Logo Studenta

2004_Tesis_Rivero_Diaz_Martha

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

To my Son and Peluche, 
the sparks that 
Light my road. 
 
 
A mis padres: 
Rafael Rivero Rojas 
Mariluz Diaz de Rivero 
 
 
A mi Hermano, 
Quien me enseñó 
Que los valientes mueren 
Una sola vez...... 
 
 
A todos los trabajadores, 
Del presente, 
Del pasado, 
Del futuro, 
Pues de todos algo nuevo 
Siempre se aprende. 
 
 
A todos aquellos 
Que tengan 
Oídos para 
Oír, 
Y que oigan...... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al. Dr. Camelo Poveda, por su colaboración 
para la revisión, adecuación y respaldo en las ideas 
acá consignadas, especialmente los aspectos de legislación. 
 
 
Al Consejo Colombiano de Seguridad, por haber servido como 
fuente de información para corregir y enriquecer algunos 
conceptos que se expresan en la monografía. 
 
A Santiago por su valiosa colaboración e interés en la 
Realización de las actividades de salud y 
por estar pendiente de su ejecución. 
 
A Johanna por su invaluable ayuda e interés en 
la labores de digitalización , actualización e 
impresión 
de la monografía todos los registros del Sistema 
 
A todos mis profesores de todas las áreas en especial: 
Dr. Jorge Eduardo Lamo; Dr. Alonso Carrascal Conde, 
Dr. Laureano Gómez, Dr. Jorge Pradilla, 
Dr. Juan Omar Rivero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A todos los autores anónimos , entidades publicas y privadas 
colombianas y extranjeras por la a divulgación gratuita del 
conocimiento a través de la Internet, cuyos conceptos directamente e 
indirectamente se hayan acá consignados 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD Y 
SALUD OCUPACIONAL S & SO. PARA 
METALIZADORA DEL ORIENTE LTDA. 2002 -2004 
 
 
 
 
 
(PROYECTO PARA OPTAR AL TITULO DE ABOGADO) 
 
 
 
 
 
 
MATHA RIVERO DIAZ 
COD 8188079 
 
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA 
BUCARAMANGA 
2004 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las notas de pie de pagina que se leen “bajado de internet” sin 
mencionar nombre u autor, son el reconocimiento de la autoría en 
terceras personas de los textos asi señalados, cuya fuente no se 
puede establecer luego de la perdida de los archivos originales, pero 
que no hemos querido suprimir porque enriquecen, en nuestro 
concepto, el contenido de esta monografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para una simplificación de los contenidos acá expuestos, se trabaja 
e n una versión digital de los mismos así como una inclusión de 
hipervínculos para facilitar la consulta de referencias internas 
dentro de la monografía. 
 
 
Es posible que el consecutivo de referencias internas y de 
ilustraciones y gráficos aun tenga inconsistencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Reglamentos, registros y demás elementos legales citados en 
esta obra, que forman parte del presente programa de salud 
ocupacional, cuya vigencia ya se ha terminado por ley o por 
conveniencia , se hayan en revisión y redacción , para proceder a su 
actualización respectiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es necesario advertir que en este borrador de la monografía, se 
encontraran no pocas veces, que para referirnos al programa de 
salud ocupacional contenido en ella, usamos diferentes términos 
al contenido en el titulo del anteproyecto matriculado a saber 
programa de seguridad y salud S &SO, programa de gestión 
ambiental y seguridad, salud ocupacional, como expresión no 
solo de los diferentes términos que se han venido acuñando 
para referirse a las actividades preventivas a desarrollar sino 
de las influencias que a lo largo de la elaboración de esta 
monografía hemos seguido; como la ultima incorporación que 
hicimos a la misma fue el subprograma de gestión ambiental, y 
como tal no o esta concebido durante el proyecto que se 
matriculo en la universidad, haremos con posterioridad a su 
aprobación un estudio minucioso de las diferentes expresiones 
empleadas para unificarlas en una sola 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fe de erratas........................................................................................................ 6 
Actualización y revisión de reglamentos y registros. ........................................... 7 
Inclusión de hipervínculos y enlaces. ................................................................ 8 
Titulo................................................................................................................... 9 
INTRODUCCION. ........................................................................................................ 23 
EVOLUCION HISTORICA DE LA SALUD OCUPACIONAL. ........................................ 27 
JUSTIFICACION. ......................................................................................................... 41 
Justificación social. ...................................................................................................... 41 
Justificación legal. ....................................................................................................... 44 
Justificación personal. ..................................................................................................51 
Justificación académica............................................................................................... 55 
AMBITO ESPACIAL. ................................................................................................... 56 
MARCO TEORICO. .................................................................................................... 61 
ULTIMAS TENDENCIAS. ............................................................................................ 68 
De las normas técnicas colombianos y en especial de la NTC OHSAS 18001. .............68 
Situación actual. ...........................................................................................................72 
Certificarse o no un a decisión Individual. .................................................................. 73 
OBJETIVOS. ............................................................................................................... 75 
Objetivos a corto plazo. ............................................................................................... 75 
Objetivos a mediano plazo. .........................................................................................72 
Objetivos a largo plazo. ................................................................................................ 82 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPA UNO , DIAGNOSTICO SITUACIONAL ............................................................ 89 
I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ...................................................................................... 89 
1.1 RECOPILACION DE INFORMACION ...................................................................... 90 
1.1.1 Organización Del Departamento De Gestión De Seguridad Y Salud Ocupacional S & So. 90 
1.2 MANUAL DE ORGANIZACION Y DESCRIPCION DE PUESTOS ....................................... 92 
1.1.3 DESCRIPCION DE LOS PROCESOS DE MANOFACTURA Y OTROS ............................. 93 
1.1.3.1.1 Conformación Estructural por Deformación y Corte estructural ..................... 95 
1.1.3.1.2 Conformación estructural por arranque de material: ...................................... 96 
1.1.3.1.3 Conformación estructural por soldadura: ................................................. 97 
1.1.3.1.4 Tratamientos de superficie. ........................................................................... 97 
1.1.3.1.6 Acabado Y Pintura. 
1.1.3.2. Descripción de herramientas más usadas........................................................... 
1.1.3.2.2 Taladro Radial ........................................................................................... 103 
1.1.3.2.3. Fresadora Alesadora de Precisión. ............................................................. 105 
1.1.3.2.4. Fresadora Vertical Para Culatas ..................................................................106 
1.1.3.2.5 Fresadora Horizontal Universal ................................................................. 108 
1.1.3.2.6 Cepilladora Para Superficies Planas ............................................................. 109 
1.1.3.2.7 Cepillo .......................................................................................................... 110 
1.1.3.2.8 Cepillo Puente De Dos Cabezotes ............................................................... 111 
1.1.3.2.9. Balanceadora Electrónica ........................................................................... 112 
1.1.3.2.10 Balanceador Dinámico Portátil .................................................................. 113 
1.1.3.2.11 Alineadora De Bancadas ........................................................................... 114 
1.1.3.2.13 equipo de soldadura ................................................................................... 116 
1.1.3.2.14 Rectificadora De Cigüeñales .................................................................. 117 
1.1.3.2.15 Mandrinadora de cilindros y Fresadora de superficies planas ......... 118 
cilindros y Fresadora de superficies planas............................................................... 119 
1.1.3.2.16 Rectificadoras de Cilindro. ........................................................................ 120 
1.1.3.2.17 Lavadora de motores ............................................................................... 121 
1.1.3.2.18 Rectificadora De Bielas ............................................................................. 123 
1.1.3.2.19 Prensa Hidráulica ....................................................................................... 124 
1.1.3.2.20 Maquina De Soldadura mática Por Arco Sumergido .................................. 125 
1.1.3.2.21 LISTADO ACUMULATIVO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS PELIGROSAS. ........... 
1.1.3.3. DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES MAS USADAS: ................................ 126 
1.1.3.4 DESCRIPCIÓN DE PROCESOS ............................................................................................. 128 
1.1.4 RESPONSABILIDADES GENERALES DE LA ORGANIZACION ................................... 129 
1.1.5 RESPONSABILIDADES GENERALES DE LOS TRABAJADORES 
....................................................................................................................................................... 137 
1.1.6 PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL............................................... 139 
1.1.7 MANUALES DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD .............................. 141 
1.1.8 ACTAS Y REGISTRO DE COMITE PARITARIO ............................................................. 141 
1.1.9 LIBRO MEDICO ............................................................................................................. 143 
1.1.10 PROGRAMA DE CAPACITACION EN SEGURIDAD E HIGIENE ................................ 144 
 
 
 
 
 
1.1.13 PROGRAMA DE INDUCCION EN SEGURIDAD E HIGIENE ...................................... 146 
1.1.15 COMPROMISO DE LA DIRECCION PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA .. 148 
1.1.16 PLANOS DE INSTALACIONES Y EQUIPO CONTRA INCENDIO ................................ 149 
1.1.17 SITUACION DE COMPROMISOS JURIDICOS DE LA NOMINA ................................. 150 
1.2 INSPECCIONES DE LAS INSTALACIONES .......................................................... 153 
1.2.1 ORDEN Y LIMPIEZA. ..................................................................................................... 153 
1.2.2 USO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL ......................................................... 156 
1.2.3 ............................................................................. PANORAMA DE RIESGOS GENERALES 
....................................................................................................................................................... 157 
1.2.4 SEÑALAMIENTOS Y CODIGO DE COLORES ................................................................. 158 
1.2.5 ..................................................................RIESGOS ESPECIFICOS POR AREA Y PUESTO 
....................................................................................................................................................... 160 
1.2.6 PRINCIPALES RIESGOS Y SU PROTECCION ACTUAL ................................................. 160 
1.2.7 PROTECCION CONTRA INCENDIO ............................................................................. 162 
1.3 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN - Cuadros YGráficas Sobre Siniestralidad ..... 163 
1.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ORGANIZACION ...................................... 166 
1.3.2. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO ................................................................... 167 
1.3.2.1 OFICIOS Y GRADOS DE PELIGROSIDAD ............................................................................ 168 
1.3.3 CONDICIONES DE SALUD: EFECTOS EN LA SALUD .............................................. 169 
1.3.4 ANALISIS DE PUESTOS DE TRABAJOCONDICIONES AMBIENTALES PELIGROSAS 
............................................................................................................................. .......................... 200 
1.3.4.3. Auxiliar De Planta ..................................................................................................................... 201 
1.3.5. RESUMEN DE LAS SITUACIONES PROBLEMA OBSERVADAS. .............................. 203 
1.3.6 Costos Reales De Accidentalidad De La Organización..................................................... 204 
1.4 Desempeño de Cumplimiento Global Inicial. ..................................................... 208 
 
, ...................................................... 211 
II PLANEACION DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL .......................... 212 
 
2. ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTION EN EL PROGRAMA RIESGOS & SO. 214 
2.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL ........................................................ 214 
2.1.1 POLITICAS..................................................................................................................... 216 
2.1.1.1 Políticas de Salud Ocupacional. ................................................................................................ 216 
2.1.1.2 Otras ........................................................................................................................................... 227 
Políticas de No consumo de alcohol y otras drogas ............................................... 227 
2.1.2. ELEMENTOS VISIBLES DEL COMPROMISO GERENCIAL ......................................... 231 
2.2 ORGANIZACION, RESPONSABILIDADES Y RECURSOS .................................... 234 
2.2.1 Recursos ......................................................................................................................... 234 
2.2.1.1 De los Recursos financieros o del PRESUPUESTO del Programa de Gestión de Seguridad y Salud 
Ocupacional S & SO ............................................................................................................................... 234 
 
 
 
 
 
2.2.1.2. Recurso Humano: (personal propio o contratado). ................................................................... 237 
2.1.2.2.2. Otros ........................................................................................................... 238 
2.2.1.3. Recursos Físicos (Instalaciones) y R. técnicos: Propios o contratados .......................................... 239 
2.2.2 Responsabilidades ........................................................................................................... 239 
2.3 REQUISITOS BASICOS LEGALES ....................................................................... 246 
2.3.1 AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL .................................................... 246 
2.3.2 Programa deSeguridad y Salud Ocupacional S & SO. ................................................... 248 
2.3.3 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial ................................................................. 250 
2.3.4 Comité Paritario de Salud Ocupacional o vigía de Salud Ocupacional ........................... 251 
3. ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS ....................................................................... 254 
3.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO .......................... 254 
3.1.1 Panorama General de Factores de Riesgos FR........................................................... 255 
3.1.2 Riesgos de Salud Pública................................................................................................ 256 
3.1.3 AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD.................................................. 257 
3.1.3.1 Amenazas Naturales .................................................................................................................... 259 
3.2. MEDIDAS DE CONTROL ..................................................................................... 261 
3.2.1. Sistemas de Control en la Fuente: .................................................................................. 261 
3.2.2. Control en el Medio. ....................................................................................................... 263 
3.2.3 Control en el Trabajador. ............................................................................................... 264 
3.3 PROGRAMA DE INDUCCION, MOTIVACION, CAPACITACION YENTRENAMIENTO 
EN ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS S & SO. .......................................... 271 
3.3.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .............................................................................. 271 
3.3.1.3 Objetivos Específicos .................................................................................................................. 273 
3.3.2 EL PROGRAMA DE INDUCCIÓN .................................................................................. 277 
3.3.3 Motivación. ..................................................................................................................... 280 
4. SUBPROGRAMA DE MEDICINA ................................................................................. 281 
PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ..................................................................................... 281 
4.1 Objetivos Subprogramas De Medicina Preventiva Y Del Trabajo............................ 281 
4.2 Evaluaciones Medicas Ocupacionales .................................................................. 282 
4.3 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ............................. 290 
4.3.1 programas de Promoción de Salud: .............................................................................. 290 
4.3.2. Otras campañas ............................................................................................................ 290 
4.3.3 VACUNACION ............................................................................................................. 292 
4.4 Programa De Vigilancia Epidemiológica ............................................................... 297 
4.5 Registros Y Estadísticas En Salud ......................................................................... 301 
4.5.1 Dotación de primeros auxilios .................................................................................... 302 
4.5.2 Estadísticas de Morbimortalidad y ausentismo Laboral. ................................................... 305 
4.6 Libro Medico ......................................................................................................... 306 
4.7 Reubicaciones Laborales ....................................................................................... 307 
4.8 Programa de Estilos de Vida y Trabajo Saludable .................................................. 308 
4.8.1. Actividades Deportivas .................................................................................................. 308 
 
 
 
 
 
4.8.2 Actividades Recreativas y culturales ............................................................................... 309 
 
5. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL ............................................................ 310 
5.1 Objetivos Del Subprograma De Higiene Industrial ................................................ 311 
5.2 ACTIVIDADES A REALIZAR ................................................................................. 312 
5.2.1 Panorama de Riesgos Ocupacionales ............................................................................. 313 
5.2.2. Evaluaciones Ambientales: ............................................................................................. 314 
5.2.3 Inspección de Equipos de Seguridad: (ver acapite 8.2) .................................................. 316 
5.2.4 Programa de Demarcación y Señalización de áreas. ........................................................ 316 
5.2.5 Programa de Accidentalidad y Morbilidad Laboral......................................................... 317 
5.2.6 Saneamiento Básico Ambiental. (ver capitulo 8 gestión ambiental y acápite 9.2.2.2 
inspecciones de aseo)............................................................................................................... 319 
5.2.7 Medidas de Control. ( ver acápite 3.2.3)................................................................... 319 
6. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL .................................................... 320 
6.1. Definición .............................................................................................................. 320 
6.2. ESTANDARES Y PROCEDIMIENTOS.................................................................. 321 
6.2.1. Manuales de Normas y Procedimientos Seguros ............................................................. 321 
6.2.2 Programa de Mantenimiento de Instalaciones y Equipos.................................................. 325 
6.2.3 Dotación de Elementos de Protección Personal (VER ACÁPITE 3.2.3) ........................... 326 
6.2.4 Hojas de Seguridad de Materiales y Productos ................................................................ 326 
7. PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA ........................................................ 327 
7.1.Rama Preventiva. .................................................................................................. 328 
7.2 Rama pasiva o Estructural. .................................................................................... 329 
7.3 Rama Activa o Control de las Emergencias ........................................................... 329 
8. SUBPROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL ........................................................... 335 
8.1 COMPROMISO CORPORATIVO ..................................................................... 335 
8.2 política ambiental ................................................................................................. 338 
8.3 EXIGENCIA LEGISLATIVA AMBIENTAL ....................................................................... 340 
8. 3.1 MARCO JURIDICO GENERAL O DE LA NACION. .................................................................. 340 
8.3. 2 REGLAMENTACIÓN SOBRE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL ............................... 341 
8.4 ADOPCIÓN DE LA MEJOR PRACTICA DE GESTION AMBIENTAL ................... 343 
8.5 LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL EIA ...................................................... 344 
8.5 .3 ámbito de aplicación ...................................................................................................................... 345 
8. 5.4 Procedimientos de consulta a la comunidad y Organismos de Gobierno........................................... 346 
8.5.5 IMPACTOS INMEDIATOS Y A CORTO PLAZO ........................................................... 3488.7 GARANTIA DE RENDIMIENTO ...................................................................................... 350 
8.8 Objetivos y metas .................................................................................................. 351 
8.9 Documentación y Manual Ambiental ................................................................... 352 
9. EVALUACIÓN .................................................................................................................. 355 
9.1. SISTEMAS DE REGISTRO .................................................................................. 356 
9.1.1 Reporte de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales ..................................... 357 
 
 
 
 
 
9.2. INSPECCIONES ................................................................................................... 360 
9.2.1 Informe de Inspecciones .................................................................................................. 360 
9.2.2.1. Lista de Verificación para Supervisores .................................................................................... 362 
9.2.2.2 inspecciones de aseo .................................................................................................................. 365 
9.2.2.3 Condiciones y prácticas inseguras ............................................................................................ 367 
9.2.2.4 Riesgos eléctricos ....................................................................................................................... 367 
9.2.2.5 Inspección De Equipo Contra Incendio ...................................................................................... 368 
9.3. AUDITORIA DE DESEMPEÑO AL PROGRAMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y 
SALUD OCUPACIONAL S & SO. ............................................................... 371 
9.3.1 Indicadores de gestión ................................................................................................. 372 
9.4 CONTROL A SUBCONTRATISTAS ........................................................................... 2 
10. REVISIÓN GERENCIAL .................................................................................................. 3 
.................................................................................................................................. 5 
........................... 5 
III. DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA APLICAR EL PROGRAMA ................ 5 
11.1.2 DESCRIPCION DE PUESTOS ......................................................................................... 6 
11.2 ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE CONTROL .......................................... 9 
11.2.1 Platica De Cinco Minutos Sobre Administración De Riesgos S & So. ............................... 10 
.......................................................................................................................... 11 
................. 12 
IV. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................. 12 
12.3 Cronograma de actividades del programa S & SO. ............................................. 16 
CONCLUSIONES................................................................................. 
RECOMENDACIONES........................................................................ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 1 Prontuario De Normas De La Salud Ocupacional 
Anexo 2 Descripción De Funciones 
Anexo 3 Descripción De Procesos de producción 
Anexo 4 Manual De Accidentes 
Anexo 5 Manual de funcionamiento del comité paritario 
Anexo 6 M Anual De Procedimientos De Inspección 
Anexo 7 Reglamento de Higiene y seguridad Industrial 
Anexo 8 Manual De Elementos De Protección Personal Epp 
Anexo 9 Manual De Inducción 
Anexo 10 manual del cuidado de lq espalda 
 
Anexo 11 Manual de manejo seguro de herramientas 
Anexo 12 Manual Del Mantenimiento 
Anexo 13 Plan de Evacuación 
Anexo 14 Plan De Manejo Ambiental 
Anexo 15 Encuesta De Satisfacción 
Anexo 16 Manual De Capacitación Sobre Incendios 
Anexo 17 Manual del Contratista 
Anexo 18 Manual De Platicas De 5 Minutos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla I Conformación Y Distribución De La Población Trabajadora En La 
Organización. ................................................................................................ 92 
Tabla II Procesos Y Herramientas En La Conformación Estructural Por Deformación 
Y Corte. ......................................................................................................... 95 
Tabla III Procesos Y Herramientas En La Conformación Estructural Por Arranque 
De Material ................................................................................................... 96 
Tabla IV Tipos De Tratamientos De Superficie, Procesos Y Equipos Utilizados ....... 98 
Tabla V Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta Torno 102 
Tabla VI Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta Taladro 
........................................................................................................................ 104 
Tabla VII Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramien 
Alesadora. .................................................................................................. 105 
Tabla VIII Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta Fresadora 
Vertical ........................................................................................................ 107 
Tabla IX Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta 
Fresadora Horizontal.................................................................................... 108 
Tabla X Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta 
Cepilladura De Superficies Planas ............................................................. 109 
Tabla XI Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta Cepillo 
Limadora ..................................................................................................... 110 
Tabla XII Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta Cepillo 
Puente ......................................................................................................... 111 
Tabla XIII Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta 
Balanceadora Electrónica ............................................................................ 112 
Tabla XIVDescripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta 
Balanceador Dinámico Portátil.............................................................................. 
Tabla XV Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta 
Alineadora De Bancadas ............................................................................. 114 
 
 
 
 
 
 
Tabla XVIDescripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta Soplete 
........................................................................................................................ 115 
Tabla XVII Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta 
Soldadores .................................................................................................. 116 
Tabla XVIII.................Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta 
Rectificadora De Cigüeñales ........................................................................ 117 
Tabla XIXDescripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta 
Mandrinadora De Cilindros Y Fresadora De Superficies Planas. .............. 119 
Tabla XX Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta 
Rectificadora De Cilindros. .......................................................................... 120 
Tabla XXI Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta Lavadora 
De Motores. .................................................................................................122 
Tabla XXIIDescripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta 
Rectificadora De Bielas. .............................................................................. 123 
Tabla XXIII.................Descripción Y Características Técnicas De Máquina-Herramienta 
Mandrinadora Prensa Hidráulica ................................................................ 124 
Tabla XXIVDescripción Y Características Técnicas De Máquina De Soldadura Mática 
Por Arco Sumergido ..................................................................................... 125 
Tabla XXV listado acumulativo de maquinas y herramientas peligrosas.......................... 
Tabla XXVI Distirbucion planta fisica. .......................................................... 157 
Tabla XXVII Riesgos actuales y su proteccion. ...............................................169 
Tabla XXVIII Riesgos Actuales Y Su Protección........................................................ 161 
Tabla XXIX ....... DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES LABORALES DE LA DECADA 
POR GENERO ........................................................................................... 170 
TABLA XXXDISTRIBUCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD SEGÚN EL SISTEMA A 
FECTADO ................................................................................................... 174 
Tabla XXXIdistribución De Partes Anatómicas Afectadas Correlacionas Con Los 
Diferentes Oficios Que Se Desempeñan. .................................................... 176 
Tabla XXXII ... DISTRIBUCION DE LA ACCIDENTALIDAD DE LA DECADA SEGÚN EL 
AGENTE LESIONADOR Y LA CAUSA ........................................................ 179 
Tabla XXXIII .... DISTRIBUCION DE LA ACCIDNETALIDAD DEL A DECADA SEGÚN LA 
GRAVEDAD DE LA LESION ....................................................................... 185 
 
 
 
 
 
Tabla XXXIV.....DISTRIBUCION DE LA ACCIDENTALIDAD DE LA DECADA SEGÚN 
LA GRAVEDAD DE LA LESION CORRELACIONADA CON LA FATIGA 
ACUMULADA (DIA DE OCURRENCIA) ...................................................... 186 
Tabla XXXV... DISTRIBUCION DE LOS ACCIDENTES LABORALES DE LA DECADA 
CORRELACIONADOS CON LA FATIGA (MESES DEL AÑO) ..................... 189 
Tabla XXXVIDISTRIBUCIÓN DE LAS INCAPACIDADES POR ENFERMEDAD 
GENERAL ................................................................................................... 193 
Tabla XXXVII Miembros Electos De Comité Paritario ............................................... 252 
Tabla XXXXVIII .. Riesgos Identificados Y Su Protección Después De La Implementación 
Del Programa S & SO. ............................................................................ 266 
Tabla XXXIX NECESIDADES DE CAPACITACION DETALLADAS POR OFICIOS ... 273 
Tabla XL OBJETIVOS DE SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL 
TRABAJO.............................................................................................................. 
Tabla XLI Evaluaciones Medicas Ocupacionales ........................................................ 289 
Tabla XLII REGISTROS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA .................................... 302 
Tabla XLIII CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS ................................ 303 
Tabla XIV objetivo del subprograma de higiene yseguridad industrial............................ 
Tabla XLV Miembros Electos De Brigada De Emergencia ........................................ 333 
Tabla XLVI NOTIFICACION DE INTENCION NDI ...................................................... 349 
Tabla XLVII OBJETIVO SY METAS DEL PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL........ 
Tabla XLVIII EXIGENCIA LEGISLATIVA AMBIENTAL....................................................... 
Tabla XLIX Programa De Inspecciones ................................................................... 362 
Tabla L VARIABLES PARA ESTADISTICA DE LA ACCIDENTALIDAD ...................... 374 
Tabla LI EVALUACION ESTADISTICA DE LA SINIESTRALIDAD............................................................ 
Tabla LII CRONOGRAMA DE ACTIVIADES ESENCIALES EN SALUD OCUPACIONAL....................... 
Tabla LIII CRONOGRAMA DE ACTIVIADES AÑO 2004........................................................................ 
Tabla LIV ACTIVIADES CRITICAS EN SEGURIDAD ........................................................................... ,, 
ne d a 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1 modelo de desarrollo 
Ilustración 2 Carnet empresarial 
Ilustración 3 Auditoria inicial 
Ilustración 4 Máquina-herramienta Torno 
Ilustracion 5 Máquina-herramienta Taladro 
Ilustracion 6 Máquina-herramienta alesadora 
Ilustracion 7 Máquina-herramienta Fresadora Vertical 
Ilustración 8 Máquina-herramienta Fresadora Horizontal 
Ilustración 9 Máquina-herramienta Cepilladura de Superficies Planas 
Ilustración 10 Máquina-herramienta Cepillo limadora 
Ilustración 11 Máquina-herramienta Cepillo Puente 
Ilustración 12 Máquina-herramienta Balanceadora Electrónica 
Ilustración 13 Máquina-herramienta Balanceador Dinámico portátil 
Ilustración 14Máquina-herramienta Ali ora de bancadas 
Ilustración 15 Máquina-herramienta Soplete 
Ilustración 16 Máquina-herramienta soldadores 
Ilustración 17 Máquina-herramienta Rectificadora de Cigüeñales 
Ilustración 18 Máquina-herramienta Mandrinadora de cilindros y 
Fresadora de superficies planas. 
Ilustración 19 Máquina-herramienta Rectificadora de Cilindros 
Ilustración 20 Máquina-herramienta Lavadora de Motores 
Ilustración 21 Máquina-herramienta Rectificadora de bielas 
Ilustración 22 Máquina-herramienta Mandrinadora Prensa Hidráulica 
Ilustración 23 Máquina de soldadura mática por Arco Sumergido 
Ilustración 24 micrómetros e instrumentos de precisión 
Ilustración 25 A Accidentalidad de la década (formato) 
Ilustración 25 B Accidentalidad del a década (diligenciado) 
Ilustración 26 A registro de la incapacidades generales (formato) 
Ilustración 26 B registro de las incapacidades generales (diligenciado) 
Ilustración 27 Riesgos del torno 
Ilustración 28 Riesgos de soldadura 
Ilustración 29 pago de aportes 
Ilustración 30 Presupuesto 
Ilustración 31 organigrama 
Ilustración 32 Resumen de afiliaciones al sistema general de Riesgos 
Ilustración 33 Entrega de elementos de protección personal 
Ilustración 34 Registro de capacitación del personal (formato) 
Ilustración 35 primeros auxilios 
 
 
Ilustración 36 Sirena De Evacuación 
Ilustración 37 Plano De Evacuación 
 
 
 
 
 
Ilustración 38 Lista De Verificación De Supervisores 
Ilustración 39 Lista De Inspección De Aseo 
Ilustración 40 Condiciones Y Practicas Inseguras 
Ilustración 41 Inspección De Extintores 
Ilustración 42 Organigrama Del Departamento De Seguridad 
Ilustración 43 Resumen De Instrumentos Y Registros De Control 
Ilustración 44 Ilustración Resumen De Auditorias Internas Evolución Del 
Programa 
Ilustración 45 Resultado De Auditoria Externa Por El Consejo 
Colombiano De Seguridad 
Ilustración 46 Procedimientos Tipos 
Ilustración 47 Hojas De Seguridad Para Producto Químicos Y Sustancias 
Peligrosas 
Ilustraron 48 Foto De Manual De Hojas De Seguridad 
Ilustración 49 Fotos De Documentos. 
Ilustración 50 Uniformes Personal 2003-2004 
Ilustración 51 Luz Planta 
Ilustración 52 Iluminación En Puestos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 1 Tabla XXIX Distribución de los accidentes laborales de la 
década por genero 
Gráfico 2 Tabla XXX Distribución de la accidentalidad según el 
sistema afectado 
Gráfico 3 Tabla XXXI Distribución de partes anatómicas afectadas 
correlacionadas con los diferentes oficios que se 
desempeñan 
Gráfico 4 Tabla XXXII Distribución de la accidentalidad de la década según 
el agente lesionador y la causa 
Gráfico 5 Tabla XXXII Distribución de la accidentalidad de la década 
según el agente lesionador y la causa 
Gráfico 6 Tabla XXXII Distribución de la accidentalidad de la década 
según el agente lesionador y la causa 
Gráfico 7 Tabla XXXIII Distribución de la accidentalidad de la década 
segúnla gravedad de la lesión 
Gráfico 8 Tabla XXXIV Distribución de la accidentalidad de la década 
según la gravedad de la lesión correlacionada con la fatiga 
acumulada (día de ocurrencia) 
Gráfico 9 Tabla XXXV Distribución de los accidentes laborales de la década 
correlacionados con la fatiga (meses del año) 
Gráfico 10 Tabla LXIX Control estadístico de la accidentalidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La finalidad de esta monografía es esencialmente practica; está 
dirigida tanto al personal Administrativo como al Operativo de 
la Organización Metalizadora del Oriente Ltda.; A Quien siente 
inquietudes en relación con los Riesgos Laborales, como A 
Quien Administra el Programa de Gestión en Seguridad y 
Salud Ocupacional; A Quien ejerce labores de prevención de 
riesgos; como A Quien se beneficia con ellas; A Quienes 
trabajan en la Organización, como A Quienes tienen acceso a 
sus Instalaciones; En suma, A todos aquellos que precisan 
de la real aplicación de las Normas Jurídicas sobre Salud y de 
Procesos de Prevención de accidentes en su trabajo, que se 
recopilan acá con el único propósito de ser útiles. 
 
Se quiere contribuir en la creación de conciencia entre 
empleadores y empleados sobre la importancia de mantenerse 
involucrados en el Programa de Gestión de Seguridad & Salud 
Ocupacional, para proteger el capital humano que acciona en 
las actividades laborales productivas, evitando que los 
trabajadores sufran Enfermedades y/o Accidentes 
Profesionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se ha buscado, principalmente, dar soluciones prácticas a 
quienes las necesitan, destacándose que el lenguaje 
utilizado en simplista pues se ha querido con ello facilitar 
la divulgación y interiorización en cada miembro de la 
organización elegida, de todo cuanto acá se consigna con 
miras a lograr los objetivos propuestos, rompiendo con la 
monotonía y la abstracción de las Normas 
jurídicas para 
remplazarla con la concreción y sencillez de lo practico. 
 
 
 
Se trata pues de acercar cada miembro de la organización hacia 
las fuentes del Derecho, en materia de Salud Ocupacional y del 
Sistema de Prevención de Riesgos Laborales. 
 
 
 
 
 
 
No es esta monografía un trabajo que puede destacar por su 
originalidad y trascendencia, mas bien como lo dice el aforismo 
con el que iniciamos esta obra el derecho es 
 
 
 
 
 
utilidad, y esta es una obra que esperamos resulte de utilísima 
consulta y guía A quienes va dirigida. 
 
 
 
No es esta monografía un trabajo que puede destacar por 
su originalidad, ya que en ella solo se pretende una labor de 
recopilación; si algún merito tiene, es el de la selección hecha 
que permite al trabajador raso y al administrador estudioso 
encontrar elementos de su organización que estaban dispersos 
y que ahora aparecen agrupados en su debida forma: 
 
 
 
EL manual de funciones para cada miembro dentro de la 
organización, el manual de procesos y la divulgación de los 
mismos; La reconstrucción estadística de los accidentes 
acaecidos en la década de los años 90 hasta la fecha y La 
elaboración de graficas y análisis de la accidentalidad constituye 
en si un punto de partida para que se mantengan y perpetúen 
herramientas de información al interior de la organización que 
sirvan de soporte a las decisiones administrativas que en 
adelante deban tomarse para dirigir los destinos de la 
organización hacia la consecución de sus objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Poco, aparte de su labor sistematizadora, puede tener de 
original una obra que como esta es de recopilación, 
encontrándose su merito en la adecuación que, de sus 
fuentes mencionadas y de los formatos adaptados, se ha 
hecho. 
 
 
 
Reitero entonces, que una monografía como esta no puede 
dispensar a su autora mas satisfacción que la derivada de 
la labor que como recopiladora ha cumplido y con ella la 
esperanza de que la misma sea de utilidad para quienes 
hayan de consultarla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La legislación en Salud Ocupacional consta de varios tipos 
de normas: TÉCNICAS, que determinan las pautas para 
establecer condiciones adecuadas de higiene y seguridad 
industrial; 
 
DE PROCEDIMIENTO, que indican los trámites necesarios 
para llevar a cabo el cumplimiento de la legislación, y 
 
ORGANICAS, que regulan la administración de la salud 
Ocupacional. 
 
Pero el alcance de la legislación laboral, y en especial de 
las normas de salud ocupacional, no solo tiene carácter 
jurídico, para el cual dicha distinción resulta útil sino que 
también social y económico. 
 
Si bien la expresión “ Salud Ocupacional ” ha sido acuñada 
recientemente en la legislación del país, ya 
 
 
 
 
 
desde los primeros años del siglo pasado, se promulgaron 
algunas Normas inconexas en las que se reconocieron 
indemnizaciones en caso de accidentes laborales, como en 
la Ley 57 de 1915. 
 
La ley 57 de 1915, sobre reparación de los accidentes de 
trabajo, fue tal vez la norma pionera en este aspecto, aun 
cuando no había aun regulación del contrato mismo de 
trabajo, también se establecieron pensiones en favor de un 
determinado grupo de empleados. Todo lo anterior sin que 
hubiera realmente una legislación integral que plantara a la 
Seguridad Social como un objetivo Estatal. 
 
A medida que se desarrolló un proceso de industrialización 
y con la emigración del campesinado a la ciudad se fue 
conformando una clase social asalariada que entró en la 
lucha por la reivindicación de sus derechos laborales, 
tanto al nivel de condiciones de trabajo, como de 
prestaciones sociales. 
 
El decreto 2350 de 1944 puede considerarse el punto de 
partida del derecho laboral moderno en Colombia, pues 
tras algunas modificaciones se convirtió en legislación 
permanente con la Ley 6ª de 1945. 
 
 
 
 
 
 
 
En estos dos estatutos se crearon las prestaciones con 
la advertencia condicional de que estarían a cargo del 
patrono mientras se organizaba el Seguro Social 
Obligatorio. Dentro de estas Prestaciones figuraban las 
indemnizaciones por accidentes de trabajo y por 
enfermedades profesionales. 
 
Con la Ley 6ª de 1945, se creó la Caja Nacional de Previsión 
Social para los trabajadores del sector oficial. 
Implemento normas de obligatorio cumplimiento en 
aspectos relacionados con la higiene en los sitios de 
trabajo, así como determinó la responsabilidad patronal en 
casos de accidentes y enfermedades con ocasión del 
trabajo. 
 
Con la Ley 90 de 1946, se creó el Seguro social, donde 
se previó la organización de los distintos seguros, de 
invalidez, vejez y muerte, enfermedad general y 
maternidad, accidente de trabajo y enfermedad profesional. 
 
La responsabilidad de los seguros se planteó en el ámbito 
de prestaciones económicas y médico- asistenciales, para 
proteger de manera curativa, a los 
 
 
 
 
 
trabajadores, especialmente en los sectores económicos 
mas desarrollados para la época. 
 
Los decretos 2663 y 3743 de 1950, legalizan el Código 
Sustantivo del trabajo. Con la expedición del Código 
Sustantivo del Trabajo se entra a complementar la 
reglamentación de la relación obrero-patronal, con un 
criterio proteccionista hacia los derechos del trabajador. A 
partir de aquí, se establecieron las prestaciones a cargo 
del patrono con carácter transitorio y las primeras medidas 
sobre higiene y seguridad en el trabajo. Se estableció la 
obligatoriedad en cuanto a las prestaciones e 
indemnizaciones por accidentes de trabajo, enfermedad 
profesional y procedimiento en caso de muerte de 
trabajador. Además se establecieron pensiones especiales 
para actividades de alto riesgo. 
 
 
 
El auge internacional de las teoríasprevencionistas, se 
concreta con la expedición en el país de la Ley 9 de 
1979, conocida como Código Sanitario, que fijó las 
disposiciones generales y responsabilidades sobre la Salud 
Ocupacional en el país, en su titulo III y dicto medidas 
sanitarias para la protección del medio ambiente laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
Con el decreto 0614 de Marzo 14 de 1984, que sentó las 
bases de la organización y Administración, gubernamental 
y privada, para la posterior constitución de un Plan 
Nacional de Salud Ocupacional, señalando los objetos 
para la salud ocupacional y asignando responsabilidades 
no solo a Ministerios y otras agencias gubernamentales, 
sino a patronos. Señaló expresamente que las actividades 
de salud ocupacional tendrían por objeto: 
 
a. propender por el mejoramiento y mantenimiento de las 
condiciones de vida y salud de la población trabajadora. 
 
b. prevenir todo daño en la salud de las personas, derivado 
de las condiciones de trabajo. 
 
c. eliminar y controlar los agentes nocivos par ala salud 
integral del trabajador en los lugares de trabajo. 
 
El Articulo 26 del decreto 614 de 1984 define las funciones 
del comité paritario de salud ocupacional. 
 
 
 
 
 
La resolución 0213 de junio 6 de 1986 reglamento la 
organización y funcionamiento de los comités de medicina 
higiene y seguridad industrial en los lugres de trabajo (hoy 
llamados comités paritarios de salud ocupacional); así 
como señaló la forma y contenidos de los programa s de 
Salud Ocupacional. 
 
Se inició un proceso acelerado de reglamentación en esta 
materia, pues el gobierno , los patronos ( hoy empleadores) 
y trabajadores quedaron comprometidos en disminuir la 
accidentalidad y en la conservación de la Salud de estos 
últimos. 
 
La resolución 2013 de junio 6 de 1986 reglamento la 
organización y funcionamiento de los comités de medicina 
higiene y seguridad industrial en los lugres de trabajo (hoy 
llamados comités paritarios de salud ocupacional) 
 
 
 
La Resolución 01016 de 1989, Reglamentó los programas 
de Salud Ocupacional, definiéndose la Salud 
Ocupacional como la búsqueda de la preservación , 
conservación y mejora de la Salud de los individuos en sus 
ocupaciones, mediante la prevención 
 
 
 
 
 
de todos los daños a los trabajadores y aún a la comunidad 
, derivado de las condiciones y medio ambiente de trabajo. 
 
Con la Ley 100 de 1993 se reorganiza el Sistema General 
de Seguridad Social y estableció el Sistema General de 
Riesgos Profesionales para proteger al trabajador de los 
riesgos profesionales, buscando crear una cultura de 
prevención para mejorar las condiciones de trabajo. 
 
Esta Ley se a plica a “todas las empresas que funcionen 
en el territorio nacional, y a los trabajadores, contratistas, 
subcontratistas, de los sectores públicos, oficial, semioficial, 
en todos sus ordenes, y del sector privado en general”. 
 
En desarrollo de esta Ley 100, se expidió el decreto 1295 
de 1994 donde se describen el conjunto de entidades 
publicas y privadas, normas y procedimientos 
, destinados a prevenir, proteger y atender a los 
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los 
accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o 
consecuencia del trabajo que desarrollan. 
 
 
 
 
 
El decreto también plantea un nuevo concepto sobre 
accidente de trabajo y enfermedad profesional, trata sobre 
afiliación y cotizaciones al sistema, sobre la clasificación de 
las empresas. Establece las actividades de promoción y 
prevención, tendientes a mejorar las condiciones de trabajo 
y salud de los trabajadores, fijando las prestaciones 
asistenciales y económicas en casos de accidente o 
enfermedad ocupacional, la creación del Fondo de Riesgos 
Profesionales y. Por ultimo, trata de las sanciones por 
incumplimiento ya sea del patrón o del empleado o de las 
administradoras de Riesgos profesionales. 
 
Otros decretos que desarrollaron el decreto 1295 y que 
prescriben el funcionamiento del Sistema General de 
Riesgos Profesionales son: 
 
El decreto 16 de 1997 reglamento la integración, 
funcionamiento y red de Comités Nacional, les de salud 
ocupacional. 
 
El decreto 1772 de 1994 reglamentó la afiliación y las 
cotizaciones al sistema General de Riesgos Profesionales. 
 
 
 
 
 
La afiliación , es obligatoria para los trabajadores 
dependientes nacionales o extranjeros , vinculados 
mediante contrato de trabajo o como servidores públicos y 
para los jubilados o pensionados, excepto de invalidez 
, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores 
dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o 
como servidores públicos. 
El decretó 1832 de 1994 por el cual se adoptó la tabla de 
enfermedades profesionales. 
 
Con el decreto 2100 de noviembre 29 de 1995 se adoptó 
la tabla de clasificación de actividades económicas para el 
Sistema de Riesgos Profesionales y se dictaron otras 
disposiciones. 
 
La ley 378 de julio 9 de 1997, aprobó el convenio 
161 sobre los servicios de salud en el trabajo adoptado por 
la 71 reunión de la conferencia general de la organización 
internacional del trabajo OIT, en Ginebra 1985. 
 
El decreto 1152 de junio 29 de 1999 reestructuro el 
ministerio de salud como organismo de dirección del 
Sistema General de Seguridad social en Salud. 
 
 
 
 
 
Decreto número 1406 de julio 28 de 1999 por el cual se 
adoptaron unas disposiciones reglamentarias de la ley 100 
de 1993, se r reglamentó parcialmente el artículo 91 de 
la ley 488 de diciembre 24 de 1998, se dictan disposiciones 
para la puesta en operación del registro único de aportante 
al sistema de seguridad social integral, se establece el 
régimen de recaudación de aportes que financian dicho 
sistema . 
 
 
 
Resolución numero 01 971 del 19 de agosto de 1999, por 
el cual se adoptan los formularios e instructivos de solicitud 
y de dictamen de calificación de invalidez y se dictan otras 
disposiciones. 
 
 
 
A partir de la promulgación de la Ley 100 se han expedido 
mas de un centenar de decretos resoluciones y leyes 
relacionadas con sus disposiciones, por lo que su estudio y 
análisis resultan imposibles de abarcar en esta reseña 
histórica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La expedición de la Sentencia C-452, proferida por la Corte 
constitucional en junio del año 2002, declarando la 
inexequibilidad de algunos artículos del Decreto Ley 1295 
de 1994 sobre el Régimen de Prestaciones Económicas a 
que se tiene derecho en caso de accidente de trabajo o 
enfermedad profesional , constituye en opinión del Dr. 
LEONARDO CAÑON ORTEGON1, una magnifica 
oportunidad para que el Gobierno y el Congreso de la 
republica, con el aporte de todos los sectores 
interesados en el tema, hagan los ajustes que requiere 
el Sistema General de Riesgos profesionales creado 
por la ley 100 de 1993 y organizando su administración 
por el decreto 1295 de 1994. 
 
 
En efecto, en dicha Sentencia la Corte Constitucional 
declaró inexequibles los artículos 34 y siguientes del 
decreto 1295 de 1994 que contenían el régimen de 
prestaciones económicas en caso de accidente de 
 
1 Abogado De la universidad del Rosario con especialización en Derecho Social y Gobierno 
de la Universidad Católica de Lovania , Bélgica, ex viceministro de Trabajo y Seguridad 
Social, Profesor de Seguridad Social en las especializaciones de Derecho Laboral y 
Relaciones Industriales, Seguridad Social y Administración de Salud Ocupacional en las 
Universidades Externado y Jorge Tadeo Lozano y Consultor en Seguridad social. 
 
 
 
 
 
trabajo o enfermedad profesional, sustituyendo y 
derogando las normas que están vigentes en el Código 
Sustantivo de Trabajo, en la normatividad vigente para 
los servidores públicos y en el reglamentode ATEP del 
Seguro Social, al momento de entrar en vigencia el nuevo 
Régimen de riesgos profesionales. 
 
La razón fundamental que tuvo la Corte para tomar dicha 
decisión consistió en que el Presidente de la República al 
ejercer las facultades concedidas por el artículo 139 
numeral 11 de la ley 100 de 1993, se excedió en el ejercicio 
de las mismas, emitiendo un nuevo régimen prestacional sin 
estar facultado para ello; pues, la misma ley 100 en los 
artículos 249 y 255 había determinado que las pensiones 
de invalidez y de sobrevivientes por riesgos profesionales 
continuaban rigiéndose por las disposiciones vigentes a la 
fecha de expedición de dicha ley. Además, el Ejecutivo 
solamente estaba facultado para “dictar las normas 
necesarios para organizar la Administración del sistema de 
Riesgos profesionales”, en los términos definidos por la 
propia ley. 
 
 
 
 
 
En opinión del ex-viceministro, “Los ajustes son necesarios, 
si se tiene en cuenta que, en cuanto al funcionamiento 
mismo del Sistema General de Riesgos Profesionales, hoy 
la cobertura es similar sino más baja que cuando se 
puso en funcionamiento el decreto Ley 1295 de 19994; 
los accidentes de trabajo registrados se han duplicado 
en los ocho años de vigencia del Sistema; las 
enfermedades profesionales no se registran y la 
perspectiva en términos de ampliación de cobertura a los 
independientes, contratistas, trabajadores autónomos y 
demás formas de trabajo diferentes a los trabajadores 
dependientes, no es la mejor para el Sistema en razón de 
los cambios en la economía, ene. Mercado de trabajo, en 
las formas de contratación etc. 
 
De igual manera, los fenómenos de violencia social, 
desaparición de la fuerza mayor o caso fortuito, la 
intencionalidad del trabajador y otroa factores, como la 
inobservancia de las normas y recomendaciones para 
prevenir accidentes de trabajo y las enfermedades 
profesionales, como factores excluyentes de la connotación 
de accidente de trabajo, bajo la vigencia del decreto 1295 
de 1994, sería bueno tenerlos en 
 
 
 
 
 
consideración para efectos de la evaluación del Sistema 
General de Riesgos Profesionales.”2 
 
Los efectos de la sentencia C-452 cuyo Magistrado ponente 
fue el DR: JAIME ARAUJO RENTERIA, se hayan diferidos 
hasta el 17 de diciembre del 2002 , para que el congreso 
expida la nueva legislación sobre la materia regulada por 
el decreto 1295 de 19994 en los aspectos pertinentes a 
las prestaciones económicas que es el contenido básico de 
la sentencia. 
 
 
Hasta el 17 de diciembre del 2002 se continua con las 
prestaciones económicas del decreto 1295 de 1994 y luego 
de esta fecha el congreso deberá expedir una ley 
teniendo en cuenta la administración del sistema del 
decreto 1295 de 1994,la ley 1000 de 1993 y las 
disposiciones anteriores al Sistema General de Riesgos 
Profesionales en especial la reglamentación del ISS , 
código sustantivo del trabajo y las normas del Sector 
Público. 
 
 
 
 
 
 
2 Memorias del VIII ENCUENTRO DE Salud ocupacional y protecicon ambiental para 
contratistas del sector Hidrocarburos , realizado en bogota los dias 12 y 13 de Septiembre 
de 2002,al cual asistimos como afiliados al consejo Colombiano de Seguridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El pasado 17 de diciembre, el congreso de la república expidió la ley 776 
del 2002 por medio de la cual se dictaron algunas normas sobre la 
organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos 
profesionales. 
 
 
Esta ley conserva las mismas prestaciones asistenciales y económicas 
definidas en el decreto 1295, pero modifica algunos temas. La nueva 
reglamentación premiará a las empresas que inviertan en la prevención de 
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, para ello se creara 
una formula que permita variar la taza de cotización según los 
resultados de la empresa en materia de prevención y protección a la 
salud de los trabajadores, así como en lo relacionado con las políticas y el 
plan de trabajo anual de salud ocupacional de al empresa ases orado por 
su respectiva ARP 
 
 
 
 
 
La nueva ley define los recueros para crear el sistema de garantía de 
la calidad, que permitirá a los diferentes actores del sistema (trabajadores, 
empresarios, universidades, ARP publicas y privadas) cumplir con los 
verdaderos estándares de calidad para que sus acciones se reflejen en 
resultados positivos para los trabajadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional 
S & SO. , su necesidad, su utilidad, su diseño, su 
observación y cumplimiento son claramente determinadas 
si se tienen en cuenta las siguientes motivaciones y/o 
justificaciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- la Salud de los trabajadores como objetivo social- 
 
 
 
 
El mas alto grado posible de Salud de los trabajadores es 
un objetivo social de suma importancia, que contribuye y 
 
 
 
 
 
facilita a que los grupos restantes de las poblaciones 
alcancen un nivel de Salud satisfactorio y consigan sus 
metas de desarrollo social. 
 
 
 
El impacto en la Salud de los trabajadores, sobre su calidad 
de vida, la de sus familias y la de la comunidad constituye 
éticamente el valor principal y la justificación social más 
trascendente para el desarrollo de la administración de 
Riesgos S & SO, adquiriendo así el carácter de derecho 
humano. 
 
 
 
- La Salud Ocupacional y su incidencia en la economía. 
- 
 
 
 
 
Desde el punto de vista económico, la Salud de los 
trabajadores adquiere especial relevancia en el marco del 
progreso y desarrollo de la sociedad que componen. La 
buena Salud del trabajador influye directamente en la 
capacidad de producción individual y nacional. 
 
 
 
 
 
Otro aspecto a considerar es el impacto que sobre la 
economía nacional tienen las secuelas de invalidez 
adquiridas por causa del trabajo, ya que estas personas 
deben recibir asistencia médica y financiera del Estado, con 
lo cual se originan gastos en asistencia curativa, de 
rehabilitación e indemnizaciones, generalmente 
cuantiosos que incrementan el costo del sistema de 
seguridad social. 
 
 
 
 
 
 
La salud de los trabajadores, su bienestar y el de su familia. 
 
 
 
Todas estas razones sustentan otra que tal vez resulta la 
más significativa desde el punto de vista médico, es decir, 
el sufrimiento humano que debe y puede disminuirse 
previniendo los daños a la Salud potencialmente originados 
por el trabajo, y utilizando el principio de equidad para 
asegurar no sólo prestaciones curativas asistenciales 
iguales para los trabajadores que para otros 
 
 
 
 
 
grupos, sino además acciones preventivas del mismo 
alcance.3 
 
Dado el hecho de que más de la mitad de los habitantes de 
los países dependen económicamente en forma directa de 
la población trabajadora, un deterioro en la Salud de éstos, 
daña también el bienestar familiar. 
 
 
 
Por estas razones la Administración General de la 
Organización METALIZADORA DEL ORIENTE LTDA., se 
ha propuesto establecer y verificar el cumplimiento de los 
requisitos básicos de un Programa de Gestión de Seguridad 
y Salud Ocupacional S & SO. , Por parte de sus empleados, 
y de sus contratistas, cuanto estos interactúen con ella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 TOMADO DE INTERNET VER: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La legislación en los programas de Salud Ocupacional 
(Programa de Gestión de Seguridad y Salud 
Ocupacional S & SO.) 
 
El plan de acción esta encaminado a estandarizar los 
requisitos básicos legales y operativos de un Programa 
de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional S & SO 
de la Organización para que responda a los riesgos 
presentes en METALIZADORADEL ORIENTE LTDA, 
asegurando su inclusión en los contratos que celebre la 
firma y la verificación su cumplimiento: 
 
 
 
La Declaración universal de derechos del ser humano 
(1948) dice en su artículo 23: “Toda persona tiene derecho 
al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones 
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección 
 
 
 
 
 
contra el desempleo”, y en su artículo 25 afirma: “Toda 
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le 
asegure, así como a su familia, la Salud y el bienestar, y en 
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia 
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo 
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, 
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus 
medios de subsistencia por circunstancias independientes 
de su voluntad”. Lo cual hace de la Salud y el trabajo 
derechos humanos. 4 
 
La gestión en Salud Ocupacional y Manejo Ambiental tiene 
como fundamento la Constitución Política de Colombia y las 
Leyes, las cuales establecen un marco normativo de 
deberes y derechos que regulan todas las actividades 
productivas y de servicios. Este marco normativo debe ser 
cumplido por todo empresario que adelante su actividad en 
el país. 
 
 
 
”Dadas las exigencias en cuanto a estándares de calidad de 
los productos tanto en el ámbito nacional como 
internacional, el empresario de hoy debe colocarse a la 
vanguardia del mercado conociendo y aplicando la 
 
4 TOMADO DE INTERNET EN: 
 
 
 
 
 
normatividad existente en Colombia y el mundo en lo 
concerniente a la intervención médica en Salud 
Ocupacional para el mantenimiento de un óptimo nivel de 
Salud de sus trabajadores.”5 
 
 
 
La legislación Colombiana en materia de Seguridad, higiene 
industrial se ha desarrollado en forma muy importante, 
especialmente en los últimos años, con la expedición de la 
Ley 100 de seguridad social la cual volvió a colocar sobre 
el tapete la importancia de prevención de accidentes al 
interior de la Organización. 
 
 
 
“El tercer libro de la Ley 100 de 1993 estableció el Sistema 
General de riesgos Profesionales. Este, como los 
sistemas referentes a pensiones y Salud, se guía por los 
principios de Unidad, Eficiencia, Universalidad, 
Participación, Solidaridad e Integridad; su objetivo además 
de proteger al trabajador de los riesgos profesionales,
 busca crear una cultura 
prevencionista6 para mejorar las condiciones de 
 
 
5 
LA legislación En los programa s de Salud Ocupacional, EVISTA SALUD, TRABAJO Y AMBIENTE, Vol. 8 
No. 27, Primer Trimestre 2001 
6 (sic) 
 
 
 
 
 
trabajo y la productividad de las empresas7, lo que se 
traducirá en la generación de mas y mejores empleos.” 8 
 
 
 
La tan anunciada muerte del Instituto de Seguros Sociales, 
que si bien no alcanza una muerte jurídica si una perdida 
de credibilidad en el sistema estatal reforzada por la 
creación de las administradoras de riesgos de carácter 
privado marca la Tendencia a que sean cada vez más 
prioritarias las labores de prevención que puedan 
adelantarse al interior de la Organización. 
 
 
 
 
“Muchas Organizaciones aún se cuestionan sobre si deben 
o no realizar los exámenes médicos Ocupacionales a sus 
empleados, principalmente aquellas donde no se ha 
aplicado con profundidad la legislación que se genera de 
 
 
 
 
 
 
7 la negrilla es nuestra 
8 Introducción del Ministerio de Trabajo y Seguridad social en su publicación “Prevención es 
bienestar y productividad” Bogotá , 1995 
 
 
 
 
 
la nueva constitución y la Ley 100 de 1993.”9 
 
 
 
Desde el desarrollo de la Resolución 1016 de 1989 se 
establecieron parámetros para el desarrollo del programa 
de Salud Ocupacional que debe ejecutar el empleador, ya 
sea para la empresa privada, las microempresas, las 
agencias de empleo temporales, las empresas del estado, 
o la pequeña y mediana empresa. Este aspecto cobija todo 
tipo de persona, llámese natural o jurídica que tenga a su 
cargo uno o más trabajadores. 
 
 
 
 
Las actividades de medicina preventiva y del trabajo deben 
estar orientadas principalmente a la promoción, prevención 
y control de la Salud del trabajador, protegiéndolo de los 
factores de riesgo Ocupacionales y ubicándolo en un sitio 
de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas. 
 
 
No todos los empleadores tienen sus Organizaciones 
actualizadas con respecto a esta normatividad, bien sea 
 
 
9 salud y trabajo y ambiente vol. 8 No. 127 primer trimestre consultada vía internet en 
www.cisred.com 
http://www.cisred.com/
 
 
 
 
 
por desconocimiento o por sub-valoración de la importancia 
que tiene este tipo de actividades en el mejoramiento de la 
calidad de sus productos y en el posicionamiento en el
 mercado. 
 
 
“En Colombia nos enfrentamos a un proceso de desarrollo 
industrial desigual, donde el 54 % de los trabajadores se 
ubican en la pequeña y mediana industria, que en su 
mayoría no cumplen con los requisitos de Salud 
Ocupacional”10 
 
 
 
Son diferentes y variadas las disposiciones que rigen sobre 
la materia y cuyo desconocimiento total y/o parcial, al 
interior de la Organización, nos impelen a acometer la 
tarea de diseñar e implementar el Programa de Gestión de 
Seguridad y Salud Ocupacional S & SO. 
 
 
 
En el anexo 1 presentamos un prontuario de todas las 
disposiciones legales existentes en nuestro país, que una 
Organización debe cumplir, en caso de que no cumpla con 
ellas, se verá en peligro de ser sancionada, 
 
 
 
 
 
multada y hasta clausurada11, por lo cual citamos acá solo 
algunas de las disposiciones que expresamente se refieren 
a la obligación de planear diseñar implementar, 
desarrollar y evaluar un Programa de Salud Ocupacional, 
por parte de los Empresarios. 
 
 
 
Algunos ejemplos de estas Disposiciones son: 
 
 
 
10 Salud con ciencia Manual para vivir mejor. Publicación del Ministerio de la salud. 
11 El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha delegado en el Director Técnico de Riesgos 
Profesionales la aplicación de sanciones por incumplimiento, en los siguientes casos: 
• por la no afiliación al sistema o no pago de dos o mas periodos mensuales, multas de 
hasta 500 salarios mínimos mensuales. 
• Por la no aplicación de Reglamentos y determinaciones de prevención e instrucciones de 
la Dirección Técnica de Riesgos profesionales del Ministerio de trabajo y seguridad 
social, de hasta 500 salarios mínimos mensuales, la suspensión temporal de actividades 
o cierre definitivo de la empresa. 
• Por la no correspondencia de la inscripción con la base de la cotización real o no 
información oportuna, ademas de la multa de hasta 500 salarios mínimos mensuales, el 
pago al trabajador de la diferencia en el valor de las prestaciones económicas que le 
hubieren correspondido. 
• Por la no información del traslado de un afiliado a un lugar diferente de trabajo y de 
dicha omisión implique una mayor cotización al Sistema, multas de hasta 500 
salarios mínimos mensuales 
• Por la no prestación del informe de Accidente de trabajo o enfermedad profesional y 
demas obligaciones, multas hasta de 200 salarios mínimos mensuales. 
Ley 9 de 1979 titulo III, Capitulo 1, Articulo 84 “Todos los empleadores están obligados a: (...) c) 
Responsabilizarse d e un programa permanente de Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo 
destinado a proteger y mantener la Salud de los trabajadores de conformidad con la presente Le y sus 
reglamentaciones” 
 
Decreto 614, de 1984 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud Pública, Art. 24 
“ los patronos, en concordancia con el artículo 84 de la Ley 9 de 1979 y el Código Sustantivo de Trabajo 
y demás disposiciones complementarias, las cuales se entiende incorporadas a esteDecreto y en 
relación con los Programas y actividades que aquí se regulan tendrán las siguientes responsabilidades: 
a) responder por al ejecución del Programa permanente de Salud Ocupacional en los lugares de 
Trabajo.” (...) 
 
 
 
 
 
 
Resolución 1016 de 1989,de los Ministerios de Trabajo y Seguridad social y de Salud Publica, Art. 
1 “ todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas estás obligados a 
organizar y garantizar el funcionamiento de un Programa de Salud Ocupacional de 
acuerdo con la presente Resolución” 
Resolución 1016 de 1989, de los Ministerios de Trabajo y Seguridad social y de Salud Publica, 
Art. 2 “El programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución y 
evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y 
Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la Salud individual y colectiva de los 
trabajadores e n sus ocupaciones y que deben ser desarrollados en sus sitios de trabajo en 
forma integral e interdisciplinaria.” 
Resolución 1016 de 1989,de los Ministerios de Trabajo y Seguridad social y de Salud Publica, Art. 
11 “ (...) 1. Elaborar un Panorama de Riesgos par obtener información sobre estos en los sitios de 
trabajo, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la 
exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos. Todos los empleadores 
públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas están obligados a organizar y garantizar el 
funcionamiento de un Programa de Salud Ocupacional de acuerdo con la presente Resolución”. Resol. 
1016/89 de los MT y SS Art. 1 “todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y 
subcontratistas, están obligados a organizar el funcionamiento de un 
programa de Salud Ocupacional de acuerdo con la presente Resolución “ (...) 
Decreto 1295 de 1994 Del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Art.- 21 “ El empleador será 
responsable de: (...) d) programar ejecutar y controlar el cumplimiento del Programa de Salud 
Ocupacional de la empresa y procurar su financiación (...) Parágrafo: Son además obligaciones del 
empleador las contenidas en las Normas de Salud Ocupacional y que no sean 
contrarias a este Decreto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por mi formación profesional previa, como administradora 
de empresas, siempre he estado inclinada hacia los 
aspectos de mi formación jurídica en las áreas comerciales 
y/o administrativas, las cuales deseaba, no solo, conocer 
sino profundizar, 
 
Siendo consecuente con esta inclinación personal, al 
abocar la realización del proyecto de grado, resultaba lógico 
y justificado procurar aplicar los conocimientos adquiridos, 
en la Organización familiar, para pasar de un nivel primario 
donde hasta ahora solo se busco satisfacer necesidades 
básicas cubriendo los requisitos mínimos administrativos y 
operativos de la legislación colombiana, en materia de 
Salud ocupación, para alcanzar una seguridad jurídica 
desarrollando una infraestructura necesaria para mantener 
y actualizar los aspectos legislativos, administrativos y 
operativos en la 
 
 
 
 
 
Organización, eliminando el riesgo de que esta sea objeto 
de sanciones y multas por la omisión de las obligación 
patronales en materia de Salud Ocupacional. 
 
 
 
Y por que no decirlo, mantener el estatus, creando y 
adoptando modelos internacionales, de manera que la 
organización transcienda integrándose a un modelo de 
calidad, mantenga la imagen de organización líder, en el 
sector metalmecánico de la ciudad y sirva de ejemplo 
local... 
 
 
 
En conclusión donde lo básico deje de ser la Ley del menor 
esfuerzo, se ayude a la organización a atravesar las etapas 
de supervivencia en seguridad, higiene y control 
ambiental12, se alcance la excelencia, abandonando la base 
donde lo básico es cumplir con los ordenamientos 
mínimos legales, para trascender y lograr los objetivos 
contenidos en el espíritu de las Normas. 
 
 
12 Cervantes guerrero, Angel. Apuntes del taller sobre legislación ecológica, citado por Jorge 
Letayf y Carlos gonzales en Seguridad, Higiene y Control ambiental, MACGRAWHILL, 
México. pág. 60. 
 
 
 
 
 
 
 
EL ing. Ängel Cervantes Guerrero ha diseñado un modelo 
esquemático que muestra las etapas por las que debe 
atravesar una empresa para alcanzar la excelencia, en este 
 
 
modelo se ve claramente que la base de la sustentación 
es cumplir con los ordenamientos legales. La figura 1 
muestra el modelo del Ing. Cervantes. 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 Cervantes guerrero, Angel. Apuntes del taller sobre legislación ecológica, citado por Jorge 
Letayf y Carlos gonzales en Seguridad, Higiene y Control ambiental, MACGRAWHILL, 
México. pág. 60. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NIVEL 1 
 
SATISFACER 
NECESIDADES 
BASICAS 
 
CUBRIR LOS 
REQUISITOS 
ADMINISTRATIV 
OS Y 
OPERATIVOS 
DE LA 
LEGISLACION 
MEXICANA 
NIVEL 2 
ALCANZARLA 
SEGURIDAD 
JURIDICA 
 
DESARROLLAR 
LA 
INFRAESTRUCTU 
RA NECESARIA 
PARA 
MANTENER Y 
ACTUALIZAR 
LOS ASPECTOS 
LEGISLARTIVOS, 
ADMINSITRATIVO 
S Y OPERATIVOS 
NIVEL 3 
 
MANTENER EL 
ESTATUS 
 
CREAR 
MODELSO 
PROPIOS Y 
ADOPTAR 
MODELOS 
INTERNACIONAL 
ES 
NIVEL 4 
 
AUTORREALIZACIO 
N 
 
INTEGRARSE AL 
MODELO DE 
CALIDAD TOTAL Y 
EXCELENCIA, 
MANTENER LA 
IMAGEN DE LA 
EMPRESA , 
OTORGAR 
SERVICIOS AL 
EXTERIOR , 
SERVIR DE 
EJEMPLO 
NACIONAL E 
INTERNACIONAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ILUSTRACION 1 MODELO DESARROLLADO POR: 
ING. ANGEL CERVANTES GUERRERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, 
será la oportunidad de constatar que los procesos de 
interiorización del los conocimientos contenidos en su 
programa de pregrado de Derecho se han verificado 
conforme se espera, antes de conferir el titulo como 
Abogado egresado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ Es un hecho que hasta 1989 las inter-relaciones estado, 
empleadores y trabajadores frente a lo que entonces fue el 
seguro ATEP fueron conceptos estilos pero no aplicados. 
La falta de una entidad directiva, líder definida, el traslape 
de competencias y funciones entre Ministerio y el Seguro 
Social quien además tenía el monopolio de la protección 
ATEP, la ausencia de reglamentación del desarrollo de los 
PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL al interior de las 
empresas y en especial la actitud amenazante y punitiva de 
las autoridades, produjo un clima de confusión y desinterés 
por parte de las empresas al control de riesgos 
 
 
 
 
 
laborales por considerarlo en general un gasto innecesario. 
 
En 1989 con la promulgación de la resolución 1016 y su 
amplia y sistemática difusión se abrió un importante espacio 
a la promoción, prevención y control de riesgos 
 
profesionales, lo cual generó un mercado amplio que 
rápidamente fue abordado en especial por la formación 
académica de recursos humanos y otras tecnologías y 
dio inicio al enfoque preventivo-participativo con predominio 
de la acción colectiva frente a la individual y al desmonte 
paulatino del enfoque punitivo ya mencionado. 
 
Este nuevo clima despertó el interés de un actor que hasta 
entonces había permanecido en la sombra: EL 
EMPLEADOR”: 
 
La fundación de METALIZADORA DEL ORIENTE LTDA.. 
fue el resultado de las ideas progresistas y del gran 
esfuerzo realizado por su fundador RAFAEL RIVERO 
ROJAS, quien con el apoyo de su familia llegó a concretar 
su idea el día 6 de noviembre de 1979 cuando se dio 
comienzo a las labores, en el lugar donde se encuentra 
actualmente ubicada Cra. 14 # 16 - 30 
 
 
 
 
 
La

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales