Logo Studenta

Sistema de administración ambiental seguridad industrial y salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 
1-1-2004 
Sistema de administración ambiental, seguridad industrial y salud Sistema de administración ambiental, seguridad industrial y salud 
ocupacional en el campo petrolero Casabe y Peñas Blancas ocupacional en el campo petrolero Casabe y Peñas Blancas 
Julie Vivianne Pinto Santana 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Liney Lozano Mendoza 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria 
Citación recomendada Citación recomendada 
Pinto Santana, J. V., & Lozano Mendoza, L. (2004). Sistema de administración ambiental, seguridad 
industrial y salud ocupacional en el campo petrolero Casabe y Peñas Blancas. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1563 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1563&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1563?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1563&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD 
OCUPACIONAL EN EL CAMPO PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JULIE VIVIANNE PINTO SANTANA 
LINEY LOZANO MENDOZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA 
BOGOTA D.C. 
2004 
 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD 
OCUPACIONAL EN EL CAMPO PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS 
 
 
 
 
 
JULIE VIVIANNE PINTO SANTANA 
LINEY LOZANO MENDOZA 
 
 
 
Tesis para optar al título de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 
 
 
 
Director 
 
Jorge García 
Ingeniero Industrial U. INCCA de Colombia 
Esp. Seguridad Institucional Fundación MAPFRE estudios de ESPAÑA 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA 
BOGOTÁ D.C. 
2004
 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
 
 
 
_____________________________________ 
 
 
 
 
 
Decano 
 
_____________________________________ 
Director 
 
_____________________________________ 
Jurado 
 
_____________________________________ 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A nuestros Padres por su incondicional apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Los autores expresan sus agradecimientos a: 
 
Ingeniero Ramiro García Guarín, Coordinador HSEQ de la Vicepresidencia de Exploración 
y Producción – ECOPETROL S.A., por su orientación y valiosos consejos para el 
desarrollo de este proyecto 
 
Ingeniero William Ballesteros por su preocupación constante en el desarrollo del proyecto. 
 
Ingeniero Jorge García, director del proyecto, por sus valiosas orientaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Ni la Universidad, ni el asesor, ni el jurado 
calificador, ni el director son responsables de 
las ideas expuestas por los estudiantes.” 
Artículo 95, Parágrafo 1 del Reglamento 
Estudiantil de la Universidad de la Salle. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 Pág. 
 
 
LISTA DE TABLAS 
LISTA DE FOTOGRAFÍAS 
LISTA DE FIGURAS 
LISTA DE ANEXOS 
GLOSARIO 
ABSTRACT 
RESUMEN 
INTRODUCCION 
JUSTIFICACION 
 
1. MARCO DE REFERENCIA......................................................................................29 
1.2.MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………29 
1.3.MARCO TEORICO 30 
2. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ¡Error! Marcador no definido. 
2.2.1. Obras de protección “EL DIQUE” 41 
2.2.2. Pozos Existentes 42 
2.2.3. Líneas de flujo ........................................................................................................44 
2.2.4. Estación de recolección de Peñas Blancas.........................................................45 
2.2.5. Estaciones de recolección de Casabe y Peñas Blancas....................................46 
2.2.6. Estación de Bombeo de crudo..............................................................................48 
2.2.7. Planta de Inyección................................................................................................49 
2.2.8. Diseño de sistemas de tratamiento de residuos.................................................49 
2.2.9. Instalaciones administrativas ...............................................................................51 
3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ........53 
 
 
3.1. COMPONENTE ATMOSFERICO………………………………………………………53 
3.2. COMPONENTE HIDRICO………………………………………………………………55 
3.3. COMPONENTE LITOSFERICO………………………………………………………..57 
3.4. COMPONENTE ANTROPOGENICO…… 60 
3.5. COMPONENTE BIOTICO 62 
3.6. COMPONENTE PAISAJISTICO……………………………………………………… 62 
 
4. SISTEMA DE ADMINISTRACION AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD 
OCUPACIONAL..................................................................................................................... 
4.1. POLITICA INTEGRAL..............................................................................................63 
4.2. PLANIFICACION .....................................................................................................66 
4.2.1 Identificación de Aspectos Ambientales y peligros de SSO……….................. .66 
4.2.2 Requisitos legales y otros 86 
 
4.2.3. Objetivos y metas...................................................................................................92 
4.2.4. Programas de Administración Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional ....93 
4.3. IMPLEMETACION Y OPERACIÓN .........................................................................94 
4.3.2. Entrenamiento, toma de conciencia y competencia ...........................................96 
4.3.3. Comunicaciones.....................................................................................................97 
4.3.5. Control de documentos .......................................................................................102 
4.3.6. Control operacional..............................................................................................104 
4.3.7. Preparación y respuesta ante emergencia.........................................................104 
4.4. VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA...........................................................107 
4.4.2. No conformidad y Acción Correctiva .................................................................107 
4.4.3. REGISTROS ..........................................................................................................108 
4.4.4. AUDITORIA............................................................................................................109 
4.5. REVISION POR LA GERENCIA............................................................................111 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Pág. 
Tabla 1. Elementos comunes de OHSAS 18001 e ISO 14001. 31 
 
Tabla 2. Estado de los pozos. 43 
Tabla 3. Líneas de flujo. 44 
Tabla 4. Instalaciones de la zona industrial. 52 
Tabla 5. Requerimientosde la política según las normas ISO 14001 
 y OHSAS 18001. 64 
 
Tabla 6. Procesos donde Aplica la Matriz RAM 68 
Tabla 7. Categorías de las Consecuencias Posibles Riesgos no Traumáticos 76 
Tabla 8. Requisitos legales para salud ocupacional 90 
Tabla 9. Requisitos Ambientales y de SSO aplicables al Campo 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág. 
Figura 1. Proceso para desarrollar el Manual de Gestión Integrada 32 
Figura 2. Revisión Gerencial en la realización de un sistema de gestión. 39 
Figura 3. Alternativas de vías de acceso al Campo Casabe y Peñas Blancas. 40 
Figura 4. Diseño de las Estaciones de Tratamiento y Recolección de crudo 46 
Figura 5. Localización de las estaciones de recolección. 47 
Figura 6. Organigrama del SAASSO. 95 
Figura 7. Flujograma de Comunicación Interna y Externa. 98 
Figura 8. Estructura de la Documentación del SAASSO. 101 
Figura 9. Etapas del ciclo de vida de los documentos del SAASSO. 102 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FOTOGRAFIAS 
 
 Pág. 
 
Fotografía 1. Captación de agua. 54 
Fotografía 2. Punto de vertimiento de ARI al Río Magdalena 57 
Fotografía 3. Derrame de crudo en la actividad de work´over 58 
Fotografía 4. Centro de disposición de chatarra. 59 
Fotografía 5. Centro de disposición de lodos aceitosos. 60 
Fotografía 6. Trabajador con los Elementos de Protección Personal 61 
Fotografía 7. Carteleras alusivas a la protección personal 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Pág. 
 
Anexo 1. Lista de verificación y evaluación (GAP análisis) 119 
 
 
Anexo 2. Política integral de Ecopetrol 139 
 
 
Anexo 3. Procedimiento para la identificación de aspectos ambientales 
y peligros de SSO. 142 
 
 
Anexo 4. Matriz de Identificación y Evaluación de Aspectos 
e Impactos Ambientales, Peligros y Riesgos de salud ocupacional 
y Seguridad Industrial 167 
 
 
Anexo 5. Procedimiento para identificar y tener acceso a los 
requisitos legales ambientales y de SSO 168 
 
 
Anexo 6. Matriz objetivos y metas 175 
 
 
Anexo 7. Programas del sistema de administración ambiental, 
seguridad industrial y salud ocupacional 176 
 
 
Anexo 8. Procedimiento para estructura y responsabilidad 231 
 
Anexo 9. Procedimiento para la identificación de necesidades de 237 
entrenamiento 
 
Anexo 10. Procedimiento para el control de documentos 242 
 
Anexo 11. Procedimiento para el control operacional 246 
 
Anexo 12. Procedimiento para la preparación y respuesta ante emergencias. 250 
 
Anexo 13. Procedimiento para monitoreo y medición. 255 
Anexo 14. Procedimiento para no conformidad, acción correctiva y preventiva 259 
 
 
Anexo 15. Procedimiento para el control de no conformidades 261 
Anexo 16. Procedimiento para toma de acciones correctivas 266 
 
Anexo 17. Procedimiento para toma de acciones preventivas 270 
Anexo 18. Procedimientos de registros ambientales y de SSO 278 
 
Anexo 19. Procedimiento para auditorías al SASSO 280 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO 
 
ACCIDENTE: Evento no deseado que puede resultar en muerte, enfermedad, lesiones y 
daños u otras perdidas1. 
 
API: American Petroleum Institute 
 
ASPECTO AMBIENTAL: Elementos de las actividades, productos y servicios que 
puedan interactuar en una organización con el ambiente2. 
 
AUDITORIA: revisión sistemática para determinar si las actividades y sus resultados son 
conformes a la planeación; si dicha planeación es implantada efectivamente y es 
adecuada para alcanzar la política y objetivos de la organización3. 
 
Bd: barriles /día 
 
CAMBIO DE NATURALEZA FÍSICA: diseño o modificación de equipos, construcciones, 
edificaciones o instalaciones. 
 
CERTIFICACIÓN: actividad consistente en la emisión de documentos que atestigüen que 
un producto o servicio se ajusta a normas técnicas determinadas4. 
 
CONTRAPOZO: estructura donde llegan lodos de perforación y agua industrial generada 
en el lavado de las tuberías y partes de la torre de perforación. 
 
CONTROL OPERATIVO: consiste en llevar a cabo una adecuada gestión de los cuatro 
elementos, en sentido de utilizarlos eficiente y eficazmente. 
 
 
1 ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS 18001 
2 ISO 14001:96, Op. cit., p. 2 
3 OHSAS 18001, Op. Cit. p. 2 
4 Ibid., p 
 
 
DEPARTAMENTO HSEQ: área de la organización que se encarga de salud ocupacional 
(health), seguridad industrial (security) y medio ambiente (environmental). 
 
DESEMPEÑO AMBIENTAL: Resultados medibles del sistema de administración 
ambiental, relativos al control de los aspectos ambientales de la organización, basados 
en la política, los objetivos y las metas ambientales5. 
 
DESEMPEÑO: Resultados medibles del SASSO, relacionados a los controles de la 
organización para los riesgos de salud y seguridad, basados en la política y objetivos de 
SSO6. (NTC 18001) 
 
DSA: dirección Corporativa de Seguridad Industrial, Calidad, Ambiente, Salud 
Ocupacional de ECOPETROL 
 
ELEMENTOS EXPUESTOS: hace alusión a los elementos bajo riesgo, los cuales pueden 
ser propiedades, personas, recursos. 
 
EIA: estudio de Impacto Ambiental. Es el conjunto de la información que deberá presentar 
ante la autoridad competente el peticionario de una licencia ambiental. 
 
EVALUACION DEL RIESGO: proceso integral para estimar la magnitud del riesgo y la 
toma de decisión si el riesgo es tolerable o no7. 
 
GRMM: Gerencia Regional del Magdalena Medio. 
 
GAP: Análisis inicial de las Normas ISO 14001 y OHSAS 18001 
 
HSE: Salud, Seguridad y Medio Ambiente 
 
 
5 ISO 14001:96, Op. cit., p. 3 
6 OHSAS 18001, Op. Cit. p. 2 
7 Ibid., p 4 
 
 
HSEQ: Health, Security, Environmental and Quality 
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: Proceso de reconocimiento de una situación de 
peligro existente y definición de sus características8. 
 
IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, 
total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios de una 
organización9. 
 
INCIDENTE: Evento que da lugar a un accidente o tiene el potencial de conducir a un 
accidente10. 
 
INSTRUCCIONES DE TRABAJO: son disposiciones concretas de ejecución o 
instrucciones de cómo actuar en el puesto de trabajo concreto del empleado. 
 
ISO 14001: Organization Standard International. 
 
MEDIO AMBIENTE: entorno en le cual la organización opera: incluyendo aire tierra, 
agua, recursos naturales, flora, fauna, humanos y sus interrelaciones11. 
 
MEJORA CONTINUA: proceso para fortalecer al sistema de gestión de Seguridad y 
Salud Ocupacional, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño, en 
concordancia con las políticas de la Organización12. 
 
MEJORAMIENTO CONTINUO: Proceso de realizar el Sistema de Administración 
Ambiental para lograr mejoras en el desempeño total ambiental, en línea con la política 
ambiental de la organización13 . 
 
8 Ibid., p 3 
9 ISO 14001:96, Op. cit., p. 2 
10 OHSAS 18001, Op. Cit. p. 3 
 
11 ISO 14001:96, Op. cit., p. 2 
12 OHSAS 18001, Op. Cit. p. 2 
 
 
META AMBIENTAL: Requisito detallado de desempeño, cuantificable siempre que sea 
posible, aplicable a la organizacióno parte de ella, que surge de los objetivos 
ambientales y que se necesita que sea establecida y cumplida con el fin de lograr estos 
objetivos14. 
 
MITIGACIÓN: Conjunto de acciones tendientes a minimizar efectos adversos. 
 
NO CONFORMIDAD: Cualquier desviación de los estándares, prácticas, procedimientos, 
regulaciones, desempeño del sistema de gestión, que pueden directa o indirectamente 
conducir a lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o la 
combinación de ellos15. 
 
NO CONFORMIDAD: El no cumplimiento de un requisito especificado16. 
 
OBJETIVO AMBIENTAL: Propósito ambiental global, surgida de la política ambiental, 
que una organización se propone lograr, y que se cuantifica cuando sea aplicable17. 
 
OBJETIVOS: Metas en términos de desempeño de seguridad y salud ocupacional que 
una organización se establece a fin de cumplirlas18. 
 
OHSAS 18001: Occupational Health and Safety Management Systems. 
 
ORGANIZACIÓN: Compañía, corporación, firma, empresa o institución, o parte o una 
combinación de ellas, si esta incorporada o no, publica o privada, que tiene sus propias 
funciones y administración19. 
 
 
13 ISO 14001:96, Op. cit., p. 2 
14 Ibid., p 3 
15 OHSAS 18001, Op. Cit. p. 3 
16 ISO 14001:96, Op. cit., p. 2 
17 Ibid., p 3 
18 OHSAS 18001, Op. cit. p. 3 
19 ISO 14001:96, Op. cit., p. 3 
 
 
PARTE INTERESADA: Individuo o grupo involucrado con, o afectado por el desempeño 
ambiental de una organización20. 
 
PARTE INTERESADAS: Individuo o grupo interesado o afectado por el desempeño de 
SSO de una organización21. 
 
PDC: Plan de contingencia 
 
PMA: plan de Manejo Ambiental. Es el documento que producto de una evaluación 
ambiental establece, de manera detallada, las acciones que se implementarán para 
prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales negativos que 
se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de 
seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del proyecto, obra 
o actividad22. 
 
PELIGRO: Fuente o situación con un potencial de perjuicio en términos de lesiones o 
enfermedades humanas, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o una 
combinación de ellos23. 
 
PLANIFICACION: Conjunto de procedimientos que se establecen con el fin de regular las 
actividades planeadas para la aplicación de los elementos de un sistema de gestión. 
 
POANS: procedimientos operativos normalizados 
 
POLITICA AMBIENTAL: Declaración por parte de la organización de sus intenciones y 
principios en relación con su desempeño ambiental global, que le sirve de marco para la 
acción y para fijar sus objetivos y metas ambientales24. 
 
20 Ibid., p 3 
21 OHSAS 18001, Op. cit. p. 3 
22 Decreto Reglamentario 1180 DEL 2003 
23 Ibid., p 3 
24 ISO 14001:96, Op. cit., p. 3 
 
 
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN: Uso de procesos, practicas, materiales o 
productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, las cuales pueden incluir 
reciclaje, tratamiento, cambios de proceso, mecanismos de control, uso de los recursos y 
sustitución de materiales25. 
 
PROCEDIMIENTO: Manera especifica de ejecutar una actividad. 
 
PRODUCTO: resultado final de las actividades y servicios, para el caso del campo 
petrolero Casabe y Peñas Blancas es el crudo26. 
 
RAM: Matriz para la valoración de riesgos. 
 
RESIDUOS ESPECIALES: de acuerdo con la se denominan residuos especiales, los 
objetos, elementos o sustancias que se abandonan, desechan, botan, descartan o 
rechazan y que sean patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, 
radiactivos o volatilizables y los empaques y envases que los hayan contenido, como 
también los lodos, cenizas y similares27. 
 
RIESGO TOLERABLE: Riesgo que ha sido reducido al nivel que puede ser soportado por 
la organización considerando las obligaciones legales y su política de SSO28. 
 
RIESGO: Se define como la combinación de la Probabilidad y la(s) Consecuencia(s) de 
que ocurra un evento peligroso especificado < R = P * C >29 (NTC 18001) 
 
SAASSO: sistema de administración ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional 
 
 
25 Ibid., p 3 
26 ISO 14024 
27 Resolución 2309 /86 
28 OHSAS 18001, Op. cit. p. 4 
29 Ibid., p 3 
 
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: condiciones y factores que afectan el bienestar 
de los empleados, trabajadores temporales, contratistas, visitantes y cualquier otra 
persona en el sitio de trabajo30. 
 
SEGURIDAD: condición libre de riesgo de daño no aceptable31 
 
Separador API: Separador de agua y aceite 
 
SISO: seguridad industrial y salud ocupacional 
 
SIGASSO: Sistema de gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACION AMBIENTAL: Es parte del sistema que incluye la 
estructura organizacional, planificación de las actividades, responsabilidades, practicas, 
procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar y 
mantener la política ambiental32. 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SSO: parte del sistema de gestión general que 
facilita la administración de los riesgos SSO asociados con el negocio de la organización, 
actividades de planeación, responsabilidades, practicas, procedimientos, procesos y 
recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener la política de SSO 
de la organización33. 
 
SISTEMA INTEGRADO: sistema de gestión el cual involucra en forma armónica todos los 
elementos de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional. 
 
SISTEMA: conjunto de principios, reglas y/o cosas que ordenadamente relacionadas 
entre sí contribuyen a un determinado objetivo. 
 
30 OHSAS 18001, Op. cit. p. 3 
31 ISO/IEC Guía 2 
32 ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 14001:96 
33 OHSAS 18001, Op. cit. p. 4 
 
 
SSO: seguridad industrial y salud ocupacional 
 
TRATAMIENTO: Es el conjunto de acciones y tecnologías mediante las cuales se 
modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de 
reutilización, o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos a la salud humana 
en disposición temporal o final. 
 
VERTIMIENTO: Descarga líquida resultante de cada una de las etapas que conforman el 
proceso. 
 
WORK’OVER: actividad complementaria del proceso de extracción de hidrocarburos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The aim of this work is to propose the System of Enviromental Administration, Industrial 
Safety and and Health in the Casabe and Peñas Blancas oil field of Ecopetrol S.A., under 
ISO 14001 and OHSAS 18001 rules, which can be used as tools to implement the 
Systems of Administration. 
 
This document includes not only the necessary steps to implement the System above 
named, but the methodoly used in the work planning, systems implementing procedures, 
development of each Rule requirements, conclusions and recommendations to get its 
effectiveness. 
 
Thanks to the decisive collaboration of Ecopetrol, through field visits to Extration, 
Gathering, Storaging, Pumping processes as well Hydrocarbon transport, this work could 
be carried out. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El presente proyecto titulado Sistema De Administración Ambiental, Seguridad Industrial y 
Salud Ocupacional, se desarrolló en el Campo petrolero Casabe y Peñas Blancas en el 
Municipio de Yondó (Antioquia), por medio de visitas de campo, recolección de 
información en cada una de las estaciones de tratamiento y recolección, almacenamiento, 
Bombeo, inyección de agua, sobre las actividadesque realizan y los aspectos 
ambientales y peligros, relacionadas con las actividades que allí se ejecutan. 
 
Partiendo del análisis de la información recolectada se prosiguió a realizar un análisis de 
la situación del campo; de las actividades, productos y servicios que me generaban 
aspectos y peligros significativos, que fueron valoradas mediante la metodología de Shell 
de identificación de aspectos y peligros y evaluación de impactos y riesgos en los cuales 
se prosiguió a realizar sus objetivos y metas correspondientes a cada programa para el 
cumplimiento de estas metas. 
 
Este documento incluye no solamente los pasos necesarios para implementar el sistema 
mencionado, sino la metodología empleada en la planeación del trabajo, los 
procedimientos que se deben seguir para implementar estos sistemas, el desarrollo de 
cada requisito de la norma, las conclusiones y recomendaciones para que su 
implementación sea efectiva. 
 
Este proyecto representa una herramienta importante para la implementación de los 
sistemas de administración tanto ambiental como de seguridad y salud ocupacional, 
permitiendo que el campo petrolero Casabe y Peñas Blancas desarrolle estos sistemas 
conforme a las normas voluntarias ISO 14001 y OHSAS 18001 para lograr su 
certificación. 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 21
INTRODUCCION 
 
ECOPETROL S.A. es una empresa dedicada al ejercicio de las actividades propias de la 
industria y el comercio del petróleo y sus afines. Las actividades básicas de la industria 
son la exploración y la explotación de hidrocarburos. Dentro de las instalaciones de cada 
una de éstas se han generado impactos ambientales y riesgos en seguridad industrial 
experimentando así fuertes restricciones internacionales respecto a su producción, 
comercialización y uso. Por lo tanto, en los últimos años ECOPETROL S.A. se ha venido 
comprometiendo con la conservación del medio ambiente y el bienestar de los 
trabajadores adquiriendo herramientas que ayudarán a lograr su objetivo en cada uno de 
los campos petroleros que la conforma. Es de esta manera que para el campo petrolero 
Casabe y Peñas Blancas es una prioridad asegurar la operación continua y segura en 
para cada una de sus actividades, productos y servicios por medio del desarrollo del de 
Sistema De Administración Ambiental, Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional. 
 
El empleo de Sistemas Gerenciales facilita alcanzar resultados en las diferentes áreas 
funcionales de tal manera que la protección ambiental requiera de la aplicación de los 
más eficaces y eficientes procesos administrativos. De igual manera el empleo de un 
Sistema de Administración Ambiental le permite a ECOPETROL S.A. alcanzar y facilitar 
condiciones óptimas de productividad y calidad bajo el enfoque de la protección del 
medio ambiente y bienestar del trabajador poder acceder a certificaciones y 
reconocimientos externos de dichos Sistemas. 
 
El cuidado del medio ambiente constituye hoy una preocupación presente en la Empresa, 
de ahí la implantación del Sistema lo que le contribuye a que sea factible realizar un 
control ordenado y permanente sobre la totalidad de las actividades que afectan los 
resultados así como medir la eficacia del desempeño del mismo y mejorar su 
competitividad en el marco de la regionalización y globalización económica actuales. 
 
Los requisitos legales de prevención del daño ambiental, son cada vez más exigentes, en 
caso de no atención, la legislación ambiental se orienta a sancionar severamente a las 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 22
Empresas que transgredan los patrones de calidad en sus descargas o que introduzcan 
modificaciones indeseadas en el medio ambiente y en los seres humanos. 
 
Igualmente, las comunidades se preocupan por el medio ambiente y exigen respuestas 
concretas en términos de la prevención de la contaminación. Estas son cada vez más 
fuertes para la Empresa, entretanto, no se trata de solo absorber las multas que pueden 
aparecer, se trata también de prevenir y enfrentar los riesgos. 
 
Con la implantación de los sistemas La Empresa tiene el reto de enfrentar una serie de 
desafíos relacionados con los cambios en los estilos de gestión, la satisfacción de los 
clientes y asimismo, la preservación del medio ambiente y el uso correcto de los recursos 
ambientales; para ello, se cuenta con el compromiso de la dirección, con personal 
cualificado y motivado para montar esquemas de gestión y desempeño ambientales. 
 
La incorporación de materias ambientales y de prevención de riesgos laborales (seguridad 
y salud laboral) en la empresa, hace necesario adoptar herramientas adicionales, que 
agrupamos bajo el nombre de Sistema De Administración Ambiental, Seguridad Industrial 
Y Salud Ocupacional en el Campo Petrolero Casabe Y Peñas Blancas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 23
JUSTIFICACION 
 
Mediante un Sistema de Administración Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional, se 
mejora la calidad de vida de los trabajadores, del medio ambiente y de los procesos 
productivos del campo petrolero Casabe y Peñas Blancas, haciéndolo más eficaz y 
eficiente. 
 
ECOPETROL S.A. está interesada en establecer un Sistema de Administración 
Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional que mejore su desempeño y funcionamiento 
respecto a todas sus operaciones y actividades, con el fin de minimizar los impactos 
ambientales y controlar riesgos, asociados a las operaciones de hidrocarburos en el 
Campo Petrolero de Casabe y Peñas Blancas (Yondó - Antioquia), dentro del contexto de 
la normas ISO 14001/96 y OHSAS 18001, ya que pretenden que todos sus Campos 
Petroleros se encuentren enmarcados dentro de estas normas, la cual les permitirá 
enfrentar los problemas específicos que los aquejan en materia ambiental y salud y 
seguridad; ayudándoles a lograr sus metas económicas, ambientales y de seguridad y 
salud ocupacional. 
 
El presente proyecto busca proponer el Sistema de Administración Ambiental, Seguridad 
y Salud Ocupacional la cual será la herramienta para lograr mejoras a nivel laboral, 
productivo, ambiental y económico. Definiendo así, las intervenciones necesarias para 
estructurar un sistema de vigilancia y prevención en el campo petrolero Casabe y Peñas 
Blancas; donde la ejecución de actividades puede exponer a sus trabajadores riesgos 
laborales e igualmente puedan generar un impacto al medio ambiente. De este modo, 
poder tomar las medidas correspondientes como la elaboración de programas de 
prevención a la salud de los trabajadores y de la contaminación. 
 
 
 
 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 24
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Proponer el Sistema de Administración Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional para 
la aplicación de las normas ISO 14001/96 Y OHSAS 18001 en el campo petrolero Casabe 
y Peñas Blancas (Yondó - Antioquia) de ECOPETROL S.A 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Elaborar el diagnóstico Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional del Campo 
Petrolero Casabe y Peñas Blancas para establecer su situación actual. 
 Identificar las operaciones y actividades asociadas a los aspectos ambientales y 
peligros significativos con el fin de evaluar los impactos y riesgos. 
 Formular los objetivos y metas ambientales, de salud y seguridad de acuerdo a la 
priorización de los aspectos ambientales y peligros de SSO y evaluación impactos y 
riesgos de SSO para lograr un mejordesempeño en la coordinación de HSEQ. 
 Estructurar los programas de administración ambiental y seguridad y salud 
ocupacional, para el cumplimiento de los objetivos y metas. 
 Establecer un procedimiento para la identificación de los requisitos legales que sean 
aplicables a los aspectos ambientales y peligros de las operaciones y actividades del 
campo Casabe y Peñas Blancas. 
 Establecer un procedimiento para la identificación de las necesidades de 
entrenamiento al personal cuyo trabajo pueda generar un impacto sobre su salud y el 
medio ambiente. 
 Establecer procedimientos para la identificación de los registros ambientales y de 
seguridad y salud ocupacional. 
 Suministrar a la Coordinación HSEQ de la Vicepresidencia de Exploración y 
Producción de ECOPETROL la estructura del Sistema de Administración para la 
aplicación de los lineamientos de las normas ISO 14001:96 y OHSAS 18001 en las 
operaciones de Extracción, Recolección, Tratamiento, Almacenamiento y Transporte 
de Hidrocarburos en el Campo petrolero Casabe y Peñas Blancas (Yondó - Antioquia). 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 25
METODOLOGIA 
 
 
La metodología presentada permitió que el Campo Petrolero de Casabe y Peñas Blancas 
identifique sus aspectos y peligros, establezca objetivos y metas ambientales, de 
seguridad y salud ocupacional, con el fin de lograr un mejor desempeño ambiental y de 
SSO. 
 
Se propuso el Sistema de Administración Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional para 
la aplicación de las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 en los procesos de Extracción, 
Recolección, Tratamiento, Transporte, Almacenamiento, Bombeo de Hidrocarburos e 
Inyección de agua en el Campo petrolero Casabe y Peñas Blancas (Yondó - Antioquia). 
 
Se elaboro el diagnóstico ambiental, de seguridad y salud ocupacional de la siguiente 
manera: 
 
 Mediante visitas al Campo Petrolero Casabe y Peñas Blancas. 
 
 Entrevistas con el personal involucrado en Administración Ambiental y Seguridad y 
Salud Ocupacional. 
 
 Utilizando una lista de verificación y evaluación preparada previamente. (GAP análisis 
como exigencia corporativa). Ver Anexo 1. GAP ANALISIS 
 
De acuerdo al diagnóstico, el GAP análisis y las visitas de campo, se desarrollaron las 
siguientes actividades: 
 
 Se revisó la legislación ambiental, de seguridad y salud ocupacional vigente que sea 
aplicable a los aspectos ambientales y peligros del Campo. 
 
 Se identificaron los aspectos ambientales y los peligros que estén asociados a cada 
proceso y actividad. 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 26
 Se establecieron objetivos y metas ambientales y de SSO acordes con la política 
corporativa de ECOPETROL S.A., considerando los requisitos legales. 
 
 Se formuló un procedimiento para la identificación de las necesidades de 
entrenamiento del personal cuyo trabajo pueda generar impactos ambientales y 
riesgos industriales y de salud ocupacional para que conozcan la importancia de la 
conformidad con la política integral de calidad, ambiente, seguridad industrial y salud 
ocupacional de ECOPETROL S.A. 
 
 Se estructuró el procedimiento para la identificación de las no conformidades en 
comparación con los parámetros legales que rigen a las operaciones realizadas en el 
Campo Petrolero Casabe y Peñas Blancas, implementando la acción correctiva y 
preventiva. 
 
 La alta gerencia revisará la estructura del Sistema de Administración Ambiental, 
Seguridad y Salud Ocupacional para garantizar su eficacia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 27
1. MARCO DE REFERENCIA 
 
1.2. MARCO CONCEPTUAL 
 
El Sistema de Administración Ambiental ISO 14001 y OHSAS 18001 se ha convertido en 
una importante herramienta voluntaria en el campo de Medio Ambiente, Seguridad y 
Salud ocupacional, para asegurar la operación continua y segura de los proyectos en la 
industria petrolera. 
 
1.2.1. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-OHSAS 18001 
La definición de OHSAS 18001 de un sistema de gestión de prevención de riesgos 
laborales nos dice que: "El sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional es parte 
del sistema de gestión total que facilita la gestión de riesgos laborales asociados con el 
negocio de la organización. 
 
1.2.2. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14001 
En breve, las normas ISO 14.000 configurarán un sistema que esencialmente privatizará 
las regulaciones ambientales, ya que las exigencias ambientales del comercio 
internacional serán una prioridad aun mayor que el cumplimiento de las regulaciones 
legales locales. Como consecuencia de ello, se potenciará el auto control de los 
establecimientos industriales en el cuidado del medio ambiente y se valorizará la figura de 
la Auditoría Ambiental ya sea interna como externa. 
1.2.3. CONCEPTO DE SISTEMA 
En la gestión se define como el "conjunto de elementos mutuamente relacionados o que 
actúen entre sí". Cada sistema se encuentra delineado por los límites que lo separan o lo 
interrelacionan con los restantes. A su vez toda organización está constituida por varios 
sistemas individuales mutuamente interactuantes. 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 28
 La adecuada concatenación e interrelación de los diversos sistemas hará que cada 
organización particular cumpla eficazmente con la misión para la cual se concibió. 
Cuando se constituye un sistema existen tres opciones: 
1. Dejar que el sistema opere por sí solo y no prever las fallas que pueda llegar a tener. 
2. Dejar que el sistema opere por sí solo y prever las fallas que pueda llegar a tener 
3. Ajustarlo y adaptarlo constantemente autosostenido. 
La tercera opción es la que se ha seleccionado en los modelos de gestión aplicables en el 
marco de las normas ISO de la familia 14000 y de las normas OSHAS 18000. 
En el caso de los sistemas integrados de gestión la meta fundamental es lograr eficiencia 
en todos los aspectos relacionados con la organización. 
 
1.3. MARCO TEORICO 
 
1.3.1. Aspectos comunes entre los sistemas de administración, seguridad industrial 
y salud ocupacional 
Los sistemas a los que se hace referencia tienen una serie de aspectos en común que 
son aquellos que permiten estudiarlos en forma uniforme e igualmente permiten 
integrarlos a los efectos de su gestión. 
Estos aspectos son, entre otros: 
 Establecer una política. 
 Fijar objetivos definir responsabilidades y autoridades. 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 29
 Efectuar la documentación de los procesos, actividades o tareas a realizar y mantener 
dicha documentación controlada. 
 Planificar las actividades y tareas a llevar a cabo para lograr los objetivos establecer 
procesos clave 
 Efectuar mediciones y seguimiento o monitoreo de procesos, actividades y tareas, 
llevar registros como evidencia de las actividades ejecutadas y controlar la gestión de 
los mismos. 
 Tomar precauciones para controlar aquellos resultados o procesos que no satisfacen 
las especificaciones. 
 Tener prevista la toma de acciones correctivas y preventivas cuando alguna situación 
no funciona de acuerdo a lo planificado. 
 Efectuar la evaluación del desempeño del sistema a través de auditorías. 
 Revisar el sistema en forma periódica por parte de la dirección. 
 
1.3.2. Estructura Del Sistema De Gestión Integrado (ISO 14001 Y OHSAS 18001) 
 
Entonces tenemos que la teoríade sistemas es una herramienta que ha permitido la 
integración de los conocimientos provenientes de diversas áreas para facilitar la 
comprensión de fenómenos que presentan un alto grado de complejidad. Dentro de las 
que se pueden distinguir varías categorías o niveles jerárquicos de sistemas como: 
1. El nivel de la organización en el cual se incluye sistemas estáticos que tienen 
establecidos ciertos marcos de referencia. 
2. El nivel de las funciones principales en el cual se incluye sistemas dinámicos que 
tienen objetivos generales definidos. 
3. El nivel de las actividades en el cual se incluye sistemas dinámicos que tienen 
objetivos específicos claramente establecidos. 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 30
4. El nivel de las tareas en el cual se incluye sistemas dinámicos que tienen objetivos 
específicos fácilmente mensurables. 
5. El nivel de la sociedad, por ejemplo la comunidad en la cual se incluye sistemas 
dinámicos que tienen expectativas diversas. 
6. El nivel de los individuos que tienen conciencia y habilidades tanto para ejecutar 
acciones como para tomar decisiones. 
 
Paralelamente, la estructura de cualquier sistema debe ser tal que sea factible realizar un 
control ordenado y permanente sobre la totalidad de las actividades que afectan los 
resultados así como medir la eficacia del desempeño del mismo. Dentro de la gestión 
general de cualquier organización, se debe establecer claramente la estructura de cada 
uno de los sistemas de gestión particulares y subsecuentemente del sistema integrado. 
Esto incluye definir claramente la estructura organizativa. 
Las diversas partes del sistema de gestión de una organización deben integrarse en un 
sistema de gestión único, coherente y unificado que utilice elementos comunes. Esto 
facilita la planificación, la asignación de recursos, el establecimiento de objetivos 
complementarios y la evaluación de la eficacia. La integración es una forma eficaz de 
ahorrar costos, mejorar la comunicación dentro de la misma empresa y obtener una 
mayor integración en la estrategia de la empresa. 
El objetivo de la siguiente tabla es encontrar elementos donde se considera puedan 
trabajar conjuntamente los dos sistemas, en beneficio de una óptima utilización de los 
recursos. 
 
 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 31
TABLA 1. Elementos comunes de OHSAS 18001 E ISO 14001 
Medio ambiente Salud y seguridad OHSAS 18001 comparada con ISO 14001 
Política ambiental Política sanitaria y de seguridad 
Iguales. OHSAS incluye: 
» El compromiso de prestar atención a la salud y la seguridad laborales. 
» El compromiso de comunicar las obligaciones individuales de los 
empleados. 
Aspectos de 
planificación Planificación 
Bastante semejantes: OHSAS se ocupa de los riesgos de la salud y la 
seguridad y contiene más detalles e instrucciones, en términos de 
contenido y metodología. 
Requisitos legales y de 
otro tipo 
Requisitos legales y de otro 
tipo 
Iguales. OHSAS incluye el requisito de asegurar que se satisfagan y 
rastreen las necesidades de salud y seguridad. 
 
Objetivos y metas y 
programa SGA 
Objetivos y metas y 
programa OHSAS 
Iguales. OHSAS incluye: 
» El requisito de documentar las responsabilidades y la autoridad, los 
medios y el marco temporal para implantar el programa de gestión. 
» El requisito de examinar y actualizar los objetivos a intervalos regulares y 
planificados. 
» Las perspectivas de las partes interesadas correspondientes a sectores 
internos como los sindicatos y los empleados 
Estructura y 
responsabilidad 
Estructura y 
responsabilidad 
Semejantes. OHSAS incluye: 
» La dirección superior es responsable de la salud y la seguridad de sus 
empleados. 
» El representante de la administración debe ser un miembro de la 
dirección superior. 
» Las personas con responsabilidades de dirección deben demostrar su 
compromiso por mejorar la salud y la seguridad laborales. 
Capacitación, conciencia 
y competencia 
Capacitación, conciencia y 
competencia 
Semejantes. Diferencias de OHSAS: 
» No exige que la organización determine las necesidades de capacitación. 
» Requiere que en los procedimientos de formación se tomen en cuenta los 
diferentes niveles de riesgo, responsabilidad, capacidad e instrucción. 
Comunicaciones Comunicaciones y consultas 
Enfoque diferente. Diferencias de OHSAS: 
» Los participantes son internos. 
» Supone explícitamente los aportes de los empleados en las políticas y 
procedimientos de salud y seguridad laborales. 
Documentación SGA Documentación del sistema de gestión OHSAS Iguales. 
Control de documentos 
y registros 
Control de documentos, 
registros y gestión de los 
registros 
Semejantes. OHSAS incluye el control de documentos y de datos. 
 
Control de operaciones 
 
Control de operaciones 
Semejantes. OHSAS incluye: 
» El requisito de instalaciones para establecer y mantener métodos de 
diseño de procedimientos y sistemas en el puesto de trabajo con el fin de 
eliminar o reducir los riesgos para la salud y la seguridad laborales "en la 
fuente". 
Preparación y respuesta 
de emergencia 
Preparación y respuesta de 
emergencia 
Semejantes. OHSAS incluye: 
» El requisito de prevención y alivio de enfermedades y lesiones. 
Supervisión y medición Medición y supervisión del desempeño Bastante diferentes. 
Incumplimiento, medidas 
correctivas y medidas 
preventivas 
Accidentes, incidentes, 
incumplimiento y medidas 
correctivas y preventivas 
Semejantes. OHSAS incluye: 
» El requisito de investigar los accidentes e incidentes. 
» El requisito de examinar toda medida correctiva o preventiva propuesta 
con el sistema de evaluación de riesgos. 
Auditorías SGA Auditorías OHSAS 
Semejantes. OHSAS incluye: 
» El requisito de una auditoría para determinar la efectividad del sistema. 
» El procedimiento de auditoría debe incluir un examen de las auditorías 
anteriores y los resultados deben entregarse a la dirección superior. 
» Debería practicar las auditorías personal independiente de la actividad 
que se esté examinando. 
Revisión Gerencial Revisión Gerencial Iguales. 
FUENTE: Las autoras 2003 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 32
1.3.3. Integración Del Manual (ISO 14001 Y OHSAS 18001) 
Un solo manual general tiene que integrar todos los elementos. El manual describe las 
interrelaciones de los elementos del SAASSO, documenta las funciones y 
responsabilidades clave y proporciona una orientación sobre la documentación de 
referencia. 
 Figura 1. Proceso para desarrollar el Manual de Gestión Integrada 
 
 
Fuente: Sistemas Integrados de Gestión, Damasco Tor. 2001 
 
1.3.4. Aspectos a considerar para la implantación del sistema integrado 
Las actividades que hay que desarrollar para la puesta en marcha del sistema común de 
gestión ambiental, seguridad y salud partiendo desde cero las podemos organizar en el 
siguiente cronograma: 
 Fase de diseño 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 33
 Definir la estructura y la organización 
 Definir los límites y alcance del SAASSO. 
 Definir el sistema común: 
 Elementos del Sistema requeridos por la Norma. 
 Política Corporativa. 
 Planificación-Programas de Gestión Integrados. 
 Implementación y Operación. 
 Estructura y Responsabilidad- Crear el comité de gestión 
 Explicar el sistema, formación del personal 
 Ponerlo a funcionar área a área y globalmente 
 Verificación y Acciones Correctivas. 
 Revisión Gerencial del SAASSO. 
 
1.3.5.Elementos del los Sistemas requeridos por las Normas ISO 14001 Y OHSAS 
18001 
Existe un paralelismo total entre los requerimientos de ambas normas (ISO 14001 y 
OHSAS 18001). Los mismos se resumen en: Política Corporativa, Planificación, 
Implementación y Operación, Verificación y Acciones Correctivas y, por ultimo, Revisión 
Gerencial. 
1.3.6. Planificación 
El cumplimiento de la Política es algo que solo se puede garantizar, mediante programas 
bien estructurados basados en planes de factible cumplimiento y que demuestren 
claramente su conexión de adherencia a los fines que persigue cada uno de los principios 
estipulados en la Política misma. Estos programas son los Programas de Gestión 
Integrada basados en tres actividades básicas para lograr su diseño final: 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 34
 Registros de Aspectos e Impactos Físicos y Aspectos e Impactos de Salud. 
El registro de Aspectos e Impactos Físicos exigido por la Norma debe contener la 
identificación y evaluación de todos los elementos que están relacionados a la operación y 
que pudiesen ocasionar un impacto ambiental significativo. Por su parte, el registro de 
Aspectos e Impactos de Salud (Peligros y Riesgos) es el equivalente al anterior, pero para 
la Norma OHSAS 18001; es decir, se realiza la identificación y evaluación de los factores 
ambientales (medio físico-psíquico-social) o peligros que pudiesen constituir riesgos para 
las personas o la operación. Estos registros deben ser construidos por cada sector 
involucrado en la operación y no por los Departamentos de Ambiente, Seguridad y Salud 
Ocupacional. 
 
 Requerimientos Legales 
 
El compromiso que se asume en la política Corporativa de cumplir con la legislación 
aplicable es un objetivo central del sistema. Se debe crear un registro de legislación, tarea 
a cargo del equipo de abogados de la Empresa preferiblemente o de consultores 
especializados, pero en interacción con los responsables de la operación. Se debe lograr 
asegurar que el personal de la compañía, según el nivel de sus funciones y desempeños, 
está consciente de las normas vigentes y su relevancia en las áreas bajo su 
responsabilidad. 
 
 Objetivos y Metas 
 
Como resultado del proceso de las evaluaciones de Aspectos/Impactos, Aspectos e 
Impactos de salud y los Requerimientos Legales, se genera la información sobre la 
potencial repercusión de la operación sobre el ambiente, la salud de las personas y 
seguridad industrial. Se debe asociar un grado de significancia a cada uno de los 
impactos identificados. 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 35
1.3.7. Implementación y operación. 
Finalizada la fase de diseño, se requiere poner en práctica una serie de elementos 
exigidos por las Normas. Estos se explican a continuación. 
 Estructura y Responsabilidad 
El Sistema no podrá entrar en funcionamiento a menos que se establezca una estructura 
organizativa que permita la adecuada movilidad requerida. Existen distintas variantes en 
nuestro caso hemos optado por armar un equipo que lidere todas las decisiones. 
 
 Capacitación, concientización y comunicación. 
 
La capacitación es un componente esencial y crítico del Sistema, señalamos los aspectos 
o recomendaciones más importantes: 
- Hacer énfasis en los elementos constituyentes del Sistema. No se trata solamente de 
capacitar sobre destrezas operativas requeridas para minimización de impactos y 
riesgos, sino principalmente adiestrar sobre aspectos que fortalezcan a la Organización 
en el conocimiento del Sistema de Gestión en sí mismo. Por ejemplo, habrá que difundir 
la Política de la Empresa a través de diversos medios, pero también mediante la 
Capacitación. También habrá que adiestrar al personal sobre las Normas y Leyes 
Aplicables más relevantes para las Operaciones; así mismo, la capacitación sobre 
Planes de Contingencia, Procedimientos Operativos, entendimiento sobre las Normas a 
certificar (ISO14001 y OHSAS 18001), entendimiento sobre la esencia de cada elemento 
del Sistema y su conexión. 
 
- Debe ser organizada y planificada entre el Departamento de Ambiente y Seguridad 
Industrial, Recursos Humanos y los Sectores Operativos involucrados. 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 36
- No se trata de un Programa de Adiestramiento pasivo. La gran mayoría de los talleres y 
cursos deben ser ejecutados con esfuerzo propio, particularmente por parte de los 
sectores operativos, sentido de pertenencia del Sistema a nivel de toda la estructura 
organizativa. 
 
 Documentación del Sistema Integrado 
La Auditoría de Certificación impondrá al grupo auditor tener sus hallazgos de manera 
bien fundamentada, porque cualquier demostración relativa a los elementos del Sistema 
tiene que estar bien documentada. La documentación perteneciente al Sistema debe estar 
organizada y controlada, bien sea con sus soportes en papel o mediante archivos 
electrónicos. 
 
 Control Operativo 
 
No existe una única manera en que una Organización deba diseñar sus métodos de 
Control Operativo. Todo dependerá de la naturaleza de las operaciones en cuestión y la 
manera en que se adecuen los operarios para mantener el mejor seguimiento posible de 
lo que hacen. A la hora de una Auditoria no deben plasmarse por escrito nada que no 
refleje la manera en que se ejecutan las cosas. 
 
 Planes de Contingencia y Respuesta ante Emergencias 
 
Ambos sistemas integrados apuntan en su esencia en el sentido de la prevención, la 
atenuación y la remediación es el remedio de lo no posible. El propio sentido de la mejora 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 37
continua marca la orientación del planificador. Sin embargo, desde la incertidumbre 
determinista o no la Organización debe estar preparada estructuralmente, para dar 
respuesta a aquellas situaciones que se salen de los márgenes previstos de control. 
 
 
1.3.8. Verificación y acciones correctivas 
 
Cuando el Sistema de Gestión Integrado este en plena operación, se requieren acciones 
de verificación del cumplimiento de los acuerdos, pautas y elementos pertenecientes al 
Sistema. Disponemos de tres herramientas de acuerdo a las normas: 
1. Mediciones y seguimiento. 
2. Los reportes y registros de Accidentes/incidentes y de no conformidades/acciones 
correctivas. 
3. Las Auditorías. 
 
 Mediciones y seguimiento al desempeño 
Se refiere a todas aquellas acciones que se hacen en la operación y que permiten cubrir 
los requisitos legales en cuanto a medición de parámetros exigidos por las normas y 
regulaciones o bien, garantizar que los equipos y procesos asociados a la operación se 
encuentren a niveles de óptimo desempeño. El centro integrador es el proceso y es quien 
debe focalizar la acción. El grupo auditor insiste en este aspecto de la Norma, porque al 
estar ligado a la integridad de la operación misma, posee un fuerte impacto en la 
verificación del buen funcionamiento del Sistema de Gestión. 
 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 38
 Registros de Accidentes, no-conformidades y acciones correctivas 
Lo que sí exigen estas Normas es que exista un método o procedimiento que garantice el 
registro, análisis y propuesta de acciones correctivas para todos los accidentes tanto 
ambientales como a las personas, indistintamente de la gravedad de los mismos. Lo 
importante es que el registro exista y que se demuestreque las acciones correctivas son 
llevadas hasta la resolución del caso en el sentido de evitar la recurrencia de lo 
acontecido. 
 
 Auditorias 
La organización y planificación de auditorías internas es un esfuerzo importante para su 
ejecución posterior, por lo que es importante formar suficientes auditores para poder 
cubrir un espectro lo suficientemente amplio para su cumplimiento. Las Normas exigen 
que los auditores internos posean la capacitación adecuada. Es necesario que el 
encargado del equipo de auditores se encuentre capacitado en ambas normas y si es 
posible, con experiencia en la auditoria de Sistemas Integrados. El personal del equipo 
debe estar capacitado en una norma con idoneidad en la otra. El personal operativo suele 
no estar adiestrado para tal fin y, en consecuencia, deben organizarse cursos que los 
preparen para tal responsabilidad. 
 
1.3.9. Revisión Gerencial 
 
La organización debe revisar el sistema para garantizar su adecuación y eficacia. Al 
mismo tiempo debe recolectar la información necesaria (resultados de auditorías internas 
y externas) para su evaluación1. 
 
 
1 Dr. Damasco Tor, Sistema Integrado Gestión Ambiental Seguridad Y Salud Ocupacional 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 39
Figura 2. Revisión Gerencial en la realización de un sistema de gestión. 
 
 
 
 
Fuente: Las Autoras 2003 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLITICA 
IMPLEMENTACION 
AUDITORIA 
REVISION 
GERENCIAL 
OPERACION 
Mejoramiento
 
Continuo 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 40
2. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA 
 
 
2.1. LOCALIZACIÓN GENERAL 
 
Para llegar al área de interés del Campo Casabe y Peñas Blancas se tienen tres vías de 
acceso terrestre. Saliendo de Bogotá por la vía que conduce a Tunja, Barbosa, San Gil, El 
Socorro, Bucaramanga, caserío La Lisama, se sigue hasta Barrancabermeja y desde allí 
por vía fluvial se llega al campo Casabe y Peñas Blancas. 
 
Figura 3. Alternativas de vías de acceso al Campo Casabe y Peñas Blancas. 
 
Fuente: Plan de Manejo Ambiental Casabe y Peñas Blancas, 1998 
 
Honda
BOGOTA
La LisamaCAMPO CASABE
Puerto Berrio
La Dorada
San Juan
Barrancabermeja
Vía a la Troncal de la Paz-La Costa
La Y
Río Magdalena
BUCARAMANGA
Tunja
Puerto Salgar
Yondó
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 41
Otra vía de acceso al área de interés, es por la troncal de La Paz que se comunica con la 
costa atlántica, saliendo de Bogotá, Honda, La Dorada, Puerto Salgar, Puerto Boyacá, 
Puerto Araujo, Barrancabermeja y desde allí por vía fluvial para llegar finalmente hasta el 
Campo Casabe y Peñas Blancas. 
 
Y por último otra vía de acceso terrestre al campo es siguiendo por la Troncal de la Paz, 
hasta Puerto Boyacá, se desvía y se coge por la carretera a Puerto Berrío y desde allí se 
va por vía fluvial atravesando el Río Magdalena para coger la carretera destapada la cual 
conduce al municipio de Yondó, y posteriormente al campo Casabe y Peñas Blancas. 
 
2.2. INFRAESTRUCTURA PETROLERA DEL CAMPO CASABE Y PEÑAS BLANCAS 
 
2.2.1. Obras de protección “EL DIQUE” 
 
El campo Casabe y Peñas Blancas para poder completar la exploración y que a su vez 
entrara en producción, fue necesario que la Shell (1941), construyera un dique para 
protegerlo de las inundaciones causadas por el Río Magdalena, debido a que el campo 
está ubicado en un valle que es fácilmente inundable por las crecientes durante la época 
de invierno. 
 
El Dique tiene una longitud de 25 Km, es de sección trapezoidal y con una altura 
promedio de 3 metros. Su construcción se realizó por el método de préstamo lateral con la 
utilización de pala, dragas de almeja y de arrastre. Para desviar las corrientes del río que 
afectarían el dique, la Shell construyó trece (13) estructuras transversales (espolones) en 
tierra por el mismo método. 
 
ECOPETROL a su vez ha construido treinta y cuatro (34) espolones con la utilización de 
hexápodos prefabricados de concreto. 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 42
La mayor parte del área del campo se encuentra sobre topografía plana con niveles del 
río, en época de invierno las diferencian oscilan entre 3 y 5 metros dependiendo de la 
topografía del terreno. 
 
Con el fin de evitar las inundaciones, fue construido en aquella época un sistema de 
drenaje conformado por caños y canales que suman aproximadamente 75 Km. de 
longitud, que desembocan en el colector principal el cual conduce las aguas del campo, 
en una longitud de 29 Km. hasta el Caño Negro. 
 
ECOPETROL en 1992 por contrato elevó el nivel de la cresta del Dique en una longitud 
de 2 km, cerca al corregimiento de San Miguel de “El Tigre”. 
En este mismo sector se impermeabilizaron los taludes. Así mismo se reparó la cresta 
carreteable desde Puerto Casabe y Peñas Blancas hasta El Tigre, en una longitud de 6 
Km. 
 
2.2.2. Pozos existentes 
 
Durante el desarrollo primario se perforaron 448 pozos, posteriormente se perforaron 591 
pozos inyectores de agua para implementar el proyecto de recuperación secundaria. La 
producción total del Campo Petrolero Casabe y Peñas Blancas es de 30000 barriles/día 
de crudo. En total en el Campo Casabe y Peñas Blancas existen 1165 pozos los cuales 
están en las condiciones presentadas en la siguiente Tabla 2 “Estado de los pozos”. 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 43
Tabla 2. Estado de los pozos. 
 
RESUMEN ESTADO DE POZOS SECTOR 
SUR 
SECTOR 
NORTE 
TOTAL 
POZOS 
CASABE 
Pozos 
Activos 
 155 154 309 
Pozos 
Inactivos 
Estudio 
Reacondicionamiento 
56 53 
 Esperando abandono 
definitivo 
10 41 
 En Abandono definitivo 44 39 
 Pozos de Gas 0 1 
 Pozos secos 7 3 254 
 
Pozos Inyectores Activos 298 450 
Pozos Inyectores Inactivos 152 
Total pozos Campo Casabe y Peñas Blancas 1165 
Fuente: Coordinación HSEQ del Campo Casabe y Peñas Blancas, 1998 
 
 
Los pozos de producción cuentan con bombeo mecánico, por medio de una bomba de 
subsuelo accionada por una sarta de varillas y una unidad de bombeo convencional con 
un motor eléctrico como fuente de energía. 
 
Las localizaciones de los pozos productores tienen 30 x 30 m. de área, hacia el centro se 
encuentra la unidad de bombeo y un contrapozo de 2 x 2 x 1.5 m que sirve para retener 
las fugas de crudo que se presentan en la cabeza del pozo. La mayoría de estas 
localizaciones cuentan con una base en concreto sobre la cual se ubica el equipo de 
reacondicionamiento. También hay una piscina en tierra de aproximadamente 25 x 15 m., 
la cual permanece con agua o residuos aceitosos. 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 44
Las localizaciones de los pozos inyectores tienen 60 x 60 m. de área, en el centro solo 
esta el cabezal de inyección. Estos pozos requieren un mínimo mantenimiento, por lo que 
en estas localizaciones se presenta una capa vegetal de pasto. 
 
En el Campo Peñas Blancas existen cinco pozos productores y las condiciones de 
levantamiento y estado de las localizaciones son similares a las del Campo Casabe y 
Peñas Blancas. 
 
2.2.3. Líneas de flujo 
 
Los campos Casabe y Peñas Blancas son áreas de producción antiguas, por lo que las 
líneas de flujo fueron construidas en las décadas pasadas,por lo que actualmente no se 
está construyendo y no se planean construir líneas de transferencia de fluidos nuevos. 
Los diámetros y longitudes de las líneas se presentan en la Tabla 3. Líneas de Flujo 
 
Tabla 3. Líneas de flujo 
ORIGEN Y DESTINO DE LAS LÍNEAS DE FLUJO DIÁMETRO 
(PULGADAS) 
LONGITUD 
(APROX) 
(METROS) 
Líneas de producción de los pozos 2, 2 ½ y 3 20 a 200 
Línea de prueba 4 SI 
Línea de producción general 6 SI 
Oleoducto Peñas Blancas – Casabe 6 11000 
Oleoducto Casabe – Complejo Industrial de Bca/bja 12 6600 
Oleoducto Estaciones de recolección – Planta de Bombeo 8 a 10 20510 
Línea de Vertimiento de agua de Producción 10 12000 
Línea de captación de agua 24 13000 
Líneas de Inyección de agua 2-3 SI 
Anillo de Gas SI 13000 
Fuente: Coordinación HSEQ del Campo Casabe y Peñas Blancas,1998 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 45
Las líneas de flujo desde la cabeza de los pozos, están conectadas a un sistema de 
cabezal doble (Manifold), consiste en un cabezal de prueba y un cabezal de producción 
general. Cuatro cabezales de prueba llegan a un múltiple; de tal manera, que cada uno 
pueda fluir, permitiendo probar cualquier pozo en cualquier separador de prueba. Los 
cuatro cabezales de producción llegan simultáneamente al múltiple de entrada y de este 
al separador general. 
 
En la mayor parte de la línea de producción del campo Peñas Blancas se encuentra 
paralelamente la tubería de 24” que transporta el agua de inyección de los pozos hasta la 
planta de inyección en el centro del campo Casabe y Peñas Blancas. 
 
Las líneas de flujo están en la superficie, soportadas en marcos “H”, los cuales no 
presentan inclinación o movimientos a causa de la desestabilización del suelo. Los tramos 
enterrados fueron recubiertos con geotextiles para proteger las tuberías de la corrosión. El 
trazado de las líneas obedeció al derecho de las vías de acceso del lugar y de las 
localizaciones de los pozos, por lo que casi en todas las vías se encuentran una o varias 
líneas de flujo. Los cruces subfluviales son casi innecesarios, pues no existen quebradas 
de gran caudal, por lo que el paso se hace en forma aérea. 
 
2.2.4. Estación de recolección de Peñas Blancas 
 
La producción del campo Peñas Blancas es recolectada en dos tanques a través de 
líneas de 2½”, de los cuales es bombeado a través de un oleoducto de 6” de diámetro. 
Esta estación de recolección es muy sencilla y solo funciona como almacenadora para su 
posterior bombeo. 
 
La estación de recolección esta ubicada en la misma localización del pozo Peñas 
Blancas, la cual consiste en los dos tanques anteriormente mencionados rodeados por un 
muro de contención. Al costado están las bombas de transferencia de fluidos hacia 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 46
Casabe y Peñas Blancas y en la parte baja existe una piscina en tierra para descarga de 
residuos. 
 
2.2.5. Estaciones de recolección de Casabe y Peñas Blancas 
 
Las estaciones de recolección y tratamiento de crudo del Campo Casabe y Peñas 
Blancas tienen un mismo diseño, el cual se presenta en la Figura 4. 
 
Figura 4. Diseño de las estaciones de tratamiento y recolección de crudo 
 
FUENTE: Plan de manejo ambiental Campo Petrolero Casabe y Peñas Blancas 1998 
RIO MAGDALENA RED DE AGUA
CONTRAINCENDIO
RED DE AGUA
CONTRAINCENDIO
TEA
TK 101 B
CAP. 5000BLS
TK 101 A
CAP. 5000 BLSAGUA
PRODUCIDA
UNIDAD LACT
SEPARADOR GENERAL
CAP. INTERNA = 610 LBS
PRESION DISEÑO = 60 PSI
PRUEBAS
MULTIPLE DE
 ENTRADA
VARIOS
ESTACION DE BOMBEO
18
PSI
DEPURADOR
POWER
HOUSE
TK CONTRAINCENDIO
TK 102
SCRUBBER
RED DE AGUA IND.
TRATADOR TERMICO
 ELECTROESTATICO
CAP. TOTAL = 540 BLS
INTER. CALOR
LINEA
DE
GAS
AGUAS ACEITOSAS SEPARADORES DE PRUEBA
CAP. INTERNA = 28.5 BLS
 PRESION DISEÑO = 60 PSI
45 PSI
D
45 PSI
C
45 PSI
B
45 PSI
A
LA
G
U
N
A
A
ER
O
B
IC
A
LA
G
U
N
A
IN
TE
R
M
ED
IA
SU
M
ID
ER
O
SE
PA
R
A
D
O
R
ES
 D
E 
C
R
U
D
O
 A
PI
 AGUA DE PRODUCCION AGUA CONTRAINCENDIO CRUDO GAS
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 47
Figura 5. Localización de las estaciones de Tratamiento y Recolección de Crudo 
 
Fuente: Plan Maestro de Contingencia campo Casabe y Peñas Blancas 2001 
ESTACIÓN 3 
ESTACIÓN 2 
ESTACIÓN 4 
CONVENCIONES 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 48
El fluido producido por cada uno de los pozos es recogido por una red de colectores y 
llevado a cada una de las tres estaciones de recolección y tratamiento de crudo, dichas 
estaciones tienen una capacidad de manejo y tratamiento nominal de 40.000 barriles de 
fluido por día. El crudo es recibido en la estación por un separador trifásico en el cual se 
separa el gas, el aceite en emulsión y el agua. 
 
El gas separado pasa a un depurador y es utilizado para el propio consumo de la estación 
en los quemadores para calentar el crudo en el tratador térmico electrostático, como gas 
de encobijamiento de los tanques de almacenamiento y para los pilotos de las teas. 
Actualmente la producción de gas es baja, por lo que no se quema. 
 
La emulsión de aceite y agua proveniente del separador trifásico es recibida por el 
tratador térmico electrostático donde por efecto del calor y un campo de fuerzas 
electrostáticas se rompe la emulsión, pasando el aceite hacia los tanques de 
almacenamiento y el agua hacia el separador API de aceite-agua. 
 
El agua que es separada del fluido de producción en los separadores y en el tratador 
térmico electrostático es drenada hacia el separador API de aceite-agua, posteriormente 
pasa a una piscina intermedia, luego a una piscina aeróbica y después se descarga al río 
Magdalena. 
 
2.2.6. Estación de Bombeo de crudo 
 
La estación de bombeo de Casabe y Peñas Blancas se encuentra dentro del campo, en la 
zona Noroeste, su ubicación también obedece a criterios técnicos y económicos. Hasta 
allí llega el crudo tratado en las tres estaciones por una tubería que varia entre 8 y 10 
pulgadas de diámetro. 
El crudo se almacena en tanques que tienen una capacidad de 234.000 Bb, este es 
contabilizado por medidores permanentemente calibrados y utilizando bombas de tornillo 
se transfiere el crudo hasta el Complejo Industrial de Barrancabermeja. 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 49
2.2.7. Planta de Inyección 
 
Para el proyecto de recuperación secundaria por inyección de agua, esta llega desde los 
pozos 10 y 12 de captación a la planta de inyección por una tubería de 24” de diámetro a 
110 psi aproximadamente y allí se eleva la presión a 1950 y 2250 psi para distribuirla a 
través de la línea de baja y alta presión a cada uno de los múltiples de inyección en donde 
se regula con un choque el caudal y la presión requerida por cada pozo inyector. 
 
2.2.8. Diseño de sistemas de tratamiento de residuos 
 
Los residuos líquidos resultado de la producción, tratamiento y transporte de 
hidrocarburos de los Campos Casabe y Peñas Blancas son aguas aceitosas y lodos 
aceitosos. 
 
En los pozos de producción se generan fugas de aceite por el empaque de la barra lisa o 
por cualquier conexión de la cabeza del pozo, estos caen al contrapozo y son retenidos 
allí hasta que el camión de vacío los recolecte y transporte hasta el centro de recolección 
de crudos, frente a la Estación 3. 
 
El centro de recolección de crudosconsiste en un separador API diseñado para que los 
camiones tengan acceso y descarguen el aceite recolectado. Allí se almacenan los 
aceites en un tanque de 1000 Bb y se bombea a la estación 3 para su tratamiento. 
 
Los residuos sólidos contaminados o lodos aceitosos que se generan por fugas de aceites 
o mantenimiento, se transportan hasta el centro de disposición de lodos aceitosos el cual 
se encuentra ubicado al sur del Campo en donde son vertidos por un camión de vacío. 
Cuenta con dos piscinas impermeabilizadas con un manto de arena de emulsión, en la 
primera hay un sifón el cual permite el drenaje de agua que se encuentra en la parte 
inferior, esto debido a la diferencia de densidades entre el agua y el aceite, logrando su 
separación y posteriormente ser drenada a la segunda piscina con menor cantidad de 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 50
aceites. En el momento, las piscinas no cumplen con su correcto funcionamiento debido a 
la falta de mantenimiento en el sifón de drenaje. 
 
Los lodos provenientes de estas piscinas son dispuesto en un área aledaña al centro de 
disposición de lodos, donde se realiza el Landfarming (biodegradación de material) por 
medio de la aplicación de gallinaza, adición de cal para subir el pH de algún material muy 
ácido, aplicación de tierra y con una motoniveladora o un tractor se va removiendo para 
su oxigenación. 
 
El agua de producción es retirada en los separadores de prueba y general, el tratador 
Termoelectrostático y los tanques de almacenamiento de las tres estaciones de 
recolección y tratamiento de crudo, estos equipos drenan automáticamente, retirando el 
agua aceitosa a través de unas válvulas activadas por sensores controladores del nivel de 
la interfase agua-aceite. El agua aceitosa drenada, entra primero al sistema de 
tratamiento de agua residual por el separador API de aceite-agua. 
 
Los sistemas de separación tienen buena efectividad, la supervisión permanente del 
operador de las estaciones de recolección hacen que los separadores de prueba, tratador 
Termoelectrostático dejen pasar hacia el separador API solamente agua. 
 
Básicamente el procedimiento de separación de agua de producción se realiza en el 
separador general y de prueba y finalmente en el tratador Termoelectrostático, en los 
primeros separadores la separación se realiza por diferencia de densidades, en el 
tratador por calentamiento se reduce la viscosidad y con ayuda del campo eléctrico 
formado se separa el agua y se conducen por tubería hasta el separador aceite-agua. 
 
En el separador API de aceite-agua, el aceite arrastrado flota y es separado por medio de 
una tubería ranurada que gira (Skimmer), entra a la tubería y vuelve al proceso inicial de 
separación; el agua pasa por debajo y sale hacia la primer piscina de aireación, en donde 
una muy delgada capa de aceite flota y es separada mediante barreras flotantes. 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 51
Posteriormente el agua pasa a una segunda piscina en donde alcanza las propiedades de 
temperatura y calidad físico-química para ser vertida al Río Magdalena. 
 
2.2.9. Instalaciones administrativas 
 
Al norte de las instalaciones administrativas o “Zona Industrial”, se constituyó la cabecera 
municipal de Yondó. Tiene un área aproximada de 1 Km2. Su construcción se inicio desde 
el descubrimiento del campo, pues allí vivía todo el personal que trabajaba para la 
Compañía Shell. 
 
Bajo la administración de ECOPETROL se inició la reducción de personal que vive en la 
zona industrial, por lo que la mayoría del personal se desplaza hasta Barrancabermeja. 
Actualmente viven en la zona industrial 30 personas aproximadamente2. La zona industrial 
se constituye por las instalaciones de la Tabla 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Plan de Manejo Ambiental de Casabe y Peñas Blancas, 1998 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 52
Tabla 4. Instalaciones de la zona industrial 
 
INSTALACIÓN CANTIDAD 
Puerta Industrial 1 
Oficinas materiales 1 
Oficina Salud Ocupacional 1 
Oficinas Superintendencia 1 
Oficinas U.S.O. 1 
Club del Monte 1 
Casino Convencional 1 
Taller de equipo liviano 1 
Taller de equipo pesado 1 
Taller de unidades de bombeo 1 
Taller eléctrico 1 
Laboratorio de análisis de crudo 1 
Cancha de fútbol 1 
Canchas de tenis 2 
Patio de chatarra 1 
Base militar 1 
Biblioteca 1 
Enfermería 1 
Bomberos 1 
Fuente: Las autoras 2003 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 53
3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 
 
 
3.1. COMPONENTE ATMOSFERICO 
 
Los resultados presentados por las diferentes compañías muestran que la calidad y 
cantidad de los gases producidos en las estaciones de recolección y tratamiento de crudo 
son normales; considerando que el diseño de las Teas de quemado de gas sobrante y de 
los quemadores de los tratadores termo-electroestáticos presentan una buena eficiencia 
de combustión, lo que permite asegurar el bienestar de los operadores sin causar 
perjuicios o enfermedades a la salud y al mismo tiempo asegura que la contaminación 
atmosférica se minimice3. 
 
Otro factor que contribuye a la contaminación es la quema de basuras y fogones de leña 
de algunas viviendas del lugar, que aunque son pocas ayudan a elevar, aunque poco, los 
niveles de concentración de partículas en el ambiente sin verse afectada la salud de la 
comunidad y de los trabajadores. 
 
3.1.1. Identificación de fuentes generadores contaminantes de ruido y emisiones 
atmosféricas 
 
Las fuentes de contaminación durante las actividades del campo son el ruido y las 
emisiones atmosféricas por el funcionamiento de los generadores de energía, vehículos, 
equipos mecánicos y eléctricos (compresores, bombas), equipos de soldadura, 
herramientas, tanques de almacenamiento de combustible, equipos utilizados para las 
obras civiles y montaje de los equipos de extracción. 
 
 
 
 
 
 
3 Ibid, Pág. 25 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 54
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 1. Captación de agua 2003 
 
 
En el campo petrolero Casabe y Peñas Blancas en el proceso hay pocos focos 
contaminantes, ya que no se produce gas; solamente se produce crudo; pero sin 
embargo en el separador trifásico hay dos fuentes fijas emisoras de gas debido al 
proceso. 
 
Las personas que están expuestas a estas emisiones son los trabajadores de cada área, 
los cuales cuentan con los elementos de protección personal como lo son: respiradores 
con cartucho para gases y vapores orgánicos e inorgánicos, equipo autónomo de 
respiración, máscara de suministro de aire fresco, protectores desechables contra polvo y 
protectores auditivos. 
 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL CAMPO 
PETROLERO CASABE Y PEÑAS BLANCAS DE ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 55
Está en marcha el empleo del incinerador, pero los permisos necesarios para su 
funcionamiento, se encuentran en trámite. 
 
Las emisiones generadas por el funcionamiento de la maquinaria en las actividades del 
campo se componen básicamente de gases de dióxido de carbono (CO2), monóxido de 
carbono (CO), óxido nitroso (NO) y material particulado, entre otros. 
 
3.2.

Continuar navegando

Otros materiales