Logo Studenta

Lactancia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
 
• La lactancia materna, junto a los planes de vacunación y a la hidratación oral son las estrategias 
implementadas a nivel mundial para salvar millones de vidas por año. 
• Según OMS la mayoría de las madres pueden amamantar (98%) 
• Según la OMS la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan 
hasta la edad adulta. 
• Para el conjunto de la población se recomienda lactancia materna exclusiva durante los primeros seis 
meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos 
años. 
• Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los primeros seis meses 
OMS y UNICEF recomiendan 
• Iniciar el amamantamiento en la primera hora de vida 
• Practicar el amamantamiento exclusivo (sin otros alimentos, bebidas, ni agua) 
• Dar pecho cuando el niño lo reclame, de día o de noche (“libre demanda”) 
• No utilizar biberones, tetinas o chupetes. 
• 10 recomendaciones de la OMS 
1. Lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. 
▪ Debe comenzar en la primera hora de vida, hacerse “a libre demanda” tanto de día como 
de noche, y deben evitarse biberones y chupetes 
2. Beneficios para la salud del lactante 
▪ Aporta todos los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo. 
▪ Es inocua 
▪ Contiene anticuerpos que protegen al lactante contra diarrea y neumonía → dos causas 
principales de mortalidad infantil. 
3. Beneficios para la madre 
▪ Suele producir amenorrea, un método natural (no seguro) de control de la natalidad. 
▪ Reduciría el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a 
recuperar el peso anterior al embarazo y disminuye el riesgo de obesidad. 
4. Beneficios a largo plazo para el niño 
▪ Contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. 
▪ Mejora los niveles de tensión arterial, colesterol y sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2. 
▪ Además, hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna podría 
tener mejores resultados en las pruebas de inteligencia 
5. ¿Por qué no leche artificial? 
▪ No contiene anticuerpos conlleva riesgo de enfermedad transmitidas por el agua utilizada 
para reconstituir la leche. 
6. Lactancia materna y VIH 
▪ En mujeres infectadas por VIH, la OMS recomienda lactancia materna exclusiva durante 
los primeros seis meses, a no ser que la lactancia artificial sea: 
• Viable → existan instalaciones y ayuda para preparar la leche artificial 
• Asequible → se pueda comprar la cantidad necesaria para 6 meses 
• Sostenible → durante 6 meses 
• Segura → que se prepare en condiciones higiénicas y con agua salubre. 
7. Reglamentación de los sucedáneos de la leche materna 
▪ En 1981 se aprobó el condigo internacional que reguia la comercialización de sucedáneos 
de leche materna. Se estipula que: 
Prefiero la leche 
artificial excepto 
que NO se cumplan 
estos ítems 
 
 
2
 
• Las etiquetas y demás información deben informar sobre los beneficios de la 
lactancia materna y los riesgos que conllevan los sucedáneos. 
• No pueden existir actividades de promoción de sucedáneos de la leche materna 
• No se pueden ofrecer muestras gratuitas de sucedáneos. 
• No se pueden distribuir sucedáneos de forma gratuita o subsidiada entre los 
trabajadores sanitarios ni en los centros sanitarios 
8. Apoyo a la madre 
▪ La lactancia materna requiere aprendizaje. Hay centros sanitarios que prestan apoyo a la 
lactancia con asesoramiento a las madres. Existen 152 países con más de 20000 centros 
“amigos de los niños” que prestan apoyo y contribuyen a mejorar la atención a madres y 
a recién nacidos. 
9. Lactancia materna y trabajo 
▪ La OMS recomienda que todas las mujeres tengan derecho a una baja maternal de 16 
semanas como mínimo, para que puedan descansar y amamantar a sus hijos. 
▪ Las madres necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado 
para que puedan seguir amamantando a sus hijos. 
10. Introducción progresiva de nuevos alimentos 
▪ Para cubrir las necesidades se deben introducir nuevos alimentos sin interrumpir la 
lactancia materna a partir de los seis meses. 
▪ Los alimentos para los niños pequeños pueden ser preparados especialmente para ellos 
o basarse en la alimentación familiar con algunas modificaciones. 
▪ La OMS destaca que: 
• No reducir la lactancia al introducir alimentos complementarios 
• Usar cuchara o taza para administrar los alimentos complementarios. No utilizar 
biberón. 
• Los alimentos deben ser inocuos y estar disponibles a nivel local. 
 
 
3
 
 
Tipos de leche materna 
• Precalostro 
o Durante la gestación. 
o Plasma, sodio, cloro, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina y pequeña cantidad 
de lactosa. 
• Calostro 
o Primeras 4 días postparto, amarillento espeso. 
o Entre 2 a 20 ml por mamada (54 kcal/100ml, 2,9g/ml de grasa, 5,7g/100 ml de lactosa y 2,3g/100ml 
de proteínas → 3 veces más proteínas que la leche madura) 
o También IgA, lactoferrina, linfocitos y macrófagos, vitaminas liposolubles con alta concentración 
de β-carotenos (responsable del color amarillento) 
• De transición 
o Entre el 4 y 15° día posparto. 
o Su composición varia entre calostro y leche madura. 
• Leche madura 
o Contiene 70 kcal/100ml. Volumen promedio 700 ml/día. 
o Principales componentes: proteínas, minerales, hidratos de carbono, grasas, agua y vitaminas. 
▪ El 88% es agua. 
▪ Proteínas 0.9g/100ml) compuestas por caseína (30%) y proteínas del suero (70%) 
(lactoferrina, lactoalbúmina, lisozima, IgA, IgG, IgM y albúmina). La lactoalbúmina 
favorece la absorción del Fe. 
▪ Las grasas aportan el 50% de las calorías de la leche, su concentración es mayor al final 
de la mamada. 
• De pretérmino 
 
 
4
 
o Cuando ocurre un parto de pretérmino se produce, leche con mayor proporción de proteínas y 
menor de lactosa que la leche madura, mas adecuada al lactante inmaduro en sus requerimientos 
proteicos. 
o Es insuficiente para cubrir los requerimientos de Ca y P de un recién nacido de bajo peso, por lo 
que es necesario suplementarlo. 
 
 
• En la mayoría de los casos, la lactancia podría ser la única forma de alimentación hasta los seis meses. 
• Identificar beneficios e importancia de la lactancia materna. 
• Conocer algunas formas de promoción de la lactancia materna. 
• Conocer las contraindicaciones para la lactancia materna. 
¿Por qué alimenta a niños con lactancia materna? 
• Cumple requisitos calóricos y nutriciones dentro de los 6 meses en un niño sano. 
• Favorece el vínculo materno. 
• Traspaso de inmunoglobulinas (IgG / IgA) maternas al bebé 
• Barato 
¿Cómo alimentar a niños con lactancia materna? 
• Amamantamiento – leche extraída 
• A demanda (mínimo 1-2 meses) 
• Hasta 6 meses de forma exclusiva 
¿Hasta cuándo alimentar con lactancia materna? 
• Hasta los 2 años + alimentación complementaria 
• Después depende de muchos factores 
o Si es por cuestiones familiares o si está supliendo la función por el chupete 
¿Cuáles recomendaciones le da a la familia? 
• Alimentación variada. 
• Evitar TBQ, alcohol, drogas 
• Ingesta de liquido (3 litros / día) 
• Suspensión transitoria si tengo que dar gadolinio. 
 
 
5
 
• No hay contraindicación en la comida. 
¿Cuándo contraindica lactancia materna? 
• HIV depende de tratamiento, carga viral, situación socioeconómica. 
 
1. Negativa de la madre → informar y aconsejar, no imponer ni culpabilizar 
2. Enfermedades neonatales: ictericia grave, infección por estreptococo B (riesgo de mastitis bilateral 
grave) 
3. Enfermedades metabolopatías: galactosemia, la fenilcetonuria es posible una lactancia materna parcial. 
4. Madre que toma fármacos contraindicados 
5. Madre que consume drogas 
6. Madre con absceso mamario (no mastitis) 
7. Lesión activa de herpes simples (HSV-1) mamaria 
8. Madre con tuberculosis activa no tratada. 
9. Madre conenfermedad neurológica o psicótica grave 
10. Madre HIV seropositiva. Esta contraindicación es discutible en los países subdesarrollados mantengan la 
lactancia al pecho (sus beneficios superan el riesgo de transmicción). Lo mismo para HTL V-1. Siempre 
que se disponga de sustitutos adecuados de la leche materna estaría contraindicada en madre con HIV y 
HTLV-1. 
HIV y alimentación del lactante 
• Una mujer infectada por VIH puede transmitir el virus durante el embarazo, parto o lactancia. 
• El método más indicado para alimentar al hijo lactante de una mujer infectada por VIH depende de 
circunstancias personales, estado de salud y el contexto local, disposición de servicios y apoyo. 
• En mujeres infectadas por VIH se recomienda lactancia natural exclusiva durante los seis primeros meses 
de vida, a menos que antes de comenzar resulte aceptable, factible, asequible, sostenible y seguro poder 
utilizar alimentación sustitutoria, en cuyo caso se recomienda evitar por completo la lactancia materna. 
• La OMS recomienda administrar terapia antiretrovírica a las mujeres VIH+ cuyo estado de salud así lo 
exija, lo que además reducirá probablemente la transmisión del virus durante la lactancia natural. 
Se necesitan más estudios sobre seguridad y eficacia de este procedente 
• Cuando no demanda → hay que darle igual 
o Depende de la edad 
▪ Primeros días cada 4 horas 
▪ 3 meses → si tiene ritmo biológico día-noche y duerme 5-6 horas de noche, se deja que 
duerme. 
• Ver hierro y flúor → tal vez hay que complementarios 
• 4-6 meses → freezer → descongelar a temperatura ambiente y/o baño maría 
o El microondas desnaturaliza las proteínas. 
• 48 hs → heladera 
• No comprimir el pecho porque aumenta la resistencia en conducto galactóforos terminales → 
predisponen a mastitis. 
• Panza de madre-panza de bebe → evita rotación de la cabeza 
 
 
6
 
• 7-10 d → “baja de leche” → aumento ostensible – pecho más cargado 
 
Agua → proteínas → grasa 
 
 
Intentar que tome aproximadamente 10 minutos para que 
salgan las proteínas y la grasa así se siente satisfecho 
 
• Alergia a la leche de vaca 
o Pasaje de proteínas vacunas a través de la lactancia por consumición de la madre. 
o Dermatitis del pañal, irritable, diarrea, náuseas y vómitos.

Otros materiales