Logo Studenta

ensayo estudios del pensamiento como tecnica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
Ensayo sobre 
ESTUDIOS DEL PENSAMIENTO 
COMO TECNICA
PUERTO CABELLO, OCTUBRE, 2023
Introducción
Los estudios del pensamiento, también conocidos como técnicas de pensamiento, representan una parte fundamental de la psicología y la filosofía. Estas técnicas tienen como objetivo comprender la mente humana, sus procesos cognitivos y cómo se relacionan con la toma de decisiones y la resolución de problemas. A lo largo de este ensayo, exploraremos la importancia de los estudios del pensamiento como técnica, su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en diversas disciplinas, respaldado por la bibliografía relevante.
Los estudios del pensamiento como técnica.
Los estudios del pensamiento se remontan a la antigüedad, con filósofos como Platón y Aristóteles que exploran cuestiones relacionadas con la lógica y la mente humana. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando se produjeron avances significativos en este campo. Cognitivos destacados como Jean Piaget y Herbert Simón comenzaron a desarrollar teorías al respecto. 
Jean Piaget, con su obra "La psicología de la inteligencia", y Herbert Simon, en "Ciencias de lo artificial", profundizaron en la comprensión de cómo las personas procesan la información y toman decisiones.
En mi opinión, los estudios del pensamiento son fundamentales en numerosos aspectos de la vida humana. Desde la educación hasta la toma de decisiones empresariales, el pensamiento lógico y crítico es esencial. Las estrategias de enseñanza que se basan en la comprensión de cómo los estudiantes procesan la información pueden ser más efectivas. Estas técnicas proporcionan una base para entender cómo se forman y cambian las creencias y cómo las personas pueden resolver problemas de manera efectiva. Además, influyen en la comunicación, ya que comprender el pensamiento de los demás es crucial para establecer relaciones significativas.
Estas técnicas proporcionan una base sólida para comprender cómo las personas generan ideas, evalúan información y resuelven problemas. Además, fomenta el pensamiento crítico y la creatividad.
En cuanto al mundo empresarial, los estudios del pensamiento juegan un papel importante en la toma de decisiones estratégicas. Las organizaciones utilizan técnicas de pensamiento para analizar datos, evaluar riesgos y oportunidades, y tomar decisiones fundamentadas. Esto contribuye a la eficiencia y la competitividad en un entorno empresarial en constante cambio.
De igual forma los estudios del pensamiento también han enriquecido la psicología y la filosofía. Me parece que han ayudado a comprender mejor los procesos cognitivos subyacentes en la percepción, la memoria y el aprendizaje. Además, han planteado preguntas profundas sobre la naturaleza de la mente, la conciencia y la realidad, lo que ha llevado a avances filosóficos significativos.
Conclusión
Los estudios del pensamiento como técnica representan una disciplina interdisciplinaria de gran relevancia, que ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha influido en diversas áreas del conocimiento. Desde la psicología hasta la filosofía, pasando por la educación y la toma de decisiones empresariales, estas técnicas brindan herramientas valiosas para comprender y mejorar los procesos cognitivos humanos. A medida que continuamos explorando y aplicando estos estudios, avanzamos en nuestro entendimiento de la mente humana y en la potenciación de habilidades cognitivas esenciales en un mundo cada vez más complejo y desafiante.
BIBLIOGRAFIA
Piaget, J. (1950). La psicología de la inteligencia. Fondo de Cultura Económica. Ginebra.
Simón, HA (1969). Ciencias de lo Artificial. La prensa del MIT. 
Tishman, S. y Andrade, A. (2018). Pensamiento artístico: un enfoque metacognitivo para enseñar el pensamiento. Prensa educativa de Harvard.
Sternberg, RJ y Ben-Zeev, T. (2001). Cognición compleja: la psicología del pensamiento humano. Prensa de la Universidad de Oxford.

Continuar navegando

Otros materiales