Logo Studenta

T 0945 608 CD5955 APROBADO MARIA ANGELICA DEVIA AVILA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DEL TRABAJO 
COOPERATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO DE LA SEDE 
MANUEL ANTONIO BONILLA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ISIDORO 
DEL MUNICIPIO DEL ESPINAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA - 
COLOMBIA 
 
 
 
MARÍA ANGELICA DEVIA AVILA 
 
 
 
 
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título 
Magister en Educación 
 
 
 
 
Director 
MANUEL HORACIO VASQUEZ 
Doctor en Historia 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
IBAGUE –TOLIMA 
2018 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
4 
 
 
5 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN 15 
 
1. FORMULACION DEL PROBLEMA 18 
 
2. JUSTIFICACIÓN 19 
2.1 PARA QUE SIRVE LA INVESTIGACIÓN 19 
2.2 UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 19 
2.3 APORTE DE LA INVESTIGACIÓN 20 
2.4 POBLACIÓN BENEFICIADA 20 
2.5 HIPOTESIS 21 
 
3. OBJETIVOS 22 
3.1 OBJETIVO GENERAL 22 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 22 
 
4. MARCO REFERENCIAL 23 
4.1 MARCO HISTORICO 23 
4.2 MARCO TEORICO 26 
4.2.1 “Habilidades Sociales”. 26 
4.2.2 Conceptos Relacionados Con “Habilidades Sociales” 29 
4.2.3 Características de las “Habilidades Sociales” 32 
4.2.4 Factores del Comportamiento Social 34 
4.2.5 Clasificación de las “Habilidades Sociales” 36 
4.2.6 Estructura de Refuerzo de “Habilidades Sociales” en el Aula de Clase 38 
4.2.7 Aprendizaje Cooperativo. 39 
4.2.8 Relación del Concepto de “Trabajo Cooperativo” con Habilidades Sociales42 
4.2.9 Las Tres Formas de Trabajo Cooperativo. 45 
4.2.10 Modelos Teóricos que Relacionan “Trabajo Cooperativo” y 
6 
 
 “Habilidades Sociales”. 46 
4.2.11 Proceso de Modelamiento 48 
4.2.12 La Dramatización una Expresión Social 50 
4.3 ANTECEDENTES 52 
4.3.1 En el ámbito internacional. 52 
4.3.2 Ámbito Nacional. 54 
 
5. METODOLOGIA 58 
5.1 DISEÑO METODOLÓGICO 58 
5.1.1 Población Participante. 59 
5.1.2 Técnicas de Recolección de Datos para la investigación 63 
5.1.3 Evaluación de Resultados 65 
5.1.4 Método de Análisis de la Información 65 
5.2 DESARROLLO METODOLOGICO 66 
5.2.1 Técnica de Investigación 66 
5.2.2 Perfil y Organización de los Grupos Cooperativos 73 
5.2.3 Técnicas de Trabajo Cooperativo: Investigación Acción 78 
5.3 OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA 81 
5.3.1 Diario de Campo 81 
5.3.2 Diario de Campo Evaluación por Sesiones de Grupos Cooperativos” 87 
5.3.3 Fortalecimiento de Habilidades sociales 124 
5.3.4 Estructura de refuerzo de “Habilidades Sociales” en el aula de clase 161 
5.3.5. Presentación Obra de Teatro 163 
 
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 168 
6.1 TRABAJO COOPERATIVO 168 
6.2 CONCLUSIONES HABILIDADES SOCIALES FORTALECIDAS 168 
6.3 TEATRO 169 
6.4 REFLEXIÓN FILOSOFICA 169 
 
7. CONCLUSIONES 171 
7 
 
RECOMENDACIONES 173 
 
REFERENCIAS 174 
 
ANEXO 183 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Resumen histórico “habilidades sociales” 24 
Tabla 2. Diferencias de los tres estilos de relación 30 
Tabla 3. Factores de comportamiento social 35 
Tabla 4. “Habilidades Sociales” según Goldstein 36 
Tabla 5. Aprendizaje cooperativo 40 
Tabla 6. Relación categorías y habilidades 66 
Tabla 7 ¿Qué es una habilidad social? 67 
Tabla 8 ¿Para qué sirven las “Habilidades Sociales”? 64 
Tabla 9 ¿Por qué son importantes las “Habilidades Sociales”? 69 
Tabla 10. ¿Qué es trabajo cooperativo? 70 
Tabla 11 ¿Le gusta trabajar en grupos cooperativos? 71 
Tabla 12. ¿Por qué le gusta trabajar en grupos cooperativos? 72 
Tabla 13. Tabla de niveles 74 
Tabla 14 Estructura cooperativa 80 
Tabla 15. “Habilidades Sociales” básicas 82 
Tabla 16. Habilidades de manejo emocional 83 
Tabla 17. “Habilidades Sociales” avanzadas 84 
Tabla 18. Habilidades alternativas a la agresión 85 
Tabla 19. Habilidades de planificación 86 
Tabla 20. grupo1 los más populares de la Escuela 88 
Tabla 21. Análisis cuantitativo normas convencionales y morales. 91 
Tabla 22. Análisis individual Cualitativo 92 
Tabla 23. Grupo 2 Los Súper Amigos 94 
Tabla 24. Análisis cuantitativo normas convencionales y morales de los súper 
amigos 95 
Tabla 25 Análisis cualitativo individual 97 
Tabla 26. Grupo 3 Súper Grupo 98 
Tabla 27 Análisis cuantitativo normas convencionales y morales 100 
9 
 
Tabla 28 Análisis cualitativo individual del súper grupo 101 
Tabla 29. Grupo 4 Los Fantásticos 103 
Tabla 30. Análisis cuantitativo normas convencionales y morales 104 
Tabla 31. Análisis cualitativo individual 105 
Tabla 32. Grupo 5 los más hábiles 107 
Tabla 33. Análisis cuantitativo normas convencionales y morales 108 
Tabla 34. Análisis cualitativo individual 109 
Tabla 35. Grupo 6 Los Científicos 110 
Tabla 36. Análisis cuantitativo normas convencionales y morales 112 
Tabla 37. Análisis cualitativo individual 113 
Tabla 38. Grupo 7 Los Chicos del Estudio 115 
Tabla 39. Análisis cuantitativo normas convencionales y morales 116 
Tabla 40. Análisis cualitativo individual 117 
Tabla 41 grupo 8 Los Súper Estudiantes 119 
Tabla 42. Análisis cuantitativo normas convencionales y morales 120 
Tabla 43 análisis cualitativo individual 121 
Tabla 44. General de los grupos conformados para trabajo cooperativo 123 
Tabla 45. Secuencia de “Habilidades Sociales” trabajadas por sesión 126 
Tabla 46. Primera encuesta realizada después de la primera y segunda 
 Sesión 127 
Tabla 47. Pregunta 1 primera habilidad: “Habilidades Sociales” básicas 128 
Tabla 48 Pregunta 2 primera habilidad: “Habilidades Sociales” básicas 128 
Tabla 49 Pregunta 3 primera habilidad: “Habilidades Sociales” básicas 129 
Tabla 50. Pregunta 3 primera habilidad: “Habilidades Sociales” básicas 129 
Tabla 51 Pregunta 4 primera habilidad: “Habilidades Sociales” básicas 130 
Tabla 52. Pregunta 5 primera habilidad: “Habilidades Sociales” básicas 130 
Tabla 53 Segunda encuesta, realizada en la sexta sesión 132 
Tabla 54 Pregunta 1. Habilidad “Habilidades Sociales” avanzadas 133 
Tabla 55 Pregunta 2. Habilidad: “Habilidades Sociales” avanzadas 133 
Tabla 56. Pregunta 3. Habilidad: “Habilidades Sociales” avanzadas 134 
Tabla 57. Pregunta 4. Habilidad: “Habilidades Sociales” avanzadas 134 
10 
 
Tabla 58. Pregunta 5. Habilidad: “Habilidades Sociales” avanzadas 135 
Tabla 59. Pregunta 6. Habilidad: “Habilidades Sociales” avanzadas 135 
Tabla 60. Tercera encuesta, para la tercera, cuarta y quinta sesión 137 
Tabla 61. Pregunta 1: Habilidad para manejar sentimientos 138 
Tabla 62. Pregunta 2: Habilidad para manejar sentimientos 138 
Tabla 63. Pregunta 3: Habilidad para manejar sentimientos 139 
Tabla 64. Pregunta 4: Habilidad para manejar sentimientos 139 
Tabla 65. Pregunta 5: Habilidad para manejar sentimientos 140 
Tabla 66. Pregunta 6: Habilidad para manejar sentimientos 140 
Tabla 67. Pregunta 7: Habilidad para manejar sentimientos 141 
Tabla 68. Tercera encuesta, para la séptima sesión 142 
Tabla 69. Pregunta 1: Habilidades alternativas a la agresión 143 
Tabla 70 Pregunta 2: Habilidades alternativas a la agresión 144 
Tabla 71. Pregunta 3: Habilidades alternativas a la agresión 144 
Tabla 72. Pregunta 4: Habilidades alternativas a la agresión 145 
Tabla 73 pregunta 5: Habilidades alternativas a la agresión 145 
Tabla 74.Pregunta 6: Habilidades alternativas a la agresión 146 
Tabla 75. Pregunta 7: Habilidades alternativas a la agresión 146 
Tabla 76. Pregunta 8: Habilidades alternativas a la agresión 147 
Tabla 77. Cuarta encuesta, para la octava sesión 148 
Tabla 78. Pregunta 1: Habilidad para el manejo de estrés 149 
Tabla 79. Pregunta 2: Habilidad para el manejo de estrés 150 
Tabla 80. Pregunta 3: Habilidad para el manejo de estrés 150 
Tabla 81. Pregunta 4: Habilidad para el manejo de estrés 151 
Tabla 82. Pregunta 5: Habilidad para el manejo de estrés 151 
Tabla 83. Pregunta 6: Habilidad para el manejo de estrés 152 
Tabla 84. Pregunta 7: Habilidad para el manejo de estrés 152 
Tabla 85. Quinta encuesta, para la novena sesión 153 
Tabla 86. Pregunta 1: Habilidad de planificación 155 
Tabla 87 pregunta 2: Habilidad de planificación 156 
Tabla 88. Pregunta 3: Habilidad de planificación 157 
11 
 
Tabla 89. Pregunta 4: Habilidad de planificación 157 
Tabla 90. Pregunta 5: Habilidad de planificación 158 
Tabla 91. Pregunta 6: Habilidad de planificación 158 
Tabla 92. Pregunta 7: Habilidad de planificación 159 
Tabla 93. Pregunta 8: Habilidad de planificación 159 
Tabla 94 Pregunta 1 ¿Cuál es el tema de la obra? 163 
Tabla 95. Pregunta 2. Al crear personajes los estudiantes prefirieron 164 
Tabla 96. Pregunta 3 Al pedirles que eligieran un lugar para la obra 165 
Tabla 97. Pregunta 4: Al pedirles que desarrollaran un libreto los 
Estudiantes hicieron énfasis en: 166 
Tabla 98. Análisis final 167 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Proceso de modelamiento según Pérez 47 
Figura 2. Proceso de modelamiento 49 
Figura 3. Entorno geográfico 60 
Figura 4. Contextos familiares 61 
Figura 5 Colores representativos 74 
Figura 6. Esquema de niveles. 75 
Figura 7. Esquema de roles de aprendizaje cooperativo 77 
Figura 8 Conformación del grupo 79 
Figura 9 Actividades de manejo emocional 81 
Figura 10 “Habilidades Sociales” ” básicas 83 
Figura 11. Actividades de manejo emocional. 84 
Figura 12. “Habilidades Sociales” avanzadas. 85 
Figura 13. Habilidades alternativas a la agresión. 86 
Figura 14. Habilidades de planificación 87 
Figura 15. Preparación obra de teatro 161 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
RESUMEN 
 
 
El “Trabajo Cooperativo” permite el fortalecimiento de las “Habilidades Sociales” es así, 
que mediante este estudio se busca crear una estrategia didáctica, donde los 
estudiantes del grado cuarto de la sede Manuel Antonio Bonilla de la Institución 
Educativa San Isidoro del municipio del Espinal, Tolima, logren además de un mejor 
aprendizaje, formar conductas sociales, a través de una participación autónoma, 
intelectual, socio afectivo y creativa, siempre pensando en favor de los demás pues de 
esta forma se consiguen las metas propuestas, dando como resultado la expresión libre 
y espontánea de los estudiantes mediante una obra de teatro. 
 
Palabras claves: trabajo cooperativo, habilidades sociales, obra de teatro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
ABSTRACT 
 
 
The "Cooperative Work" allows the strengthening of the "Social Skills" is so, that this 
study seeks to create a teaching strategy, where the fourth grade students of the 
Manuel Antonio Bonilla campus of the San Isidoro Educational Institution of the Espinal 
municipality , Tolima, also achieve better learning, form social behaviors, through 
autonomous participation, intellectual, socio affective and creative, always thinking in 
favor of others because in this way the proposed goals are achieved, resulting in the 
expression free and spontaneous of the students through a play. 
 
Keywords: cooperative work, social skills, expression free. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La educación del siglo XXI necesita hacer una reflexión crítica sobre el ciudadano que 
se debe formar; dando vital importancia al desarrollo del potencial humano que no solo 
atiende a habilidades cognitivas sino también a “Habilidades Sociales” que le permita 
participar positivamente en la vida social. Esto se construye no solo con el progreso, el 
pensamiento que proyecta como vivir un mejor futuro y la vivencia de la persona en 
dirección a sus objetivos, sino que también está integrada a dos dimensiones. A la 
identidad personal y a la colectiva que tiene como propósito unir y trazar relaciones 
sociales lo suficientemente sólidas, que contribuyan al mejoramiento de la sociedad en 
general. 
 
Se han hecho varias investigaciones sobre el refuerzo de “Habilidades Sociales” pero 
descontextualizadas del trabajo cooperativo; por eso esta exploración pretende 
interrelacionar estas dos variables para identificar si la una se apoya en la otra. Las 
investigaciones realizadas sobre la incidencia del “aprendizaje cooperativo” en el 
desarrollo de “Habilidades Sociales” son muy limitadas, se puede evidenciar que en el 
contexto educativo se han hecho pocos estudios, pero hay teorías y métodos que 
sustentan la validación del aprendizaje cooperativo, en el desarrollo de “Habilidades 
Sociales”. 
 
También se tuvieron en cuenta algunas investigaciones realizadas con anterioridad, se 
expondrá la realizada por León del Barco, (2006) sobre los elementos mediadores en 
la eficacia del aprendizaje cooperativo: Entrenamiento previo en “Habilidades Sociales” 
y dinámica de grupos con este estudio se pretendió encontrar diferencias asociadas al 
entrenamiento de “Habilidades Sociales” y dinámicas de grupos donde se analizaron: 
los roles desempeñados en el grupo, las conductas verbales manifestadas a lo largo de 
la interacción, el rendimiento y la percepción individual de la madurez del grupo. 
 
16 
 
A continuación, se exponen aportes teóricos para lograr dar valor al material real de la 
investigación, entre los cuales se pueden resaltar: en el trabajo cooperativo, la Teoría 
de la Interdependencia Positiva de los hermanos Johnson, (1999) Aprendizaje 
Cooperativo Estructura de Kagan, (1999) la teoría de Aprendizaje Social y Desarrollo 
de la Personalidad Albert, (1990) y en el desarrollo de “Habilidades Sociales” a Moreno 
y Cáceres, (1998). 
 
Es necesario determinar que el objetivo principal que se busca con esta investigación 
es confirmar si el “Trabajo Cooperativo” es una estrategia didáctica que fortalece el 
refuerzo de “Habilidades Sociales” de los niños y niñas de grado cuarto, jornada 
mañana sede Manuel Antonio Bonilla Institución Educativa San Isidoro del Municipio 
del Espinal. 
 
Es así que la metodología que se desarrolló en este estudio fue cualitativa- cuantitativa 
esto quiere decir que fue mixta, mediante la aplicación de varias técnicas que se 
llevaron a cabo en primer lugar una prest encuesta de investigación donde se valora las 
“Habilidades Sociales” y el “trabajo cooperativo” para dar un diagnóstico de situación y 
necesidades. 
 
La siguiente etapa se desarrolla mediante la técnica de la “investigación acción” pues 
siendo necesaria la observación participativa, que se registra mediante el instrumento 
denominado diario de campo se valorara tanto expresiones como sentimientos y 
aptitudes de los participante, que mediante el método de Schmuck, (1997). Se da un 
valor a través del diario de sesión que permite dar los resultados necesarios en esta 
etapa. 
 
Seguidamente se aplica un test cuestionario Sociométrico incluido dentro de la lista de 
cotejo que permite valorar de modo grupal e individual la aplicación de la secuencia 
didáctica denominada “Aprendiendo Juntos” para el fortalecimiento de las “Habilidades 
Sociales y el trabajo cooperativoy su desempeño. Como son las normas morales y 
normas socio convencionales. 
17 
 
Por último y como consecuencia del trabajo realizado durante la aplicación de la 
secuencia didáctica se presenta un trabajo cooperativo que muestra las habilidades 
sociales desarrolladas por los estudiantes mediante una obra de teatro denominada 
“Juntos Podemos Vivir En Sociedad”. 
 
Durante el desarrollo de este trabajo se permitió confirmar como se hace necesario que 
todo proceso educativo fomente criterios que permitan el evaluar y mejorar la práctica 
y en este caso concreto, se consigue que los estudiantes logren expresar el máximo 
del potencial cooperativo, que pueda existir en su personalidad mediante los diferentes 
diseños y planificación de trabajo social. Esta situación conlleva una serie de aspectos 
como desarrollo de creatividad, disciplina, logrando sus objetivos con una recompensa 
compartida, reconocen que todo se consigue obedeciendo a la autoridad que es el 
profesor quien impone orden y lógica a cada actividad. Aspectos necesarios para crear 
una nueva sociedad con sentido de pertenencia, con personas seguras, con identidad 
propia, que toman decisiones y solucionan problemas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
1. FORMULACION DEL PROBLEMA 
 
 
Los contextos educativos y el desarrollo social están correlacionados, ya que debe 
responder a las exigencias sociales de la actualidad; para lograrlo, se necesita crear 
nuevas opciones que perfeccione las estrategias en las prácticas de aula; como lo 
expresa la ley general de educación Ley 115 de 1994 en su art 67 “La educación es un 
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se 
busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y 
valores de la cultura”. Como ya se notó anteriormente la educación tiene que 
transcender en los individuos que forma, socialmente. (Ministerio de Educación 
Nacional, 1994, Art. 67) 
 
En este momento, en el contexto escolar y para este estudio los estudiantes de grado 
cuarto de la sede Manuel Antonio Bonilla de la Institución Educativa San Isidoro del 
Municipio del Espinal, se evidencian problemáticas como la exclusión, resolución de 
conflictos inapropiados, decadencia de valores, medios competitivos, reacción 
inapropiada de emociones y sentimientos; dándole relevancia a la necesidad de 
reforzar las “Habilidades Sociales” en el aula, ya que la escuela es el segundo lugar 
más importante después de la familia, donde los niños y niñas deben establecer 
relaciones interpersonales con adultos (docentes) y con sus compañeros; 
convirtiéndose en modelos que facilitan el refuerzo de dichas habilidades. 
 
De aquí que surge la pregunta: ¿El “Trabajo Cooperativo” ayudan al fortalecimiento de 
las “Habilidades Sociales” en los estudiantes de grado cuarto de la sede Manuel 
Antonio Bonilla de la institución educativa San Isidoro del Municipio del Espinal, en el 
departamento del Tolima (Colombia).? 
 
 
 
 
19 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
 
2.1 PARA QUE SIRVE LA INVESTIGACIÓN 
 
En la actualidad las escuelas se enfrentan a muchos desafíos entre los más 
importantes es ayudar a la formación de niños y niñas que no solo adquieran 
conocimientos sino que tengan la capacidad de gestionar sus sentimientos y 
emociones, para que participen en la sociedad y puedan vivir en ella de una manera 
asertiva. Es por ello que el “aprendizaje cooperativo” se convierte en una herramienta 
didáctica que permite la compresión no solo de conceptos sino también del desarrollo 
de habilidades como el conocimiento de sí mismo, la aceptación de las diferencias y el 
valor de los demás. 
 
Monjas, (1998) Desde una perspectiva constructivista, afirma que hay numerosas 
investigaciones que ponen de manifiesto que la interacción entre alumnos, 
especialmente la de tipo cooperativo, favorece la adquisición de competencias y 
destrezas sociales y el rendimiento escolar. (Delors, 1996) Dice que la educación se 
debe enfocar en torno a cuatro pilares básicos que son: aprender a conocer, aprender 
a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Se tomara como referente Aprender a 
Vivir Juntos y Aprender Hacer, ya que este pilar permite sustentar teóricamente la 
importancia de una educación para la convivencia y para las relación interpersonales, 
en el contexto a pesar de haber sustentaciones teóricas que hablan de la importancia 
del desarrollo de “Habilidades Sociales”, aún existe la problemática en las aulas ya que 
no se han establecidos estrategias didácticas que permitan el aprendizaje en todas sus 
dimensiones (cognoscitivas y sociales). 
 
2.2 UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Con este estudio se pretende evidenciar el efecto del “Trabajo Cooperativo” en el 
desarrollo de “Habilidades Sociales”, como una estrategia didáctica que pueda dar un 
20 
 
hilo conductor a los nuevos requerimientos de la educación que son el conocimientos, 
habilidades, actitudes y valores que contribuyan a que el individuo logre con la 
interacción con otros; comprender, interactuar con el mundo que lo rodea (Díaz & 
Vargas, 2009). 
 
El motivo que llevo hacer esta investigación, es que en los contextos educativos y en 
sus proyectos de aula no incluye estrategias didácticas enfocadas al desarrollo de 
“Habilidades Sociales” como parte esencial de los aprendizajes de los estudiantes, 
tampoco se tiene en cuenta los beneficios de fortalecerlas en espacios y tiempos 
determinados como un aspecto más dentro del aula para el logro de aprendizajes 
sociales que transciendan en el contexto social donde los estudiantes interactúan. 
 
2.3 APORTE DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El aporte de esta investigación es que el estudiante logre resolver situaciones sociales 
de manera efectiva, aceptable para el estudiante y para el grupo con el grupo con el 
que interactúa en el aula y fuera de ella; además que transcienda a otros contextos y 
situaciones donde el educando tenga que interactuar. 
 
2.4 POBLACIÓN BENEFICIADA 
 
El grupo de académico en el que se desarrollará la investigación estará compuesto de 
31 estudiantes de cuarto grado, de los cuales 19 son niñas y 12 son niños, entre los 9 y 
11 años de edad. De la sede “Manuel Antonio Bonilla”, de la Institución Educativa San 
Isidoro Ubicada en el Municipio del Espinal, en el departamento del Tolima (Colombia). 
Se encuentra en una zona que es socialmente vulnerable. La violencia juvenil, familiar 
y domestico hace parte de su cotidianidad, esta situación involucra a muchos de los 
estudiantes que asisten a la escuela, estos presentan conductas agresivas, otros son 
tímidos, temerosos y otros son muy sociables etc. lo anterior permite establecer que se 
debe establecer unas estrategias didácticas que permitan fortalecer las “Habilidades 
Sociales” de los estudiantes. 
21 
 
2.5 HIPOTESIS 
 
Mediante el “trabajo cooperativo” se pueden fortalecer las “habilidades sociales” en los 
en los estudiantes de grado cuarto de la sede Manuel Antonio Bonilla de la institución 
educativa San Isidoro del Municipio del Espinal – Tolima 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar el alcance del “Trabajo Cooperativo” en el fortalecimiento de las 
“Habilidades Sociales” en los estudiantes de grado cuarto de la sede Manuel Antonio 
Bonilla de la institución educativa San Isidoro del Municipio del Espinal, en el 
departamento del Tolima (Colombia). 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Identificar la problemática que presentan los estudiantes del grado cuarto que no les 
permite un buen proceso de socialización e integración con sus compañeros. 
 
 Mostrar un análisis teórico que identifique la conceptualización, el entrenamiento de 
“Habilidades Sociales” y su integración con el trabajo cooperativo. Crear estrategias y métodos que lleven a los estudiantes del grado cuarto a 
desarrollar “Habilidades Sociales” mediante el trabajo cooperativo. 
 Presentar un producto en “Habilidades Sociales” como fruto de un “Trabajo 
Cooperativo” de los estudiantes del grado cuarto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
4. MARCO REFERENCIAL 
 
 
4.1 MARCO HISTORICO 
 
En este apartado se muestra una ruta histórica sobre algunos autores que por sus 
estudios sobre las “Habilidades Sociales” sobresalieron a lo largo de la historia. Es de 
tener en cuenta que las conductas estudiadas como son comportamiento, pensamiento 
y emociones son términos que remontan la historia y se fundamentan en estudio de la 
personalidad y por lo tanto son tan antiguos como el hombre pues son inherentes a la 
personalidad. Pero el término “Habilidades Sociales” tiene su repercusión en los años 
70. 
 
El cambió ocurrió a partir de la segunda mitad del siglo XIX porque empieza a resurgir 
un intento de renovación de la vida emocional y a resquebrajarse la división entre la 
sensibilidad y la razón Adrián, (2007). En este intento por poner en un mismo plano 
tanto el mundo social llevándolas al ámbito de la razón hace que las interacciones entre 
las personas se estudien para poder definir rutas de mejoramiento en éstas y así poder 
responder a las exigencias del mundo cambiante. 
 
Al hacer un rastreo sobre los orígenes y la historia de las habilidades sociales se realzo 
una síntesis diacrónica de los momentos históricos más importantes del estudio de 
“habilidades sociales” 
 
A continuación se muestra un resumen histórico que resalta el autor y su teórica o 
estudio como aporte a esta investigación. 
 
 
 
 
 
24 
 
Tabla 1. Resumen histórico “habilidades sociales” 
AUTOR AÑO FUENTE CARACTERISTICAS 
Roth (1986) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2,500 
AÑOS 
ATRÁS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Confucio 
quién intentó 
reglamentar el 
comportamiento a 
través de una 
recopilación de las 
costumbres sociales 
adecuadas que 
publicó el Li Ki. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Importancia a la adhesión a las 
formas tradicionales de hacer las 
cosas. Se refirió en detalle las cinco 
relaciones importantes: 
Regla para ministrar 
Padre a hijo 
Esposo a la esposa. 
El hermano mayor a hermano menor 
Amigo a un amigo 
Influidas por el humanismo ético 
donde su propósito era controlar el 
comportamiento a través de normas: 
Éstos escritos tienen un enfoque 
ético - moral, intentaban proveer a las 
personas de costumbres sociales 
adecuadas a través de cursos 
impartidos por educadores 
moralistas. Sin embargo estos 
esfuerzos de los moralistas no 
(funcionaron puesto que la educación 
que se daba era desordenada y 
asistemática. A partir de estos 
intentos se modificó la manera de 
proveer a las personas de nuevas 
formas de comportarse socialmente 
25 
 
AUTOR AÑO FUENTE CARACTERISTICAS 
 
 
200 AC 
Mahabharata” 
Guazzno y 
Castiglione 
XVl y 
XVll 
Humanismo ético Su objetivo era controlar el 
comportamiento a través de normas. 
Salter 1949 Terapia de reflejos 
Condicionados con 
claras influencias 
Pavlovianas. 
 
donde sus escritos influidos por las 
obras de Pavlov, mostraron 
las virtudes de la conducta de tipo 
asertivo utilizando el término de 
"personalidad excitatoria” para definir 
algo parecido a las hoy habilidades 
sociales. Los trabajos 
de Salter fueron continuados. 
Wolpe 1958 “terapia por 
inhibición recíproca” 
 se utiliza por primera vez el término 
"asertividad" 
Joseph 
wolpe y 
Arnold 
Lazarua 
1966 Primer artículo de 
paradigma de 
entrenamiento de 
habilidades sociales 
llamado 
“asertividad”. 
El propósito era disminuir la ansiedad 
en las relaciones interpersonales y se 
empezó a emplear en problemas 
clínicos. 
Alberti y 
Emnoks 
1970 Con su libro “your 
perfect right. (estás 
en tu perfecto 
derecho) 
Dedicado exclusivamente al tema de 
asertividad. 
Goldstein 1989 Goldstein 
“aprendizaje 
estructurado” 
Se inicia el entrenamiento directo de 
los sujetos en habilidades sociales, 
teniendo en cuenta técnicas 
específicas: el modelamiento, el 
juego de roles, retroalimentación y el 
26 
 
AUTOR AÑO FUENTE CARACTERISTICAS 
entrenamiento para la transferencia. 
Maria Inés 
Monjas, 
Vicente 
Caballo, 
Vallés y 
Vallés 
Década 
de los 
90 
Teorías, 
entrenamiento y 
evaluación de 
Habilidades 
Sociales. 
Programas de entrenamiento de 
habilidades sociales e interacción 
social. 
Fuente: El autor 
 
4.2 MARCO TEORICO 
 
4.2.1 “Habilidades Sociales”. Los ejes centrales de esta investigación es la relación 
entre las “Habilidades Sociales” y el trabajo cooperativo; se empezará por entender el 
concepto de “Habilidades Sociales” (Meichenbaum, 1981) citado por (García, 2010, p. 
114) dice que “es imposible sacar una definición de “Habilidades Sociales” porque 
depende del contexto cambiante”. En palabras de (Koselleck, 2004) esto se da porque 
“la propia realidad no se deja atrapar bajo un mismo concepto todo el tiempo, sino que 
invita a una multiplicidad de nombres y de denominaciones” que influyen en la 
concepción de un solo concepto. 
 
Para hacer un estudio más analítico de las “Habilidades Sociales”, se parte de la 
etimología de la misma palabra: 
 
Diccionario etimlogíco, (s.f.) Habilidad es un vocablo que viene del latín “habilitas”, 
“habilitatis”, que significa “lo que se puede tener” que es cómodo, llevadero y luego 
designó a las personas que tienen diversas capacidades, y social: viene del latín 
“sociales” y significa perteneciente a la comunidad de personas. De acuerdo a la 
etimología de “Habilidades Sociales” se pueden definir como la capacidad que tiene 
una persona para estar en comunidad. 
 
27 
 
Algunos autores han definido el concepto de “Habilidades Sociales” en tres grupos; las 
primeras definiciones resaltan los contenidos, otro orden se basa en el contenido y 
consecuencia, y el último grupo se refiere a las consecuencias del comportamiento 
como lo expone (Caballo, 1993, p. 1) a continuación se hará una breve definición de 
acuerdo a la descripción anterior. 
 
La definición que resalta las “Habilidades Sociales” por contenidos, afirma que es el 
comportamiento interpersonal o de interacción que permite al individuo percibir, 
entender, descifrar y responder a estímulos sociales para actuar de acuerdo a sus 
intereses más importantes, para defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar 
cómodamente sentimientos honestos, ejercer los derechos personales sin negar los 
derechos de los demás. Entre los autores que definen las “Habilidades Sociales” como 
contenido se encuentran Argyris, (1965); Weber (citado por Weiss, 1968); Combs y 
Salab, (1977) y Hersen y Bellack, (1977). 
 
El segundo grupo se define las “Habilidades Sociales” como contenido y consecuencia 
precisándolas como: un conjunto de conductas sociales que optimizan la influencia 
interpersonal, resistencia a la influencia no deseada, mientras que al mismo tiempo 
optimiza las ganancias y minimiza las perdidas en la relación con otras personas, esto 
lo dice autores como Hargie, Saunders y Dickson, (1981); Fernández y Crrobles, (1981) 
y Kelly ,(1982) y Fernández y Crrobles, (1981). 
 
Y en la tercera y última clasificación que juzga la consecuencia del comportamiento la 
define como la capacidad que el individuo posee para interactuar y relacionarse con los 
demás, resolviendo problemas inmediatos mientras minimiza la posibilidad de futuros 
problemas. Caballo, (1993); Monjas, (1993) y Meza, (1995). 
 
Los conceptos más nombrados en investigaciones sobre “Habilidades Sociales” y que 
le dan soporte a este estudio son los de: 
 
28 
 
 Caballo, (1993) la conducta socialmente habilidosa,es ese conjunto de 
conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que 
expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese 
individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas 
conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas 
inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros 
problemas. (p. 6) 
 
 Monjas, (1998) Define las “Habilidades Sociales” como “las conductas necesarias 
para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva, 
mutuamente satisfactoria”. (p. 29) 
 
 Alacid, (2008) “las “Habilidades Sociales” son aquellas conductas aprendidas que 
ponen en juego las personas en situaciones interpersonales para mantener el 
refuerzo del ambiente; afirmando que son vías o rutas hacia los objetivos de un 
individuo” Johnson y Johnson, (1997), Kelly, (2000), Manson, (2006). 
 
Los anteriores autores coinciden con afirmar que las “Habilidades Sociales” son 
conductas aprendidas, que son necesarias para interactuar en situaciones 
interpersonales, que permiten respetar las conductas de los demás dando como 
resultado relaciones efectivas. 
 
4.2.2 Conceptos Relacionados Con “Habilidades Sociales” 
 
4.2.2.1 Cooperar. La cooperación es la interacción entre iguales, donde uno de sus 
objetivos es la interdependencia positiva, donde el logro individual es también el grupal 
como (Johnson, 1999) sostiene que “el hecho de trabajar juntos para aprender mejora 
y aumenta las “Habilidades Sociales” de los alumnos. Para coordinar los esfuerzos 
para alcanzar objetivos comunes, los alumnos deben: (1) llegar a conocerse y confiar 
en el otro, (2) comunicarse con precisión y sin ambigüedad, (3) aceptarse y apoyarse y 
(4) resolver sus conflictos de manera constructiva;” las habilidades interpersonales y 
29 
 
en grupos pequeños de trabajo, permite que los estudiantes aprendan “Habilidades 
Sociales” a través de la interacción entre iguales. 
 
4.2.2.2 Competencia Social. La “competencia social” se refiere al conjunto de 
habilidades que se expresan en situaciones interpersonales de acuerdo a la capacidad 
que las personas tienen para distinguir cuales habilidades son adecuadas de acuerdo 
al contexto. Discatillo, Redin y Torrez, (2004) Definen la competencia social como “un 
conjunto de capacidades, conductas y estrategias, que permiten a la persona construir 
y valorar su propia identidad, actuar competentemente, relacionarse satisfactoriamente 
con otras personas y afrontar las demandas, los retos y las dificultades de la vida, 
pudiendo así adaptarse teniendo bienestar personal e interpersonal y vivir una vida 
más plena y más satisfactoria”. La “competencia social” además de determinar las 
conductas que se deben poner de manifiesto en determinado entorno, también 
establece qué se debe hacer, cómo se debe hacer y cuándo se debe hacer, de acuerdo 
al contexto específico donde se presenta la situación. 
 
4.2.2.3 Asertividad. Roca, (2005) de su escrito define la asertividad como una parte 
esencial de las “Habilidades Sociales” que reúne las actitudes y pensamientos que 
favorecen la autoafirmación como personas y la defensa de los derechos propios con 
respeto, es decir sin agredir ni permitir ser agredido. Definiéndolo de otra forma, es la 
manera como las personas dejan ver lo que piensan y sienten de una forma en que la 
otra persona no se sienta ofendida. 
Este autor propone 3 estilos de conducta (sumisa, agresiva y asertiva); de acuerdo a 
los tres estilos mencionados se explicará cómo funcionan los patrones de conducta los 
cuales son - comportamiento externo, Patrones de pensamiento y sentimientos y 
emociones, que ayudaran a explicar los hallazgos de esta investigación. 
 
Tabla 2. Diferencias de los tres estilos de relación según Roca, (2005), págs. 28-38 
ITEM SUMISO AGRESIVO ASERTIVO 
DEFINICIÓN La persona no 
defiende los 
Defiende en exceso 
los derechos e 
Son personas que 
conocen sus propios 
30 
 
ITEM SUMISO AGRESIVO ASERTIVO 
derechos e 
intereses 
personales. 
Respeta a los 
demás, pero no a sí 
mismo. 
intereses 
personales, sin tener 
en cuenta los de los 
demás: a veces, no 
los tiene realmente 
en cuenta, otras, 
carece de 
habilidades para 
afrontar ciertas 
situaciones. 
derechos y los 
defienden, 
respetando a los 
demás, es decir, no 
van a “ganar”, sino a 
“llegar a un acuerdo”. 
COMPORTAMIE
NTO EXTERNO 
Volumen de voz 
bajo, habla poco y 
tartamudea. 
 
Huida del contacto 
ocular, dientes 
apretados. 
Inseguridad para 
saber qué hacer y 
decir. 
Frecuentes quejas a 
terceros. 
Volumen de voz 
elevado. 
 
Contacto ocular 
retador. 
 
Tendencia al 
contraataque. 
 
 
Habla fluido. 
Contacto ocular 
directo. 
 
Expresión de 
sentimientos tanto 
positivos como 
negativos. 
 
Habla de sus errores 
 
PATRONES DE 
PENSAMIENTO 
Consideran que así 
evitan molestar u 
ofender a los 
demás. 
 
 “Lo que yo sienta, 
piense o desee, no 
importa.”. 
Ahora solo importo 
yo. 
 
Piensan que si no se 
comportan de esta 
manera, se 
convierten en 
vulnerables. 
Conocen y creen en 
unos derechos para 
sí y para los demás. 
 
 Sus convicciones 
son en su mayoría 
“racionales” (esto se 
explicará más 
31 
 
ITEM SUMISO AGRESIVO ASERTIVO 
Su creencia 
principal es: “Es 
necesario ser 
querido y apreciado 
por todo el mundo”. 
 
 •Constante 
sensación de ser 
incomprendido, 
manipulado, no 
tenido en cuenta. 
 
Sitúan las 
situaciones en ganar 
o perder 
adelante). 
 
 
 
SENTIMIENTOS 
Y EMOCIONES 
•Impotencia. 
Sentimientos de 
culpabilidad. 
Baja autoestima. 
Deshonestidad 
emocional. 
Ansiedad creciente. 
Soledad. 
Baja autoestima. 
Se enfadan 
fácilmente. 
Honestidad 
emocional. 
Buena autoestima. 
Control emocional 
Fuente: El autor 
 
Uno de los objetivos de los programas de “Habilidades Sociales” es lograr un 
aprendizaje directo y claro, donde se manifiesten conductas asertivas y de esta manera 
evitar conductas sumisas y agresivas. Es importante la aclaración de los tres términos 
para direccionar la importancia de esta investigación. 
 
Con el cuadro anterior se puede inferir que las “Habilidades Sociales” son una conducta 
observable, que hace parte de una estrategia más global, mientras que la competencia 
social se encarga de asimilar e interiorizar esta estrategia, estableciendo un plan de 
acción en el individuo, dirigido a crear interacciones sociales apropiadas y exitosas. 
32 
 
4.2.3 Características de las “Habilidades Sociales”. Echavarría, (2003) cita a Durkheim 
(1976), que sustenta que” la escuela es un lugar donde además de preparar a los 
individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza 
de su conservación y de su transformación”. El entorno educativo como ente de 
socialización tiene el objetivo de brindar herramientas que le permita al individuo ser 
competitivo en dos direcciones, una en apropiación de saberes cognitivos y otra en 
“Habilidades Sociales” que le den la oportunidad de desenvolverse de manera positiva 
en el contexto social al que pertenece. De lo anterior se puede deducir que los niños y 
niñas se deben apropiar de contenidos fundamentales de las diferentes áreas y 
además de las habilidades que le permiten interrelacionarse con su contexto social de 
una manera efectiva, respetando las normas, siendo responsables, autónomos, con 
sentido de pertenencia hacia su comunidad, entre otras habilidades que le permitirán 
incorporarse a su contexto social, desde una perspectiva crítica que no solo favorezca 
el proceso de adaptación sino que contribuya al mejoramiento y transformación de su 
contexto social. Para lograr las funciones anteriormente nombradas la escuela debe 
crear estrategia que le permita configurarse dentro de un entorno vital de constante 
reflexión en cadauna de sus experiencias cotidianas donde se evidencie la 
cooperación, la interacción y relación adecuada para la incorporación de los individuos 
al contexto social al que pertenece. 
 
Para comprender y entender la importancia del desarrollo de “Habilidades Sociales” en 
las aulas de clase es necesario tener en cuenta características generales que soportan 
esta investigación. Tomadas de Contini de Gonzalez, (2008); Caballo, (1987); Monjas, 
(2000) quienes concuerdan en que las “Habilidades Sociales” se adquieren a través del 
aprendizaje por tal motivo se pueden enseñar, cambiar y reforzar mediante diferentes 
estrategias de aprendizaje, siendo el contexto educativo uno de los más idóneos, ya 
que es uno de los agentes socializadores más importantes después de la familia, es 
por esto que es importante nombrar algunas características que permiten sustentar la 
manera en qué se pueden adquirir; éstas serán expuestas a continuación: 
 
33 
 
 Las “Habilidades Sociales” Son mutuas y reciprocas, depende de las conductas de 
los demás, por eso el refuerzo debe enseñarse en contexto reciproco y de 
interdependencia positiva; de esta manera el individuo se ve motivado por sus 
iguales y cambiara aquellas conductas inapropiadas. También influirá en la 
modificación de las conductas de los demás. 
 
 Las “Habilidades Sociales” tienen unos componentes que le dan relevancia a este 
estudio ya que éstas son reciprocas y depende de las personas con las que se 
interactúa; estos componentes pueden ser observables, verbales (conversaciones) 
y no verbales (la sonrisa, la mirada, la expresión corporal, la postura etc.) y uno de 
los más importantes en esta investigación son los componentes cognitivos y 
emocionales (conocimiento social, empatía, solución de problemas sociales de 
manera asertiva y constructo de expectativas, planes y sistema de autorregulación). 
 
 El refuerzo de “Habilidades Sociales” hace que el ambiente o el contexto donde 
interactúa el individuo sea más positivas y satisfactorio. 
 
 Las “Habilidades Sociales” son específicas de acuerdo al contexto situacional donde 
se originen; esta depende de la idiosincrasia, el estrato socio-económico, cultura, 
sexo, edad, sentimientos; para que el individuo se pueda categorizar como 
socialmente habilidoso no es suficiente con tener un repertorio se éstas, debe tener 
la capacidad de percibir, interiorizar y responder de la mejor manera a las 
situaciones de acuerdo al contexto especifico donde tiene que interactuar. 
 
 Para que el individuo logre tener un repertorio adecuado de “Habilidades Sociales” 
se deben establecer metas y crear estrategias que le permitan reforzarlas en 
ambientes específicos y uno de los potencializadores de este entrenamiento son los 
contextos educativos. 
 
 Ahora se entiende que la escuela debe responder a requerimientos tanto 
cognoscitivos como sociales y esto lo logra con prácticas que contribuyan a mejorar 
34 
 
los procesos de enseñanza y aprendizaje que se enfoque hacia las necesidades de 
los educandos para que transcienda a diferentes contextos donde el individuo tenga 
que poner a prueba habilidades y competencias en los diferentes ámbitos sociales 
donde tiene que interactuar. 
 
4.2.4 Factores del Comportamiento Social. En el ámbito educativo se debe crear 
estrategias para que los factores situacionales sean aprovechados de manera positiva 
para el entrenamiento de “Habilidades Sociales”. Hay diferentes metodologías que 
permiten que se puedan desarrollar cuatro factores de comportamiento como son: los 
factores situacionales, cognitivos, emocionales y conductuales como lo dice Fernández 
de Haro, (2011): 
 
Cada alumno alcanza la meta que se ha propuesto en la medida en que 
los compañeros de su grupo alcanzan las suyas. El estudiante suele 
proponerse dos metas: por una parte, conseguir algo personal útil 
incrementando la propia competencia y, por otra, contribuir a que los 
compañeros también lo logren. La causa de su éxito en el trabajo de clase 
la atribuye tanto a su esfuerzo personal (motivación interna) como al 
esfuerzo realizado por los compañeros del grupo. Las expectativas 
futuras se fundamentan en el convencimiento de que todos tienen algo 
que aportar a los demás. La interacción con los compañeros es 
fundamental por los beneficios que obtienen en la elaboración y 
construcción del conocimiento. (p. 13) 
 
Esta metodología puede desarrollar estos factores de manera positiva no solo en el 
aprendizaje cognitivo sino también en el refuerzo de “Habilidades Sociales” de manera 
significativa. 
 
Para determinar una conducta socialmente habilidosa según García, (2014) cita cuatro 
factores, los cuales son: situacional, conductual, cognitivo y emocional que serán 
explicados de manera más detallada en el siguiente cuadro. 
35 
 
Tabla 3. Factores de comportamiento social, según García Saiz. 
FACTOR 
SITUACIONAL 
FACTOR 
COGNITIVOS 
FACTOR 
EMOCIONALES 
FACTOR 
CONDUCTUALES 
Estructura de la 
meta. 
Variable 
Sociodemográfica de 
las personas con las 
que se interactúa. 
Conducta de los 
interlocutores. 
Roles y Status. 
Reglas. 
Normas. 
Secuencia 
conductual. 
Conceptos. 
Repertorios de 
comportamiento. 
Cultura. 
Condicionamientos 
físicos. 
El sujeto identifica las 
situaciones que 
influyen en su 
comportamiento. 
Percepciones de 
formalidad, calidez, 
familiaridad y 
distancia. 
 
Variables de: 
(conocimiento, 
empatía, resolución de 
problemas, cognición 
social y percepción 
interpersonal, 
creencias, 
expectativas, valores y 
autorregulación. 
Las interacciones 
sociales son 
generadores de 
emociones de sus 
protagonistas. 
La conducta es el 
resultado de la 
competencia social y 
es el componente 
donde se desarrollan 
las “Habilidades 
Sociales”. 
Fuente: El autor 
 
Según este autor, existe una interdependencia de los distintos factores, pero el que 
tiene más variables a considerar es el del factor situacional, seguido de los factores 
cognitivos, por lo que se puede definir que los factores sociales son el resultado de la 
interacción del individuo con el entorno y que el manejo de estos factores al final 
definen las habilidades sociales. 
 
4.2.5 Clasificación de las “Habilidades Sociales” reforzadas en el aula de clase. Según 
Goldstein, (1989) ya que las muestra de manera más específica clasificándola en 50 
“Habilidades Sociales” divididas en 6 grupos que serán explicadas a continuación. 
36 
 
Tabla 4. “Habilidades Sociales” según Goldstein 
Primeras “Habilidades Sociales” “Habilidades Sociales” avanzadas 
Atender 
Comenzar una conversación 
Mantener una conversación 
Preguntar una cuestión 
Dar las gracias 
Presentarse a sí mismo 
Presentar a otras personas 
Saludar 
Pedir ayuda 
Estar en compañía 
Dar instrucciones 
Seguir instrucciones 
Discutir 
Convencer a los demás 
 
 
Habilidades para manejar sentimientos Habilidades alternativas a la agresión 
Conocer los sentimientos propios 
Expresar los sentimientos propios 
Comprender los sentimientos de los 
demás 
Afrontar la cólera de alguien 
Expresar afecto 
Manejar el miedo 
Recompensarse por lo realizado 
 
Pedir permiso 
Compartir algo 
Ayudar a los otros 
Negociar 
Emplear el auto-control 
Defender los derechos propios 
Responder a las bromas 
Evitar pelearse con los demás 
Impedir el ataque físico 
Habilidades para el manejo de estrés Habilidades de planificación 
Exponer una queja 
Responder ante una queja 
Deportividad tras el juego 
Manejo de situaciones embarazosas 
Arreglárselas cuando lo dejan solo 
Ayudar a un amigo 
Responder a la persuasión 
Responder al fracaso 
Manejo de mensajes contradictorios 
Manejo de una acusación 
Prepararse para una conversación difícil 
Manejar la presión de grupo 
Tomar iniciativa 
Decir qué causó un problema. 
Establecer una meta 
Decidir sobre las habilidadespropias 
Recoger información 
Ordenar los problemas en función de su 
importancia 
Tomar una decisión 
Concentrarse en la tarea 
 
Fuente: El autor 
37 
 
Se pueden encontrar agrupación de “Habilidades Sociales” más recientes como las 
expuestas por Pérez, (1999) y Portillo, (2001) donde se evidencia que las han 
clasificado más general; pero para el caso de esta investigación se tuvo en cuenta la 
agrupación de “Habilidades Sociales” de Goldstein ya que agrupa las habilidades de 
una manera más específica para la coherencia de esta investigación. 
 
4.2.6 Estructura de Refuerzo de “Habilidades Sociales” en el Aula de Clase. En la 
aplicación del Entrenamiento de “Habilidades Sociales” (EHS) se tendrán en cuenta las 
bases teóricas propuestas del aprendizaje estructurado de Goldstein, (1989) y el 
entrenamiento de habilidades interpersonales según Monjas, (1998). Estos métodos 
consisten en (1) instrucción o modelamiento, la conducta (2) la auto instrucción o 
representación de papeles, (3) retroalimentación o feedback y (4) transferencia del 
adiestramiento. A continuación, se explicará brevemente en que consiste cada uno de 
estos procedimientos. 
 
 Instrucción verbal. La instrucción verbal tiene como objetivo la explicación de la 
habilidad que se va enseñar para definir, concretar y establecer su importancia en 
las diferentes situaciones sociales donde el estudiante tiene que interactuar. 
Además, se deben establecer las conductas propias de cada una de las 
habilidades que se van a enseñar. 
 
 Modelado. Se puede definir como un aprendizaje a través de un modelo es una 
técnica que se da por la observación en el que la conducta del modelo, que puede 
ser un individuo o un grupo, actúa como estímulo para generar conductas en otras 
personas que observan la actuación del modelo. En esta etapa se muestra a un 
grupo de estudiantes un video en el que se presenta un modelo de las diferentes 
habilidades que se van aprender, estás son tomadas de situaciones reales y que 
los estudiantes vivencian en su cotidianidad. 
 
 Práctica. En esta fase se emplearan 2 estrategias, en la primera la se presentan 
guiones cortos creados con el objetivo de entrenar la habilidad que se va a aprender 
38 
 
y en la segunda estrategia los estudiantes crean sus guiones de acuerdo a la 
habilidad que se aprenderá por medio del Role playing o dramatizados, estos de 
realizaran en escenarios naturales como: aula de clase, patio de descanso, 
restaurante etc. 
 
 Feedback y reforzamiento. En esta fase los estudiantes evaluaran la habilidad donde 
cada grupo expondrá su reflexión crítica de la habilidad que se enseñó y aprendió, 
fortalezas y debilidades que se deben mejorar para reforzarlas. 
 
 Tarea. En la tarea los estudiantes se comprometen de aplicar las “Habilidades 
Sociales” en las diferentes situaciones sociales en las que tiene que interactuar. 
 
Estas fases se trabajarán con un entrenamiento previo en “Trabajo Cooperativo” que 
reforzara las diferentes “Habilidades Sociales” que se enseñaran en cada sesión esto 
permitirá que el estudiante en cada grupo tenga una función específica que hará que el 
entrenamiento de cada una de estas habilidades sea más organizado todo el grupo 
interactúe de manera activa con cada una de las actividades propuestas. 
 
4.2.7 Aprendizaje Cooperativo. A continuación, se muestra un paralelo entre las 
diferencias del trabajo individual, competitivo y cooperativo propuesta por (Johnson & 
Johnson, 1999). 
 
Tabla 5. Aprendizaje cooperativo 
CARÁCTERÍSTICAS 
APRENDIZAJE 
INDIVIDUAL 
APRENDIZAJE 
COMPETITIVO 
APRENDIZAJE 
COOPERATIVO 
OBJETIVO Los alumnos 
trabajan solos para 
alcanzar objetivos 
de aprendizaje que 
no se relacionan con 
los de sus propios 
Se califica a los 
estudiantes a partir 
de normas que les 
exigen trabajar más 
rápido y con más 
precisión que sus 
Los miembros de la 
clase se forman en 
pequeños grupos 
heterogéneos donde los 
desempeñan diferentes 
roles, donde el 
39 
 
CARÁCTERÍSTICAS 
APRENDIZAJE 
INDIVIDUAL 
APRENDIZAJE 
COMPETITIVO 
APRENDIZAJE 
COOPERATIVO 
compañeros. 
 
pares; ser mejores 
que sus compañeros. 
aprendizaje individual 
influye en el 
aprendizaje del grupo 
GRADO DE 
INTERACCIÓN 
Cada estudiante 
tiene su propio 
conjunto de 
materiales y trabaja 
a su propio ritmo, 
ignorando a los 
demás alumnos. 
 
Cuando los 
estudiantes tienen 
que competir para 
obtener 
calificaciones, 
trabajan contra los 
otros para alcanzar 
un objetivo. 
los alumnos sienten 
que podrán alcanzar 
sus objetivos de 
aprendizaje si y sólo si 
los otros integrantes de 
su grupo también los 
alcanzan 
 
EVALUACIÓN Se evalúa al 
estudiante de 
acuerdo a 
determinados 
estándares. 
Se evalúa bajo un 
esquema de normas, 
del peor al menor 
desempeño. 
Evalúa logros 
individuales y grupales. 
Fuente: El autor 
 
Para poder dar una definición es necesario conocer que la cooperación consiste en 
trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los 
individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para 
todos los demás miembros del grupo. El “aprendizaje cooperativo” es el empleo 
didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar 
su propio aprendizaje y el de los demás. (Johnson & Johnson, 1999). Contribuyendo de 
esta manera a que la relación entre iguales estudiante /estudiante favorezca el 
desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en un contexto determinado ya que esta 
interacción posibilita la adquisición de pautas de comportamiento fundamentales en el 
contexto social donde tiene que interactuar ya que el “aprendizaje cooperativo” se 
refiere a una serie de estrategias . 
 
http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml
40 
 
Los docentes pueden organizar las actividades de manera en que los estudiantes creen 
una competencia donde se luche para ver quién es el ganador. También podría 
promover un aprendizaje donde el estudiante trabaje independientemente de sus 
compañeros donde solo le importe los criterios bajo los cuales es evaluado o trabaje de 
manera cooperativa organizado en pequeños grupos heterogéneos según Ferreiro y 
Calderón, (2006) donde se establezcan roles y una interdependencia social donde el 
aprendizaje individual sea esencial para los logros grupales. 
 
El principio central lo expresa Johnson, (2002) quien parametriza el aprendizaje 
cooperativo, bajo el cumplimiento de los siguientes componentes, para que sea 
auténtico: 
 
 Interdependencia positiva: este principio consiste en que las estructuras de los 
objetivos de aprendizaje tengan tanto impacto entre los miembros del equipo que 
sea consciente de que el éxito grupal depende del individual; esta interdependencia 
positiva se da en el desarrollo de objetivos, roles y tareas. Cada miembro del equipo 
tiene claro que cuando aprende puede ayudar aprender a los demás miembros del 
equipo, los integrantes tienen la autonomía de establecer el rol que cumplirá cada 
uno de ello y que las tareas se distribuyen de acuerdo con las capacidades y 
habilidades de los integrantes del grupo. 
 
 Interacción cara a cara o interacción promotora: en éste cada miembro del equipo 
se preocupa por que cada integrante del equipo logre la meta que se han propuesto 
juntos, en cuanto a los aprendizajes que van a lograr y al funcionamiento del grupo. 
 
 Responsabilidad individual y grupal: el grupo debe asumir el rol de cumplir los 
objetivos y cada miembro debe asumir dentro del grupo el rol que le corresponde 
para lograrlo; los estudiantes aprenden juntos para lograr fortalecer las habilidades 
individuales. 
 
41 
 
 Habilidades interpersonales y de pequeños grupos: Poner a los estudiantes 
socialmente no preparados en grupos no garantiza que van lograr socializar 
satisfactoriamentepor eso no solo se deben enseñar habilidades académicas sino 
también “Habilidades Sociales” como: liderazgo, toma de decisiones, construcción 
de la confianza, la comunicación manejo de conflictos entre otras. Por eso el 
“Trabajo Cooperativo” es más complejo ya que enseña tanto habilidades cognitivas 
como sociales. 
 
 Procedimiento grupal: Se da cuando los estudiantes reflexionan sobre el 
cumplimiento de objetivos grupales y que tan eficaces son las relaciones 
establecidas en grupo. Deben analizar que comportamientos son positivos y cuales 
son negativos para reestructurar y tomar decisiones sobre el funcionamiento del 
grupo. 
 
4.2.8 Relación del Concepto de “Trabajo Cooperativo” con “Habilidades Sociales”. La 
cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En 
situaciones que requieran cooperación, los individuos procuran obtener resultados que 
sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El 
“aprendizaje cooperativo” es el empleo de metodología didáctica que se aplica a grupos 
reducidos de estudiantes, en el que los ellos trabajan juntos para maximizar su propio 
aprendizaje y el de los demás. En palabras de Serrano, (1996) quien define el 
“aprendizaje cooperativo” como “una aproximación integradora entre las “Habilidades 
Sociales” objetivas y los contenidos educativos, podemos decir que se basa en una 
concepción holística, donde el intercambio social constituye el director de la 
organización en el aula“. El “aprendizaje cooperativo” en el aula pretende que los 
estudiantes aprendan a ayudarse mutuamente, autorregulen sus conflictos y 
desarrollen aspectos afectivos hacia sus compañeros, donde responda a la interacción 
social de manera positiva (Johnson & Johnson, 1999). Contribuyendo de esta manera a 
que la relación entre iguales estudiante/estudiante favorezca el desarrollo de 
habilidades cognitivas y sociales en un contexto determinado ya que esta interacción 
posibilita la adquisición de pautas de comportamiento fundamentales en el contexto 
42 
 
social donde tiene que interactuar ya que “el “aprendizaje cooperativo” se refiere a una 
serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de 
estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de 
aprendizaje". Kagan, (1994); Fernández, (2011) citan a Gómez y Latas, (2005) quien 
afirma que desde la óptica del aprendizaje cooperativo, este consiste en “un cambio de 
comportamiento o conocimiento en un sujeto como consecuencia de la interacción con 
otros, en una tarea educativa que requiere aunar esfuerzos”. Para estos autores el 
“aprendizaje cooperativo” permite un cambio de conducta al relacionarse los 
estudiantes con sus pares. 
 
 Principios básicos del “Aprendizaje Cooperativo”. Los principios que se nombrados a 
continuación permiten darle soporte al trabajo de investigación ya que el estudiante 
puede adquirir, reforzar y moldear aquellas competencias conductuales para 
posibilitar relaciones sociales positivas que respondan a su entorno social. Como lo 
expone Lobato, (1997) el aprendizaje y el desarrollo de competencias sociales es 
imprescindible para llevar a cabo un aprendizaje cooperativo. Por ello es necesario 
enseñar este tipo de competencias a través de su definición, observación, práctica 
experiencial, refuerzo y control. 
 
A continuación se expone los componentes indispensables en el “aprendizaje 
cooperativo” expuestos por (Johnson, 1999) para que sea auténtico: 
 
 Interdependencia positiva: este principio consiste en que las estructuras de los 
objetivos de aprendizaje tengan tanto impacto entre los miembros del equipo que 
sea consciente de que el éxito grupal depende del individual; esta interdependencia 
positiva se da en el desarrollo de objetivos, roles y tareas. Cada miembro del equipo 
tiene claro que cuando aprende puede ayudar aprender a los demás miembros del 
equipo, los integrantes tienen la autonomía de establecer el rol que cumplirá cada 
uno de ello y que las tareas se distribuyen de acuerdo con las capacidades y 
habilidades de los integrantes del grupo. 
 
43 
 
 Interacción cara a cara o interacción promotora: En éste cada miembro del equipo 
se preocupa por que cada integrante del equipo logre la meta que se han propuesto 
juntos, en cuanto a los aprendizajes que van a lograr y al funcionamiento del grupo. 
 
 Responsabilidad individual y grupal: el grupo debe asumir el rol de cumplir los 
objetivos y cada miembro debe asumir dentro del grupo el rol que le corresponde 
para lograrlo; los estudiantes aprenden juntos para lograr fortalecer las habilidades 
individuales. 
 
 Habilidades interpersonales y de pequeños grupos: Poner a los estudiantes 
socialmente no preparados en grupos no garantiza que van lograr socializar 
satisfactoriamente por eso no solo se deben enseñar habilidades académicas sino 
también “Habilidades Sociales” como: liderazgo, toma de decisiones, construcción 
de la confianza, la comunicación manejo de conflictos entre otras. Por eso el 
“Trabajo Cooperativo” es más complejo ya que enseña tanto habilidades cognitivas 
como sociales. 
 
 Evaluación grupal: Se da cuando los estudiantes reflexionan sobre el cumplimiento 
de objetivos grupales y que tan eficaces son las relaciones establecidas en grupo. 
Deben analizar que comportamientos son positivos y cuales son negativos para 
reestructurar y tomar decisiones sobre el funcionamiento del grupo. 
 
Kagan, (1999) cuestiona la interacción cara a cara afirmando que esta no asegura que 
los miembros del equipo cooperativo trabajen de manera sincronizada y propone la 
interacción igualitaria donde los estudiantes no solo se sienten parte del grupo sino 
también un miembro destacado y necesario partiendo del fundamento que a pesar 
de su heterogeneidad son iguales. 
 
La interacción simultanea es importante para este autor ya que debe haber una 
participación activa de todos los miembros del equipo al mismo tiempo para que la 
tarea individual transcienda a la tarea grupal. 
44 
 
Tanto Johnson, (1999) como Etxebarria, (2012) coinciden en que los principios básicos 
del “aprendizaje cooperativo” son: “interdependencia positiva” y “responsabilidad 
individual”, ya que permiten que todos los estudiantes se sientan comprometidos con el 
desarrollo de los objetivos de la clase y esto lo logra teniendo responsabilidades 
individuales que le permiten aprender en grupo. 
 
4.2.9 Las Tres Formas de Trabajo Cooperativo. A continuación se tiene en cuenta lo 
expuesto por Bará, (2006) y Mapfre, (2013) donde exponen lo que es un grupo 
cooperativo informal: los grupos cooperativos informales son aquellos que se forman 
por un periodo corto para una sola clase el objetivo es que el estudiante se aprenda los 
contenidos para la clase, lograr que el clima en el aula sea favorable y al final 
establecer unas conclusiones de la sesión de trabajo. Como valor agregado trae que 
los estudiantes asimilen de una mejor manera los contenidos y las relaciones sociales 
en el aula. 
 
En contraposición están los grupos cooperativos formales, que definidos por su 
duración, pueden durar desde una clase hasta varias semanas para completar tareas o 
metas específicas, trabajan juntos para lograr los objetivos compartidos. Esta forma de 
“Trabajo Cooperativo” es más estructurada que la anterior ya que consta de varios 
momentos. En el primero el docente da las instrucciones y establece el objetivo. En el 
segundo conforma los grupos cooperativos (estructura de los grupos y roles); en el 
tercero explica la tarea, en el cuarto el docente observa los grupos e interviene cuando 
sea necesario y por último se evalúa los aprendizajes individuales obtenido en el 
trabajo juntos. 
 
Y por último están los grupos cooperativos de base: estos grupos son los que tienen 
más duración se caracterizan porser heterogéneos (en género, motivación, habilidades 
etc.). Estos grupos se pueden formar con un estudiante con un excelente repertorio de 
“Habilidades Sociales”, dos estudiantes con buenas HHSS y uno que tenga que 
reforzarlas; todo el grupo se proporciona apoyo, ánimo y ayuda para completar las 
tareas. La efectividad del trabajo de estos grupos se mide en los resultados grupales, 
45 
 
en su gran mayoría prestan la tarea a los compañeros que no asisten a la clase 
esforzándose porque todos los integrantes de lo mejor de cada uno, Selección de 
material y objetivo didácticos. 
 
4.2.10 Modelos Teóricos que Relacionan “Trabajo Cooperativo” Y “Habilidades 
Sociales”. Entre las teorías que sustentan el refuerzo de las “Habilidades Sociales” y el 
“Trabajo Cooperativo” se encontró que la teoría de Aprendizaje Social de Bandura, 
(1986) que le da soporte a estas dos variables de la investigación que serán 
explicados a continuación. 
 
La Teoría de Aprendiza Socio Cognitivo de Bandura, (1986) y Aportes al refuerzo de 
“Habilidades Sociales” y “Trabajo Cooperativo” 
 
La teoría de Albert Bandura afirma que el aprendizaje se da en el medio social, cuando 
los niños y niñas observan a los adultos o a sus iguales, estos adquieren 
conocimientos, reglas habilidades, capacidad de aprender observando un modelo o 
siguiendo instrucciones; Bandura propone que la conducta humana en su gran parte es 
innata, pero que el aprendizaje es asociativo y simbólico, se da por la determinación 
reciproca de tres elementos: personal, conductual y ambiental. El funcionamiento 
humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad tríadica en el que la 
conducta, los factores personales cognoscitivos y los acontecimientos del entorno son 
determinantes que interactúan unos con otros. Bandura, (1986). La reciprocidad 
tríadica es evidente en un importante constructo que a continuación se explicara de 
manera más detallada. 
 
Interrelación recíproca y “habilidades sociales” 
 
 
 
 
 
46 
 
Figura 1. Reciprocidad tríadica según Bandura. 
 
Fuente: El autor 
 
Según la postura cognoscitiva social, los factores personales tienen que ver con 
procesos internos cognitivos motivacionales y emocionales que permiten que de 
acuerdo al repertorio conductual se refleje en el contexto social donde interactúa el 
sujeto. Bandura, (1986) analiza la conducta humana dentro de un modelo teórico de 
interacción entre tres componentes que son el personal, el conductual y el ambiental el 
funcionamiento humano se expone en términos de un modelo de reciprocidad tríadica, 
en el que la personales, la conducta y el entorno son determinantes que interactúan 
unos con otros en determinado entorno social En todas las culturas, los niños 
adquieren y modifican patrones complejos de comportamientos, conocimientos y 
actitudes a través de la observación de los adultos. Bandura dice que 
“afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación 
mediante modelado” (Bandura, 1987, p. 68). Lo dice porque estarían destinados a las 
consecuencias de los propios errores “El aprendizaje observacional acelera y posibilita 
el desarrollo de mecanismos cognitivos complejos y pautas de acción social”. 
 
Igualmente Bandura destaca la condición de “agentes” que tienen las personas: por 
medio de acciones intencionadas se puede lograr que se produzcan hechos concretos, 
se puede ejercer una influencia personal sobre los demás, forzando una adaptación al 
47 
 
contexto cambiante. También puede aumentar la probabilidad de que se produzcan 
situaciones o encuentros que den la oportunidad de poner en juego el repertorio de 
habilidades para lograr unos objetivos determinados, de esta manera se logran 
interacciones positivas que pueden garantizar la realización de tareas de acuerdo a los 
diferentes roles, además del logro de metas grupales e individuales. 
 
4.2.11 Proceso de Modelamiento. Rivière, (1992) cita a Bandura y Walters, (1974) al 
exponer que la teoría cognitiva social ha acentuado la importancia del aprendizaje por 
observación, dando lugar a una gran cantidad de investigaciones sobre la influencia del 
«modelado» en la conducta humana. El modelamiento es un componente decisivo en 
la teoría cognoscitiva social de Bandura que expone que el aprendizaje por 
observación modifica conductas a través de cambios cognitivos y afectivos dando 
soporte a la metodología de “trabajo cooperativo”. Pérez, (1994) expone el proceso de 
aprendizaje observacional en el cual “el comportamiento de un individuo o grupo actúa 
como estímulo facilitador para la conducta de otra u otras personas que observan la 
ejecución del modelo". El modelado consta de cuatro elementos que se explicaran a 
continuación. 
 
Figura 2. Proceso de modelamiento según Pérez. 
 
Fuente: El autor 
 
48 
 
 El efecto de la observación en los modelos. La observación de la conducta de un 
modelo puede tener distintos efectos sobre la conducta del observador según 
Bandura son tres los efectos: 
 
 El modelado o adquisición de conductas o patrones de conducta nuevos 
 
 La inhibición o desinhibición de conductas socialmente indeseables 
 
 Facilitación de conductas existentes en el repertorio del observador. 
 
 Modelado y Aprendizaje Cooperativo. La teoría de Bandura hace un gran aporte al 
“aprendizaje cooperativo” a través del aprendizaje por observación que les permite 
a los niños y niñas no solo aprender de sus padres o adultos sino también de sus 
iguales. A continuación se presenta los aportes de Bandura al “Trabajo Cooperativo” 
citados por Moruno, (2011). 
 
 El aprendizaje cognitivo social se puede dar de manera significativa cuando el 
modelo y aprendiz tiene características similares, destacando la interacción entre 
iguales en los procesos de aprendizaje. 
 Los niños y niñas no solo imitan a padres, adultos o ídolos sino también al grupo de 
iguales, presentando un aumento del potencial de aprendizaje. 
 
 Los aprendices definen a través de ciertos procesos cognitivos si han de reproducir 
o no aquellos comportamientos que han aprendido. Esto depende de las 
consecuencias que ha tenido en el modelo la reproducción de las conductas 
observadas. 
 
 La importancia del grupo de iguales como modelo de conducta radica en que estos 
modelos pueden ser interiorizados por algunos estudiantes. Desde esta perspectiva 
la interacción entre estudiantes y el grupo de trabajo se convierten en un poderoso 
49 
 
instrumento de aprendizaje social, como lo expone Bandura, quien se enfocó en el 
impacto que tienen los refuerzos y recompensas dentro del proceso de aprendizaje. 
 
La importancia del feedback dentro de los procesos de modelado, radica en que es un 
método que aplica un refuerzo a las conductas deseables y va corrigiendo aquellas 
conductas que requieren ser modificadas, convirtiéndose así en un método de control 
para las relaciones sociales dentro del grupo. 
 
4.2.12 La Dramatizació una Expresión Social. “Todos debemos hacer teatro para 
averiguar quiénes somos y descubrir quiénes podemos llegar a ser”. (Boal, 2006, p. 1) 
 
La dramatización se ha empleado en los ámbitos educativos ya que: “su práctica 
mejora el conocimiento de nosotros mismos y favorece a su vez la comunicación 
interpersonal e intergrupal” según Navarro, (2007) quien infiere que estas dos 
habilidades están íntimamente relacionadas con las “Habilidades Sociales”, ya que 
permiten la interacción con los demás de manera adecuada. Para que esto se logre el 
individuo debe apropiarse de conductas que le permitan relacionarse y reaccionar a 
diferentes situaciones de manera positiva. 
 
En este estudio se tuvo la dramatización como estrategia, apoyándose en lo dicho por 
Núñez, (2009) quien defiende el uso de la dramatización dentro de las estrategias de 
enseñanza “ya que es un potente instrumento para el desarrollode “Habilidades 
Sociales” y educación en valores, por su fuerte carácter interpersonal y relacional”. La 
dramatización exige un trabajo en grupo donde se interactúe con otros de manera 
positiva, donde se respeten las ideas y formas de expresión propias sin afectar a los 
demás, Núñez, (2009) cita a Ferrière, (1993) para señalar una serie de principios 
intrínsecos a la dramatización, importantes para el desarrollo de “Habilidades Sociales”, 
relaciones con los demás y “Trabajo Cooperativo” las cuales son: 
 
 Ser conscientes de la composición del grupo. 
 
50 
 
 Todos sus miembros tienen la misma importancia. 
 
 Saber integrar las personas y los sucesos. 
 
 No se podría imaginar el juego dramático sin una mezcla de lo personal y lo 
colectivo influyéndose mutuamente. 
 
 Ésta es su esencia misma. 
 
 Tener confianza en sí mismo y en los otros. 
 
 Ser consciente del trabajo personal y del trabajo colectivo. 
 
 Un buen trabajo personal es más enriquecedor si es canalizado en función del 
grupo. 
 
 Tener capacidad de concentrarse en un rol o en una situación. 
 
 Saber escuchar el entorno, las personas y las acciones. 
 
 La escucha activa permite comprender mejor las cosas que la rutina nos impide 
conocer. 
 
En este sentido se puede analizar la coherencia del uso del a dramatización en este 
proceso de investigación ya que permite correlacionar las “Habilidades Sociales” y el 
trabajo cooperativo, dándole solidez a las dos variables de esta investigación. 
 
En este estudio también se empleó el teatro ya que los estudiantes crearon una obra 
para presentarla ante un público teniendo en cuenta su estructura y la definición que 
permite sustentarla es la expuesta por Núñez, (2009) donde afirma que “el teatro 
permite trabajar en dos dimensiones del ser humano una en dirección a la persona en 
51 
 
su reconocimiento como ser social, donde el acto teatral le permite compartir descubrir 
y precisar una misma realidad,” (p. 19). Siendo importantes en los procesos de 
interacción y progreso del ser humano. El teatro tiene como objetivo potenciar el 
desarrollo del ser humano, esto se logra aumentando progresivamente su capacidad de 
relación positiva con el mundo socio-cultural que lo rodea. 
 
4.3 ANTECEDENTES 
 
Tratándose de “habilidades sociales” a través del “trabajo cooperativo”, se realiza una 
búsqueda de autores que han contribuido con aportes significativos que sustentan su 
relevancia como método de aprendizaje o aplicado a otras situaciones a nivel 
estudiantil. Se encontraron experiencias aplicadas el escenario educativo como: 
 
4.3.1 En el Ámbito Internacional. Alacid, (2008), en su trabajo de investigación titulado 
“Efectos del “aprendizaje cooperativo” en las “Habilidades Sociales” la educación 
intercultural y la violencia escolar”, tuvo como objetivo dar a conocer la productividad 
científica acerca del aprendizaje cooperativo, violencia escolar, educación intercultural 
y “Habilidades Sociales”. Este autor en su obra utilizó un diseño de estudio 
observacional, descriptivo y retrospectivo, basado en la documentación recogida en las 
bases de datos Psyinfo; en cuanto al efecto del “aprendizaje cooperativo” en el 
desarrollo de “Habilidades Sociales” se refleja que los alumnos de contextos étnicos, al 
trabajar cooperativamente comparten la misma meta u objetivo, trabajan temas en 
común, son capaces de ponerse en el lugar de los demás haciendo que aumente la 
cohesión de grupo Urbano, en su obra cita a Urbano y Yuni, (2003) quien encontró que 
el sentido de pertenencia hacia sí mismo y aumento de la autoestima de quienes tienen 
dificultades, por medio de este tipo de trabajo desarrolla la capacidad de integrarse. 
Además, afirma que este tipo de habilidades deben ser enseñada, por eso se debe 
implementar en el aula la técnica de aprendizaje cooperativo. 
 
González, (2012) realizaron el Programa de intervención para el desarrollo de 
“Habilidades Sociales” en niños institucionalizados en México; en éste participaron 36 
52 
 
niños entre 8 y 12 años de edad, asignados aleatoriamente en dos grupos: 
experimental y control (entrenamiento demorado). El diseño fue pre-test y post-test con 
seguimientos a 1, 3 y 6 meses, utilizando cuatro escalas cognitivo-conductuales 
validadas y con confiabilidad. Se llevaron a cabo 14 sesiones para entrenar 
“Habilidades Sociales” básicas y avanzadas, entrenamiento en solución de problemas y 
reestructuración cognoscitiva. Las estrategias fueron instrucciones verbales, 
modelamiento, juego de roles, retroalimentación, reforzamiento y encargar. 
 
La tesis de Medina, (2012) “El juego cooperativo como promotor de habilidades en 
niños de 5 años” (p. 1). Tuvo como objetivo vincular el juego cooperativo con el 
desarrollo de las “Habilidades Sociales” necesarias para la edad de cinco años de un 
colegio Católico Privado de Lima, la metodología de esta investigación, fue organizar, 
proponer y establecer un programa de juegos, como eje central el rol del educando y 
del educador, así como sus lineamientos de acción. Se aplicó a un grupo de niñas una 
selección de juegos cooperativos que se orientó al incremento de las “Habilidades 
Sociales” y se logró un mejor desarrollo de estas, las cuales repercuten en la relación 
entre el grupo. 
 
El trabajo de investigación de Sánchez, (2015) se titula “el “aprendizaje cooperativo” 
para el desarrollo de las “Habilidades Sociales” en un entorno clic”, tuvo como objetivo 
analizar el “Trabajo Cooperativo” que surge en el aula de inglés y la importancia de las 
“Habilidades Sociales”, desarrolladas a través del aprendizaje cooperativo, durante el 
periodo de prácticas. La metodología empleada en esta investigación fue cualitativa a 
partir de las ideas desarrolladas en el marco teórico, donde explico los pasos previos, 
durante y después de la puesta en marcha de este tipo de aprendizaje, en este trabajo 
se obtuvo como resultado el mejoramiento de “Habilidades Sociales” de los 
estudiantes, además de la disposición para ayudar a los compañeros y realizar 
actividades conjuntamente para alcanzar objetivos en común, empatía e integración del 
alumnado a pesar de sus dificultades. 
 
53 
 
De acuerdo con Martínez, (2017) en su investigación titulada “propuesta para 
desarrollar competencia social a través del “aprendizaje cooperativo” en clase de inglés 
como lengua extranjera”, tuvo como objetivo de investigación la implementación de 
textos multimodales sobre temas sociales fomentando debates con el fin de trabajar 
competencias sociales en una metodología cooperativa, que dio como resultado 
favorecer las competencias sociales como el liderazgo y la cooperación. 
 
4.3.2 Ámbito Nacional. En el panorama nacional se encuentran pocas investigaciones 
relacionadas con el problema de investigación sobre el efecto del aprendizaje en el 
desarrollo de “Habilidades Sociales” las cuales se expondrán a continuación: 
 
Gómez y Delgado, (2009) estudiaron el fortalecimiento de “Habilidades Sociales” en 
niños de 8 años en el colegio Pablo Herrera del municipio de Cajicá (Colombia). 
Buscando promover conductas positivas y disminuir conductas inapropiadas para una 
mejor convivencia dentro del entorno escolar. La información fue recolectada a través 
de entrevistas focalizadas y observación; se hicieron talleres teniendo en cuenta las 
competencias del ser y del saber hacer. El resultado de la investigación muestra 
cambios significativos en los grupos donde fueron promovidas las “Habilidades 
Sociales”. 
 
Vaca, (2013) Realizo una investigación sobre Avances acerca de los efectos del 
“aprendizaje cooperativo” sobre el logro académico y las “Habilidades Sociales” en 
relación con el estilo cognitivo; el objetivo fue identificar el impacto de una metodología 
sobre el logro académico y las “Habilidades Sociales”, en relación con el estilo cognitivo

Otros materiales