Logo Studenta

33068001101296

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

.. , 
1.7 
- -. TECNOLÓGICO 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES 
DE MONTERREY, CAMPUS CIUDAD DE MEXICO. 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, 
METODOLOGÍAS APLICADAS A SOCIEDADES 
COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
Proyecto de Finanzas que presenta: 
Luis Enrique López González 
José Santoyo Cantabrana 
Como requisito parcial para obtener el Grado de: 
MAESTRÍA EN FINANZAS 
• , iECNOLC)GICO DE MONTERREY 
Asesores: 
Dr. Humberto valencia 
Bibllc>teca Diciembre, 201 O 
Campu11 Ciudad de Méxloo 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1 
CAPITULO 1.- Las Sociedades Cooperativas. 
1.1 HISTORIA ..................................................................................................................................... 2 
1.2 FRAUDES Y QUIEBRAS ............................................................................................................... 4 
1.3 REGULARIZACIÓN DEL SECTOR ................................................................................................ 6 
CAPITULO 2.-Mercéldo; operaciones y servicios. 
2.1 Las Cooperativas de Ahorro y Préstamo en las Microfinanzas ....... ........... ....... .................. 7 
2.2 Definición de niveles de operación y oferta de productos ............... .................................... 8 
2.3 Competidores ............................................................................................................................... 11 
2.4 Riesgos del Sector ............................................................ .... ...................................................... 14 
CAPITULO 3.- Regulación en Cooperativas de Ahorro y Préstamo 
3.1 Cálculos de capital. ..................................................................................................................... 15 
3.2 Control interno ........................................................................................................................... 17 
3.3 Administración de riesgos: ........................................................................................................ 21 
CAPITULO 4.- Administración de riesgos 
4.1 Antecedentes de la administración de riesgos ..................................................................... 22 
4.2 Acuerdo de capital de 1988. Basilea 1 .••..•..•••••.•.......•...•......................................................... 24 
4.3 Acuerdo de capital de Basilea 11 .............................................................................................. 24 
4.4 Diferencia entre Basiliea I Y 11. ........•••..•..•....•..•..................................................•..................... 25 
4.5 Basilea 11 en México ......... ............. ............................................................................................. 25 
CAPITULO 5.- Administración del riesgo operacional 
5.1 Administración del riesgo operacional ................................................................................. 25 
5.2 Tipos de riesgo operativo ......... ..................... ......... ................................................................. 26 
5.3 Beneficios de lc1 gestión del riesgo operativo ....................................................................... 26 
5.4 Identificación del riesgo operativo ......................................................................................... 27 
5.5 Evaluación del riesgo operativo ............................................................................................. 27 
5.6 Monitoreo ................................................................................................................................ 28 
5. 7 Control ...................................................................................................................................... 28 
5.8 Mitigación de riesgos ............................................................................................................ 29 
5.9 Principios para minimizar el riesgo operacional ................................................................. 29 
Modos para la evaluación del riesgo operativo ........................................................................ 30 
El modelo básico (BIA) .................................................................................................................. 30 
Modelo estándar (TSA) ................................................................................................................. 31 
Modelo Estándar Alternativo (ASA) ............................................................................................ 34 
Modelo avanzado (AMA) ............................................................................................................... 36 
Conclusiones ................................................................................................................................... 39 
Resumen 
Históricamente las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, comúnmente 
llamadas Cajas de Ahorro, han presentado un alto riesgo operativo debido a la falta de 
tecnificación en sus operaciones, por ausencia de controles internos, debido a 
deficiencias en la capacitación de su personal y generalmente por las decisiones de 
complicado Gobierno Corporativo, estas características se pueden vincular a las 
quiebras de las Sociedades Cooperativas sufridas en la década de los 90's y explican 
de manera significativa las situaciones que derivaron en fuertes problemas en la 
sustentabilidad de Sociedades en la actualidad. 
En enero del 2001 el Comité del Banco Internacional de Pagos (BIS) publicó el marco 
regulatorio de carácter internacional para Instituciones Bancarias, donde buscaba en su 
conocido segundo Pilar de Basilea, alcanzar un método eficiente para la capitalización 
por riesgos de las Instituciones Bancarias. En el contexto específico del Riesgo 
Operativo, se contemplaron 3 métodos; a) método básico, b) método estándar, c) 
método estándar alternativo y d) método avanzado. Con algunas dificultades, 
actualmente la Banca tradicional ha realizado un apego a las recomendaciones de 
Basilea, sin embargo, para las Cajas de Ahorro y Préstamo, realizar la administración 
del riesgo operativo aún parece inalcanzable. Este trabajo de investigación tiene el 
objetivo de proponer un método que permita a las Cajas de Ahorro administrar el riesgo 
operativo mediante una adecuada medición y optimización en la creación de 
estimaciones pri:~ventivas por dichos riesgos, utilizando los beneficios de las coberturas 
tradicionales. 
El Sector de Cooperativas de Ahorro y Préstamo en México se integra de 54 
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, cuenta con 3,228,991 Socios y $ 
243,040,480 USO en activos totales a junio de 201 O, sin embargo el 46.14% del total 
de los activos se concentran en una sola Sociedad, denominada Caja Popular 
Mexicana. Este nivel de concentración en una sola Sociedad representa aún más 
riesgo si consideramos que aún existen oportunidades de mejoras a las regulaciones 
aplicables, que la administración de riesgos en el Sector carece de rigurosos controles 
internos y metodologías ortodoxas para la administración de riesgos. 
El presente trabajo de investigación propone la método estándar alternativo, como un 
esquema que permitirá a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, la 
transición de iniciar con el cálculo de capitalización por riesgos derivados de la 
operación, para evolucionar en segundo término, a la utilización de modelos avanzados 
que permitan hacer provisiones por estos riesgos en función a la frecuencia y severidad 
de sus eventos por riesgo operativo. 
Contando con un nivel de capitalización más sólido y modelos que permitan la 
valuación de los riesgos de manera más ajustada, paulatinamente se conseguirá una 
estabilidad y solidezen el Sector de Cooperativas de Ahorro y Préstamo, haciendo 
posible reducir el riesgo de quiebra de Instituciones y asegurar la sustentabilidad en el 
tiempo. 
Palabras clave: Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, Cajas de Ahorro, 
Riesgo Operativo, Método Básico (BIA), Método Estándar(TSA), Método Estándar 
Alternativo(ASA), Modelos Avanzados (AMA), Capitalización por Riesgos, Fraudes, 
Control Interno, Administración de Riesgos. 
/\.~l.¡ 
Nif.X TECNOlóGICO 
~:I DE MONTEARE•, 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
INTRODUCCIÓN 
La efectiva administración de riesgos no es vista sólo como una buena práctica 
corporativa o una obligación regulatoria, en la evolución de las Instituciones 
empresariales se contempla como una oportunidad de negocios que permite prever y 
administrar los riesgos, con el fin de asegurar la solidez y permanencia en el tiempo de 
dichas Instituciones. 
Hablando específicamente de las Cajas de Ahorro y Préstamo, en México tuvieron una 
aparición muy peculiar, estas iniciaron con la visión de asegurar el acceso al crédito y 
productos de ahorro, entre sus miembros de manera cooperativa y solidaria. Esta visión 
se expandió rápidamente adoptando modelos europeos pero con ciertas 
particularidades en su organización. 
Las Cooperativas de Ahorro y Préstamo contemporáneas, surgieron en los años 50's, 
con el esfuerzo de grupos eclesiásticos. Producto de múltiples cambios, estas Cajas 
han pasado de ser Instituciones rurales a Instituciones Financieras que cada día ganan 
más popularidad y crecen a tasas más altas comparadas con las Instituciones 
Bancarias. 
El prestigio del Sector de Cooperativas de Ahorro y Préstamo, está en función a la 
estabilidad y seguridad que brinden a sus miembros. Es por eso que a manera de 
propuesta, el presente trabajo de investigación busca proponer una nueva forma de 
capitalización por riesgos. La cual incluya el modelo estándar alternativo para la 
valuación de capitalización por riesgos operativos y permita una transición a los 
modelos avanzados, por lo que en un periodo de 5 años estas Sociedades podrán 
mejorar sus procesos, controles y administración de riesgos, con la intención de 
economizar en base a su nivel de riesgo operativo observado en el tiempo. Con lo 
anterior se busca contar con un Sector más sólido para hacer frente a los eventos 
operativos y brindar mayor seguridad a la comunidad en donde opera. 
Con la finalidad de identificar cual era la metodología que se ajustaba a las condiciones 
y características de las Cajas de Ahorro, realizaron los cálculos sobre los datos del 
sector a junio de 201 O y a su vez, debido a que el Sector ha presentado nuevas 
autorizaciones se asumió un crecimiento del 6% anual en años anteriores y se 
estimaron las cifras de manera global, con la intención de plantear un Sector bajo un 
escenario maduro. 
Agradecemos su interés en el tema, esperamos que este trabajo de investigación 
contribuya al desarrollo y tecnificación del Sistema de Cooperativas de Ahorro y 
Préstamo. Así como para lograr fortalecer la seguridad y solidez financiera en dichas 
Instituciones. 
RIESGO OPERATIVO -
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
Capitulo 1 
Las Sociedades Cooperativas. 
1.1 Historia 
En la actividad diaria en distintas economías regionales, las Sociedades Cooperativas 
de Ahorro y Préstamo o mayormente conocidas como Cajas de Ahorro, representan 
han representado un pilar básico para el desarrollo y sustentabilidad de la actividad 
económica de importantes Comunidades Rurales. 
La historia de las Cajas de Ahorro en México se puede describir en tres generaciones 
(Imperial y Ramírez, 2001 ); 
1) Primera generación: desde 1830 algunas personas del sector popular de la 
economía contaban con la motivación de formar Cajas de Ahorros entre los 
obreros y campesinos, como una forma de ayudarse mutuamente en sus 
necesidades de financiamiento. 
La primera Caja de Ahorro en la historia de América Latina se fundó en 1939 en 
la Ciudad de Orizaba, Veracruz, bajo la denominación de "Sociedad Mercantil y 
de Seguridad de la Caja de Ahorros de Orizaba", esta Sociedad reconocía una 
forma democrática de organización y sus utilidades y capital como instrumento 
de beneficio público. Por otra parte, su principal objetivo en el mercado era el 
combate a la usura, hacer extensivo los beneficios económicos a la Sociedad y 
brindar servicios gratuitos al público. 
Por otra parte, aparecieron en 1870 algunas organizaciones gremiales que 
constituían intentos para institucionalizar el ahorro y préstamo cooperativo. Para 
1877 se constituyó el Banco Social del Trabajo el cual fungió como el primer 
Banco Cooperativo en el País. 
Bajo la dirección de José Babier, se constituyó en 1879 Caja Popular Mexicana, 
la cual perseguía propagar y ayudar al establecimiento de sociedades 
cooperativas de productores y consumidores en toda la república, así como 
facilitar la intermediación entre productores y consumidores mediante el 
establecimiento del cambio muto de productos por otros productos entres sus 
miembros. 
Para 1882, se creó el Banco Popular de Obreros y siguiendo el ejemplo de Caja 
Popular Mexicana, en años posteriores se crearon el Banco de Empleados y 
Caja Nacional de Obreros. 
Estas Instituciones presentaban similitudes a las Cooperativas de Ahorro de 
Europa con modelos organizacionales de Friedrich Raiffeisen, Schultze y Luigi 
RIESGO OPERATIVO ,_ 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
Luzzati, sin embargo, presentaban características particulares en su forma de 
organización que se caracterizaban por la ideología de sus líderes. 
2) Segunda generación: para 1903 en Guadalajara. Miguel Palomar y Vizcarra 
propone la creación de Cajas de Ahorro al congreso eclesiástico, bajo el modelo 
de Friedrich Raiffeisen, con el fin de procurar los medios adecuados para el 
progreso y adelanto del oficio o profesión de los Socios, el aumento de sus 
productos e ingresos, así como el mejoramiento moral de los mismos. Dicha 
propuest21 consideraba la captación de ahorros de los Socios bajo un interés 
conveniente, otorgar préstamos productivos a un interés moderado según su 
calidad moral y capacidad económica, auxiliar a la venta de la producción de sus 
Socios. 
3) Tercera generación: La estructura y modelo organizacional que se presenta hoy 
en día, tiene sus orígenes en 1949 cuando los Sacerdotes Pedro y Manuel 
Velázquez Hernández y Carlos Talavera iniciaron con la promoción del ahorro y 
crédito popular a través de Cajas de Ahorro bajo el modelo de Cooperativas de 
ahorro de Alfonso Desjardins que se había aplicado desde 1900 mayormente en 
el oriente de Canadá y cuya metodología era impartida en St. Francis Xavier 
University en Nueva Escocia. Para 1951 se creó la primera Cooperativa de 
Ahorro bajo la denominación Caja popular León XIII, producto de la colaboración 
y esfuerzos de los habitantes de la Ciudad de México, en ese mismo año se 
crearon otras tres Cajas de ahorro. En 1964 se creó la Confederación Mexicana 
de Cajas Populares, la cual aglutinaba a los grupos de Cajas de Ahorro de 
Coahuila, Jalisco, Distrito Federal, Estado de México, Querétaro, Yucatán y 
Zacatecas, dicho movimiento representaba a más de 30,000 Socios y 500 Cajas 
de Ahorro. 
La separación de las Cajas de Ahorro y las organizaciones eclesiásticas se 
realizó en 1970, lo cual le otorgó la independencia a las Instituciones y les 
permitió adquirir una figura jurídica de Cooperativa. Con estos cambios, se 
presentaron múltiples salidas de Socios y escisiones de Cajas de Ahorro de los 
grupos confederados de dichas Instituciones. 
Aún con distintas dificultades, fraudes y quiebras con repercusiones históricas 
para las economías regionales, para 1993 existían 234 Cajas Populares y 
550,000 Socios.Para 1998, se estimó que existían alrededor de 300 cajas de 
Ahorro con más de 1,190,000 Socios (Mansell, 1995). 
Para junio de 201 O según las cifras publicadas por la Comisión Nacional 
Bancaria y de Valores (CNBV), el Sector de Cooperativas de Ahorro y Préstamo se 
integra de 54 Sociedades, cuenta con 3,228,991 Socios y $ 243,040,480 USO en 
activos totales a junio de 201 O. Aún cuando financieramente la mayor parte de los 
RIESGO OPERATIVO ... 
ª·~-~~u 
f~~'recN0tOGICO ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
~7 OEIIONTERRE", A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
activos del Sector se encuentra bajo la supervisión de la Comisión Nacional 
Bancaria y de Valores, existe un número significativo de sociedades 
Cooperativas que no han accedido a dicha regulación, estas últimas 
generalmente son Sociedades que se encuentran en comunidades alejadas y 
presentan activos menores a 5,000,000 UDIS. Esta problemática resultó un 
punto trascendental para que las Autoridades Financieras del país reconocieran 
la importancia del desarrollo de regulación que se enfoque a las características 
particulares de las Cooperativas, la integración del Sector, las condiciones 
sociales de sus miembros y la importancia que representan en las economías 
regionales donde prestan sus servicios. 
1.2 Fraudes y Quiebras 
Las Cajas de Ahorro en México han representado una fuente importante de 
financiamiento para las economías regionales donde operan. Tradicionalmente han 
ofrecido rendimientos superiores a los del mercado por la captación de ahorros y 
sus tasas de interés activas generalmente son menores a la de las Instituciones 
Bancarias y de las Microfinancieras. 
Sin embargo, existe una historia negativa en estas Instituciones Financieras, el 
Sector de Cooperativas de Ahorro y Préstamo se deterioró considerablemente 
cuando salieron a la luz fraudes a consecuencia de la mala administración de las 
Cajas de Ahorro, lo cual incrementó la desconfianza y generó múltiples corridas 
bancarias, las cuales concluyeron en fusiones o en quiebras de Instituciones. Los 
casos más significativos de fraudes en la década de los 90s los siguientes: 
1) Sucursales de José Ocampo Verdugo: para el año 2000 existían 
aproximadamente 1,000 Sociedades Cooperativas, las cuales brindaban 
servicios a 3 millones de personas y mantenían activos por 18 mil millones de 
pesos (Imperial R. y Ramírez F., 2001 ). Sin embargo la ausencia de un marco 
legal originó que aparecieran Instituciones poco serias y sin un esquema de 
negocios rentable, que ocasionaron quebrantos a lo largo del País. Tal es el 
caso de las Cajas de Ahorro propiedad de José Ocampo Verdugo (JOV), el cual 
representa uno de los mayores impactos en el Sector de Cajas de Ahorro. 
Dichas Cajas operaban en los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, 
Nayarit, Morelos, Nuevo León, Puebla, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, 
Campeche, Yucatán, Estado de México, Hidalgo, Guanajuato y Baja California. 
Las denominaciones que generalmente utilizaba eran "Caja Popular" seguido por 
el nombre de la comunidad o estado donde operara la sucursal, este esquema 
RIESGO OPERATIVO ... 
~r·lf mHOLóGICO ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
~7 DEIIONTERRE", A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
de negocios se defraudó a un poco más de 1,500,000 de ahorradores y un 
monto apmximado de 5,000 millones de pesos (Castillo García, G., 2000). 
2) Sociedad! de Ahorro y Crédito del Noroeste (El Arbolito): para el 23 de junio 
de 1999 se le negó el amparo solicitado por la revocación como Sociedad de 
Ahorro y Préstamo por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fue 
entonces cuando producto de una reunión de las Autoridades Federales se 
acordó declarar la quiebra a esta Caja de Ahorros. Esta Caja afectó los estados 
de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Jalisco, se tienen antecedentes 
que el número de Socios afectados ascienden a 57,000 (Imperial R. y Ramírez 
F., 2001) por un capital de más de 1,800 millones de pesos, representando una 
pérdida patrimonial a más de 42,000 familias (García Cristobal, Juarez Pedro, 
Cornejo ,Jorge, 2000) y los. Esta quiebra representó un deterioro por más de 
1,800 millones de pesos. 
3) Unión de Crédito Regional (UNICRER): en julio de 1999 la Comisión Nacional 
Bancaria y de Valores determinó la quiebra técnica de UNICRER. Esta 
Institución operaba en los Estados de Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y 
San Luis Potosí, aproximadamente perjudicó a más de 5,000 personas y 
empresas, estas personas perdieron su patrimonio en conjunto por un total de 
1,800 millones de pesos (Imperial R. y Ramírez F., 2001 ). 
4) Caja Popular Villagrande; esta Institución operaba en el Estado de Guanajuato, 
su quiebra está ligada a una malversación de recursos por parte de la 
administración, la cual presenta connotaciones políticas. Esta Caja de Ahorros 
afectó a 1,934 Socios por un monto global de 30 millones de pesos (Ibídem). 
5) Caja Popular del Sol: en se declaró insolvente el 29 de abril de 2000, cuando 
presentaba activos por $285 millones, pasivos por $700 millones y una pérdida 
acumulacla de $400 millones, afectando a 52,000 (Lara Klah, M., 2000). 
6) Financieira Coofía: operaba en los Estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, 
México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Jalisco y Veracruz, manejaba los recursos 
de 70,000 ahorradores, la causa de la quiebra de esta Institución es relacionada 
a malversación de fondos y fraudes. Actualmente se desconoce el monto total 
del patrimonio de los ahorradores afectados, sin embargo, el Director General de 
Financiera Coofía el 7 de octubre de 2009, declaró en el diario el universal que 
"No sabía cómo recuperar 1,500 millones de pesos (60% de los activos)" (Puga 
Martínez, J., 2009). 
RIESGOOPERATIVO ... 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
Adicionalmente existe evidencia de las siguientes Cajas de Ahorro quebraron, se 
encuentran en proceso de liquidación o presentaron problemas severos en su situación 
financiera a causa de fraudes internos; 1) Cooperativa Alianza de Capital Social, 2)La 
Roca de Oro, 3) Caja Popular Real San Sebastián, 4) Caja Popular del Puente, 5) Caja 
Popular Venceremos, 6) Cooperativa Atlántico del Sureste, S.C. de R.L, 7) Caja de 
Ahorro Opción de Tamaulipas, 8) Caja Popular Centenario, 11) Caja Popular Paraíso y 
Caja Crescencio Cruz. 
Las Cooperativas presentan desde riesgo de crédito alto por sus ligeras políticas de 
otorgamiento de crédito, mala administración financiera, fraudes internos y la reducción 
de la actividad económica. 
1.3 Regularización del Sector 
La regularización de las Cajas de Ahorro en México fue como medida para contener el 
surgimiento de Instituciones que representaban un alto riesgo para los ahorradores y 
por otra parte, para prevenir daños económicos por insolvencias o quiebras de estas 
Instituciones. 
Con base en las experiencias del sector la regulación ha cambiado, ajustándose a las 
necesidades del sector. En los inicios de la actividad, no se contaba con un marco 
regulatorio y no era necesario ser supervisado por las autoridades financieras, sin 
embargo, a medida que incrementó la aparición de Instituciones cuyas operaciones no 
se realizaban de manera riesgosa, se impulsaron figuras legales para las Cajas de 
Ahorro para que sirviera de barrera de entrada y promover que las Sociedades 
reguladas fueran más seguros. 
En 1991 se incorporó la figura jurídica de Sociedad de Ahorro y Préstamo a la Ley 
General de Actividades y Organizaciones Auxiliares del Crédito, derivado de un estudio 
realizado en 1989 la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros (CNBS, hoy CNBV) 
provocó que las autoridades financieras tomaran conciencia de la necesidad de crear 
un marco regulatorio para las cajas de ahorro abiertas a fin de que se pudieran 
incorporar al sisltema financiero formal. Sin embargo,esta regulación no tuvo resultados 
esperados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ni fue de agrado para las 
Cajas de Ahorro, al grado de que dudaban de la efectividad de esta ley para 
salvaguardar la estabilidad de las Instituciones en beneficio de los Ahorradores. 
En el año 2000 las Cajas de Ahorro representadas a través de sus Federaciones 
Regionales de Cajas en coordinación con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, 
trabajaron para generar un marco regulatorio dirigido a atender las características del 
financiamiento a las clases populares, el cual asegurara la tecnificación y permitiera 
RIESGO OPERATIVO ... 
/;t4 
(j!).\- TECNOLÓGICO 
\-:_~;, DE IIONTERRE•, 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
paulatinamente el desarrollo ordenado del Sector. Como consecuencia en el 2001 se 
publicó la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP), la cual constituía una regulación 
financiera completa para el tipo de operaciones de las Sociedades, sin embargo, para 
las Instituciones con Activos inferiores a 100 millones de pesos, se tenía la concepción 
de que existían excesos regulatorios en algunos de sus apartados, debido a los costos 
adicionales por requerimientos regulatorios. Se realizaron múltiples reformas para 
adecuarla pero con resultados pocos satisfactorios.En LACP existía una confusión en 
el objeto de las Sociedades que regulaba, esta Ley normaba tanto las actividades de 
las Cooperativas como de las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS) y no 
existía ninguna distinción, la diferencia radica en la obtención de remanentes para fines 
Sociales en el caso de las Cooperativas y utilidades de actividades lucrativas por parte 
de las SOFIPOS. 
Para el 2009 se publicó la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades 
Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRSCAP). En la cual se contempla un marco 
regulatorio específico para Cooperativas, reformó el sistema de supervisión auxiliar que 
se realizará mediante un Comité de Supervisión único lo que permitirá economías de 
escala en el Sector, así como un sistema de seguridad ante insolvencia, liquidez y 
quiebra de Sociedades, lo que brinda mayor seguridad a los Socios y a las empresas 
que utilizan los productos y servicios de las mismas. 
Capitulo 2 
Mercado; operaciones y servicios. 
2.1 Las Cooperativas de Ahorro y Préstamo en las Microfinanzas 
Debido a las características del mercado de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y 
Préstamo, es posible vincularlas al Sector Microfinanciero. Las Cooperativas otorgan a 
sus asociados montos ligeramente superiores a los que otorga una Microfinanciera 
especializada, así como una tasa de interés menor, actualmente no existen datos 
disponibles que muestren estadísticas confiables pero se estima que una Cooperativa 
otorga préstamos individuales por montos aproximados a 1,600 USO y con un costo de 
financiamiento aproximado de 19%¡. 
Conceptualmente las Microfinanzas se relacionan con la prestación de servIcIos 
financieros a clientes de bajos ingresos. Además la intermediación financiera, algunas 
Microfinancieras también ofrecen los servicios de intermediación social, incluyendo 
RIESGO OPERATIVO 111111 
·¿·,'.f,t 
~'~1mHOLóGico ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
\.~" OEIIONTERRE·, A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO y PRÉSTAMO 
ayuda para la formación de grupos y el desarrollo de la confianza en sí mismos, 
conocimiento financieros básicos y otros servicios (Ladgerwood, Joanna, 2000). 
En México, los productos y servicios comúnmente ofrecidos por las Microfinancieras 
son créditos, ahorro, seguros y servicios, todos ellos en pequeña escala y bajo 
diferentes metodologías, de acuerdo a las características de los clientes y en función al 
riesgo que presenten. 
2.2 Definición die niveles de operación y oferta de productos 
Las actividades de microcrédito se pueden encontrar en diferentes tipologías de 
operación, en donde la característica principal es ofrecer los servicios financieros a los 
consumidores potenciales que han sido excluidos por las asimetrías del mercado 
financiero. Es posible definir microcrédito a la provisión financiera en pequeña escala 
para personas que carecen de acceso a los servicios de la banca tradicional (Karlan, 
Dean y Goldberg, Nathanael, 2007). De esta manera consideramos que los créditos 
otorgados de manera individual o colectiva, que sean destinados para las actividades 
productivas, comerciales o rnicroempresariales, son considerandos dentro de esta 
sección. Es importante el otorgamiento de los servicios financieros, no sólo para los 
que se encuentran marginados del sector financiero, sino también para aquellos que ya 
forman parte del sistema financiero, pero aún no aprovechan el potencial que les 
ofrecen los servicios y productos a los que ya tienen acceso dentro del mismo (CNBV, 
segundo reporte de inclusión financiera 201 O). 
Principales características de las Microfinanzas: 
1) Transacciones en pequeña escala y saldos mínimos en microcrédito, ahorro o 
seguros. 
2) Financiamiento a emprendedores. 
3) Garantías sobre ahorro, avales o garantías solidarias en crédito grupal. 
4) Enfocado a clientes de bajos ingresos 
5) Metodologías de otorgamiento de crédito y captación de ahorro. 
6) Otorgamiento de servicios financieros en comunidades no atendidas 
7) Niveles de interés de mercado o por arriba del mismo, en función al riesgo de 
crédito. 
Para las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo las operaciones que realizan 
son con sus asociados, los cuales se dedican a actividades empresariales en pequeña 
escala, estas actividades generalmente enfocadas a las actividades primarias y 
RIESGO OPERATIVO 
ii(recNoLOGico ADMINIISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
~;I DEIIOHTERRE", A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO y PRÉSTAMO 
terciarias, sus socios generalmente cuentan con barreras para el acceso al 
financiamiento en Instituciones Tradicionales debido a que carecen de los requisitos 
documentales (comprobante de ingresos, comprobante de domicilio, acta de 
matrimonio, etc.) y generalmente no cuenta con bienes que funjan como garantías 
reales, lo que complica y limita aún más el acceso al financiamiento. 
La Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y 
Préstamo, concibe un nivel regulatorio por nivel de activos p 
NIVEL DE ACTIVOS EN 
OPERACIONES MILLONES UDIS 
BÁSICO <2.5 
1 <= 10 
11 > 1 O< =50 
111 > 50<=250 
·-
IV > 250 
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con nivel de operaciones 
básico.- estas Sociedades no tienen la obligación de solicitar su autorización ante la 
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, sólo tienen la obligación de enviar 
información periódica para el monitoreo financiero y regulatorio. Los productos de que 
pueden ofrecer son los siguientes: 
1. Recibir de sus Socios y menores de edad; depósitos de dinero o ahorro a 
la vista o a plazo. 
11. Otorgar préstamos a sus Socios. 
111. Transmisión de dinero con sus Socios. 
IV. Recibir créditos de Instituciones Financieras Nacionales o Extranjeras. 
v. Efectuar la distribución y pago de productos, servicios y programas 
gubernamentales. 
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con nivel de operaciones 1.- a 
partir de que una Sociedad supera las 2.5 millones de UDIS en Activos, es necesario 
solicitar autorización para operar con un nivel de operaciones 1, teniendo la oportunidad 
de realizar las siguientes operaciones: 
1. Recibir de sus Socios y menores de edad; depósitos de dinero o ahorro a 
la vista o a plazo. 
11. Recibir créditos de Instituciones Financieras Nacionales o Extranjeras, así 
corno los apoyos del Fondo de Protección al Ahorro. 
111. Expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas recargables. 
IV. Otorgar su garantía. 
RIESGO OPERATIVO .. 
, ' TECNOLÓGICO 
· DE IIONTERRE", 
v. 
VI. 
VII. 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL,METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
Otorgar préstamos a sus Socios, préstamos de carácter laboral a sus 
Trabajadores, otorgar a otras Sociedades Cooperativas de Ahorro y 
Préstamo préstamos de liquidez, sujetándose a los límites y condiciones 
que mediante disposiciones de carácter general establezca la Comisión. 
Descontar, dar en garantía o negociar títulos de crédito, y afectar los 
derechos provenientes de los contratos de financiamiento que realicen 
con sus Socios. 
Constituir depósitos a la vista o a plazo en instituciones de crédito. 
VIII. Realizar inversiones en valores gubernamentales, bancarios y de 
sociedades de inversión en instrumentos de deuda. 
IX. Recibir o emitir órdenes de pago y transferencias. 
x. Fungir como receptor de pago de servicios por cuenta de terceros, 
siempre que lo anterior no implique para la Sociedad Cooperativa de 
Ahorro y Préstamo la aceptación de obligaciones directas o contingentes. 
XI. Realizar la compra-venta de divisas en ventanilla. 
XII. Distribuir entre sus Socios, seguros y fianzas que se formalicen a través 
de contratos de adhesión, por cuenta de alguna institución de seguros o 
Sociedad mutualista de seguros. 
XIII. Llevar a cabo la distribución y pago de productos, servicios y programas, 
tocios ellos gubernamentales a favor de sus socios. 
XIV. Celebrar como arrendatarias, contratos de arrendamiento financiero sobre 
equipos de cómputo, transporte y demás que sean necesarios para el 
cumplimiento de su objeto social, y adquirir los bienes que sean objeto de 
tales contratos. Así como adquirir los bienes muebles e inmuebles 
necesarios para la realización de su objeto y enajenarlos cuando 
corresponda. 
xv. Celebrar contratos de arrendamiento sobre bienes muebles e inmuebles 
para la consecución de su objeto. 
xv1. Reializar inversiones permanentes en otras sociedades, siempre y cuando 
les presten servicios auxiliares, complementarios o de tipo inmobiliario. 
XVII. Recibir donativos. 
XVIII. Aceptar mandatos y comisiones de entidades financieras, relacionados 
con su objeto. 
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con nivel de operaciones 11.- a 
partir de que una Sociedad supera las 1 O millones de UDIS en Activos y accede al nivel 
11 por medio de la autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de 
Valores, las Sociedades tienen la oportunidad de realizar las siguientes operaciones, 
además de las permitidas en el nivel 1: 
RIESGO OPERATIVO -
l. 
11. 
111. 
IV. 
ADMINIISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
Realizar operaciones de factoraje financiero con sus Socios o por cuenta 
de éstos. 
Prestar servicios de caja de seguridad. 
Ofrecer el servicio de abono y descuento en nómina. 
Realizar la compra venta de divisas en ventanilla por cuenta propia o de 
terceros. 
Sociedades Cooperativas dE! Ahorro y Préstamo con nivel de operaciones 111.- a 
partir de que una Sociedad supera las 50 millones de UDIS en Activos y accede al nivel 
111 por medio de la autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de 
Valores, las Sociedades además de las permitidas en el nivel I y 11, tienen la 
oportunidad de realizar las siguientes operaciones: 
l. Celebrar contratos de arrendamiento financiero con sus Socios. 
11. Prestar servicios de caja y tesorería. 
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con nivel de operaciones IV.- a 
partir de que una Sociedad supera las 50 millones de UDIS en Activos y accede al nivel 
IV por medio de la autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de 
Valores, las Sociedades además de las permitidas en el nivel 1, 11 y 111, tienen la 
oportunidad de realizar las siguientes operaciones: 
l. Asumir obligaciones por cuenta de terceros, con base en créditos 
concedidos, a través del otorgamiento de aceptaciones, endoso o aval de 
títulos de crédito. 
11. Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de crédito 
en cuenta corriente, a sus Socios. 
111. Otorgar descuentos de toda clase, reembolsables a plazos congruentes 
con los de las operaciones pasivas que celebren. 
2.3 Competidores 
El sistema financiero por lo general se puede dividir en sectores formal, semiformal e 
informal. La distinción entre formal e informal se basa en el hecho de que si existe una 
infraestructura legal que provee protección a los prestamistas y a los depositantes. 
Formal: son Instituciones aprobadas por las Autoridades y sujetas a la supervisión 
bancaria. Se incluyen Bancos y Banca de desarrollo, Sociedades Cooperativas de 
Ahorro y Préstamo, Sociedades Financieras Populares, Sociedades Financieras de 
Objeto Múltiple vinculadas a un grupo financiero, Uniones de Crédito y Sociedades 
Financieras de Objeto Limitado. Cuando estas Instituciones atienden a las empresas 
RIESGO OPERATIVO 
,;_}'CtC 
;,,'.'?*\: 
(~.). ·. \ TECNOLÓGICO 
~ji DE IIONTERRE", 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
muy pequeñas, existe un potencial para que ellas se desplacen para el sector de 
microfinanzas. Las instituciones de banca privada suelen enfocarse en áreas urbanas, 
mientras en muchas instituciones públicas, prestan servicios tanto en áreas urbanas 
como en áreas rurales. 
Los préstamos de las instituciones de la Banca y Banca de desarrollo, suelen ser 
grandes montos individuales y por lo general se asignan a grandes empresas privadas 
establecidas y empresas estatales en modernos sectores industriales. 
Las Instituciones como las Cooperativas de Ahorro, las Sociedades Financieras 
Populares, Sociedades de Objeto Múltiple y Uniones de Crédito Rurales, generalmente 
proveen préstamos en pequeña escala para las actividades microempresariales o 
agrícolas, lo que contribuye promoviendo el desarrollo del sector rural. 
Instituciones Semiformales: No son reguladas por las autoridades bancarias, sino 
suelen ser autorizadas y supervisadas por otras agencias gubernamentales. Ejemplo 
de estos son las Cooperativas de Ahorro con nivel de operación básico, Sociedades 
Financieras Populares con el mismo nivel y Sociedades de Objeto Múltiple sin vínculos 
a un grupo financiero. Estas instituciones financieras cuyo tamaño puede variar 
significativamente, por lo general atiende a los clientes de bajos y medios ingresos o 
localización geo,;iráfica. 
Intermediarios financieros informales: Operan fuera de la estructura, de la 
regulación y supervisión gubernamental. Entre estos están los Prestamistas 
individuales, las Casas de Empeño, los grupos de autoayuda y las Organizaciones No 
Gubernamentales (ONGS). Estas Sociedades no cumplen con los estándares 
contables comunes y no forman parte de las estadísticas oficiales sobre el alcance y 
las dimensiones del Sector Financiero Nacional. Estas instituciones ofrecen sus 
préstamos y captación de depósitos para pequeñas empresas y personas de bajos 
ingresos. Muchas veces los préstamos son otorgados sin garantías formales partiendo 
de la solvencia moral del prestatario. Las condiciones del los créditos se suelen adaptar 
a la condición del cliente. El monto total prestado, así como la cantidad y frecuencia de 
pagos, se ajusta al flujo de efectivo que espera el prestatario. Los requisitos de 
documentación para solicitar un préstamo, son escasos o nulos. (Krahnen y Schmidt, 
1994) 
El mercado en México se encuentran diversas figuras legales de Financieras las cuales 
operan en todo el territorio y presentan diversas características en función al mercado 
que atienden y de los productos que ofrecen, el Sector Financiero Popular se integra de 
las figuras que se mencionan a continuación; Cooperativas de Ahorro (SCAP), 
Sociedades Financieras Populares (SOFIPO), Uniones de Crédito, Bancos de Nicho y 
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES). 
RIESGO OPERATIVO -
~ i}/\J~ 
(-\ TECNOLIJGICO 
\W,;I DE IIONTERRE·, 
ADMINIISTRACIÓNDEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
Sociedades Co,operativas de Ahorro y Préstamo: Sociedades constituidas bajo la 
figura mercantil de Cooperativas y formada mediante las aportaciones de capital de sus 
Miembros o Socios, cuyo objetivo social es servir a las necesidades financieras de sus 
socios y de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de las Instituciones 
de Crédito. Estas tienen su aparición desde 1950, a raíz del movimiento eclesiástico en 
el centro y sur del país, donde en los centros de culto se recibían depósitos de manera 
informal, por la carencia de instituciones formales para realizarlas. (Imperial Zúñiga. 
Ramón y Ramírez Guerra, 1995). Actualmente se concentran principalmente en el 
centro y sur del país, el acceso a sus productos y servicios es necesario realizar una 
aportación Social al capital de la Cooperativa y contar con un aceptable historial 
crediticio. 
Uniones de Crédito: Las Uniones de Crédito son instituciones financieras, constituidas 
con el propósito de ofrecer acceso al financiamiento y condiciones favorables para 
ahorrar y recibir préstamos y servicios financieros. Estas Instituciones no proporcionan 
servicios al público en general ya que solo están autorizadas para realizar operaciones 
con sus socios. La operación de las Uniones de Crédito está a cargo de sus mismos 
socios. Para ser socio de una Unión de Crédito se debe cumplir con los requisitos de 
participación establecidos en cada organización y adquirir determinado número de 
acciones de la Unión de Crédito. Están constituidas como sociedades anónimas de 
capital variable, con la correspondiente autorización de la Comisión Nacional Bancaria 
y de Valores (CNBV) quien también se encarga de las labores de supervisión bajo las 
normas establecidas en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del 
Crédito (LGOAA.C) que las rige. 
Sociedades Financieras Populares: Constituidas corno Sociedades Anónimas de 
Capital Variable, donde la participación accionaria puede variar entre un 10% a 30%, 
dependiendo a su estructura y operación conforme a la Ley de Ahorro y Crédito 
Popular y la Ley de Sociedades Mercantiles. Estas Sociedades pueden captar recursos 
del público en general o de sus Accionistas. 
Bancos: Instituciones son Sociedades Anónimas, facultadas de realizar operaciones 
de captación del público a través de la creación de pasivos directos o contingentes para 
su colocación en el público. Estas instituciones están reguladas por la Ley de 
Instituciones de Crédito (LIC), pueden realizar diversas operaciones establecidas en los 
artículos 46 y 47 de dicha Ley. La Comisiona Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) 
se encarga de emitir reglas de carácter general así como de supervisar a las 
Instituciones de Banca Múltiple, Banco de México, por su parte emite diversas 
disposiciones dirigidas a las Instituciones de Crédito. 
Banca de Desarrollo: Son Entidades de las Administración Pública Federal con 
personalidad Jurídica y Patrimonio propio, cuyo fin es proveer el desarrollo de 
RIESGO OPERATIVO -
/;ti;,_ 
;-~~- TECNOLÓGICO 
~ 7 DE IIONTERRE', 
ADMII\IISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A :SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
diferentes sectores productivos, conforme a los lineamientos del plan nacional de 
desarrollo. La Comisiona Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se encarga de emitir 
reglas de carácter general así como de supervisar a las Instituciones, Banco de México, 
por su parte emite diversas disposiciones dirigidas a las Instituciones de Crédito. Están 
reguladas por la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) y en su caso, por sus Leyes 
orgánicas; pudiendo realizar las operaciones del artículo 47 de dicha LIC. 
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple y Limitado: Sociedades Anónimas cuyo 
objeto social es el otorgamiento del crédito y/o la celebración de arrendamiento 
financiero y/o de factoraje financiero, conforme a la Ley, Son Instituciones financieras 
que para operar no requieren la autorización de las Autoridades Financieras. En estas 
se identifican las SOFOMES ER que son las reguladas y las NR que no son reguladas. 
En el caso de las SOFOLES han presentado una migración al esquema de SOFOM 
debido a que les permiten realizan una amplia gama de operaciones. 
Intermediarios Informales: Son personas físicas o morales que ofrecen los mismos 
productos que las demás, sin embargo, se encuentran al margen de la regulación. La 
ventaja para los clientes es la disponibilidad de financiamiento fácil y rápido, sin 
embargo, generalmente presentan altas tasas de interés. 
2.4 Riesgos del Sector 
El Sector de Instituciones Populares enfrenta diversos riesgos, los cuales son definidos 
de la siguiente manera (Joanna Ledgerwood, 2000): 
Riesgos de administración: Los riesgos de administración que aplican a las 
Instituciones Financieras son generados por los métodos específicos de prestación de 
servicios. 
1. Sistemas operativos descentralizados: Se deriva de la centralización de los 
sistemas de información, el cual limita la prestación de servicios directamente en 
el lugar de preferencia de los Clientes o Socios. Una estructura organizativa 
descentralizada que permite la prestación de servicios financieros directamente 
en el lugar del prestatario o ahorrador es de importancia fundamental para las 
microfinanzas. Por consiguiente los funcionarios de alto nivel deben capacitar y 
supervisar a los mandos medios, introducir sistemas apropiados de elaboración 
de reportes y mantener sistemas adecuados de comunicación para que se 
adopten políticas y procedimientos uniformes, un aspecto negativo de los 
métodos operativos descentralizados crean un ambiente que puede prestarse 
RIESGO OPERATIVO -
;~.".~,TECNOLOGICO ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
~J DEIIONTERRE", A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
fácilmente a prácticas fraudulentas. Por lo anterior es necesario mantener 
procedimientos exhaustivos de auditoría interna y establecer directrices para el 
desempefio de auditorías externa. Por último, son esenciales las medidas 
adecuad21s para las comunicaciones internas y los controles financieros. 
2. Eficiencia administrativa: Las Instituciones ofrecen un servicio masivo y 
homogéneo, que opera con márgenes de utilidad muy reducidos. Si los recursos 
captados como ahorro o inversión, no se vuelven a prestar de inmediato, esto 
incidirá negativamente en las ganancias. Por lo que es necesario desarrollar una 
visión de negocios en el Gobierno Corporativo. 
3. Información administrativa. Los métodos de operación descentralizados, la 
masividad de préstamos a corto plazo, la rápida rotación de la cartera y el 
requisito de la prestación eficiente de los servicios hacen que la información 
precisa y actualizada en relación con la cartera se esencial para la 
administración eficaz. En general las Instituciones no se han enfocado en 
proveer información financiera suficiente y apropiada para permitir juicios sobre 
su viabilidad financiera de la operación. 
Capitulo 3 
Regulación en Cooperativas de Ahorro y Préstamo 
Un avance significativo en la regulación para las Cajas de Ahorro lo constituye la 
creación de las Disposiciones de Carácter General de la Ley de Ahorro y Crédito 
Popular, dentro de las cuales se definen límites de operaciones, se establecen los 
mecanismos mínimos que deberán cumplir las Entidades respecto a su nivel de activos 
valuados en unidades de inversión (UDIS), sin embargo, actualmente no se cuenta con 
la regulación aplicable a Sociedades Cooperativas, por lo que se seguirán los criterios 
establecidos en las referidas Disposiciones. 
3.1 Cálculos de capital 
Capital mínimo 
El capital mínimo se integrará con la suma del capital social más las reservas de capital 
y, en su caso, el rubro denominado "Efecto por incorporación al régimen de entidades 
de ahorro y crédito popular".El capital social deberá estar íntegramente suscrito y 
pagado. 
RIESGO OPERATIVO 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
CAPITAL MÍNIMO POR NIVELES 
CAPITAL 
NIVELES ACTIVOS EN UDIS MÍNIMO EN 
UDIS 
1 < 7,000,000 100,000 
11 >7,000,000 <50,000,000 500,000 
111 >50,000,000 <280,000,000 4,000,000 
IV >280,000,000 22,500,000 
Capital neto: 
NIVEL I Y 11: Capital Contable - Intangibles y diferidos - Préstamos de liquidez -
Créditos y operaciones en Contravención 
NIVEL 111: Capital Contable +obligaciones subordinadas de conversión obligatoria + 
obligaciones subordinadas no convertibles - Intangibles y diferidos - Préstamos de 
liquidez - Créditos y operaciones en Contravención 
NIVEL IV: Capital Contable +obligaciones subordinadas de conversión obligatoria + 
obligaciones subordinadas no convertibles - inversiones en instrumentos de deuda 
cuyo pago esté convenido después de cubrir otros pasivos - Financiamientos cuyos 
recursos se destinen a la adquisición de partes del capital de la Entidad - Intangibles y 
diferidos - Préstamos de liquidez - Créditos y operaciones en Contravención 
1) Requerimiento de capital por riesgo de crédito 
NIVEL 1: El requerimiento de capital por riesgo de crédito será el que se obtenga de 
aplicar un 8 por ciento al monto total de la cartera de créditos otorgados por las 
Entidades, neta de las correspondientes provisiones para riesgos crediticios. Las 
Entidades podrá:n deducir del monto total de cada crédito, hasta un 67 por ciento de los 
depósitos de dinero constituidos como garantía líquida por el propio acreditado en la 
Sociedad. 
Niveles 11, 111 y IV: Se procederá a clasificar sus operaciones de acuerdo a sus activos 
financieros netos de las estimaciones correspondientes, los cuales se clasificarán en 
los siguientes tres grupos y los requerimientos de capital neto se determinarán 
aplicando el 8% a la suma de sus activos: 
Grupo 1. Se le aplicará el 0% como ponderador de riesgo y comprenderá los siguientes 
activos; Caja; valores emitidos o avalados por el Gobierno Federal; créditos al Gobierno 
Federal o con garantía expresa del propio Gobierno Federal y operaciones 
contingentes realizadas con las personas señaladas en este inciso; así como las 
RIESGO OPERATIVO -
,i\tti 
l~' TECNOLÓGICO ~J DE IIONTERRF', 
ADMINilSTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
demás operaciones en donde la contraparte de las Entidades sea alguna de las 
personas mencionadas en este grupo. 
Grupo 2. Se le aplicará el 20% como ponderador de riesgo y comprenderá los 
siguientes activos; Depósitos, valores y créditos a cargo de o garantizados o avalados 
por instituciones de crédito y por casas de bolsa; créditos y valores a cargo de o 
garantizados o avalados por fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal 
para el fomento económico; valores y créditos a cargo de organismos descentralizados 
del Gobierno Federal; así como las demás operaciones en donde la contraparte de las 
Entidades sea alguna de las personas mencionadas en este grupo. 
Grupo 3. Se le aplicará el 100% como ponderador de riesgo y comprenderá los 
siguientes activos; Créditos, valores y demás activos que generen riesgo de crédito, en 
donde la contraparte de las Entidades sea distinta a las personas mencionadas en los 
grupos previstos en los incisos a) y b) anteriores. 
2) Requerimiento de capital por riesgo de mercado: No será aplicable para 
Sociedades Cooperativas de nivel 1, sin embargo para los niveles siguientes se 
aplicarán los siguientes métodos: 
NIVEL 11: El requerimiento de capital por riesgo de mercado será el que se obtenga de 
aplicar un 1 por ciento al monto total que resulte de la suma de la cartera de créditos 
otorgada por las Entidades, neta de las correspondientes estimaciones preventivas 
para riesgos crediticios, y el total de las inversiones en valores. 
NIVEL III y IV: El requerimiento de capital por riesgo de mercado será el que se 
obtenga de aplicar un 30 por ciento al monto total que resulte del cálculo del 
requerimiento de capital por riesgo de crédito. 
3.2 Control inteirno 
Al conjunto de objetivos, políticas, procedimientos y registros que establezca la 
Entidad, con el propósito de Procurar mecanismos de operación que permitan 
identificar, vigilar y evaluar los riesgos que puedan derivarse del desarrollo de las 
actividades del negocio, delimitar las diferentes funciones y responsabilidades del 
personal al interior de las Instituciones, diseñar sistemas de información eficientes y 
completos, se le denomina Sistema de Control Interno. 
RIESGO OPERATIVO 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
Facultades y Olbligaciones del Consejo de Administración: 
NIVEL 1 
a) Definir los lineamientos de control interno para el manejo prudente de la Entidad, 
para lo cual deberá aprobar y revisar al menos cada dos años el manual de 
control interno y el manual de crédito de la Entidad. Adicionalmente, será el 
responsable de definir y aprobar los lineamientos, políticas y objetivos de la 
Entidad; 
b) Tratándose de la aprobación del código de ética, podrá delegar esta función en 
un Comité Técnico integrado por el Director o Gerente General y por personas 
especializadas internas o externas, que designe el Consejo. 
c) Será el responsable de aprobar la estructura orgánica y vigilar el cumplimiento 
de las medidas correctivas, que se deriven de los informes que emita el Consejo 
de Vigilancia o Comisario. 
d) En el manual de crédito deberá establecer los límites respecto al otorgamiento 
de crédito, así como el tipo de acreditados y de productos crediticios que 
ofrecerá la Sociedad. 
e) Para efectos de la revisión periódica de los manuales, podrá auxiliarse del 
Comité Técnico o, en su caso, del área de Asistencia Técnica de la Federación 
que la supervise auxiliarmente, sin embargo la aprobación de las modificaciones 
al manual de crédito y al de control interno será responsabilidad exclusiva del 
Consejo de Administración. 
f) Nombrar al responsable de la entidad, para que documente en manuales, las 
políticas y procedimientos relativos a las operaciones propias de su objeto, las 
cuales deberán guardar congruencia con los lineamientos, políticas y objetivos 
establecidos por el mismo Consejo y concluidos los manuales correspondientes 
se envíen para autorización del Director o Gerente General. 
NIVEL 11: Adicionalmente a las mencionadas en el inciso anterior, se incluirán las 
siguientes: 
a) Nombrar al responsable de la Entidad para documentar manuales. 
b) Aprobar estructura orgánica de la Sociedad. 
c) Vigilar el cumplimiento de la Dirección. 
d) Revisar políticas y procedimientos una vez al año. 
NIVEL III Y IV: Adicionalmente a las mencionadas en el inciso anterior, se incluirán las 
siguientes: 
a) Verificar de forma anual que la dirección o gerencia cumpla con su objetivo de 
vigilar la efectividad y funcionalidad del sistema de control interno. 
RIESGO OPERATIVO -
ADMINIISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
b) Revisar los procedimientos de control interno por lo menos 1 vez al año, 
establecer mecanismos para asegurarse que el área de contraloría no tenga 
conflictos de interés. 
Facultades y Obligaciones del Consejo de Vigilancia o Comisario: 
NIVEL 1 
a) Deberá presentar informes al Consejo de Administración, sobre el estado del 
sistema de control interno en general. 
b) Deberá asegurarse que se lleve a cabo la vigilancia de las operaciones crediticias y 
su apego a las medidas de control establecidas en el manual de crédito. 
c) Establecer las funciones de contraloría, directamente o a través de las personas 
que considere apropiadas, las cuales implicarán el establecimiento y seguimiento 
diario de medidas necesarias para revisar que lasactividades de la Entidad son 
consistentes con los objetivos de ésta, así como para verificar el estricto apego a las 
leyes, reglamentos internos, manuales y disposiciones. 
NIVEL 11 
a) Verificar el correcto apego de los distintos procesos, operaciones y transacciones a 
la regulación aplicable a la Entidad; 
b) Establecer normas, procedimientos y medidas para vigilar que los procesos de 
documentación y liquidación diaria de operaciones y transacciones se efectúan de 
manera adecuada y conforme a los objetivos y lineamientos de la Entidad; 
c) Controlar que la elaboración de información financiera se lleve a cabo de forma 
precisa, íntenra, confiable y oportuna, y 
d) Controlar que la información generada y proporcionada a los Organismos de 
Integración y autoridades sea fidedigna, precisa, íntegra y oportuna. 
NIVEL 111 
a) Evaluar el funcionamiento operativo de las distintas áreas de la Entidad, así como 
su apego a los manuales de políticas y procedimientos. 
b) Revisar que todos los sistemas informáticos cumplan con los objetivos para los 
cuales fueron diseñados. 
c) Vigilar el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. 
d) Vigilar las actividades de los auditores externos. 
e) Informar al Consejo de Administración, por lo menos una vez al año, sobre la 
situación que guarda el sistema de control interno de la Entidad y los avances de la 
auditoría externa. 
NIVEL IV 
RIESGO OPERATIVO -
·1-1-~TECNOLÓGICO ADMIMISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
(IJ DEIIONTERRE', A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO y PRÉSTAMO 
f) Establecer procedimientos crediticios para verificar que la actividad crediticia se 
esté desarrollando conforme a la norma y políticas, que el expediente crediticio esté 
integrado con la documentación adecuada. 
g) Verificar el cumplimiento de responsabilidades por parte de los funcionarios y 
empleados. 
Facultades y Obligaciones del Director General: 
NIVEL 1 
a) Ejecutar diariamente el sistema de control interno conforme lo establezca el 
Consejo de Administración, dentro de la cual estará implementar medidas de acción 
en caso de contingencias que puedan afectar la operación o los sistemas de 
información. 
b) Diseñar los manuales que estarán sujetos a aprobación del Consejo de 
Administración, así como difundirlos al personal. 
c) Vigilar conjuntamente con el Consejo de Vigilancia o Comisario, que el sistema de 
control interno sea efectivo y funcional. 
d) Elaborar reportes trimestrales para el Consejo de Administración y el Consejo de 
Vigilancia, conteniendo la siguiente información; 1) La situación actual de la cartera 
crediticia total, 2) El estado que guarda la cartera vencida y los resultados del 
proceso de recuperación, 3) El apego a los límites de crédito establecidos por el 
Consejo de Administración, 4) Los acreditados más importantes de la Entidad en 
cuanto al monto de sus créditos, así como los importes respectivos. 
NIVELES 11, 111 y IV 
a) Verificar que el sistema de control interno funcione adecuadamente conforme a los 
objetivos y estrategias determinadas por el Consejo dE· Administración. 
b) Tomar medidas preventivas y correctivas necesarias a fin de subsanar cualquier 
deficiencia detectada, además de conservar un registro de dichas medidas, así 
como de las causas que motivaron la implementación de las mismas. 
c) Asegurarse que exista una clara delimitación de funciones y responsabilidades 
entre las unidades de la Entidad, así como la independencia entre las áreas o 
funciones que así lo requieran. 
d) Se deberá asegurar de identificar y evaluar los factores internos y externos que 
pueden afectar la consecución de las estrategias y objetivos de la Entidad. 
e) Implementar las estrategias y políticas de la Entidad, asegurando que las 
actividades a todos los niveles se desarrollen en línea con los citados objetivos y 
estrategias. 
RIESGO OPERATIVO -
i~tU 
1~.· ,H TECNOlOGICO ~? DE IIONTERRE", 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
f) Establecer los mecanismos de control y administrativos de conformidad con las 
leyes, y demás disposiciones aplicables, incluyendo la normatividad emitida 
internamente en la propia Entidad. 
g) Informar al menos anualmente al Consejo de Administración sobre el desempeño 
de las actividades relativas a los incisos anteriores. 
3.3 Administración de riesgos 
Para las Sociedades con nivel I no será necesario desarrollar actividades de 
administración de riesgos. 
NIVEL 11 
Riesgo de Crédito: Definir políticas, límites de riesgo, sector econom1ca y zona 
geográfica, Así como verificar la concentración por tipo de operación, calificación, 
sector económico, zona geográfica, dar seguimiento a su evolución y posible deterioro. 
Riesgo de Liquidez: De acuerdo a la complejidad de operaciones, deberá analizar las 
brechas de vencimiento de activos y pasivos. 
NIVEL 111 
Riesgo de Crédito: Definir políticas, límites de riesgo, sector económica y zona 
geográfica, límites para Riesgo Común, vigilancia y control sobre naturaleza, 
características y diversificación del portafolio de crédito. Así como verificar la 
concentración por tipo de operación, calificación, sector económico, zona geográfica, 
dar seguimiento a su evolución y posible deterioro, estimar su exposición al riesgo y 
estimar la probabilidad de incumplimiento de los deudores. 
Riesgo de Liquidez: medir y vigilar el riesgo por descalce por diferencias en flujos, 
considerando todos los activos y pasivos, por otra parte, se debe evaluar la 
diversificación de las fuentes de fondeo y contar con un plan de acciones a seguir en 
caso de requerimientos de liquidez. 
NIVEL IV 
Riesgo de Crédito: Definir políticas, límites de riesgo, sector econom1ca y zona 
geográfica, límites para Riesgo Común, vigilancia y control sobre naturaleza, 
características y diversificación del portafolio de crédito. Así como verificar la 
concentración por tipo de operación, calificación, sector económico, zona geográfica, 
dar seguimiento a su evolución y posible deterioro, estimar su exposición al riesgo y 
estimar la probabilidad de incumplimiento de los deudores. Establecer procedimientos 
RIESGO OPERATIVO 
{tii,_ ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS (tj:c.::r~,:_, A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
de control de riesgo de crédito de operaciones a plazo basados en la calidad crediticia 
de la contraparte, Estimar la exposición al riesgo con instrumentos financieros, actual y 
futura, calcular la probabilidad de incumplimiento de la contraparte, analizar el valor de 
recuperación y estimar la pérdida esperada. 
Riesgo de Liquidez: medir y vigilar el riesgo por descalce por diferencias en flujos, 
considerando todos los activos y pasivos, por otra parte, se debe evaluar la 
diversificación de las fuentes de fondeo y contar con un plan de acciones a seguir en 
caso de requerimientos de liquidez. 
Riesgo de mercado: las Sociedades con nivel IV deberán: 
a) Evaluar y dar seguimiento a inversiones en valores, utilizando modelos de valor en 
riesgo, para medir la pérdida potencial. 
b) Definir normas para la elaboración de los modelos de valor en riesgo. 
c) Procurar la homogeneidad en los modelos utilizados por el personal. 
d) Evaluar la diversificación del riesgo de mercado. 
e) Comparar las exposiciones estimadas con las observadas. 
f) Allegarse de información histórica de los factores de riesgo. 
g) Contar con sistemas de vigilancia que permitan medir pérdidas potenciales por 
brechas en tasas de interés. 
h) De acuerdo a la complejidad de operaciones, deberá analizar las brechas de 
vencimiento de activos y pasivos. 
Capitulo 4 
Administración de riesgos 
4.1 Antecedent,es de la administración de riesgos 
El comité de Basilea, fue establecido como el Comité en Regulación Bancario y 
Practicas Supervisoras, por los bancos centrales del Grupo de los Diez (G-1 O) a finalesde 197 4 como resultado de las turbulencias monetarias y bancarias internacionales. 
RIESGOOPERATIVO -
~~;?Jt, ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS (l:c~~R':, A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
Los países miembros del Comité son Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, 
Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Suiza, Suecia, el Reino Unido, y 
España desde 2001. 
Además del Banco Central, los países miembros están representados por la Autoridad 
con la responsabilidad formal de la supervisión prudencial cuando no lo hace el banco 
central. 
El objetivo principal del Comité, es mejorar el entendimiento y la calidad de la 
supervisión bancaria en el mundo. Para lograrlo, el Comité se basa en las siguientes 
directrices: 
a) El intercambio de información a través de acuerdos nacionales de supervisión. 
b) El desarrollo de una efectividad de las técnicas de supervisión para bancos 
internacionales activos. 
c) El establecimiento de estándares mínimos de supervisión. 
Asimismo, el Comité no cuenta con una autoridad supervisora formal y no tiene, ni ha 
buscado que tenga, fuerza legal; por el contrario, el Comité establece estándares 
supervisores y lineamientos amplios, al mismo tiempo que recomienda mejores 
prácticas. 
Es responsabilidad de cada Autoridad competente, el adoptar los recuerdos del Comité 
y darles la fuerza legal necesaria, de tal forma que se adapten a las situaciones de los 
sistemas financi1:!ros en cada nación. 
En 1997, el Comité emitió los principios Básicos de Supervisión Bancaria. Estos 
Principios representan un estándar global en materia de regulación y supervisión 
prudencial, por consiguiente un amplio número de países han respaldado los Principios 
y han declarado su intención de implementarlos. Estos Principios son: 
a) Condiciones previas para una efectiva supervisión bancaria 
b) Autorizaciones y estructura. 
c) Regulaciones prudenciales y requerimientos. 
d) Método de supervisión bancaria. 
e) Requisitos de información. 
RIESGO OPERATIVO 
1:i1t· . ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
l1!c:C,°,;~R~~- A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
f) Poderes formales de los supervisores. 
g) Bancos extra fronterizos. 
4.2 Acuerdo de capital de 1988. Basilea 1 
En los años recientes, uno de los temas de mayor importancia para el Comité ha sido la 
adecuación del Capital. En julio de 1988 el Comité de Basilea emitió los Acuerdos de 
Basilea 1, mismos que contemplan un requerimiento mínimo de capital del 8% para 
cubrir su exposición al riesgo, principalmente al crediticio; y en 1996 ampliaron estos 
acuerdos para incluir el riesgo de mercado. 
Desde entonces, el Acuerdo ha sido adoptado no solo en países miembros del G-1 O 
sino en prácticamente todos los países con bancos internacionalmente activos. 
En suma, "Basilea I" establece un tratamiento para la capitalización de los riesgos de 
crédito y mercado, así como la integración del capital regulatorio. 
Lo anterior, se traduce en un sistema financiero mas solido al crear los requerimientos 
de capital necesarios para hacer frente a perdidas no esperadas y a problemas de 
solvencia. 
4.3 Acuerdo de capital de Basilea 11 
En junio de 1999, el Comité emitió una propuesta para un nuevo marco de adecuación 
de capital que remplazara el Acuerdo de 1988. 
El 26 de junio del 2004, el Comité emitió un Nuevo Acuerdo, el cual incorpora 
elementos necesarios para enfrentar las condiciones cambiantes del mercado, 
evolucionando hacia un esquema de requerimientos de capital que refleja con mayor 
precisión y sensibilidad, los riegos asumidos. 
El Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea 11) conserva el enfoque preventivo de Basilea 1, 
aunque con mayor eficacia y sensibilidad al riego. 
Pilar l. Requerimientos Mínimos de Capital. 
Pilar 11. Proceso de Supervisión; y 
Pilar 111. Disciplina de Mercado 
Objetivos de Basilea 11 
a) Fortalecer el marco regulatorio apoyándose en la administración del banco y en 
los mercados financieros. 
RIESGO OPERATIVO -
/~::¡4,~ 
?~.~.·.·.·'. TECNOtÓGICO \.~t DE IIONTERRE", 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
b) Alinear de una mejor manera el capital regulatorio a los riesgos que enfrenta la 
institución financiera. 
c) Promover una mejor administración de riesgos en las instituciones financieras. 
d) Promover que los bancos gestionen integralmente sus riesgos. 
Este acuerdo, es aplicable a un amplio rango de bancos y sistemas financieros. 
4.4 Diferencia entre Basiliea I Y 11 
La diferencia está dada en que Basilea I se concentro en la necesidad de que las 
instituciones bancarias tuvieran un mínimo de patrimonio para enfrentar los riesgos de 
sus activos. En tanto que Basilea 11 introduce un enfoque con una visión integral de la 
administración ele riesgo y procura tanto la medición de riesgo de activos con énfasis 
en los activos crediticios, así como el riesgo operacional y la transparencia en la 
información de mercado. 
4.5 Basilea II en México 
Actualmente, los Principios Básicos de Supervisión Bancaria establecidos por el 
Comité, así corno los relativos a la adecuación de capital, son considerados por 
diversas no solo para instituciones de crédito.Los Principios Básicos de Supervisión 
bancaria establecidos por el Comité, atienden temas de supervisión, requerimientos de 
información, medidas correctivas, cuestiones transfronterizas y los a la regulación 
prudencial. Así como lineamientos en materia de adecuación de capital (capitalización), 
administración de riesgo de crédito y mercado, controles Internos y revelación de la 
información. 
Capitulo 5 
Administración del riesgo operacional 
5.1 Administración del riesgo operacional 
El manejo del Hiesgo Operacional se está volviendo una característica importante de 
una solida de administración de riesgo en los mercados financieros modernos. Los 
tipos más importantes de riesgos operacionales involucran las evaluaciones de los 
RIESGO OPERATIVO 1.11 
v <·ij 
¡J~f TECNOLÓGICO 
\;.~1 DE IIONTERRE', 
ADMINIISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
controles internos y del gobierno corporativo. Tales evaluaciones pueden conducir a 
pérdidas financieras a través del error, el fraude, o el fracaso de rentabilidad en una 
forma oportuna o puede causar que los intereses de las entidades se vean 
comprometidos en alguna otra forma, por ejemplo, por sus causas de bolsa, oficiales 
de préstamos u otro personal que excedan sus facultades o que conduzcan los 
negocios en una forma poco ética o riesgosa. Otros aspectos del riesgo operacional 
incluyen grandes fracasos de los sistemas tecnológicos de información o eventos tales 
como incendios u otros desastres. 
A diferencia del riesgo de mercado y quizás del riesgo de crédito, los factores de riesgo 
son mayormente internos para las entidades financieras y no existe una clara 
interconexión matemática o estadística entre los factores individuales de riesgo y la 
probabilidad y tamaño de la perdida operacional. 
La mayoría de las entidades financieras asocian el riesgo operacional con todas las 
líneas de negocios, incluyendo la infraestructura, aunque la mezcla de riesgos y su 
relativa magnitud pueden variar considerablemente en todos los negocios. 
Las entidades financieras (principalmente bancos) han enfocado el riesgo operacional 
como el más importante en las líneas de negocios como volúmenes altos, grandes 
cambios (transacciones/tiempo), alto grado de cambio estructural, y/o sistemas 
complejos de apoyo. 
5.2 Tipos de riesgo operativo 
De acuerdo con los modelos de rendimiento de capital ajustado por riesgo, los riesgos 
operativos se identifican a partir de los factores de riesgo, que podrían presentarse en 
las instituciones financieras en todas sus dimensiones, es decir: personal, tecnología, 
relaciones de negocios, activos físicosy factores externos y regulatorios. Una vez 
definidas estas .3reas se identifican las responsabilidades y las funciones inherentes a 
esas áreas y, con base en ellas, los tipos de riesgo que podrían presentarse. 
El Comité de Supervisión Bancaria propone una definición de la gestión del riesgo 
operativo: "Gestión de riesgos de Operación significa la identificación, evaluación, 
monitoreo, control y mitigación de riesgos." 
5.3 Beneficios de la gestión del riesgo operativo 
a) ldentifica1- y analizar el impacto negativo de las fallas operacionales en la cuenta 
de resultados. 
RIESGO OPERATIVO -
r~fmNOI.ÓGICO ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
~) DEIIONTERRE", A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO y PRÉSTAMO 
b) Incremento del nivel de eficiencia operativa. 
c) Mayor nivel de servicio frente a los clientes y agentes externos. 
d) Mayor nivel de transparencia corporativa. 
e) Mayor eficiencia en la cobertura del riesgo operacional. 
5.4 Identificación del riesgo operativo 
La identificación es una fase fundamental en la administración del riesgo operativo y 
debe considerar el entorno de la entidad para determinar aspectos del riesgo operativo 
que pueden afectar al logro de sus objetivos y que le podrían causar perdidas. Para el 
efecto, las entidades deberán identificar los eventos del riesgo operativo, agrupados 
por tipo de evento, y, las fallas o insuficiencias en los procesos, las personas, la 
tecnología de información y los eventos externos. 
5.5 Evaluación del riesgo operativo 
Una vez identifi~ado el riesgo operativo, la entidad deberá evaluar su vulnerabilidad 
ante tales riesgos, para poder así comprender mejor su perfil de riesgo y determinar 
con mayor precisión que recursos necesitara para la gestión del mismo. Para esta la 
entidad puede evaluar sus riesgos de diversas maneras: 
a) Auto-evaluación o evaluación del riesgo: La entidad comprueba la 
vulnerabilidad de sus operaciones y actividades ante el riesgo operativo. Este 
proceso es interno y a menudo conlleva la utilización de una lista de control o 
grupo de trabajo para identificar los puntos fuertes y débiles del entorno de 
riesgo op13rativo. 
b) Asignación de riesgos: En este proceso, se agrupan por tipo de riesgo, lo que 
puede de~jar al descubierto ámbitos que presenten deficiencias y ayudar a 
determinar cuales son las prioridades para su gestión. 
c) Indicadores de riesgo: Se trata de estadísticas o parámetros, a menudo 
financieros, que pueden revelar que riesgos asume cada entidad. Estos 
indicadores deben ser revisados periódicamente (mensual o trimestral) para 
alentar a la entidad sobre cambios que pueden ser reveladores de problemas de 
riesgo operativo. Se suele utilizar parámetros como el número de frecuencia con 
que se repite cada evento: número de operaciones fallidas, fallas en el sistema, 
etc. 
d) Cálculos: en este proceso se deben cuantificar la exposición al riesgo utilizando 
diversos métodos. Uno de ellos es utilizar el historial de perdidas de la entidad, 
lo que puede revelar datos muy útiles para evaluar la exposición de un entidad al 
riesgo operativo y desarrollar un a política para cubrir o controlar el riesgo. Una 
manera rnuy eficaz de utilizar correctamente esta información es establecer un 
RIESGO OPERATIVO -
,.';~a,_ ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS (IJ:c::rr~R~~- A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
marco para registrar sistemáticamente la frecuencia, gravedad y otros aspectos 
importantes de cada caso de pérdida. 
5.6 Monitoreo 
Un proceso eficaz de monitorio es fundamental para una adecuada administración del 
riesgo operativo, ya que este permite detectar las exposiciones al riesgo operativo y 
corregir rápida y oportunamente las deficiencias en las políticas, procesos y 
procedimientos de gestión de ese riesgo. La frecuencia de monitoreo deberá estar 
determinada por las características particulares de la entidad. Para esto, se debe 
contar con un esquema organizado de reportes. 
5.7 Control 
El problema principal para controlar el riesgo operativo es como cuantificarlo. En la 
práctica, y en la mayoría de los casos no existe información suficiente para construir 
distribuciones de frecuencia de los eventos operativos que permitiera estimar un valor 
en riesgo. Las pl'incipales son: 
r No hay parámetros estándares para estimar los riesgos operativos. 
r Falta un procedimiento sistematizado que permita, de los análisis de las 
auditorias, identificar los riesgos operativos y sus causas y organizar los 
resultados en una base de datos. 
r En un gran número de instituciones financieras se confunde el costo operativo 
con el riesgo operativo. Por ejemplo, la adquisición de un sistema de cómputo de 
baja calidad implicará que los costos operativos disminuyan; no obstante, los 
riesgos operativos seguramente aumentaran. 
r La dificultad para separar en diferentes transacciones el riesgo de marcado, de 
crédito y el operativo. 
Para suplir la falta de información, algunas de las instituciones financieras han seguido 
diferentes aproximaciones: 
• Elaborar los flujogramas de las diferentes líneas de negocio y de cada tipo de 
transacción. La ventaja de esta aproximación es que permite anticipar donde 
podría surgir los riesgo de tipo operativo. 
RIESGO OPERATIVO -
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
• Consultar a los expertos de cada uno de los problemas operativos potenciales y, 
mediante consenso, construir las distribuciones de frecuencias hipotéticas que 
permitan 13stimar el VAR operativo. 
5.8 Mitigación ele riesgos 
Algunos riesgos operativos significativos tienen pocas probabilidades de producirse, 
pero sus repercusiones financieras podrían ser enormes, a lo que se añade que en 
todos los eventos de riesgo están controlados (desastres naturales). Se pueden utilizar 
herramientas o programas de cobertura de riesgo para reducir la exposición a los 
mismos, así como su frecuencia y gravedad. Por ejemplo, las pólizas de seguros, 
especialmente las que contiene cláusulas de pronto pago garantizado, pueden ayudar 
a externalizar el riesgo de que se produzcan perdidas "poco frecuentes y de enorme 
gravedad" por reclamaciones de terceros a raíz de errores u omisiones, extravío de 
documentación, fraude por parte de los empleados o terceros y desastres naturales. 
También es importante invertir en tecnologías adecuadas para el procesamiento y 
tratamiento de la información, así como en sistemas de seguridad. 
5.9 Principios para minimizar el riesgo operacional 
Como antecedentes a estos principios, mencionamos que el Comité de Basilea publicó 
en febrero del 2003 el documento denominado ''Practicas Solidas para la 
Administración y Supervisión del Riesgo Operativo". 
a) Papel del Consejo de Administración : Estar consciente de los principales aspectos 
del riesgo operacional en la entidad, como un riesgo diferente. 
b) Papel de la Auditoría Interna: Efectuadas por personas funcionalmente 
independientes, dotadas de a formación apropiada. 
c) Función de la Gerencia general: Implementar el esquema para la gestión del riesgo 
operativo, E~stablecer políticas, procesos y procedimientos más específicos y 
Comunicar con todo el personal responsable de los riesgos de crédito, mercado y 
otros. 
Las instituciones financieras deberán identificar y evaluar el riesgo operacional 
inherente a todos sus productos, actividades, procesos y sistemas, autoevaluación de 
RIESGO OPERATIVO -
t\;~,,- ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL, METODOLOGÍAS APLICADAS 
(~ :!c:R:.. A SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 
fortalezas y debilidades, así como desarrollar indicadores de riesgos: estadísticas, 
indicadores financieros, indicadores de severidad e implantar un proceso de monitoreo 
continuo a los perfiles de riesgo y de la exposición a perdidas por riesgo operacional. 
1. Se debe promover la elaboración de planes

Continuar navegando