Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR 
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Proyecto Técnico previo a la obtención del título de Ingeniería Industrial 
Título: Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional 
para una Empresa de servicios en mantenimientos eléctricos en la Ciudad de 
Guayaquil 
Title: Implementation of an Occupational Health and Safety Management System for 
an Electric Services and Maintenance Company in the City of Guayaquil 
Autora: Karla Alvarado Jiménez 
Director: Ing. Gustavo Quintero C. Msc 
Guayaquil, Septiembre 2017
 II 
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA 
Yo, Karla Lilibeth Alvarado Jiménez, declaro que soy la única autora de este trabajo 
de titulación titulado “Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y 
Salud Ocupacional para una Empresa de servicios en mantenimientos eléctricos en la 
Ciudad de Guayaquil”. Los conceptos aquí desarrollados, análisis realizados y las 
conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Karla Lilibeth Alvarado Jiménez 
C.I: 0925700502 
 III 
DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR 
Quien suscribe, en calidad de autora del trabajo de titulación titulado 
“Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para 
una Empresa de servicios en mantenimientos eléctricos en la Ciudad de Guayaquil”, 
por medio de la presente, autorizo a la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA 
SALESIANA DEL ECUADOR a que haga uso parcial o total de esta obra con fines 
académicos o de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Karla Lilibeth Alvarado Jiménez 
C.I: 0925700502
 IV 
DECLARACIÓN DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
Quien suscribe, en calidad de director del trabajo de titulación titulado 
“Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para 
una Empresa de servicios en mantenimientos eléctricos en la Ciudad de Guayaquil”, 
desarrollado por la Karla Lilibeth Alvarado Jiménez previo a la obtención del Título 
de Ingeniería Industrial, por medio de la presente certifico que el documento cumple 
con los requisitos establecidos en el Instructivo para la Estructura y Desarrollo de 
trabajos de Titulación para pregrado de la Universidad Politécnica Salina. En virtud 
de lo anterior, autorizo su presentación y aceptación como una obra autentica y de 
alto valor académico. 
 
 
 
 
 
 
Dado en la Ciudad de Guayaquil, a los 20 días del mes de septiembre del 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Ing. Gustavo Quintero C. Msc 
Docente Director del Proyecto Técnico 
 V 
DEDICATORIA 
 
Mi proyecto técnico lo dedico con todo mi amor y esfuerzo en primer lugar a Dios, 
por darme la sabiduría necesaria, y el haberme permitido llegar hasta este momento 
tan importante de mi vida y formación profesional, GRACIAS DIOS POR SER MI 
MOTOR. 
A mis padres Lily y Carlos Alvarado, los cuales han estado conmigo en todo el 
proceso de mi carrera alentándome, lo cual valoro con el corazón. 
A mis hermanos Paola y Abraham Alvarado por su apoyo y amor. 
A Cristhian García por su amor y amistad incondicional. 
Gracias a todos ustedes por brindarme su apoyo incondicional, sin ustedes no hubiera 
logrado esta meta. 
 
Karla Alvarado Jiménez
 VI 
AGRADECIMIENTOS 
 
Todo el agradecimiento, gloria y honra a Dios, por darme la vida, salud y fuerzas 
cada día, para luchar por mis metas. 
Agradezco infinitamente a mi familia por su amor, y apoyo siempre, gracias por estar 
pendientes de mí y permitirme cumplir una de mis más anhelados sueños. 
Agradezco a la Universidad Politécnica Salesiana por haberme permitido estudiar 
esta carrera que tanto me apasiona, y a sus docentes los cuales brindaron su apoyo y 
conocimientos para formarme como profesional. 
Agradezco a la empresa CELALVA S.A. por haberme permitido poner en práctica 
los conocimientos adquiridos y desarrollar esta propuesta de gestión. 
Gracias a mi director de tesis el Ing. Gustavo Quintero por su guía y ayuda en este 
proyecto. 
Gracias a mi tío el Ing. Eduardo Ortega por su guía y apoyo incondicional. 
 
 
Karla Alvarado Jiménez
 VII 
RESUMEN 
En la presente propuesta del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, 
se realizó en la compañía CELALVA S.A., ubicada en la ciudad de Guayaquil; para 
determinar la aplicación de este proyecto técnico, en primer lugar se realizó un 
diagnóstico de evaluación inicial de la Gestión de riesgos de la empresa, para 
verificar el cumplimiento de los requisitos legales en tema de seguridad, por medio 
de la auditoria se pudo evidenciar cual debería de ser la mejor opción de 
implementación de las Normas OHSAS 18001:2007, de esta manera se pudo 
proponer un Manual de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo con 
sus respectivos formatos. 
Al aplicar los procesos indicados por las Normas OHSAS 18001:2007, permitirá a la 
compañía lograr sus metas planteadas, mejorar su competitividad y así brindar a sus 
clientes internos y externos un excelentes servicio. 
Para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se 
siguió el Ciclo de Deming: P – H – V – A (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), el 
cual integra estas cuatro actividades para lograr la eficiencia de todos los procesos y 
actividades de mejoramiento continuo. 
La investigación realizada para este proyecto se enfoca en el estudio y diseño de los 
requisitos técnicos legales vigentes, nacionales e internacionales. 
La información alcanzada se generó por medio de un levantamiento de información 
con la ayuda de colaboradores de la empresa y fuentes de proyectos similares, los 
cuales realizaron implementaciones de modelos de Sistemas de Gestión de Seguridad 
y Salud Ocupacional. 
CELALVA S.A., se caracteriza por brindar servicios de mantenimiento, construcción 
e instalaciones eléctricas para la industria, comercio y viviendas a su vez la venta de 
materiales eléctricos. Pero no tiene conocimientos en materia de Seguridad y Salud 
Ocupacional, a su vez no se ha designado un presupuesto para dicho tema 
mencionado anteriormente. 
 
 
 
 
 
VIII 
 
ABSTRACT 
This proposal of the System of Management of Occupational Safety and Health, was 
realized in the company CELALVA S.A., located in the city of Guayaquil; in order 
to determine the application of this technical project, an initial assessment of the 
Company's Risk Management was carried out, in order to verify compliance with the 
legal requirements in the area of safety, through the audit, should be the best option 
for the implementation of OHSAS 18001: 2007, in this way it was possible to 
propose a Safety and Health Management System Manual at work with their 
respective formats. 
By applying the processes indicated by the OHSAS 18001: 2007 Standards, it will 
enable the company to reach its stated goals, improve its competitiveness, hence 
provide its internal and external customers with excellent service. 
For the implementation of the Occupational Health and Safety Management System, 
the Deming Cycle was followed: P - D - C - A (Plan, Do, Check and Act), which 
integrates these four activities to achieve the efficiency of all processes and 
continuous improvement activities. 
The research carried out for this project focuses on the study and design of legal 
national and international technical requirements. 
The information obtained was generated through a survey of information with the 
help of company collaborators and similar project sources, which implemented 
implementations of Occupational Health and Safety Management Systems models. 
CELALVA S.A., is characterized by providing maintenance services, construction 
and electrical installations for industry, commerce and housing inturn the sale of 
electrical materials. But it does not have knowledge in Occupational Safety and 
Health; in turn there is no designated budget for the topic mentioned above. 
 
 IX 
ÍNDICES GENERAL 
Contenido 
RESUMEN ................................................................................................................ VII 
ABSTRACT ............................................................................................................ VIII 
ÍNDICES GENERAL ................................................................................................ IX 
ÍNDICES FIGURA ................................................................................................... XII 
ÍNDICES DE TABLAS .......................................................................................... XIII 
ÍNDICES DE ANEXOS DE FORMATOS ............................................................ XIV 
ÍNDICES DE ANEXOS DE IMÁGENES ............................................................. XVI 
ÍNDICES DE ANEXOS FOTOS DE EVIDENCIA ............................................. XVIII 
ABREVIATURAS .................................................................................................. XIX 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 
CAPÍTULO I: PROBLEMA ........................................................................................ 4 
1.1 Antecedentes ................................................................................................ 4 
1.1.1 La Empresa .................................................................................................. 5 
1.1.1.1.10.1 Evaluación de la eficacia del Sistema de Gestión .................................. 26 
1.1.1.1.10.2 Índice de eficacia del Sistema de Gestión .............................................. 27 
1.1.1.1.10.3 Evaluación inicial considerando los lineamientos establecidos por 
Norma OHSAS 18001: 2007................................................................... 29 
1.2 Importancia y alcances .............................................................................. 38 
1.3 Delimitación .............................................................................................. 38 
1.4 Formulación del problema ......................................................................... 39 
1.5 Objetivos .................................................................................................... 39 
1.5.1 Objetivo General........................................................................................ 39 
1.5.2 Objetivo Específico ................................................................................... 39 
X 
 
CAPÍTULO II: ........................................................................................................... 40 
2.1 MARCO TEÓRICOS ................................................................................ 40 
2.1.1 Salud Ocupacional ..................................................................................... 40 
2.1.2 Factores de Riesgos Laborales .................................................................. 40 
2.1.3 Riesgos Eléctricos ..................................................................................... 47 
2.1.4 Riesgos Locativos ...................................................................................... 52 
2.1.5 Riesgo Ergonómico ................................................................................... 53 
2.1.6 Evaluación de riesgos ................................................................................ 55 
2.1.7 Accidente de trabajo y Enfermedad profesional........................................ 58 
2.1.8 Orden y limpieza en lugares de trabajo ..................................................... 63 
2.1.9 Señalización de seguridad ......................................................................... 63 
2.1.10 Protección personal.................................................................................... 66 
2.2 MARCO LEGAL ...................................................................................... 69 
2.2.1 Normas que regulan es estado ecuatoriano en materia de seguridad y salud 
en el trabajo ............................................................................................... 69 
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ......................................................... 73 
3.1 Manual de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del Trabajo ............ 73 
3.1.1 Sistema de Gestión .................................................................................... 73 
3.1.2 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ............................ 73 
3.1.3 Norma técnica OHSAS 18001:2007 ......................................................... 74 
3.2 Requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud del Trabajo .. 75 
3.2.1 Requisitos Generales ................................................................................. 75 
3.2.2 Política de Seguridad y Salud .................................................................... 76 
XI 
 
3.2.3 Planificación .............................................................................................. 76 
3.2.4 Implementación y Operación..................................................................... 79 
3.2.5 Verificación ............................................................................................... 83 
3.2.6 Revisión por la dirección ........................................................................... 86 
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ............................................................................... 88 
4.1 Manual de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del Trabajo ............ 88 
4.2 Manual de Seguridad y Salud Ocupacional CELALVA S.A. ................... 88 
4.3 Sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional – Requisitos ........ 96 
Evaluación inicial de la Gestión de riesgos en la empresa ....................................... 106 
Índice de eficacia del Sistema de Gestión ................................................................ 124 
CONCLUSIONES ................................................................................................... 125 
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 126 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 127 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
ÍNDICES FIGURA 
Contenido 
Figura 1. Marcas comercializadas por Celalva S.A .................................................... 8 
Figura 2. Índice de eficacia del cumplimiento de requisitos técnicos y legales 
inicial.. ....................................................................................................... 27 
Figura 3. Ubicación geográfica de la empresa Celalva S.A ...................................... 38 
Figura 4. Distribución porcentual de accidentes eléctricos en el cuerpo .................. 51 
Figura 5. Valoración del riesgo ................................................................................. 58 
Figura 6. Escala Legal ............................................................................................... 69 
Figura 7. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para el estándar 
OHSAS 18001:2007 .................................................................................. 74 
Figura 8. Modelo de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para el 
estándar OHSAS 18001:2007 .................................................................... 96 
Figura 9. Índice de eficacia del cumplimiento de requisitos técnicos y legales final…
 ................................................................................................................. 124 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIIIÍNDICES DE TABLAS 
Contenido 
Tabla 1. Lista de chequeo de requisitos técnicos legales de obligado 
cumplimiento ............................................................................................... 9 
Tabla 2. Categorización de hallazgos en base al diagrama inicial ........................... 26 
Tabla 3. Puntaje hallado en base al diagnostico ...................................................... 26 
Tabla 4. Índice de eficacia ........................................................................................ 27 
Tabla 5. Lista de Chequeo de requisitos de la normativa OHSAS 18001: 2007 ...... 29 
Tabla 6. Categorización de hallazgos en base al diagnóstico OHSAS 18001:2007 . 37 
Tabla 7. Puntaje hallado en base al diagnostico OHSAS 18001:2007 ..................... 37 
Tabla 8. Clasificación de los factores de Riesgos Laborales ................................... 42 
Tabla 9. Criterios de probabilidad y severidad del daño .......................................... 58 
Tabla 10. Valoraciones de la clase de lesión y su jornada de trabajo perdidas 
correspondiente ......................................................................................... 61 
Tabla 11. Tipos de señales de seguridad .................................................................. 65 
Tabla 12. Colores de seguridad y significado .......................................................... 66 
Tabla 13. Colores de contrastes ................................................................................ 66 
Tabla 14. Aspecto legal de Seguridad y Salud en el Ecuador .................................. 70 
Tabla 15. Cantidad de colaboradores de la empresa Celalva S.A. ........................... 89 
Tabla 16. Lista de chequeo de requisitos técnicos legales de obligado 
cumplimiento ........................................................................................... 106 
Tabla 17. Categorización de hallazgos en base al diagnostico final ...................... 123 
Tabla 18. Puntaje hallado en base al diagnostico .................................................. 123 
Tabla 19. Índice de eficacia ................................................................................... 124 
 XIV 
ÍNDICES DE ANEXOS DE FORMATOS 
Contenido 
Anexo 1 Organigrama de la empresa CELALVA S.A. ....................................... 130 
Anexo 2 Presupuesto Interno de Seguridad y Salud Ocupacional ....................... 131 
Anexo 3 Acta de reunión “Minutas” ..................................................................... 133 
Anexo 4 Plan Anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.134 
Anexo 5 Cronograma anual de Seguridad y Salud Ocupacional ........................... 137 
Anexo 6 Notificación para exámenes médicos ...................................................... 140 
Anexo 7 Control de Equipo de Protección Individual ........................................... 144 
Anexo 8 Matriz de Riesgos Laborales por puestos de trabajo ............................... 146 
Anexo 9 Análisis Seguro de Tareas ....................................................................... 152 
Anexo 10 Control de Extintores ............................................................................ 153 
Anexo 11 Matriz Legal de Seguridad y Salud Ocupacional .................................. 154 
Anexo 12 Capacitación y adiestramientos en Seguridad y Salud Ocupacional ...... 155 
Anexo 13 Prevención y Vigilancia de la salud……………………........................157 
Anexo 14 Inspecciones de Seguridad y Salud Ocupacional ................................... 158 
Anexo 15 Investigación y Análisis de accidentes laborales CELALVA S.A......... 162 
Anexo 16 Levantamiento de información por puesto de trabajo – Gerente 
General .................................................................................................. 165 
Anexo 17 Levantamiento de información por puesto de trabajo – Coordinadora 
Administrativa ....................................................................................... 167 
Anexo 18 Levantamiento de información por puesto de trabajo – Ing. Líder ........ 169 
Anexo 19 Levantamiento de información por puesto de trabajo – Coordinadora de 
Operaciones ............................................................................................. 171 
Anexo 20 Levantamiento de información por puesto de trabajo – Maestro 
Eléctrico ................................................................................................ 171 
Anexo 21 Levantamiento de información por puesto de trabajo – Ayudante 
Electrico ................................................................................................ 175 
XV 
 
 
Anexo 22 Manual de Funciones Gerente General .................................................. 177 
Anexo 23 Manual de Funciones Coordinadora Administrativa ............................. 178 
Anexo 24 Manual de Funciones Ingeniero Líder ................................................... 179 
Anexo 25 Manual de Funciones Coordinadora de Operaciones ............................ 180 
Anexo 26 Manual de Funciones Maestro Eléctrico ............................................... 181 
Anexo 27 Manual de Funciones Ayudante Eléctrico ............................................. 182 
Anexo 28 Control Operativo Integral CELALVA S.A. ......................................... 183 
Anexo 29 Procedimiento de información documentada ......................................... 184 
Anexo 30 Plan de respuesta ante emergencia ......................................................... 187 
Anexo 31 Índice de accidentabilidad CELALVA S.A. .......................................... 188 
Anexo 32 Informe ampliatorio del accidente.......................................................... 189 
Anexo 33 Indicadores de Gestión Reactiva forme ampliatorio del accidente ........ 191 
Anexo 34 Control de los registros .......................................................................... 192 
Anexo 35 Auditoría Interna CELALVA S.A. ........................................................ 197 
Anexo 36 Revisión por la dirección........................................................................ 199 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVI 
 
ÍNDICES DE ANEXOS DE IMÁGENES 
Contenido 
Anexo 1 Instalación de Panel de Trasferencia (Planta Novacero Guayaquil) ........ 201 
Anexo 2 Instalación de medición (Camaronera Santa Priscila – Campamento Taura) 
 ................................................................................................................. 201 
Anexo 3 Mantenimiento del Banco de Transformadores (Fibras Nacionales) ....... 202 
Anexo 4 Interconexión de breakers y transformador seco de 100 kv ...................... 202 
Anexo 5 Panel de distribución en lámina galvanizada .......................................... 203 
Anexo 6 Panel de distribución en acero inoxidable ............................................... 203 
Anexo 7 Instalación de variador en torno (Santa Priscila – Talleres) ..................... 204 
Anexo 8 Instalación de Tuberías para luminaria (Novacero) ................................. 204 
Anexo 9 Instalación de luminarias tipo campana (Santa Priscila –Campamento 
Argentina) ............................................................................................... 205 
Anexo 10 Instalación de transformador eléctrico (Santa Priscila – Campamento 
Argentina) ............................................................................................... 205 
Anexo 11 Hincada de Poste y Templada de línea (San Priscila – Campamento 
Chanduy) ............................................................................................... 206 
Anexo 12 Reemplazo de poste (Santa Priscila – Campamento Bajen) .................. 206 
Anexo 13 Hincada de Poste y Templadade línea (Santa Priscila –Campamento 
México) ............................................................................................... 207 
Anexo 14 Hincada de Poste y Templada de línea (Santa Priscila –Campamento 
México) ............................................................................................... 208 
Anexo 15 Construcción y montaje de tableros de distribución de 220V 250A (Santa 
Priscila –Campamento México) ........................................................... 209 
Anexo 16 Montaje de tableros de distribución de 220V 250A en acero inoxidable 
(Santa Priscila –Campamento México) ................................................ 210 
Anexo 17 Tendido de acometidas eléctricas en baja tensión de 220V 125A trifásico 
(Santa Priscila – Campamento México) ............................................. 211 
Anexo 18 Instalación de tubería EMT de ¾” y cableado para luminaria (Planta 
Novacero) ............................................................................................. 212 
Anexo 19 Instalación de luminarias tipo campana ................................................ 212 
Anexo 20 Instalación de luminaria tipo cobra (Cridesa) ........................................ 213 
Anexo 21 Conexión de circuitos a electroválvulas (Cridesa) ................................. 214 
XVII 
 
Anexo 22 Conexión de motores (Cridesa) .............................................................. 214 
Anexo 23 Conexión de panel (Cridesa) .................................................................. 215 
Anexo 24 Montaje de tableros de distribución y tubería rígida de ¾” (Cridesa) .... 215 
Anexo 25 Montaje de tubería rígida de ¾” y cableado (Cridesa) ........................... 216 
Anexo 26 Mantenimiento de luminarias tipo campana de 250W sodio (Cridesa - 
BPT) ....................................................................................................... 217 
Anexo 27 Tablero de arrancadores directos (Santa Priscila – Campamento Chanduy) 
 ............................................................................................................... 218 
Anexo 28 Instalación de panel de distribución ....................................................... 219 
Anexo 29 Conexión de tableros (Novacero) .......................................................... 220 
Anexo 30 Montaje de panel de Distribución (Novacero) ....................................... 221 
Anexo 31 Montaje de panel de Transferencia (Novacero) ..................................... 222 
Anexo 32 Montaje de panel de alumbrado (Novacero) .......................................... 223 
Anexo 33 Panel de alumbrado (Novacero) ............................................................. 223 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVIII 
 
ÍNDICES DE ANEXOS FOTOS DE EVIDENCIA 
Contenido 
Anexo 1 Señalética de punto de encuentro ubicado en las instalaciones de 
CELALVA S.A. ..................................................................................... 225 
Anexo 2 Botiquín de primeros auxilios ubicado en las instalaciones de CELALVA 
S.A. ........................................................................................................ 225 
Anexo 3 Extintor PQS (10 lb) y señalética de Seguridad Industrial ubicado en las 
instalaciones de CELALVA S.A. ........................................................... 226 
Anexo 4 Extintor PQS (20 lb) ubicado en las instalaciones de CELALVA S.A. ... 226 
Anexo 5 Señalética de salida de emergencia ubicado en las instalaciones de 
CELALVA S.A. ..................................................................................... 227 
Anexo 6 Manejo y uso adecuado de extintores .................................................... 228 
Anexo 7 Práctica para el manejo de extintores PQS ............................................ 229 
Anexo 8 Práctica para el manejo de extintores ....................................................... 230
 XIX 
 
ABREVIATURAS 
SGSSO: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional 
SST: Seguridad y Salud Ocupacional 
SART: Sistema de Auditoria de Riesgos en el Trabajo 
OIT: Organización Internacional del Trabajo 
ISO: International Organization for Standardization “Organización Internacional de 
Normalización” 
OHSAS: Occupational Health and Safety Assessment series “Series de 
Aseguramiento en Seguridad y Salud Ocupacional” 
IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 
SRI: Servicio de Renta Interna 
OMS: Organización mundial de la Salud 
PRL: Prevención de Riesgos Laborales 
EPP: Equipo de protección personal 
INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
En el mundo que vivimos las organizaciones deben continuamente buscar anticiparse 
a los cambios, para esto es de gran importancia la implementación de un Sistema de 
Gestión, como lo es el de Seguridad y Salud Ocupacional, el cual permite direccionar 
sus actividades, logrando identificarse como una organización de calidad. 
Hoy en día es de gran interés que las organizaciones elaboren estrategias para 
competir, las cuales pueden ser, el servicio, la calidad, el mejoramiento continuo de 
los procesos, prevención de accidentes y enfermedades profesionales, el último tema 
no es muy ejecutado en nuestro medio laboral, pero marca grandes beneficios de 
competitividad en el mercado laboral. 
Las compañías buscan diferentes opciones para implementar un Sistema de Gestión 
que permita direccionar las actividades que realizan, logrando así ser reconocida 
como compañías de calidad, entre los cuales están, el Sistema de Buenas Prácticas de 
Manufactura (BPM), Sistema de Gestión de calidad basado en la ISO 9001, Sistema 
de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional como OHSAS 18001:2007. 
A finales del siglo XIX, se generó una cadena de manifestaciones sobre la Seguridad 
y Salud Ocupacional, enfatizando al ámbito industrial, cambios de estados, 
actividades agrícolas y mineras primitivas, a la nueva disposición de herramientas, 
equipos y tecnología de innovación, contribuyendo en el mejoramiento industrial con 
origen en el vapor, ferrocarriles, equipos automotores, energía eléctrica, entre otros. 
Desde el año 2003 la Organización Internacional del Trabajo (de ahora en adelante se 
le llamara la OIT) cada 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud 
en el trabajo, cuyo principal punto es el de promover la prevención de accidentes de 
trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo, también se lo lleva a cabo 
para realizar un homenaje a todas las personas víctimas de accidentes laborales y 
enfermedades profesionales, teniendo como principal objetivo reparar el derecho de 
cada uno de los trabajadores, al poseer un empleo merecedor y saludable el cual 
permita tranquilidad y seguridad de vida. 
Existen entidades firmes en las funciones de protección, control y mitigación de 
riesgos, las cuales se congregan en la Asociación Latinoamericana de Seguridad e 
Higiene en el trabajo (Alaseht). 
Alaseht se fundó el 25 de noviembre de 1977 en Buenos Aires – Argentina, al 
redactar el Acta de Constitución, cooperaron instituciones de Argentina, Chile, 
Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador y España. En la actualidad los miembros activos 
son: Argentina (IAS), Brasil (ABPA), México (AI SOHMEX), Colombia (CCS), 
Panamá (CO S SMAP), Chile (CNS), Ecuador (SESO). 
2 
 
El presente trabajo de investigación, tiene como origen el estudio de la situación 
actual de la empresa Celalva S.A., para la implementación de un Sistema de Gestión 
de Seguridad y Salud Ocupacional por medio de un Manual de Seguridad y Salud en 
el Trabajo, fundamentado en los elementos del Sistema de las Normas 
internacionales OHSAS 18001:2007. 
Construcciones Eléctricas Alvarado S.A. (CELALVA. S.A.), se encuentra inscrita en 
la Superintendencia de Compañías bajo la resolución #07.G.IJ.0002735,con 
expediente 127196. 
Cuenta con los permisos legales necesarios para su respectivo funcionamiento, 
fundada en el año 2007 y desde entonces es una fuente generador de empleo, lo cual 
permite generar una actividad productiva para el país. 
El Diagnóstico Integral de Riesgos de Trabajo, es el punto de partida para prevenir 
riesgos en el trabajo; si se quiere reducir al mínimo la posibilidad de experimentar un 
accidente en el lugar de trabajo, es necesario establecer un conjunto de actividades 
que permitan recopilar toda la información adecuada para detectar las áreas, así como 
las situaciones que rodean a los trabajadores en esa zona con el fin de poder 
emprender las acciones preventivas correspondientes. 
Hay que tomar también en cuenta además del riesgo inherente al trabajo en sí, el 
riesgo que también existe ante la probabilidad de la exposición a fenómenos 
naturales, como terremotos, inundaciones; así como a desastres de origen antrópico 
incendios, entre otros. 
Para el desarrollo y cumplimiento de lo mencionado, el presente proyecto técnico se 
ha fragmentado en cuatro capítulos, en los que trata los siguientes temas: 
Capítulo I: Se describen los antecedentes en materia de Seguridad y Salud 
Ocupacional, en el mundo, haciendo énfasis en el Ecuador; se narra una breve reseña 
histórica de la empresa, su visión, misión, los tipos de servicios que ofrece y las 
marcas que comercializa a sus clientes, se plantea el objetivo general y los objetivos 
específicos de este proyecto técnico. Como tema importante de este capítulo se 
detalla la situación actual de la empresa en materia de SSO, realizando un 
diagnóstico, del cumplimiento de los requisitos legales exigidos para la 
implementación del SGSSO, aplicando el formato de Auditoria N° 6 “Lista de 
Chequeo de requisitos técnicos legales de obligado cumplimiento”. 
Capítulo II: Marco teórico, se analizan definiciones del tema de investigación del 
proyecto técnico, y a través mediante el tratamiento conceptual y a través de la 
indagación científica. En el segundo capítulo se incluye además el marco legal de las 
normativas legales vigentes ecuatorianas en tema de SSO e internacionales. 
3 
 
Capítulo III: En este capítulo se describe la metodología a implementar, la cual es la 
Normativa OHSAS 18001:2007, indicando cada uno de los requisitos exigidos por la 
normativa mencionada. 
Capítulo IV: Se presenta los resultados obtenidos, en este capítulo se presenta un 
Manual de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo con sus respectivos 
formatos, basado en la Normativa OHSAS 18001:2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CAPÍTULO I: PROBLEMA 
1.1 Antecedentes 
Los países latinoamericanos y consecuentemente el Ecuador, pese a que disponen de 
leyes, acuerdos internacionales y resoluciones emitidos por los organismos de control 
en el campo de Seguridad y Salud Ocupacional, son muy pocas las empresas que han 
implantado modelos de gestión con fines de prevención de riesgos y accidentes. 
El número de accidentes probablemente sea muy significativo y preocupante en 
nuestro país, pero la falta de registros por la poca información oportuna producen 
estadísticas con información relativa, lo cual no motiva el interés que deberían tener 
los empresarios para formular políticas, planes y acciones encaminadas a la 
prevención de accidentes. 
En el caso concreto del Ecuador mediante el decreto ejecutivo 2393 del 13 de 
noviembre de 1986 se expidió el Reglamento de Seguridad y Salud de los 
trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo, el mismo que durante 
los 31 años de vigencia no ha sufrido modificaciones; pues, la poca aplicación de la 
normativa que contiene dicho decreto no amerita cambios. A partir del año 2011 el 
poder central ejecutivo impulsa a través de las direcciones de riesgos del trabajo del 
entonces Ministerio de Relaciones Laborales e Instituto Ecuatoriano de Seguridad 
Social una campaña de concientización a trabajadores y empleadores para trabajar en 
este importante y necesario campo ocupacional; e incluso, dispone la práctica de 
auditorías de riesgos del trabajo (SART) con un alto poder coercitivo, y con fuertes 
sanciones pecuniarias para las empresas en las que se realizaran hallazgos de no 
conformidad. A la fecha esta resolución consta como derogada. 
La poca iniciativa de los empresarios para introducir medidas de prevención en el 
campo de la Seguridad y Salud Ocupacional está directamente relacionada con el 
limitado control por parte de las entidades gubernamentales encargadas de hacerlo, 
así como también obedece al desinterés de inversión que implica la aplicación de 
políticas y modelos de gestión de seguridad y salud ocupacional. En relación a los 
trabajadores y aunque parece absolutamente contradictorio al criterio sensato de 
protección de la integridad física y mental, la mayor parte de los colaboradores 
operativo se resiste al cumplimiento de las normas que obligan portar equipos de 
protección personal o cumplir con protocolos previos a la realización de trabajos, 
especialmente de alto riesgo. 
La empresa Celalva S.A, es una organización tipo PYMES que tiene por objetivo 
brindar servicios de mantenimiento, construcción e instalaciones eléctricas para las 
industrias, comercio y viviendas, a su vez la venta de materiales eléctricos, 
establecida en la ciudad de Guayaquil, ubicada en la ciudadela Vergeles, Celalva 
S.A. es una compañía que tiene 10 años de labor en el campo del servicio y 
mantenimiento eléctrico, la cual está conformado por profesionales en la rama de 
ingeniería eléctrica e industrial. Esta empresa dispone de: 
5 
 
 Licencias de Riesgos eléctricos (hoy denominados: “Certificación por 
competencia laboral”) 
 Sistema de Gestión de Calidad 
 Plan de preparación y respuesta ante emergencias y contingencias 
 Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo (2015) 
La empresa Celalva S.A. la cual ha sido tomada como caso de aplicación no cuenta 
con un modelo de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional; no dispone de un 
registro de accidentes, sin embargo en sus 10 años de operación han existido varios 
accidentes e incidentes laborales, siendo de una escala media, se han ocasionado 
accidentes laborales de caídas, quemaduras, riesgos eléctricos, cortes, entre otros con 
impacto físico en los trabajadores. No se ha destinado el presupuesto necesario para 
invertir en capacitación, en equipos de protección personal, exámenes médicos. No 
cuentan con instructivo de funcionamiento de máquinas de trabajo. No existen 
modelos de evaluación basados en movimientos repetitivos, carga postural y 
manipulación de cargas. 
1.1.1 La Empresa 
1.1.1.1 Diagnóstico de la situación actual de la empresa 
1.1.1.1.1 Reseña Histórica 
En el año 1999 comenzaba la historia de Construcciones Eléctricas Alvarado S.A., la 
cual se formó cuando el país atravesaba por una crisis política y económica, su 
fundador el Ingeniero Carlos Alvarado Ortega, toco las puertas de muchas empresas 
en búsqueda de empleo, en vista de no ser contratado como empleado, se reunió con 
los Ingenieros Tomas Guerrero y Manuel Viteri los cuales trabajaban en la compañía 
Cristalería del Ecuador (Cridesa), animándole a que constituyera una empresa de 
servicio eléctricos, para contratarle en la realización de trabajos en la compañía antes 
mencionada, se inició con el nombre de Construcciones Eléctricas Alvarado (CEA), 
trabajando muchos años como persona natural, en el año 2006 se tomó la 
determinación de cambiar a persona jurídica, con Sociedad Anónima, la cual cuenta 
con patrimonio propio y establecimiento en la ciudad de Guayaquil, incrementando 
así su cartera de clientes (distintas industrias de la ciudad de Guayaquil). 
1.1.1.1.2 Misión 
Somos un grupo de profesionales dedicados al diseño, implementación, 
mantenimiento, venta de sistemas y equipos eléctricos,nuestro principal objetivo es 
el de satisfacer las necesidades de las industrias del mercado nacional, contribuyendo 
a que cumplen con las normas, estándares de seguridad, ambiental y calidad 
internacional, contamos con personal competente, permitiendo dar soluciones 
integrales a los proyectos y mejoras que su empresa pueda requerir, de una manera 
eficaz, eficiente y efectiva, todo esto con la ayuda de programas de última 
generación. 
6 
 
1.1.1.1.3 Visión 
Para el año 2020, seremos una empresa de vanguardia, brindando soluciones 
integrales en las áreas de ingeniería eléctrica y mantenimiento, posicionándonos 
como líderes a nivel nacional, enfocándonos en la calidad, tiempo y términos 
contractuales, lo cual nos acredita como una empresa seria y de trabajo continuo, 
minimizando pérdidas de tiempo y paralizaciones incensarías de las industrias. 
1.1.1.1.4 Objetivos 
Brindar a sus clientes el aseguramiento de la calidad y confiabilidad en las diferentes 
fases de sus proyectos, equipos y componentes. Ofrecer asesoría empresarial basada 
en los lineamientos técnicos más avanzados de los campos de la inspección mediante 
ensayos no destructivos y técnicas de gestión de mantenimiento predictivo. 
Mantener la constante actualización de su personal, mediante una adecuada política 
de capacitación interna y externa. Interrelacionar con las áreas de su competencia, a 
nivel nacional e internacional para compartir el desarrollo de nuevas técnicas y 
mejora de métodos. 
1.1.1.1.5 Organigrama 
Organigrama funcional de la empresa Celalva S.A., esquema de organización lineal 
en forma vertical (ver anexo 1: Organigrama de la empresa Celalva S.A.). 
1.1.1.1.6 Función de la empresa 
La función principal de la compañía Construcciones Eléctricas Alvarado S.A. - 
Celalva S.A., es la de brindar el servicio de diseño, montaje y mantenimiento de 
instalaciones eléctricas en general, con personal técnico especializado, teniendo 
como objetivos la mejora continua para la satisfacción de clientes, y la mejora en el 
desempeño de los procesos. 
1.1.1.1.7 Tipos de servicios 
En función de los distintos requerimientos que se presentan por las industrias, la 
compañía Celalva S.A., realiza servicios en la parte eléctrica como: 
- Mantenimiento predictivo y correctivo 
- Mantenimiento de alumbrados exterior 
- Iluminación a galpones 
- Alumbrados de patios 
- Montaje de electrocanales 
- Mantenimiento a transformadores 
 
Celalva S.A. ofrece sus servicios en las áreas de: 
 Electrónica industrial: 
 Sistemas de Automatización 
 Sistemas de instrumentación 
7 
 
 
 Trabajos en media tensión: 
 Hincado de postes de hormigón y fibra de vidrio 
 Montaje de herramientas para media tensión 
 Tendido de conductores de aluminio para media tensión 
 Montaje de transformadores de media tensión 
 
 Sistemas de maniobras: 
 Tableros eléctricos para maniobras en BT 
 Sistemas de control para procesos industriales 
 Sincronización de unidades y reparto de carga 
 Iluminación a galpones 
 Mantenimiento de alumbrados exterior 
 Alumbrados de patios 
 Montaje de electro canales 
 Montaje de tubería rígida y EMT 
 Mantenimiento de transformadores 
 Instalación de sistema de puesta a tierra 
 Instalaciones para sistema contra incendio y detectores de humo 
 
- Trabajos Ejecutados: 
 Tableros para todo tipo de arrancadores 
 Tableros para sincronización 
 Tableros tipo MCC 
 Tableros para transferencias manuales y automáticas 
 Tableros de condensadores 
 Tableros de distribución principal y secundarios en baja tensión 
 Tableros para automatización e instrumentación 
 Tableros para maniobras de interruptores en SF6 hasta 17KV 
 Tableros para variadores de velocidad 
 Tablero para arrancadores suaves 
 
- Venta de materiales: 
 Venta de materiales eléctricos 
 Venta de equipos para mantenimiento y repuestos 
 
 Ver anexos de Imágenes de los servicios que ofrece Celalva S.A. 
1.1.1.1.8 Presentación de las marcas 
Celalva S.A. comercializa y distribuye productos de calidad y marcas de prestigio 
nacional e internacional, como se aprecia en la figura 1. 
8 
 
 
Figura 1.Marcas que comercializa Celalva S.A. 
1.1.1.1.9 Información Legal 
Celalva S. A. tiene como finalidad realizar todas las actividades vinculadas a la 
construcción y mantenimiento eléctrico, cumpliendo con todas las obligaciones 
establecidas por las leyes gubernamentales, como: 
 IESS 
 SRI 
 Ministerio de Trabajo 
 Permisos Municipales 
 Permisos del Cuerpo de Bomberos 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1.1.1.1.10 Evaluación inicial de la Gestión de riesgos en la empresa 
Se realizara una evaluación o verificación del cumplimiento de los requisitos legales exigentes para la implantación del sistema, esta 
evaluación se la realizara aplicando el formato de Auditoria N° 6 “Lista de chequeo de requisitos técnico legales de obligado 
cumplimiento” (ver tabla 1), del Instructivo de Aplicación del Reglamento de Auditorias de Riesgos del Trabajo (SART). 
Tabla 1.Lista de Chequeo de requisitos técnico legales de obligado cumplimiento 
Evaluación inicial de la Gestión de riesgos CELALVA S.A. 
1.- Gestión Administrativa 
1.1.- Política 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” 
Puntaje % A B C 
1 
a) Corresponde a la naturaleza (tipo de actividad productiva) y magnitud de 
los factores de riesgo; 
0,125 0,50% 1 
 
 
 
 
1,000 
 
 
 
 
 
 
2 b) Compromete recursos; 0,125 0,50% 1 
3 
c) Incluye compromiso de cumplir con la legislación técnico legal de 
seguridad y salud en el trabajo; y además, el compromiso de la empresa 
para dotar de las mejores condiciones de seguridad y salud ocupacional 
para todo su personal; 
0,125 0,50% 1 
4 
d) Se ha dado a conocer a todos los trabajadores y se la expone en lugares 
relevantes; 
0,125 0,50% 1 
5 e) Está documentada, integrada-implantada y mantenida; 0,125 0,50% 1 
6 f) Está disponible para las partes interesadas; 0,125 0,50% 1 
7 g) Se compromete al mejoramiento continuo; y, 0,125 0,50% 1 
8 h) Se actualiza periódicamente. 0,125 0,50% 1 
 
 
 
10 
 
1.2.- Planificación 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO 
conformidad 
tipo: N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” 
Puntaje % A B C 
9 
 
 
a) Dispone la empresa u organización de un diagnóstico o evaluación de su 
sistema de gestión, realizado en los dos últimos años si es que los cambios 
internos así lo justifican, que establezca: 
0.111 0,44% 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1,000 
a.1. Las No Conformidades priorizadas y temporizadas respecto a la 
gestión: administrativa, técnica, del talento humano y procedimientos o 
programas operativos básicos; 
0.111 0,44% 1 
10 
b) Existe una matriz para la planificación en la que se han temporizado las 
No Conformidades desde el punto de vista técnico. 
0.111 0,44% 1 
11 c) La planificación incluye actividades rutinarias y no rutinarias. 0.111 0,44% 1 
12 
d) La planificación incluye a todas las personas que tienen acceso al sitio de 
trabajo, incluyendo visitas, contratistas, entre otras. 
0.111 0,44% 1 
13 
e) El plan incluye procedimientos mínimos para el cumplimiento de los 
objetivos y acordes a las No conformidades priorizadas. 
0.111 0,44% 1 
14 
f) El plan compromete los recursos humanos, económicos y tecnológicos 
suficientes para garantizar los resultados. 
0.111 0,44% 1 
15 
g) El plan define los estándares e índices de eficacia (cualitativos y/o 
cuantitativos) del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, 
que permitan establecer las desviaciones programáticas, en concordancia 
con el artículo 11 del presente Reglamento 
0.111 0,44% 1 
16 
h) El plan define los cronogramas de actividades con responsables, fechas 
de inicio y de finalizaciónde la actividad. 
0.111 0,44% 1 
17 
i) El plan considera las gestión del cambio en lo relativo a: 
0,056 0,22% 1 
i.1. Cambios internos.- Cambios en la composición de la plantilla, 
introducción de nuevos procesos, métodos de trabajo, estructura 
organizativa, o adquisiciones entre otros. 
18 
i.2. Cambios externos.- Modificaciones en leyes y reglamentos, fusiones 
organizativas, evolución de los conocimientos en el campo de la seguridad 
y salud en el trabajo, tecnología, entre otros. 
0,056 0,22% 1 
 
11 
 
1.3.- Organización 
 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO 
conformidad 
tipo: N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” 
Puntaje % A B C 
19 
a) Tiene Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo 
actualizado y aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales. 
0,20 0,80% 1 
1,000 
 
 
 
 
20 
 
 
b) Ha conformado las unidades o estructuras preventivas: 0,050 
 
 
0,20% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
b.1. Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo; 
21 b.2 Servicio Médico de Empresa 0,050 0,20% 
 
 1 
22 b.3 Comité y Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo, 0,050 0,20% 
 
 1 
23 
b.4. Delegado de seguridad y salud en el trabajo; 
0,050 
0,20% 
 
1 
24 
c) Están definidas las responsabilidades integradas de seguridad y salud en 
el trabajo, de los gerentes, jefes, supervisores, trabajadores entre otros y 
las de especialización de los responsables de las Unidades de Seguridad y 
Salud, y, Servicio Médico de Empresa; así como, de las estructuras de 
SST. 
0,20 0,80% 1 
25 
d) Están definidos los estándares de desempeño de seguridad y salud en el 
trabajo; y, 
0,20 0,80% 1 
26 
e) Existe la documentación del sistema de gestión de seguridad y salud en 
el trabajo; manual, procedimientos, instrucciones y registros. 0,20 0,80% 1 
 
1.4.- Integración – Implantación 
 
Valoración 
C
u
m
p
le
 No conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
27 
a) El programa de competencia previo a la integración-implantación del 
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u 
organización, incluye el ciclo que se indica: 
0,036 0,14% 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a.1. Identificación de necesidades de competencia. 
28 a.2. Definición de planes, objetivos y cronogramas. 0,036 0,14% 1 
12 
 
29 a.3. Desarrollo de actividades de capacitación y competencia. 0,036 0,14% 1 
 
 
 
 
 
 
1,000 
30 a.4. Evaluación de eficacia del programa de competencia. 0,036 0,14% 1 
31 
Se han desarrollado los formatos para registrar y documentar las actividades 
del plan, y si estos registros están disponibles para las autoridades de 
control. 
0,143 0,57% 1 
32 
b) Se ha integrado-implantado la política de SST, a la política general de la 
empresa u organización. 
0,143 0,57% 1 
33 
c) Se ha integrado-implantado la planificación de SST, a la planificación 
general de la empresa u organización. 
0,143 0,57% 1 
34 
d) Se ha integrado-implantado la organización de SST a la organización 
general de la empresa u organización. 
0,143 0,57% 1 
35 
e) Se ha integrado-implantado la auditoría interna de SST, a la auditoría 
general de la empresa u organización. 
0,143 0,57% 1 
36 
f) Se ha integrado-implantado las re-programaciones de SST, a las re-
programaciones generales de la empresa u organización. 
0,143 0,57% 1 
 
 
1.5.- Verificación/Auditoría Interna del cumplimiento de estándares e 
índices de eficacia del plan de gestión 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
37 
a) Se verifica el cumplimiento de los estándares de eficacia (cualitativa y/o 
cuantitativa) del plan, relativos a la gestión administrativa, técnica, del 
talento humano y a los procedimientos y programas operativos básicos, de 
acuerdo con el artículo 11 de este Reglamento. 
0,333 1,33% 1 
 
1,000 
38 
b) Las auditorías externas e internas serán cuantificadas, concediendo igual 
importancia a los medios y a los resultados. 
0,333 1,33% 1 
 
39 
c) Se establece el índice de eficacia del plan de gestión y su mejoramiento 
continuo, de acuerdo con el artículo 11 de este Reglamento. 
0,333 1,33% 1 
 
 
 
 
 
13 
 
1.6.- Control de las desviaciones del plan de Gestión 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
40 
a) Se reprograman los incumplimientos programáticos priorizados y 
temporizados. 
 
 
 
0,333 
 
 
 
1,33% 
 
 
 
1 
 1,000 
41 
b) Se ajustan o se realizan nuevos cronogramas de actividades para 
solventar objetivamente los desequilibrios programáticos iniciales. 0,333 1,33% 1 
 
42 
c) Revisión Gerencial 0,111 
 
 
 
 
0,44% 1 
 
c.1. Se cumple con la responsabilidad de gerencia de revisar el sistema de 
gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización 
incluyendo a trabajadores, para garantizar su vigencia y eficacia. 
43 
c.2. Se proporciona a gerencia toda la información pertinente, como: 
diagnósticos, controles operacionales, planes de gestión del talento humano, 
auditorías, resultados, otros; para fundamentar la revisión gerencial del 
Sistema de Gestión. 
0,111 
 
 
 
 
0,44% 1 
 
44 
c.3. Considera gerencia la necesidad de: mejoramiento continuo, revisión de 
política, objetivos, otros, de requerirlos. 
0,111 
 
0,44% 1 
 
 
1.7.- Mejoramiento Continuo 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
45 a) Se reprograman los incumplimientos programáticos priorizados y 
temporizados. 
1 4,00% 1 1,000 
PARCIALES GESTION ADMINISTRATIVA 
 
7,00 28% 7 35 0 0 3 7,000 
 
 
14 
 
2.- Gestión Técnica 
2.1.- Identificación 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
46 
La gestión técnica, considera a los grupos vulnerables: mujeres, 
trabajadores en edades extremas, trabajadores con discapacidad e 
hipersensibles y sobreexpuestos, entre otros 
0,125 0,50% 
 
 
 1 
1,000 
47 
a) Se han identificado las categorías de factores de riesgo ocupacional de 
todos los puestos, utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito 
nacional, o internacional en ausencia de los primeros; 
0,125 0,50% 1 
48 b) Tiene diagrama(s) de flujo del(os) proceso(s); 0,125 0,50% 1 
49 
c) Se tiene registro de materias primas, productos intermedios y terminados; 
0,125 0,50% 
 
 
 1 
50 
d) Se dispone de los registros médicos de los trabajadores expuestos a 
factores de riesgo ocupacional; 
0,125 0,50% 1 
 
 
 
51 e) Se tiene hojas técnicas de seguridad de los productos químicos; y, 0,125 0,50% 1 1 
52 f) Se registra el número de potenciales expuestos por puesto de trabajo 0,125 0,50% 1 
53 
La identificación fue realizada por un profesional especializado en ramas 
afines a la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente 
calificado. 
0,125 0,50% 1 
 
2.2.- Medición 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
54 
a) Se han realizado mediciones de los factores de riesgo ocupacional a todos 
los puestos de trabajo con métodos de medición (cuali-cuantitativa según 
corresponda), utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional 
o internacional a falta de los primeros; 
0,25 1,00% 
 
 
 
1 
 
1,000 
 
 
 55 b) La medición tiene una estrategia de muestreo definida técnicamente; y, 0,25 1,00% 1 
15 
 
56 
c) Los equipos de medición utilizados tienen certificados de calibración 
vigentes. DEL FABRICANTE 
0,25 1,00% 1 
 
 
 
 
57 
La medición fue realizada porun profesional especializado en ramas afines 
a la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente calificado. 
0,25 1,00% 1 
 
 
2.3.- Evaluación 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
58 
a) Se han comparado la medición ambiental y/o biológica de los factores de 
riesgo ocupacional, con estándares ambientales y/o biológicos contenidos 
en la Ley, Convenios Internacionales y más normas aplicables; 
0,25 1,00% 
 
1 
 
 
 
 
 
1,000 
59 
b) Se han realizado evaluaciones de factores de riesgo ocupacional por 
puesto de trabajo; y, 
0,25 1,00% 1 
 
60 
c) Se han estratificado los puestos de trabajo por grado de exposición 
 
0,25 1,00% 1 
 
61 
La evaluación fue realizada por un profesional especializado en ramas 
afines a la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente 
calificado. 
0,25 1,00% 1 
 
 
2.4.- Control Operativo Integral 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
62 
a) Se han realizado controles de los factores de riesgo ocupacional 
aplicables a los puestos de trabajo, con exposición que supere el nivel de 
acción; 
0,167 0,67% 
 
 
1 
 
 
1,000 
 
 
 
63 
b) Los controles se han establecido en este orden: 
 0,042 0,17% 1 
b.1. Etapa de planeación y/o diseño; 
16 
 
64 b.2. En la fuente; 0,042 0,17% 
 
 
1 
 
 
 
65 b.3. En el medio de transmisión del factor de riesgos ocupacional; y, 0,042 0,17% 1 
 
 
66 b.4. En el receptor. 0,042 0,17% 1 
 
 
67 c) Los controles tienen factibilidad técnico legal; 0,167 0,67% 1 
68 
d) Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel 
de conducta del trabajador; y, 
0,167 0,67% 1 
 
69 
e) Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel 
de la gestión administrativa de la organización. 
0,167 0,67% 1 
 
70 
El control operativo integral, fue realizado por un profesional especializado 
en ramas afines a la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, 
debidamente calificado. 
0,167 0,67% 1 
 
 
2.5.- Vigilancia ambiental y biológica 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
71 
a) Existe un programa de vigilancia ambiental para los factores de riesgo 
ocupacional que superen el nivel de acción; 0,25 1,00% 
 
1 
 
 
 
 
 
1,000 
 
 
72 
b) Existe un programa de vigilancia de la salud para los factores de riesgo 
ocupacional que superen el nivel de acción; y, 
 
0,25 1,00% 1 
73 
c) Se registran y mantienen por veinte (20) años desde la terminación de la 
relación laboral los resultados de las vigilancias (ambientales y biológicas) 
para definir la relación histórica causa-efecto y para informar a la autoridad 
competente. 
0,25 1,00% 1 
 
 
 
 
74 
 
La vigilancia ambiental y de la salud fue realizada por un profesional 
especializado en ramas afines a la Gestión de la Seguridad y Salud en el 
Trabajo, debidamente calificado. 
 
0,25 1,00% 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
PARCIALES GESIÓN TÉCNICA 5,000 
 
20,00% 
 
 
1 
 
 
21 
 
 
4 
 
 
0 
 
 
3 
 
 
5,000 
 
 
17 
 
3.- Gestión del Talento Humano 
3.1.- Selección de los trabajadores 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
75 
a) Están definidos los factores de riesgo ocupacional por puesto de 
trabajo; 
0,25 1,00% 1 
 
 
 
 
 
 
1,000 
76 
b) Están definidas las competencias de los trabajadores en relación a los 
factores de riesgo ocupacional del puesto de trabajo; 0,25 1,00% 1 
 
 
 
 
77 
c) Se han definido profesiogramas (análisis del puesto de trabajo) para 
actividades críticas con factores de riesgo de accidentes graves y las 
contraindicaciones absolutas y relativas para los puestos de trabajo; y, 
0,25 1,00% 1 
 
 
 
 
78 
 
 
 
d) El déficit de competencia de un trabajador incorporado se solventa 
mediante formación, capacitación, adiestramiento, entre otros. 
0,25 1,00% 1 
 
 
 
 
 
3.2.- Información Interna y Externa 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
79 
a) Existe un diagnóstico de factores de riesgo ocupacional que sustente el 
programa de información interna; 0,167 0,67% 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1,000 
 
 
 
 
80 
b) Existe sistema de información interno para los trabajadores, 
debidamente integrado-implantado sobre factores de riesgo ocupacional 
de su puesto de trabajo, de riesgos generales la organización y como se 
enfrentan; 
0,167 0,67% 1 
 
81 
c) La gestión técnica, considera a los grupos vulnerables (mujeres, 
trabajadores en edades extremas, trabajadores con discapacidad e 
0,167 0,67% 
 
 
 
 
 1 
18 
 
hipersensibles y sobreexpuestos, entre otros); 
 
82 
d) Existe un sistema de información externa, en relación a la empresa u 
organización, para tiempos de emergencia, debidamente integrado-
implantado; 
0,167 0,67% 1 
83 
e) Se cumple con las resoluciones de la Comisión de Valuación de 
Incapacidades del IESS, respecto a la reubicación del trabajador por 
motivos de SST; y, 
 
0,167 0,67% 1 
 
 
 
 
 
 
 
84 
 
 
 
f) Se garantiza la estabilidad de los trabajadores que se encuentran en 
periodos de: trámite, observación, subsidio y pensión 
temporal/provisional por parte del Seguro General de Riesgos del 
Trabajo, durante el primer año. 
0,167 0,67% 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.3.- Comunicación Interna y Externa 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
85 
a) Existe un sistema de comunicación vertical hacia los trabajadores 
(desde los patronos) sobre: política, organización, responsabilidades en 
SST, normas de actuación, procedimientos de control de factores de 
riesgo ocupacional; y, ascendente desde los trabajadores sobre 
condiciones y/o acciones sub estándares, factores personales o de trabajo 
u otras causas potenciales de accidentes, enfermedades profesionales-
ocupacionales; y, 
0,500 2,00% 1 
 
1,000 
86 
b) Existe un sistema de comunicación, en relación a la empresa u 
organización, para tiempos de emergencia, debidamente integrado-
implantado. 
0,500 2,00% 1 
 
 
 
19 
 
3.4.- Capacitación 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
87 
a) Se considera de prioridad, tener un programa sistemático y 
documentado para que: gerentes, jefes, supervisores y trabajadores, 
adquieran competencias sobre sus responsabilidades integradas en SST; 
y, 
0,500 
 
2,00% 
 
 
 1 
 
 
 
 
 
 
1,000 
88 
b) Verificar si el programa ha permitido: 
0,100 
0,40% 
 
 
 1 
 
b.1. Considerar las responsabilidades integradas en el sistema de gestión 
de la seguridad y salud en el trabajo, , de todos los niveles de la empresa 
u organización; 
89 
b.2. Identificar en relación al literal anterior, cuáles son las necesidades 
de capacitación. 0,100 0,40% 
1 
 
 
 
 
 
 
90 b.3. Definir los planes, objetivos y cronogramas. 0,100 0,40% 
 
 
 1 
91 
b.4. Desarrollar las actividades de capacitación de acuerdo a los literales 
anteriores; y, 
0,100 0,40% 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
92 
 
 
 
b.5. Evaluar la eficacia de los programas de capacitación. 0,100 0,40% 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.5.- Adiestramiento 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
93 a) Existe un programa de adiestramiento, a los trabajadores que realizan: 
actividades críticas, de altoriesgo y brigadistas; que sea sistemático y 
esté documentado; y, 
0,500 2,00% 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
1,000 
 
 
 
 
94 b) Verificar si el programa ha permitido: 
0,125 0,50% 
 
1 
 
 
 
 
b.1. Identificar las necesidades de adiestramiento; 
95 b.2. Definir los planes, objetivos y cronogramas; 0,125 0,50% 1 
 
 
 
 
 
20 
 
96 
 
b.3. Desarrollar las actividades de adiestramiento; y, 0,125 0,50% 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
97 b.4. Evaluar la eficacia del programa. 
0,125 0,50% 1 
PARCIALES GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 
 
5,000 
 
20,00% 
 
 
3 
 
 
19 
 
 
0 
 
 
0 
 
 
1 
 
 
5,000 
 
 
4.- Procedimientos y Programas Operativos Básicos 
4.1.- Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades 
profesionales – ocupacionales 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
98 
 
 
 
a) Se dispone de un programa técnico idóneo para investigación de 
accidentes, integrado-implantado que determine: 0,100 0,40% 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1,000 
 
 
 
 
 
 
a.1. Las causas inmediatas, básicas y especialmente las causas 
fuente o de gestión. 
0,100 0,40% 1 
 
 
 
 
99 
a.2. Las consecuencias relacionadas a las lesiones y/o a las pérdidas 
generadas por el accidente. 
0,100 0,40% 1 
 
 
 
 
100 
 
 
 
a.3. Las acciones preventivas y correctivas para todas las causas, 
iniciando por los correctivos para las causas fuente. 0,100 0,40% 1 
 
 
 
 
101 
a.4. El seguimiento de la integración-implantación de las medidas 
correctivas; y, 
0,100 0,40% 1 
 
102 
 
a.5. Realizar las estadísticas y entregarlas anualmente a las 
dependencias del Seguro General de Riesgos del Trabajo en cada 
provincia. 
0,100 0,40% 1 
 
103 
b) Se tiene un protocolo médico para investigación de 
enfermedades profesionales-ocupacionales, que considere: 0,100 0,40% 1 
 
b.1. Exposición ambiental a factores de riesgo ocupacional; 
104 b.2. Relación histórica causa efecto; 0,100 0,40% 1 
21 
 
 
4.2.- Vigilancia de la salud de los trabajadores 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
108 
Se realiza mediante los siguientes reconocimientos médicos en relación a 
los factores de riesgo ocupacional de exposición, incluyendo a los 
trabajadores vulnerables y sobreexpuestos: 0,167 0,67% 
 
 
 
1 
 
 
 
1,000 
 
 
 
 
a. Pre empleo; 
109 b. De inicio; 0,167 0,67% 
 
 
1 
110 c. Periódico; 0,167 0,67% 1 
 
 
 
 
 
 
 111 d. Reintegro; 0,167 0,67% 
 
1 
112 e. Especiales; y, 0,167 0,67% 1 
 
 
 
 
 
 
 
113 
 
 
 
f. Al término de la relación laboral con la empresa u organización. 0,167 0,67% 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
4.3.- Planes de emergencia en respuesta a factores de riesgos de 
accidentes graves 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
114 
a) Se tiene un programa técnicamente idóneo para emergencias, 
desarrollado e integrado-implantado luego de haber efectuado la evaluación 
del potencial riesgo de emergencia, dicho procedimiento considerará: 
0,028 0,11% 1 
 
 
 
 
 
 
 
1,000 
 
105 
b.3. Exámenes médicos específicos y complementarios; y, análisis 
de laboratorio específicos y complementarios; 
0,100 0,40% 1 
 
 
 
 
 
 
106 b.4. Sustento legal; y, 0,100 0,40% 1 
107 b.5. Realizar las estadísticas de salud ocupacional y/o estudios 
epidemiológicos y entregar anualmente a las dependencias del 
Seguro General de Riesgos del Trabajo en cada provincia. 
0,100 0,40% 
 
1 
22 
 
a.1. Modelo descriptivo (caracterización de la empresa u organización); 
 
 
115 
a.2. Identificación y tipificación de emergencias que considere las variables 
hasta llegar a la emergencia; 0,028 0,11% 
 
1 
 
 
 
 
 
 
116 a.3. Esquemas organizativos; 0,028 0,11% 1 
 
 
 
 
 
 
 117 a.4. Modelos y pautas de acción; 0,028 0,11% 1 
 
 
 
 
118 a.5. Programas y criterios de integración-implantación; y, 0,028 0,11% 1 
 
 
 
 
 
 
 
119 
 
 
 
a.6. Procedimiento de actualización, revisión y mejora del plan de 
emergencia. 0,028 0,11% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
120 
b) Se dispone que los trabajadores en caso de riesgo grave e inminente, 
previamente definido, en el instructivo de aplicación de este reglamento, 
puedan interrumpir su actividad y si es necesario abandonar de inmediato 
el lugar de trabajo; 
0,167 0,67% 1 
 
121 
c) Se dispone que ante una situación de peligro, si los trabajadores no 
pueden comunicarse con su superior, puedan adoptar las medidas 
necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro; 
0,167 0,67% 1 
122 
d) Se realizan simulacros periódicos (al menos uno al año) para comprobar 
la eficacia del plan de emergencia; 0,167 0,67% 1 
123 e) Se designa personal suficiente y con la competencia adecuada; y, 0,167 0,67% 1 
124 
f) Se coordinan las acciones necesarias con los servicios externos: primeros 
auxilios, asistencia médica, bomberos, policía, entre otros, para garantizar 
su respuesta. 
0,167 0,67% 1 
 
 
 
23 
 
4.4.- Plan de contingencia 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
125 
Durante las actividades relacionadas con la contingencia se integran-
implantan medidas de seguridad y salud en el trabajo. 1,000 4,00% 1 
 
 
 
 
 
 
 1,00 
 
4.5.- Auditorías Internas 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 a
p
li
ca
 Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
126 
Se tiene un programa técnicamente idóneo para realizar auditorías internas, 
integrado-implantado que defina: 
 
0,200 0,80% 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
1,000 
 
 
 
 
 
 
1,00 
a. Implicaciones y responsabilidades; 
127 b. Proceso de desarrollo de la auditoría; 0,200 0,80% 1 
128 c. Actividades previas a la auditoría; 0,200 0,80% 1 
129 d. Actividades de la auditoría; y, 0,200 0,8% 1 
130 e. Actividades posteriores a la auditoría. 0,200 0,80% 1 
 
 
 
 
24 
 
4.6.- Inspecciones de seguridad y salud 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
131 
Se tiene un procedimiento, para realizar inspecciones y revisiones de 
seguridad y salud, integrado-implantado, que contenga: 
0,200 0,80% 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
1,000 
 
 
 
 
 
 
 
 
1,00 
a. Objetivo y alcance; 
132 b. Implicaciones y responsabilidades; 0,200 0,80% 1 
133 c. Áreas y elementos a inspeccionar; 0,200 0,80% 1 
134 d. Metodología; y, 0,200 0,80% 1 
135 e. Gestión documental. 0,200 0,80% 1 
 
4.7.- Equipo de protección personal individual y ropa de trabajo 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
136 
Se tiene un programa técnicamente idóneo para selección y capacitación, 
uso y mantenimiento de equipos de protección individual, integrado-
implantado, que defina: 0,167 0,67% 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
1,000 
 
 
 
a. Objetivo y alcance; 
137 b) Implicaciones y responsabilidades; 
 
0,167 0,67% 1 
138 c) Vigilancia ambiental y biológica; 0,167 0,67% 1 
139 d) Desarrollo del programa; 0,167 0,67% 1 
140 
e) Matriz con inventario de riesgos para utilización de EPI(s); y, 
0,167 0,67% 1 
 
141 
f) Ficha para el seguimiento del uso de EPI(s) y ropa de trabajo 
0,167 0,67% 1 
 
25 
 
 
4.8.- Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo 
Valoración 
C
u
m
p
le
 
NO conformidad 
tipo: 
N
o
 a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” 
Puntaje % A B C 
142 
Se tieneun programa técnicamente idóneo para realizar mantenimiento 
predictivo, preventivo y correctivo, integrado-implantado, que defina: 
0,200 0,80% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
 
 
 
 
1,000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1,00 
a. Objetivo y alcance; 
143 b) Implicaciones y responsabilidades; 
 
0,200 0,80% 1 
144 c) Desarrollo del programa; 0,200 0,80% 1 
145 d) Formulación de registro de incidencias; y, 0,200 0,80% 1 
146 
e. Ficha integrada-implantada de mantenimiento y revisión de seguridad de 
equipos. 0,200 0,80% 1 
PARCIALES PROCEDIMEINTOS Y PROGRAMAS OPERATIVOS 
BÁSICOS 
 
8,000 32% 14 24 5 0 6 8,00 
 
RESUMEN DE HALLAZGO 
 
Valoración 
C
u
m
p
le
 NO conformidad 
tipo: 
N
o
 
a
p
li
ca
 
Medición 
evaluación 
“RTL” Puntaje % A B C 
25,00 100,00% 25 99 
 
 
 9 0 13 25,00 
 
 
26 
 
1.1.1.1.10.1 Evaluación de la eficacia del Sistema de Gestión 
Para realizar la evaluación de la eficacia se toman los resultados obtenidos de la lista de chequeo de requisitos técnico legales de obligado 
cumplimiento, como se aprecia en la tabla 2 y 3. 
Tabla 2.Categorización de hallazgos en base al diagnóstico inicial 
CATEGORIZACIÓN DE HALLAZGOS EN BASE AL DIAGNÓSTICO INICIAL 
FECHA: Mayo 2017 
 
HALLAZGOS 
GESTION 
ADMINISTRATIVA 
GESTION 
TÉCNICA 
GESTION DE 
TALENTO HUMANO 
PROCEDIMIENTOS Y 
PROGAMAS OP. 
BÁSICOS 
TOTAL 
CUMPLE 7 1 3 14 25 
NC – A 35 21 19 24 99 
NC – B 0 4 0 5 9 
NC – C 0 0 0 0 0 
NO APLICA 3 3 1 6 13 
TOTAL 146 
 Fuente: Autora 
 
Tabla 3.Puntaje hallado en base al diagnóstico 
TOTAL DE ITEMS 146 
PUNTAJE NO APLICABLE 13 
PUNTAJE APLICABLE 133 
PUNTAJE ALCANZADO 25 
 
18,80% 
 
PUNTAJE PERDIDO 108 
 
81,20% 
 
Fuente: Autora
27 
 
1.1.1.1.10.2 Índice de eficacia del Sistema de Gestión 
Para obtener el índice de la eficacia se toman los resultados obtenidos de la Tabla 2 
Categorización de hallazgos en base al diagnóstico inicial, el cual permite obtener el 
porcentaje total de cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el 
trabajo de la empresa Celalva S.A., como se observa en la tabla 4, y figura 2. 
 
Tabla 4.Índice de eficacia 
ÍNCIDE EFICACIA 18,80% 
PARA CUMPLIMIENTO 61,20% 
DESEABLE 80% 
OPTIMO 100% 
 Fuente: Autora 
 
 
Figura 2. Índice de eficacia del cumplimiento de requisitos técnicos y legales inicial 
 Fuente: Autora
18,80%
81,20%
CUMPLE NO CUMPLE
 28 
El articulo 11 (SART) Evaluación de la eficacia del sistema de gestión, indica: 
Si el valor del Índice de Eficacia es: 
1. Igual o superior al ochenta por ciento (80%), la eficacia del Sistema de 
Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa/organización es 
considerada como satisfactoria; se aplicara un sistema de mejoramiento 
continuo. 
2. Inferior al ochenta por ciento (80%) la eficacia del Sistema de Gestión de 
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa/organización es considerada 
como insatisfactoria y deberá reformular su sistema. 
Se puede decir que el Sistema de Gestion Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 
de la empresa Celalva S.A. es considerado insatisfactorio, por lo cual se deben tomar 
correcciones inmediatas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
1.1.1.1.10.3 Evaluación inicial considerando los lineamientos establecidos por 
Norma OHSAS 18001: 2007 
Tabla 5. Lista de Chequeo de requisitos de la normativa OHSAS 18001: 2007 
 
 
SISTEMA DE GESTIÓN EN SALUD 
OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL E 
HIGIENE AMBIENTAL 
Código: P-SGSSO-40 
Fecha: 24/04/2017 
Revisión: 00 
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL, 
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE 
AMBIENTAL 
Formato Lista de Chequeo 
OHSAS 18001:2007 
Responsable Elaborado por: Karla Alvarado Fecha de elaboración: Mayo 2017 
OBJETIVO: Brindar una herramienta para realizar auditorías Internas según los requerimientos la norma 
OHSAS 18001:2007 
NORMA OHSAS 18001:2007 
Numeral 
OHSAS 
18001:2007 
REQUISITOS CUMPLIMIENTO 
debe CT CP NC N/A 
4.1 
La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener 
y mejorar en forma continua un sistema de gestión de S y SO de 
acuerdo con los requisitos de esta norma OHSAS, y debe determinar 
cómo cumplirá estos requisitos. 
 
X 
 
4.1 
La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de 
gestión de S y SO. 
X 
 
4.2 
La alta dirección debe definir y autorizar la política de S y SO de la 
organización, y asegurar que, dentro del alcance definido de su 
sistema de gestión de S y SO, ésta: 
X 
 
4.2 
a) es apropiada para la naturaleza y escala de los riesgos de S y SO de 
la organización; X 
4.2 
b) incluye un compromiso con la prevención de lesiones y 
enfermedades y con la mejora continua en la gestión y desempeño de 
S y SO 
X 
 
4.2 
c) incluye el compromiso de cumplir como mínimo los requisitos 
legales aplicables y otros requisitos que suscriba la organización, 
relacionados con sus peligros de S y SO. 
X 
 
4.2 
d) proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los 
objetivos de S y SO. X 
4.2 e) se documenta, implementa y mantiene. 
 
X 
 
4.2 
f) se comunica a todas las personas que trabajan bajo el control de la 
organización, con la intención de que sean conscientes de sus 
obligaciones individuales de S y SO. 
X 
 
4.2 g) está disponible para las partes interesadas, y 
 
X 
 
4.2 
h) se revisa periódicamente para asegurar que sigue siendo pertinente 
y apropiada para la organización. 
X 
 
4.3.1 
La organización debe establecer, implementar y mantener un(os) 
procedimiento(s) para la continua identificación de peligros, 
valoración de riesgos y determinación de los controles necesarios. 
X 
 
4.3.1 
El (los) procedimiento(s) para la identificación de peligros y la 
valoración de riesgos deben tener en cuenta: 
X 
 
4.3.1 a) actividades rutinarias y no rutinarias; 
 
X 
 
30 
 
4.3.1 
b) actividades de todas las personas que tienen acceso al sitio de 
trabajo (incluso contratistas y visitantes); 
X 
 
4.3.1 c) comportamiento, aptitudes y otros factores humanos; 
 
X 
 
4.3.1 
d) los peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo 
con capacidad de afectar adversamente la salud y la seguridad de las 
personas que están bajo el control de la organización en el lugar de 
trabajo; 
 
X 
 
4.3.1 
e) los peligros generados en la vecindad del lugar de trabajo por 
actividades relacionadas con el trabajo, controladas por la 
organización; 
 
X 
4.3.1 
f) Infraestructura, equipo y materiales en el lugar de trabajo, ya sean 
suministrados por la organización o por otros; 
X 
 
4.3.1 
g) Cambios realizados o propuestos en la organización, sus 
actividades o los materiales; 
X 
 
4.3.1 
h) modificaciones al sistema de gestión de S y SO, incluidos los 
cambios temporales y sus impactos sobre las operaciones, procesos y 
actividades; 
 
X 
 
4.3.1 
i) cualquier obligación legal aplicable relacionada con la valoración 
del riesgo y la implementación de los controles necesarios 
X 
 
4.3.1 
j) el diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones, 
maquinaria/equipos, procedimientos de operación y organización del 
trabajo, incluida su adaptación a las aptitudes humanas. 
X 
 
4.3.1 
La metodología de la organización para la identificación de peligros y 
valoración del riesgo debe: 
definirse con respecto a su alcance, naturaleza y oportunidad, para 
asegurar su carácter proactivo más que reactivo; y prever los medios 
para la identificación, priorización y documentación de los riesgos y la 
aplicación de los controles, según sea apropiado. 
 
X 
 
4.3.1 
Para la gestión del cambio, la organización debe identificar los 
peligros y los riesgos de S y SO asociados con cambios en la 
organización, el sistema de gestión de

Más contenidos de este tema