICO Se extiende desde la curvatura menor del estómago hasta el hilio hepático. Envolviéndolo entre sus 2 hojas, al pedículo hepático (conductos) formado x el conducto 
hepático común, arteria hepática y vena porta. 
EPIPLON MAYOR O LIGAMENTO 
GASTROCOLICO. 
Es un pliegue del peritoneo. Se extiende desde la curvatura mayor del estómago al colon transverso y termina en un amplio borde (delantal epiplóico) que recubre las 
asas del intestino delgado. 
 
Se forma x 2 capas. Entre ellas tiene tejido adiposo y vasos sanguíneos. 
 
Sirve para defender los órganos de infecciones x el mecanismo de taponar los orificios que pudiesen producir cuando existe la perforación de alguna vísceras. Jajaj 
“policía del abdomen” 
MESENTRIO Es un repliegue que une al yeyuno ilion con la pared abdominal posterior. 
Permite la movilidad a las asas y los sujeta para que no abandonen la cavidad abdominal. 
 
 
 
 
INTSETINO DELGADO (3 REGIONES) 
DUODENO 
SITUACION Abdomen (mesogastrio). 
DIRECCION Desde el píloro hasta el inicio del yeyuno (Angulo duodenoyeyunal o de treitz). 
NÚMERO Y FORMA Tiene 4 porciones. Forma de C. 
TAMAÑO 25 cm de longitud x 3 cm de diámetro 
COLOR Rosa 
ESTRUCTURA Porción fija y corta del intestino delgado. 
Este fijo a la pared abdominal posterior del abdomen por el peritoneo. 
Forma el marco duodenal para recibir a la cabeza del páncreas. 
Submucosa: tiene las glándulas de Brunner → elaboran moco alcalino→ protege a la mucosa de la acidez del quimo. 
RELACIONES Primera porción: se relaciona con la vesícula biliar e hígado. 
Segunda porción o descendente: por detrás con el riñón derecho. Por delante con el colon transverso. Su lado o borde interno con la cabeza del páncreas, este borde también desemboca el 
conducto pancreático, (Wirsung). Esta porción es móvil. 
Tercera porción o porción horizontal: se relaciona con la vena y arteria mesentérica superior que la cruzan x delante. 
Cuarta porción: se extiende hasta el ángulo duodenoyeyuyal de treitz. 
VASCURALIZACION ARTERIAS: ramas de la gastroepiploica derecha (pancreaticoduodenal) y la mesentérica superior. 
VENAS: drena a través de la vena mesentérica superior que desembocan en la vena porta. 
NERVIOS Proceden del plexo solarque conformado por el neumogástrico y simpático. Y se van a formar el plexo mientérico de aurguerbach y el submucoso de meissener. 
FUNCION Digestión intestinal, recibe bilis y el jugo pancreático a través del conducto colédoco y de wirsung. → desdobla los carbohidratos, proteínas y grasas recibidas del quimo que llega desde el estómago. 
 
INTSETINO DELGADO (3 REGIONES) 
YEYUNO 
SITUACION Porción central del abdomen (mesogastrio). 
DIRECCION Desde el ángulo de treitz hasta el inicio del ilion. 
FORMA Serpenteada en asas. 
TAMAÑO 2,5 metros de largo. Es más ancho que el íleon. 
COLOR Rosa 
ESTRUCTURA Es la porción móvil. 
Válvulas conniventes: amplían la superficie de absorción. 
Vellosidades intestinales: 0.5 mm de alto, dentro tienen una arteriola y vénula, absorbe carbohidratos, proteínas, el capilar linfático absorbe las grasas. 
MUCOSA Criptas de Lieberkühn: secretan jugo intestinal – 1-2 L al día. 
Células epiteliales: secretan moco. 
Células de Paneth: elaboran lisozima, potente bactericida. 
Células S entero-endocrinas: elaboran hormonas. 
• Células S que elabora secretina: estimulan la secreción de jugo pancreático → rico en bicarbonato y bilis. 
• Células CCC: elaboran colecistocinina→ estimulan la secreción de jugo pancreático → rico en enzimas digestivas, forza la contracción de la vesícula biliar, relaja el esfínter de Oddi, 
induce la saciedad, promueve el crecimiento del páncreas e intensifica los efectos de la secretina. 
• Células K: elaboran péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa → clave de la cirugía bariátrica de reducir de peso, se une el estómago aun asa intestinal del yeyuno 
→estimula el péptido → baja el nivel de glucosa en el diabético. 
MESENTERIO Membrana → se inserta en la columna lumbar → va a adelante para sujetar al intestino delgado. 
 Doble, en ella viajan los vasos sanguíneos, nervios y conductos linfáticos→van al intestino delgado y grueso. 
RELACIONES Con el intestino grueso, forma parte del marco que contiene en el interior al intestino delgado. 
VASCURALIZACION ARTERIAS: mesentérico superior. 
VENAS: por la vena mesentérica superior desemboca en la vena porta. 
NERVIOS Proceden del plexo solar que conformado por el neumogástrico y simpático. Y se van a formar el plexo mientérico de Auerbach y el submucoso de Meissner. 
FUNCION Secreción del jugo intestinal x las criptas intestinales de Lieberkühn → formado por agua y moco. 
Absorción por las vellosidades intestinales. Amarillo → ph alcalino. 
JUGO INTESTINAL Es estimulado para su producción x el péptido intestinal vasoactivo (PIV). 
Formado x agua y moco. 
Su absorción en el intestino delgado es de 90% y 10% en el intestino grueso. 
 
 
 
 
 
 
INTSETINO DELGADO (3 REGIONES) 
ILEON 
SITUACION Abdomen (mesogastrio). 
DIRECCION Desde el final de yeyuno hasta el ciego a nivel de la válvula ileoceal. 
NÚMERO Y FORMA Asas serpenteadas 
TAMAÑO 3.5m de largo, menos ancho que el yeyuno. 
COLOR Rosa 
ESTRUCTURA Porción móvil. 
Válvulas conniventes, microvellosidades intestinales en menor cantidad que el yeyuno y presenta placas de Peyer. 
PLACAS DE PEYER Conjunto de tejido linfático → gran cantidad de linfocitos→ destruyen bacterias en la fiebre tifoidea. 
El íleon está separado por la pared abdominal x eso es móvil, se comunica x medio del mesenterio. (a través de este se observa los arcos vasculares pequeños cercanos al yeyuno) 
RELACIONES Intestino grueso, delimita el marco que contiene en su interior al intestino delgado. 
VASCURALIZACION ARTERIAS: mesentérica superior. 
VENAS: drena a través de la vena mesentérica superior que desembocan en la vena porta. 
NERVIOS Proceden del plexo solar que conformado por el neumogástrico y simpático. Y se van a formar el plexo mientérico de aurbach y el submucoso de meissener. 
FUNCION Absorción de líquido intestinal y vitamina B12. 
 
ENZIMAS QUE DIGIEREN CARBOHIDRATOS 
LACTASA Desdobla la lactosa en = glucosa + galactosa. 
SACARASA Sacarosa = glucosa + fructosa 
MALTASA Maltasa y maltotriosa = glucosa + glucosa o 3 moléculas de glucosa. 
ALFA DEXTRINASA Alfa- dextrina. 
ENZIMAS QUE DIGIEREN PROTEINAS 
TRIPSINA Activado por el tripsinógeno por la enterocinasa 
QUMIOTRIPSINA Activado por el quiotripsinogeno 
ELASTASA Activado por la proelastasa 
CARBOXIPEPTIDASA Destruye el enlace peptídico de un aa terminal con el extremo carboxilo del péptido. 
AMINOPEPTIDASA Rompe el enlace peptídico de un aa terminal de un extremo amino del péptido. 
DIPEPTIDASA Separa los dipéptidos. Enlace de 2 aminoácidos 
DIGESTION DE LIPIDOS 
LIPASA PANCREATICA Actúa sobre triglicéridos, ácidos grasos y monoglicéridos. 
DIGESTION DE ACIDOS NUCLEICOS 
RIBONUCLEASA Digiere ARN 
DESOXIRRIBONUCLEASA Digiere ADN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTSETINO GRUESO 
SITUACION Alrededor del intestino delgado. Forma un marco. 
DIRECCION Desde la válvula ileocecal hasta el ano. 
NÚMERO Y FORMA Letra U invertida. 
TAMAÑO 1.8 m de longitud x 7 cm de diámetro 
COLOR Rosa 
ESTRUCTURA • válvula ileocecal. 
• Ciego 
• Apéndice vermiforme 
• Colon ascendente 
• Colon transverso 
• Colon descendente 
• Colon sigmoideo o iliopélvico 
 
Cara externa: tres fajas musculares (tenia libre cintilla cólica)→ desde el ciego hasta sigmoides, excepto 
recto y ano. 
Recto y ano: fibras musculares longitudinales: anterior, posterior y posteroexterna. → da origen 
a las abolladuras huastro cólicas → están en todo el intestino menos en el recto y el ano. 
Borde mesentérico: Intestino grueso: posee un borde unido al mesogastrio → ingresa los vasos, nervios a 
las paredes del intestino grueso. 
Borde opuesto o anti mesentérico: se ve prolongaciones= apéndices epiploicos no están el recto 
y ano. 
RELACIONES Intestino delgado, lo enmarca y delimita con ligamentos 
MESOCOLON TRANSVERSO Sujeta al colon transverso x s borde antimesenterico, es el techo de la transcavidad de los epiplones, y cierra x delante al epiplón menor. 
LIGAMENTO COLICO DERECHO E IZQ. Desde la pared abdominal posterior al borde antimesenterico del colon ascendente, se forma entre ellos el espacio parietocolico. 
VASCURALIZACION ARTERIAS: mesentérica superior e inferior, hemorroidal superior, media e inferior. 
NERVIOS inervación simpática y parasimpática se origina en los ganglios celiacos y mesentéricos superiores. 
Neumogástrico = inervación parasimpática. 
 
Llega al intestino x medio de los plexos alrededor de las ramas de la arteria mesentérica superior. 
FUNCION Absorción de agua y vitaminas, la ejecuta la mitad derecha del colon. 
VALVULA ILEOCECAL O VALVULA DE 
BAUCHIN 
O barrera de los boticarios, esta entre el íleon y el ciego. 
Regula el paso de materiales 
Evita que el material de desecho retroceda del intestino grueso hacia el delgado. 
 
CIEGO 
SITUACION Fosa iliaca derecha 
DIRECCION Abajo hacia arriba 
FORMA Ampolla grande 
CONTENIDO 300ml 
FUNCION Absorbe grandes cantidades de agua, vitaminas, K, cantidades de indol, y escatol (van al hígado → se convierten en menos toxinas → excretadas por la orina.) 
 
APENDICE VERMIFORME 
SITUACION Fosa iliaca derecha a 2 o 3 cm x debajo del orificio ileocecal. 
DIRECCION Abajo y hacia atrás, a veces va detrás del ciego hacia arriba o a la izquierda. Puede tomar diferentes direcciones: íleon, vejiga, hígado, detrás del colon ascendente, fosa iliaca izquierda. 
FORMA Lombriz 
COLOR Rosa 
TAMAÑO 8-10 cm de largo y 0.5 cm de ancho. 
NÚMERO Impar 
ESTRUCTURA 4 capas y en la submucosa gran cantidad de tejido linfoide. Sale a 2cm debajo de la llegado del íleon al ciego. 
RELACION Ciego, desprende su cara posterior e inferior. Punto de McBurney: punto doloroso en la fosa iliaca derecha, se toca el apéndice. 
VAZCULARIZACION ARTERIAS: apendicular, rama de la mesentérica superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLON ASCENDENTE 
SITUACION Flanco derecho hasta el hipocondrio derecho (desde el ciego hasta el ángulo cólico derecho) 
DIRECCION Abajoa arriba, desde el ciego hasta la región hepática. 
FORMA Tubo cilíndrico 
COLOR Rosa 
TAMAÑO 15 cm de longitud 
NÚMERO 1 
ESTRUCTURA 4 capas, mucosa, submucosa, muscular, serosa. 
FUNCION Absorbe grandes cantidades de agua, vitaminas, K, cantidades de indol, y escatol (van al hígado → se convierten en menos toxinas → excretadas por la orina.) 
OLOR DE LAS HECES: Bacterias en el colon → producen fermentación → liberan H, CO2 y metano. 
VAZCULARIZACION ARTERIAS: mesentérica superior. 
COLON TRANSVERSO 
SITUACION región media del abdomen 
DIRECCION Desde extremidad superior del colon ascendente a la extremidad superior del colon descendente (desde el ángulo hepático hasta el ángulo esplénico del colon) 
FORMA Tubo transversal (guirnalda) 
COLOR Rosa 
TAMAÑO 50 cm de longitud 
NÚMERO 1 
ESTRUCTURA 4 capas, mucosa, submucosa, muscular, serosa. 
RELACION Pared abdominal posterior (músculos cuadrado lumbar iliaco, nervio femorocutáneo) por medio de los ligamentos parietocólico. 
FUNCION Absorbe grandes cantidades de agua, vitaminas, K, cantidades de indol, y escatol (van al hígado → se convierten en menos toxinas → excretadas por la orina.) 
OLOR DE LAS HECES: Bacterias en el colon → producen fermentación → liberan H, CO2 y metano. 
VAZCULARIZACION ARTERIAS: mesentérica superior. 
COLON DESCENDENTE 
SITUACION Flanco izquierdo e hipocondrio izq. 
DIRECCION Arriba a abajo, desde el ángulo cólico izquierdo hasta el colon sigmoideo 
FORMA Tubo alargado 
COLOR Rosa 
TAMAÑO 25 cm de longitud, más largo y voluminoso. 
NÚMERO 1 
ESTRUCTURA 4 capas, mucosa, submucosa, muscular, serosa. 
RELACION Pared abdominal posterior se sujeta por medio de los ligamentos parietocólico. Descansa sobre los músculos psoas y cuadrado lumbar. 
Cara posterior: con los nervios abdominogenital mayor, menor y fermocutáneo, por delante con las asas del yeyuno. 
VAZCULARIZACION ARTERIAS: mesentérica inferior. 
COLON SIGMOIDEO 
SITUACION En la fosa iliaca izquierda y parte superior pélvica, entre el colon descendente y recto. 
DIRECCION De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, desde el final del colon descendente hasta la ampolla rectal. 
FORMA Letra S, con su convexidad hacia arriba y hacia a la derecha. 
COLOR Rosa 
TAMAÑO 40 cm de largo. 
NÚMERO 1 
ESTRUCTURA 4 capas, mucosa, submucosa, muscular, serosa. 
RELACION Membrana meso-sigmoides → permite movilidad. 
Con los vasos iliacos primitivos, uréter izquierdo, ramas nerviosas del plexo sacro. 
Hacia fuera se relaciona con los vasos iliacos externos, nervio obturador, ovario izquierdo (mujer) y conducto deferente (hombre) 
VAZCULARIZACION ARTERIAS: hemorroidal superior y mesentérica inferior. 
 
 
 
 
RECTO 
SITUACION En la cara posterior o profunda del hipogastrio (dentro de la pelvis) detrás de la vieja en el varón y el útero en la mujer. 
DIRECCION Es la ultima parte del intestino grueso, va desde el final del colon sigmoideo, atraviesa al diafragma pélvico (músculo elevador del ano)—> continua con el extremo anal hasta la línea del ano rectal. 
Tercera vertebra sacra a la punta del coxis. 
FORMA Tubo alargado que sigue la concavidad del sacro y cóccix. Aplanado en vacuidad y dilatado formando la ampolla rectal en su parte superior o inicial debido a la gran cantidad de heces. 
COLOR Rosa 
TAMAÑO 15-17 cm de largo. 
NÚMERO 1 
ESTRUCTURA 4 capas, mucosa, submucosa, muscular, serosa. 
Los pliegues transversos del recto o válvulas de Houston. Posee una porción pelviana y una perineal. La pelviana es la ampolla rectal la perineal es el conducto anal contenido en el espesor del periné 
RELACION Delante: recto con la vejiga (espacio recto vesical o espacios de Douglas en el varón) 
atrás: hueso sacro, musculo piramidal de la pelvis, nervios sacros, cadena simpática pélvica y músculos elevadores del ano. 
Mujer: Delante: cara posterior del útero formando un espacio → saco de Douglas o recto uterino. (Ahí caen los líquidos dentro del abdomen) 
VAZCULARIZACION ARTERIAS: hemorriodal media (rama de la hipogástrica o iliaca interna) irriga la parte superior del recto. Por la arteria hemorroidal inferior 8 rama de la pudenda interna) la parte inferior. 
ANO 
SITUACION Por detrás de una región (periné) 
DIRECCION Corresponde a los 3 últimos cm. 
FORMA Hendidura 
COLOR Oscuro 
TAMAÑO Pequeño 
NÚMERO 1 
ESTRUCTURA 4 capas, mucosa, submucosa, muscular, serosa. 
La mucosa secreta moco para facilitar la defecación. 
Esfínter interno (musculo esfínter interno del ano, musculo involuntario circular): está dentro del ano. 
Esfínter externo (musculo esfínter externo del ano voluntario y circular): rodea al musculo esfínter interno del ano. 
Defecación: las fibras se relajan. 
Posee pliegues transversales: sirven para prevenir el descenso de las heces almacenadas en la porción inferior el recto hasta el momento de la defecación. 
 
Criptas de morgani: Fondos de saco limitados por las columnas anales. Las heces pueden quedar retenidas. Se observa válvulas semilunares y columnas anales. Se observa una línea ano cutánea. 
Piel: rodea al ano, es delgada, rosa, húmeda y desprovista de pelos. 
En la mujer es más superficial, más anterior que en el hombre. 
Zona contaminada de bacterias. 
RELACION Se relaciona con el periné. 
VAZCULARIZACION ARTERIAS: hemorroidal inferior, rama de la pudenda interna, irriga la parte inferior del recto y ano. 
NERVIOS Del plexo sacro e hipogastrio 
FUNCION En la defecación, dada por la presión de las heces sobre las paredes del recto y la relajación de ambos esfínteres anales. 
Tacto rectal: para tocar la próstata. 
 
GLANDULAS ANEXAS AL INTESTINO DELGADO 
Secretan sustancias→ vertidas en la segunda porción del duodeno→ desdobla al quimo que viene desde el estomago 
HIGADO Secreta bilis cae directo al duodeno a través del conducto colédoco. 
Una parte de la bilis se almacena en la vesícula biliar x el conducto cístico. 
BILIS Se almacena en la vesícula biliar hasta ser necesaria y vertida en el duodeno. 
PANCREAS Secreta jugo pancreático x el conducto de wirsung. → desembocan en la segunda porción del duodeno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HÍGADO 
SITUACION Hipocondrio derecho (porción superior y derecha del abdomen) 
DIRECCION Transversalmente de derecha a izquierda o viceversa. 
FORMA Alargada 
COLOR Cocho de vino, por la gran cantidad de sangre que posee. 
TAMAÑO Voluminoso, es la glándula mas grande del cuerpo humano. PESO: 1500gr (4 libras). 
NÚMERO 1 
ESTRUCTURA Capsula de Glisson: Membrana fibrosa, es bien inervada al estirarse en itis provoca dolor. Fijado al hígado x presencia de la vena cava inferior, tiene íntima relación con su cara posterior, a través de 
las venas suprahepáticas y de sus ligamentos (coronario, triangulares, falciforme y redondo). 
Falciforme o suspensorio: va de la cara superior del hígado y diafragma. El coronario que es un verdadero medio de fijación también existen otros ligamentos (hepatorrenal y hepatocólico). 
Posee 2 grandes lóbulos, el derecho más grande que el izquierdo. 
Cara superior: es lisa y convexa, se relaciona con el diafragma, pleura, pulmón, corazón entre los dos lóbulos derecho mas grande que el izquierdo. Observamos el ligamento falciforme. 
Se une a la cara inferior del musculo diafragma por los dos ligamentos triangulares del hígado que se encuentran en los extremos y x el ligamento coronario a manera de una corona. 
Cara inferior: presencia de 2 lóbulos mas pequeños uno anterior, cuadrado y un posterior, caudado. Entre ellos Ligamento redondo del hígado y fosita para la vesícula biliar. 
Parte central de a cara inferior: hilio (orificio) hepático, para recibir al pedículo (conducto) hepático→ conformado x el conducto hepático común, arteria hepática y vena porta. 
Conducto colédoco: Conducto hepático común se va a unir con el conducto cístico que viene desde la vesícula biliar. 
Conducto pancreático de wirsung y colédoco: trae el jugo pancreático. Ambos DESEMBOCAN EN LA SEGUNDA PORCION DELDUODENO EN SU CARA POSTERIOR E INTERNA EN LA AMPOLLA DE 
VATER. 
Ampolla de Vater: posee un musculo circular funciona como esfínter de Oddi.. 
 
Bordes: 
Anterior delgado: Cortante que se relaciona con las costillas falsas. 
Posterior: es grueso y se fija en el diafragma por el ligamento coronario. 
Extremo: 2, uno derecho y 1 izquierdo. 
RELACION Hacia arriba: cara superior o convexa en conducto con el musculo diafragma, pleura, pulmón y corazón. 
Abajo: cara inferior o cóncava con el pedículo hepático, vesícula y vías biliares. 
Pedículo hepático: formado x la vena porta y conducto hepatocolédoco, arteria hepático-propia. 
Atrás: cara posterior con la vena cava inferior. 
Delante: borde romo en contacto con las costillas. 
VAZCULARIZACION ARTERIAS: hepática, rama del tronco celiaco. Se divide en una rama derecha e izquierda para cada uno de los lóbulos del hígado. 
La arteria hepática y la vena porta son vasos aferentes. 
VENAS: suprahepáticas (vasos eferentes) desembocan en la vena cava inferior. Vena porta (vaso aferente) ingresa en la cara inferior del hígado y recibe todos los afluentes venosos, asegura la 
circulación funcional. 
NERVIOS Ramas del plexo solar (neumogástrico y simpático). 
FUNCION Almacenamiento 
Hierro: formación de GR. Toxinas: para degradarlas. (ALCOHOL) Glucosa: en forma de glucógeno. Vitaminas: activa la vitamina D. Destrucción: bacterias, y GR x células macrófagas de van kuffer. 
Transformación: amoniaco (TOXICO) en urea (MENOS TOXICO) – eliminado por el sudor y orina. Vía intestinal. Descomposición: glucógeno en glucosa. Grasas y proteínas. 
Síntesis 
Proteínas: albuminas y globulinas 
Factores de coagulación: a partir de la vitamina K. produce fibrinógeno. 
Bilis: 800-1000 ml diarios. 
En etapa fetal tiene función hematopoyética. Cede a la medula ósea roja en el recién nacido. 
 
 
VESICULA BILIAR 
SITUACION Cara inferior del hígado en la fosa cística 
DIRECCION Transversalmente de derecha a izquierda o viceversa. 
FORMA Alargada, de una pera 
COLOR Verduzco 
TAMAÑO Pequeña 
NÚMERO 1 
ESTRUCTURA Posee cuerpo, fondo cuello. 
RELACION Hacia arriba: cara inferior del hígado. Abajo: primera porción del duodeno. Adentro: continua con el conducto cístico. 
VAZCULARIZACION ARTERIAS: cística rama de la hepática derecha. 
NERVIOS Ramas del plexo solar (neumogástrico y simpático). 
FUNCION Almacenar a la bilis. esta conformada: agua, sales minerales (ácido desoxicólico), colesterol de la síntesis x el hepatocito, fosfolípidos (lectina), pigmentos biliares (bilirrubina) producto de la 
destrucción de la hemoglobina. 
La bilis emulsiona las grasas para que la lipasa continue su función. 
Se satura el colesterol. Barro→ cálculos 
La colescistocinina estimula la vesícula biliar. 
 
HISTOLOGIA 
MICROSCOPICA Lobulillos clásicos → formado x cordones de células hepáticas. Alrededor de la vena central. VC. ESTAS SE UNEN →dan venas 
suprahepáticas → terminan en la vena cava. 
Entre los cordones Están conductos sinusoides o área portal. Allí está la ramita de la arteria hepática, conducto biliar y ramita de la vena porta. 
Las venas interlobulillares Drenan en los sinusoides 
Los sinusoides Drenan en la vena central del lobulillo hepático. Por los sinusoides viaja la sangre oxigenada y sangre absorbida del intestino. 
Células especializadas (Van Kupffer) en destruir bacterias, linfocitos y eritrocitos 
hepatocito Elabora bilis cae en los canalículos biliares, la unión de los canalículos forma los conductos biliares intrahepáticos. → se unen dan el 
conducto extrahepático derecho e izquierdo → se unen y dan el conducto hepático común. 
 Detención del drenaje de la bilis→ colestasis →infección bacteriana o destrucción de las células hepáticas → cirrosis→ endura el 
órgano e insuficiencia. 
 Se produce elevación de las enzimas hepáticas TGO Y TGP. Fosfatasa y gamma glutamiltraspeptidasa 
 
 
PÁNCREAS 
SITUACION Mesogastrio, detrás del estomago entre el duodeno y el bazo. El duodeno rodea la cabeza del páncreas, órgano abdominal profundo. 
DIRECCION Es alargado, se dispone horizontalmente. 
FORMA Pan alargado 
COLOR Blanco grisáceo. 
TAMAÑO 13cm de largo y 3cm de grosor. Pesa 80gr. 
NÚMERO 1 
ESTRUCTURA Cabeza: Porción abultada a la derecha. 
Cuerpo: hacia la parte media 
Cola: hacia la izquierda 
Conducto pancreático: en su interior. Wirsung y Santorini ambos desembocan en la 2da porción de duodeno. 
RELACION Se encuentra dentro de la transcavidad de los epiplones. 
Delante: estomago. 
Detrás: columna vertebral, la arteria aorta. 
Lados: duodeno y bazo. 
La cabeza del páncreas tiene íntima relación con el colédoco que pasa por detrás de ella. 
VAZCULARIZACION ARTERIAS: ramas de la esplénica→ rama del tronco celiaco que se desprende de la arteria aorta abdominal. 
Ramas de la hepática (pancreatoduodenal superior) y mesentérica superior (pancreatoduodenal inferior). 
La arteria esplénica se dirige hacia el hilio del bazo por el borde superior y cara posterior del páncreas, es una arteria de forma sinuosa. 
FUNCION Glándula de secreción mixta, jugo pancreático al duodeno (exocrino) y hormonas a la sangre (endocrino). 
Los islotes de Langerhans están las células alfa, beta, delta. 
 
Células alfa: (20%) elaboran glucagón el cual aumenta la cantidad de glucosa. 
Células beta: (70%) elaboran insulina la cual disminuye la cantidad de glucosa. 
Células delta: (5%) elaoran somastostatina, idéntica para la hormona inhibidora de la hormona del crecimiento→ elaborada en el hipotálamo. 
Células F: secretan polipéptido pancreatico, inhibe a la somastostatina. 
Acinos pancreáticos: elaboran el jugo pancrático. 
Viscoso, transparente e incoloro, agua. 
Sales (bicarbonato de sodio)→ neutraliza la acidez del quimo. 
Posee enzimas: tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa→ desdobla proteínas. 
Amilasa: desdobla carbohidratos excepto celulosa. 
Lipasa: hidroliza y luego desdobla a las grasas (lípidos), a. grasos y monoglicéridos (glicerol y glicéridos). 
Colesterol hidroliza los esteres del colesterol. 
Fosfolipasa separa los ácidos grasos de los fosfolípidos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
Sistema Digestivo

User badge image

Juliana Amoras

12 pag.
sistema digestivo

Seðor De Sipan

User badge image

Elsa Quintana

24 pag.
Preguntas 2 Anatomía II

UAEMéx

User badge image

Anabel Coutiño

28 pag.
Guía Anatomía

UAEMéx

User badge image

Anabel Coutiño

213 pag.
Resumen Gastro

UFMG

User badge image

Yasmim Machia