Logo Studenta

Pensamiento_Americano_n_6_2010_pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Pensamiento AMERICANO
Revista Pensamiento AMERICANO
Presidente
Jaime Enríque Muñoz
Rectora
Alba Lucía Corredor Gómez
Director Sede Medellín
Albert Corredor Gómez
Directora
Alba Lucía Corredor Gómez
Editor
Láster Alfonso Gutiérrez Cuadro
Comité Editorial
José María Mendoza Guerra
Orlando Cadrazco Salcedo
Carlos Andrés Gutiérrez Martínez
Comité Cientíico
Luis Alonso Colmenares Rodríguez 
Presidente del Consejo Nacional de la Contaduría Pública
Marleny Sandoval Rojas
Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia
Reynaldo Vásquez Zaldívar
Universidad Oscar Lucero Moya, Holguín, Cuba 
Javier Martínez Aleonando
Instituto Nacional de Creación de Empresas, Madrid, España.
Traducciones al Inglés: 
Centro de Idiomas Corporación Universitaria Americana
ISSN. 2027-2448
Barranquilla – Medellín. Colombia.
 
Revista Pensamiento AMERICANO
PRESENTACIÓN
D
esde sus orígenes, la Universidad más que un lugar, es un proceso, el 
cual a partir de las diversas interrelaciones de la comunidad académica, 
vivencia, construye y recrea el conocimiento mediante la investigación, el 
intercambio de saberes apropiados, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento 
de actitudes y valores signiicativos en función de una cultura y al servicio de toda 
la sociedad.
Así, la Universidad como escenario de producción intelectual, cientíica y tecnoló-
gica cobra sentido cuando posibilita la comunicación del conocimiento construido 
a la comunidad académica, cientíica, al mundo empresarial y a la sociedad en 
general.
Un elemento importante en el trabajo intelectual que se desarrolla en la Universidad 
es la socialización de los trabajos académicos, producto de la investigación de 
estudiantes y profesores, labor que en la Corporación Universitaria Americana 
adelantamos a través de nuestra revista institucional PENSAMIENTO AMERICANO, 
la cual, en esta emisión, llega al Número 4 constituyéndose además en motivo de 
especial orgullo, en una reairmación del camino positivo que lleva la Corporación 
Universitaria Americana hacia el fortalecimiento de la función sustantiva de la 
investigación. 
El número 4 de la revista, reúne doce trabajos producidos por profesores de nuestros 
programas profesionales de Administración de Empresas, Ingeniería de Sistemas 
y Derecho de las sedes de Barranquilla y Medellín, donde se tratan de manera 
crítica constructiva, diferentes temáticas actuales que afectan a la academia y a la 
sociedad colombiana. 
Por la amplia trayectoria, formación y conocimiento de los autores de estas relexiones 
y por la experiencia acumulada por cada uno en su tema, consideramos que se está 
dando respuesta a inquietudes sociales pertinentes y se está generando excelente 
material de consulta para profesores y estudiantes del nivel universitario. 
En consecuencia, el contenido de la Revista PENSAMIENTO AMERICANO, se 
constituye en valioso material bibliográico, que apoyará el proceso de formación 
en los diferentes programas académicos ofrecidos por CORUNIAMERICANA. 
Estamos seguros se está sembrando una semilla destinada a crecer y enriquecerse 
con las experiencias posteriores que aporten quienes utilicen y consulten la revista, 
la divulguen, la comenten o le dirijan una crítica. 
ALBA LUCÍA CORREDOR 
Rectora 
7
Revista Pensamiento AMERICANO
ÍNDICE 
Página 
¿“Inclusión o Exclusión digital”? en las Instituciones 
Educativas oiciales del Distrito de Barranquilla 
Dixon D. Salcedo Morillo...........................................…………………………………………….…….…................ 9
Adquisición de señales electrocardiográicas y características 
que la deterioran: Resultados experimentales 
Ing. Carlos Andrés Gutiérrez Martínez.......………………………………………………….……...........….................... 13
La calidad de la gerencia: mejorar el ápice estratégico
José María Mendoza Guerra ………………………………..................................………………….……............…..... 21
Los derechos humanos en la política de seguridad democrática 
Orlando José Cadrazco Salcedo…………………………….........................................................…………..………... 27
Tolerancia y Asimetría Ética 
Una humilde crítica al maestro Arthur Kaufmann 
Oscar Darío Santodomingo Payeras………………………………………...............................………........................... 37
La obligatoriedad del Departamento de Gestión Ambiental 
Empresarial y su marco normativo en Colombia 
Ana Herrera Flórez…………………………………………….................................................................................. 45
El derecho a la pensión como derecho fundamental 
Rocío Vásquez Fruto
Alcira Muñoz Osorio………..............................................……………….............................................................. 51
Reparación de las víctimas de la violencia dentro 
del Proceso de Justicia y Paz en Colombia 
Cristina Montalvo Velásquez…………………......................................................................................................... 61
Violencia doméstica: hombres versus mujeres 
maltratantes en la ciudad de Barranquilla 
Leticia Elena Hundek Pichón ……………................................................................................................................ 69
La informática forense y los delitos informáticos
Alex Canedo Estrada ......................................................................................................................................... 81
Posibles argumentos para un debate sobre el multiculturalismo 
y los derechos especiales de grupo 
José Antonio García Pereáñez................................................................................................................................ 89
Diagnóstico general de los programas de Administración 
de Empresas en la ciudad de Medellín 
Lester Darío Portillo............................................................................................................................................. 95
5
Presentación
Alba Lucía Corredor................................................…………………………………………….…….…................ 7
Revista Pensamiento AMERICANO
Revista Pensamiento Americano
ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010
¿“Inclusión o Exclusión digital”? 
en las Instituciones Educativas 
oiciales del Distrito de Barranquilla
Dixon D. Salcedo Morillo1
dsalcedo@coruniamericana.edu.co 
 “...no hay que preocuparse solo de “repartir, llenar” de computadores de escritorio, 
portátiles, conexiones de banda ancha las 24 horas del día, entre otros; las Intuiciones 
Educativas, sino de asegurar que su uso sea a largo plazo, sostenible y de acceso a todo 
tipo personas, usando las estrategias y herramientas apropiadas...”
* MSc. Software Libre (Candidato), con Énfasis en Admón. de Redes y Sistemas operativos, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga en conv. con la 
Universtat Oberta de Catalnya (España), Ingeniero de Sistemas de la Universidad Autónoma del Caribe (2003). Docente Investigador Tiempo Completo de 
la Corporación Universitaria Americana y Docente Tiempo Completo del Distrito de Barranquilla en el área de Tecnología e Informática.
Resumen
La “inclusión digital” y “la brecha tecnológica” son temas primordiales que el gobierno ha abordado e incluido 
en su agenda, en pro de ser un país más productivo que genere un verdadero progreso sostenible, sobre 
todo para las clases más desfavorecidas. Actualmente las instituciones educativas del Estado, están siendo 
dotadas de una infraestructura tecnológica (computadoras de escritorio y portátiles, redes con conexión a 
Internet, cableadas e inalámbricas la 24 horas del día, entre otros recursos), capaces de soportar el trabajo 
duro. Estos esfuerzos ven truncados sus objetivos debido a inconvenientes inherentes al sistema educativo 
como: la Cobertura educativa, el Uso del recurso tecnológico y el Calendario escolar; haciendo que esos 
recursos tecnológicos se subutilicen y desaprovechen en un alto porcentaje durante el año escolary pongan 
en duda la validez e impacto de los programas adelantados para tales ines.
Este articulo presenta una relexión y análisis de varios aspectos de la educación en Colombia, especíica-
mente en la ciudad de Barranquilla, donde la integración de la NTIC’s con los procesos de formación en las 
instituciones educativas de orden oicial, ha generado una serie contradicciones, entre lo que es una ver-
dadera de “Inclusión digital”, o lo que ha mostrado ser hasta el momento “Una simple dotación de recursos 
tecnológicos”; para dichas IE, sin una verdadera propuesta de fondo que permita, como mínimo la apropi-
ación de los mismos.
 
Abstract
The “digital inclusion” and “technological gap” are key issues that the government has addressed and in-
cluded in its agenda towards being a more productive country and achieve a real sustainable progress, 
especially for the poorer classes. Currently public schools and universities are being equipped with a tech-
nological gaps (computers, laptops, Internet-connected networks, wired and wireless 24 hours a day, among 
other resources), able to withstand a high level of work. These efforts are thwarted their goals due to inherent 
shortcomings of the educational system: The coverage of education, the use of technological resources and 
the school calendar, making those use less technological resources in a high percentage wasted during the 
school year and get in troubles the validity and impact of the technological programs. 
This article gives a deep perspective and analysis of several aspects of the education in Colombia. Specii-
cally in Barranquilla, where the process of integrating the use of new technologies with Ss´ regular education 
has generate a number of contradictions, between what is a real digital inclusion and what it has achieved 
until the moment. “ A simple supplier of devices for the institutions” without a profound and real proposal than 
allows as minimun the appropriation to this main goal.
9
¿“Inclusión o Exclusión Digital”?
Recibido: 20 de Noviembre de 2009. Aceptado: 14 de Diciembre de 2009.
Revista Pensamiento AMERICANO
10
Introducción
Hace unos 10 años era un sueño pensar que nuestras 
instituciones educativas, de orden oicial tuvieran 
salas de computadores de última tecnología, acceso 
a internet de alta velocidad y mucho menos que 
fuese en todas las instituciones. 
Las políticas nacionales emprendidas para mejorar 
tanto la cobertura educativa, como la calidad de la 
misma, han sido una serie de aciertos y desaciertos; y 
de una u otra manera han cambiado las tradicionales 
actividades del quehacer pedagógico, en el proceso 
de enseñanza – aprendizaje, mediante la utilización 
de las NTIC’s (Nuevas Tecnologías de la Información 
y las Telecomunicaciones). 
Este trabajo recopila y analiza los aspectos más 
importantes, que actualmente han sido la piedra en 
el zapato de las políticas adoptadas por los gobiernos 
de turno, en su afán de disminuir la llamada “brecha 
digital”. Además brinda una serie de sugerencias 
respecto, a como se debería abordar la problemática 
y así verdaderamente poder mostrar mejores 
resultados y hablar de una real “Inclusión digital”.
Primero encontrará un análisis de la política de 
“Inclusión digital” en Colombia, luego se analizan 
cada uno de los aspectos, que en la actualidad no 
han permitido el desarrollo exitoso de ésta política, 
como lo son: La cobertura o calidad educativa, el 
uso del recurso tecnológico y el calendario escolar. 
A continuación encuentra una información pertinente 
para tener en cuenta, al momento de evaluar el 
impacto de las políticas del gobierno. 
Por último se presentan las acciones que se pueden 
tomar para lograr hacer que todos los esfuerzos 
del gobierno (Dotación de las IE con recursos 
tecnológicos), sean de verdad recompensados, 
logrando que los estudiantes y la comunidad 
educativa en general, utilicen y exploten al máximo 
dichos recursos. 
2. Desarrollo
“Inclusión o Exclusión digital”
A través de estas estrategias se han obtenido buenos 
resultados y poco a poco más personas han tenido 
acceso a las NTIC. Sin embargo, es importante tener 
en cuenta que no es solo dar acceso a las nuevas 
tecnologías, sino aún más importante, orientar su 
utilización y desarrollar habilidades en el uso de 
ellas.
En la actualidad nos encontramos con un gran auge 
en las tecnologías de información y comunicación 
TIC en todos los rincones del mundo. Es por esto, 
que se considera el momento como la era de la 
información y del conocimiento, y todas las personas 
deben estar al alcance de la misma. 
En consecuencia, el sistema educativo debe estar 
obligado a dar a cada estudiante sin importar su nivel 
o condición social, un acceso a todos los recursos 
logísticos y tecnológicos para hacer de su formación, 
una experiencia integral, que no sea excluyente, 
donde sólo las estratos sociales con los más altos 
índices de calidad de vida, sean los que puedan 
gozar de los más altos estándares de calidad de la 
educación.
A pesar de la política de “Inclusión Digital”, 
desarrollada tanto por el Ministerio de Educación 
Nacional y por el distrito de Barranquilla, en 
donde se proyecta la creación de nuevos Centros 
Comunitarios de Acceso a Internet, ubicados en 
instituciones educativas y otros espacios comunes 
en los municipios de Colombia, existen tres aspectos 
que ponen en duda el impacto y el éxito de dichos 
planes y proyectos, y que en un breve análisis, da 
la impresión que aún estamos lejos de la verdadera 
“Inclusión Digital”.
A continuación analizaremos una serie de aspectos 
que nos permitirán aclarar que es lo que está 
sucediendo, es decir, ver la realidad de nuestro 
sistema educativo, respecto al uso del recurso 
tecnológico e integración de las NTIC.
2.1. Aspectos relevantes de las políticas de 
Inclusión Digital.
¿Cobertura o calidad educativa?
Una de las políticas clave del gobierno nacional 
actual, fue la de llevar más estudiantes a las aulas, 
para ello el Ministerio de Educación Nacional ha 
desarrollado campañas como “Ni Uno Menos”, “No 
hay disculpa” y “El colegio a ti te espera”, apoyadas 
en programas como: Gratuidad de la educación en 
el sector oicial, y la articulación con ‘Familias en 
Acción’ y ‘Red Juntos’, la inversión del sector solidario 
y de las cajas de compensación, la alimentación 
y el transporte escolar; estrategias que beneician a 
estudiantes de los niveles 1 y 2 de SISBEN, en extra 
edad en situación de desplazamiento y vulnerabilidad 
en general.
Todas estas campañas y estrategias, han dado 
sus frutos, y las cifras lo comprueban. En el ámbito 
nacional, “de acuerdo con la información reportada 
por las Secretarías de Educación en el año 2009 
asistieron a educación básica y media 11.322.620 
estudiantes, de los cuales 9.499.403 fueron 
atendidos por el sector oicial y 1.823.217 por el 
sector no oicial, alcanzando una tasa de cobertura 
bruta en educación básica y media de 104.65% y 
una tasa de cobertura neta del 90.03%”. 
¿“Inclusión o Exclusión Digital”?
1. Mnisterio de Educación Nacional (2010). Estadística del sector educativo, 
Educación Básica y Media de 2020 a 2009. Recuperado Abril 15 de 2010, 
de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/inicio.php.
Revista Pensamiento AMERICANO
11
A nivel del Distrito de Barranquilla las cifras también 
son alentadoras. La población estudiantil atendida 
y en los actuales momentos tiene un cubrimiento 
del 92%, que corresponde a 205 mil estudiantes 
aproximadamente.
Todos estos logros son importantes y sin duda se 
observa que el trabajo se está haciendo bien, pero 
aparecen los grandes interrogantes, sobre si los 
estudiantes están recibiendo la adecuada atención 
y si la formación alcanza los niveles mínimos de 
calidad. Sobre todo cuando una mayor cantidad 
de estudiantes tiene que ser atendida por la misma 
infraestructura física y tecnológica, lo que pone en 
duda la “Calidad de educación”, que estos reciben.
Realizando unamirada a uno de los índices para 
medir calidad educativa, la relación “cantidad de 
computadores por estudiante” en “Una de las metas 
del Distrito de Barranquilla es de establecer un 
computador por cada 35 estudiantes para superar 
la actual brecha tecnológica de 65 estudiantes por 
computador. 
Actualmente el índice muestra 42 estudiantes por 
computador siendo esta una meta incierta si cada 
año se aumenta en un 20% la población estudiantil.
2.2. Uso del recurso tecnológico. 
De acuerdo a los índices de cobertura educativa tanto 
en ámbito Nacional como Distrital, la relación recurso 
tecnológico versus estudiante, está lejos del ideal. 
Adicional a esta negativa tan evidente, se le suma la 
cantidad de horas cátedra que reciben los estudiantes 
en las Instituciones Educativas para la asignatura 
Tecnología e Informática, que tiene relación directa 
con el uso del computador; de acuerdo al MEN para 
ésta asignatura, se debe asignar semanalmente solo 
una (1) hora para Preescolar y dos (2) para Básica 
Primaria, Secundaria y media. 
 
Analizando lo anterior podemos observar que es 
poco el acceso que tienen los estudiantes al recurso 
tecnológico, cuando se encuentran dentro de la 
IE, teniendo en cuenta que no se está analizando 
cuántos estudiantes usan un computador cuando 
reciben las clases, que normalmente puede ser de 
dos a cuatro por computador.
Otro índice a analizar posteriormente, es el promedio 
de computadoras por familia, que son catalogadas 
como población vulnerable de los estratos 1 y 2, que 
tengan SISBEN.
2.3. Calendario escolar.
Este aspecto es uno de los más inluyentes, y no 
debe tomarse para malas interpretaciones. De 
acuerdo al MEN, el calendario escolar para la 
educación (Preescolar, Básica Primaria, Secundaria 
y Media), es de cuarenta (40) semanas de actividades 
académicas, con un receso de vacaciones de doce 
(12) semanas. Si realizamos un análisis matemático 
del número de días que permanecen los estudiantes 
en las IE; obtenemos que éstos realmente pueden 
acceder a los recursos institucionales (entre ellos los 
tecnológicos), 191 días de los 365 del año.
3. Para tener en cuenta
El distrito de Barranquilla es la primera ciudad de 
Colombia en tener una cobertura del 100% de 
conexión a Internet en cada una de las Instituciones 
oiciales. Sin duda esto es un gran esfuerzo, pero 
si analizamos y lo relacionamos con lo anterior, 
llegamos a los siguientes interrogantes: ¿Están 
siendo subutilizados los recursos tecnológicos que 
están llegando a las IED?, ¿Están cumpliendo los 
recursos tecnológicos con la función social. Disminuir 
la brecha tecnológica en la población vulnerable?, 
¿Es productivo tener habilitada la conectividad a 
Internet en las IED las 24 horas al día durante todo 
el año, cuando solo los estudiantes pueden acceder 
a éstos recursos 191 (días que realmente asiste 
un estudiante a la IE), ¿Las estrategias actuales 
implementadas por el gobierno para realizar 
pedagogía informática son las adecuadas?.
4. ¿Qué podemos hacer?
La responsabilidad social que atañe al sector 
privado, ha dado nacimiento a varias alianzas con 
las SED (Secretarías de Educación Distritales), que 
actualmente ejecutan magníicos proyectos con 
empresas como (UNE, FUNDACION TELEFÓNICA, 
entre otras), pero aún sigue siendo la problemática 
central el porcentaje de uso que se da a los recursos 
en el periodo académico. Por ello, se plantea como 
posibles soluciones las siguientes alternativas:
 ü Crear en las IE, Centros de Atención de Tecnología 
informática y Telecomunicaciones (CATIC), para que 
los estudiantes y la comunidad educativa en general, 
pueda acceder a los recursos tecnológicos cuando 
la IE no esté ateniendo los estudiantes, en servicios 
como (acceso a Internet para adelantar tareas e 
investigaciones, impresión de documentos, entre 
otros), a costos muy bajos.
ü Crear un Campus Virtual Educativo (CVE), con 
un rango de incidencia adecuado, para que los 
estudiantes puedan usar el servicio de conexión a 
¿“Inclusión o Exclusión Digital”?
2. Alcaldía Distrital de Barranquilla (2010). Navegante de la conectividad 
llega a Barranquilla. Recuperado 28 de Mayo de 2009, de http://www.
barrranquilla.gov.co/Noticia-Completa.php?ntc=1739.
3. Alcaldía Distrital de Barranquilla (2010). Informe de gestión 2009, 
Recuperado 26 de Mayo de 2009, de http://www.sedbarranquilla.gov.co/
se/documentos/Informe%20de%20Gestion%202009.pdf
4. Centro virtual de Noticias (MEN). Desde ya deinidas vacaciones 
estudiantiles y inalización del año académico. Recuperado 22 de mayo 
de 2009, de http://www.mineducación.gov.co/cnv/1665/article-214158.html.
Revista Pensamiento AMERICANO
12
internet de la IE de manera inalámbrica (Totalmente 
gratis, previa autorización y registro), cuando ésta 
se encuentre cerrada, solo para IE ubicadas en los 
sectores de población más vulnerables.
5. Conclusiones.
ü Las acciones tomadas para el uso de los recursos 
tecnológicos en las Instituciones Educativas, no han 
sido las más adecuadas, porque en la actualidad 
éstos solo están siendo utilizados en un 50%.
ü Los esfuerzos del gobierno son importantes, pero 
no suicientes para las necesidades de recursos 
tecnológicos, reales, que existen en cada Institución 
Educativa.
ü Si no se habilitan espacios, que permitan que la 
población vulnerable (Comunidad educativa), siendo 
ésta, la que menos oportunidades tiene de acceder 
a los recursos tecnológicos en sus hogares, puedan 
aprovechar al máximo lo que las IE brindan, jamás 
se podrá hablar de “Inclusión Digital”.
ü El acceso a internet en las IE, en muchos 
casos está limitado a una sola computadora en la 
sala de informática, lo que restringe a la comunidad 
educativa, las oportunidades de acceder a diferentes 
escenarios de información y herramientas, valiosas 
para los procesos de formación.
6. Referencias
ADEA, “Calendario académico año lectivo 2010, en el 
Distrito de Barranquilla” [en línea]. [Consulta: 10 marzol 
2010]. Disponible en: 
http://www.adea.org.co/resoluciones/distrito/2009/
resolucion-07262-noviembre-25-2009.pdf, [25 nov. de 
2009].
ALCALDIA DE BARRANQUILLA. “Salas de informática 
para siete escuelas distritales”. [en línea] [consulta: 15 
mayo 2010]. Disponible en: 
ht tp: / /www.barranqui l la.gov.co/Not ic iaCompleta.
php?ntc=1933, [25 nov. de 2008].
ALCALDIA DE BARRANQUILLA. [en línea] [consulta: 20 
feb 2010]. Disponible en: 
ht tp: / /www.barranqui l la.gov.co/Not ic iaCompleta.
php?ntc=1739, [13 may. de 2008]. 
COMPUTADORES PARA EDUCAR. “Ministra de 
Comunicaciones “llama” a la donación masiva de 
computadores”. [en línea]. [Consulta: 15 abril 2010]. 
Disponible en: 
“ h t t p : / / w w w. c o m p u t a d o r e s p a r a e d u c a r . g o v.
c o / w e b s i t e / e s / i n d e x . p h p ? o p t i o n = c o m _
content&task=view&id=148&Itemid=113, [23 jul. de 2008]
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Alcalde entregó salas 
de informática a tres instituciones educativas”. [en línea] 
[consulta: 12 mayo 2010]. Disponible en: 
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-210773.
html, [30 nov. de 2009].
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Mineducación lanza 
campaña para aumentar la permanencia escolar”. [en 
línea] [consulta: 16 mayo 2010]. Disponible en: 
http://www.ojoalacalidad.com/ojoalacalidad/web/index.
php?option=com_content&view=article&id=63:minedu
cacion-lanza-campana-para-aumenta-la-permanencia-
escolar&catid=1:latest-news, [17 nov. de 2009].
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Estadísticas del Sector 
Educativo. [en línea] [Consulta: 16 mayo 2010]. Disponible 
en: http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/
estadisticas/inicio.php.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE 
BARRANQUILLA. “Informe de Gestión 2009”. [en línea] 
[consulta: 18 mayo 2010]. Disponible en: 
http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/documentos/
Rendicion_cuentas_2009.pdf.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE 
BARRANQUILLA. “Gestión Informe de Gestión Educativa 
en cifras 2009”. [en línea] [consulta: 18 mayo 2010]. 
Disponibleen: http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/
documentos/Informe%20de%20Gestion%202009.pdf.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE 
BARRANQUILLA. “Educación en el Distrito ha avanzado 
en Cobertura y Calidad en informe del observatorio” [en 
línea] [consulta: 12 mayo 2010]. Disponible en: http://
www.sedbarranquil la.gov.co/sed/NoticiaCompleta.
php?ntc=2130, [10 may. de 2010].
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE 
BARRANQUILLA. “Colegios de Barranquilla los primeros 
en Interconexión de Internet” [en línea] [consulta: 23 mayo 
2010]. Disponible en: 
http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/NoticiaCompleta.
php?ntc=2136, [20 may. de 2010].
.
¿“Inclusión o Exclusión Digital”?
Revista Pensamiento AMERICANO
13
Revista Pensamiento Americano
ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010
Pág: 13-19
Adquisición de señales electrocardiográicas 
y características que las deterioran:
Resultados experimentales
Ing. Carlos Andrés Gutiérrez Martínez*
cgutierrez@ coruniamericana.edu.co
Resumen
Se presentan en este artículo las características principales de una señal electrocardiográica y se enuncian 
características que tienden a deteriorarla, tales como los niveles de DC presentes en el cuerpo, el ruido de 
alta frecuencia producto de la interferencia electromagnética de radio y el ruido de modo común de 60Hz 
entre otros. Se presenta el diagrama de bloques del sistema de adquisición de señales electrocardiográicas 
con conexión vía bluetooth al PC y las interfaces de usuario con las que interactúa el usuario. Se presentan 
los resultados con los que se evaluó el desempeño del sistema y las conclusiones que se pudieron extraer 
de dichos resultados.
Palabras Clave
Señal Electrocardiografía, Ancho de banda, Ruido de Modo Común, Retroalimentación de la pierna derecha 
(RLD), microcontrolador. 
Abstract
This article presents the main features of an ECG signal and states some characteristics that tend to dete-
riorate it. Such us, DC levels in the body, the high frequency noise resulting of electromagnetic interference, 
and common-mode noise 60HZ, among others. It also presents the system block diagrams of ECG signal 
acquisition via Bluetooth connection to PC and user interfaces with which the user interacts. The outcome of 
the performance evaluation of the system is expressed as well as the conclusions.
Key Words:
Electrocardiography signal, bandwidth, common mode noise, right leg feedback, microcontroller.
Introducción
Una de las principales razones del progreso tec-
nológico de los países, que en la actualidad están a 
la vanguardia de la tecnología en el ámbito mundial, 
es la investigación y el desarrollo tecnológico; razón 
que los ha llevado a ser reconocidos como países 
“primermundistas”. De la misma forma, una de las 
razones por las cuales los países son mal llamados, 
“países tercermundistas” radica precisamente en que 
están tecnológicamente atrasados en investigación y 
desarrollo tecnológico. 
Un país tecnológicamente atrasado es aquel que 
tiene que esperar a que la tecnología, entre otras 
cosas rezagada, les llegue para poder comprarla, lo 
que implica altos costos, lo que a su vez conlleva a 
poca inversión en tecnología. 
Desde este punto de vista, resulta interesante dedicar 
recursos al desarrollo tecnológico del país, avanzar 
en nuevos desarrollos, de tal forma que en Colombia 
sea posible desarrollar y fabricar tecnología, que si 
bien ya existen, en el país no se fabrica, por lo que 
resulta más costoso adquirirla.
Bajo esta perspectiva se presenta en el artículo 
una reseña del comportamiento de una señal elec-
trocardiográica y las características de la misma, al 
igual que un resumen del proyecto que se desarrolló 
* Especialista en Electrónica Industrial. Ingeniero Electrónico. Profesor de la Escuela Naval de Suboiciales ARC Barranquilla. Profesor investigador de la 
Corporación Universitaria Americana. Profesor Politécnico Costa Atlántica.
Recibido: 13 de Agosto de 2009. Aceptado: 18 de Octubre de 2009.
Revista Pensamiento AMERICANO
14
en la Universidad del Norte como trabajo de grado 
para optar al título de Ingeniero Electrónico de 
quien aquí escribe, proyecto que fue asesorado por 
el ingeniero Ingeniero Magister Jaime Fernando 
Delgado Saa. 
¿Qué es una señal electrocardiográica y qué la 
deteriora?
Pera llevar a cabo el diseño exitoso de un sistema 
de adquisición de señales electrocardiográicas es 
necesario conocer las características de dicha señal. 
La igura 1 esboza el comportamiento de una señal 
electrocardiográica en la cual se puede observar 
cada una de las ondas presentes en dicha señal, 
a las cuales se le ha asignado un nombre para 
identiicarlas más fácilmente.
La onda P entrega información acerca del com-
portamiento auricular del corazón mientras que las 
ondas Q, R y S, conocidas como el complejo QRS, 
representan el comportamiento ventricular y la onda 
T ofrece información acerca de la repolarización 
eléctrica del músculo cardiaco. La onda U es todavía 
objeto de estudio para la electroisiología cardiaca, 
ya que aún no hay certeza de su signiicado. 
La magnitud de una señal electrocardiográica 
puede llegar hasta V
ECG
=10mV [2] y su ancho de 
banda alcanza frecuencias 
de hasta f
ECG
=150hz [2]. La 
correcta adquisición para una 
exitosa digitalización es de vital 
importancia, dada la magnitud 
de la señal y teniendo en cuenta 
que dicha señal presenta carac-
terísticas que pueden deteriorar 
la calidad de la señal. Entre las 
cuales se destacan las men-
cionadas a continuación.
 • Componentes de DC: ge-
neradas por el potencial de 
membrana de todas y cada una 
de las células presentes en el 
cuerpo.
• Componentes de ruido de alta frecuencia: originadas 
por la interferencia de otras señales bioeléctricas, 
como por ejemplo: señales electromiográicas 
[1] presentes en el cuerpo, e interferencia elec-
tromagnética presentes en el entorno.
• Componentes de ruido dentro del ancho de banda 
de la señal ECG: generadas por las interferencia de 
otras señales bioeléctricas presentes en el cuerpo.
• Componentes de ruido de modo común [4]: ge-
nerado por la interferencia principalmente de 60hz 
[6] proveniente de la red comercial la cual induce 
potenciales en el cuerpo.
 
Adicional a estas características que deterioran 
la señal ECG se hace de vital importancia que 
la adquisición de esta no dañe al paciente. Para 
esto es necesario establecer normas mínimas de 
seguridad que garanticen la seguridad del paciente. 
La norma IEC 60601 rige este tipo de restricciones 
de seguridad. El sistema desarrollado está pensado 
para atenuar las características que deterioran la 
señal ECG y para garantizar un mínimo de seguridad 
para el paciente, con base en la norma IEC60601, 
por medio de la cual se buscó cumplir con la corriente 
de seguridad máxima de 50µA inducida al paciente 
junto con el aislamiento de la red comercial.
 Descripción del Sistema
El dispositivo diseñado consta de tres etapas 
principales.
• Un sistema analógico de adquisición de se-
ñales electrocardiográicas ECG, en el que se im-
plementaron etapas de ampliicación incorporado a 
un sistema de corrección de DC, una etapa de il-
trado, una etapa de ampliicación y un circuito de 
retroalimentación de la pierna derecha para atenuar 
la interferencia del ruido de modo común.
• Un sistema digital de conversión analógico-digital 
A/D y transmisión inalámbrica vía bluetooth.
• Una interfaz de software para la visualización de 
las señales en el ordenador, que brinda la posibilidad 
de guardar las señales adquiridas para visualizarlas 
posteriormente.
Figura 1. Una señal electrocardiográica
Tomado de The Biomedical Engineering Handbook: Second 
Edition. chapter 13 - Principles of Electrocardiography
Adquisición de señales electrocardiográicas...
Revista Pensamiento AMERICANO
15
Sistema analógico de adquisición de señales 
ECG
Inicialmente la adquisición de la señal se hace por 
medio de electrodos supericiales de plata cloruro 
de plata Ag-Agcl,los cuales brindan un medio de 
conducción entre el cuerpo del paciente y el sistema 
analógico
El bloque “adquisición señal” fue implementado 
con ampliicadores de instrumentación INA128 
del fabricante Texas Instruments, especiales para 
instrumentación biomédica y trabajo con baterías 
los cuales cumplen con los requerimientos de se-
guridad en corriente de 50µA exigidos por la norma 
IEC60601. 
El bloque “iltro paso bajos” fue implementado 
con un iltro de 8 orden de capacitor conmutado 
del fabricante MAXIM-IC el cual cuenta con un 
ampliicador operacional embebido en el mismo chip 
con el cual fue posible implementar un iltro externo 
de 2 orden tipo múltiple feedback.
Dicho iltro externo se implementó con el in de 
eliminar una imperfección característica de los iltros 
de capacitor conmutado, característica que hace que 
la señal iltrada se aprecie de modo escalonado. El 
iltro externo implementado elimina dicha apariencia 
escalonada a la salida del iltro de 8 orden. 
Los niveles de DC que acompañan la señal ECG 
pueden saturar los ampliicadores de instrumentación 
y los iltros de capacitor conmutado. Razón por la 
cual se implementó un sistema de retroalimentación 
que soluciona este problema en “Corrección línea 
DC”.
Este bloque se encarga de adquirir el nivel de DC 
presente en el iltro y retroalimentarla al bloque de 
instrumentación en el cual es eliminado.
Para atenuar la interferencia debida al ruido de 
modo común de 60Hz se implementó en el bloque 
“retroalimentación pierna derecha” el circuito de 
retroalimentación de la pierna derecha RLD; para 
esto se usó como guía el circuito propuesto por Texas 
Instruments el cual presenta un circuito encargado de 
llevar a cabo tales tareas. El objetivo en este sistema 
es utilizar las señales de modo común adquiridas en 
bloque “adquisición” para invertirlas, ampliicarlas y 
retroalimentarlas al electrodo de la pierna derecha.
El reto en este circuito es encontrar la ganancia 
que ampliicará la señal de modo común, mediante 
pruebas experimentales, teniendo en cuenta que si 
la ganancia es muy baja el circuito no cumplirá con 
su función y si la ganancia es muy alta el sistema 
empezará a oscilar [6].
Finalmente se implementó en el bloque “Ampliación” 
un sistema de ampliicación con el in de llevar la 
señal ECG adquirida a niveles aptos para la correcta 
digitalización.
Sistema digital de conversión A/D y transmisión 
por Bluetooth
Este sistema implementado en ”bloque digital”, con-
formado por un microcontrolador y dos moduladores 
bluetooth, uno conectado al microcontrolador y otro al 
PC, se encarga de digitalizar las señales provenientes 
del sistema analógico y transmitirlas vía bluetooth. 
Hay que resaltar que la escogencia de la transmisión 
por bluetooth brinda a los pacientes la tranquilidad 
de no estar conectados ni a un computador ni a la 
red comercial. Adicional a esto la transmisión vía 
bluetooth resulta ser una opción de transmisión 
de datos muy llamativa para el proyecto ya que de 
esta manera se logra aislar al equipo de cualquier 
conexión física con la red de alimentación, requisito 
fundamental para la normativa IEC60601. Para ga-
rantizar el correcto funcionamiento del sistema se 
hizo necesario establecer un “protocolo de lujo de 
datos” entre el sistema digital y la interfaz con el PC 
además de la correcta conexión del dispositivo con el 
computador; es decir, el computador debe identiicar 
sin lugar a dudas al equipo y no confundirlo con 
cualquier otro dispositivo que goce de una conexión 
por bluetooth.
Para la visualización de señales ECG
La aplicación desarrollada en la plataforma de pro-
gramación LABVIEW es capaz de recibir las señales 
digitalizadas por el sistema digital y enviadas vía 
bluetooth para almacenarlas procesarlas y visua-
lizarlas.
La aplicación se divide en dos interfaces principales, 
“Adquirir registro” y “Descargar registro” en los 
cuales se ejecuta la visualización de las se-
ñales, la diferencia radica en que en la interfaz 
“Descargar registro”, visualiza un registro adquirido 
anteriormente, mientras que en la interfaz “Adquirir 
registro” se ejecuta la adquisición de un registro. 
Adicionalmente se da la oportunidad al usuario de 
guardar el registro adquirido. 
Figura 3. Interfaz para adquirir un registro
La interfaz para adquirir un registro muestra en la 
Adquisición de señales electrocardiográicas...
Revista Pensamiento AMERICANO
Etapa Ganancia Calulada Ganancia Medida Error
Adquisicion 26 26,6 2,31
Filtrado 1 1 0
Filtro Externo 10 9,58 4,2
Amplificacion 2 2,02 1
Sistema Completo 520 514,75 1,01
16
gráica superior, igura 3, el avance de la adquisición. 
Una vez el usuario dé la orden de visualizar, se 
detendrá la adquisición y se visualizarán, en las 
6 gráicas de la parte inferior, las derivaciones del 
registro adquirido.
La igura 4 muestra la interfaz para visualizar un 
registro: al igual que en la interfaz para adquirir un 
registro las graicas pueden ser manipuladas para la 
visualización; es decir, se pueden ampliar o reducir 
o mover hacia un lado o al otro según lo requiera el 
usuario. Todo esto, a través de la paleta de gráica 
que está ubicada en la parte inferior izquierda de 
cada gráica.
Figura 4. Interfaz para visualizar un registro
Tanto en la interfaz de adquisición, (igura 3) como 
la de visualización (igura 4) se presentan las seis 
señales del registro electrocardiográico que son 
adquiridas por el equipo; las gráicas de la parte 
izquierda corresponden a las señales diferenciales 
DI, DII, DIII y las iguras de la parte derecha 
corresponden a las señales unipolares ampliicadas 
aVR, aVf, aVl. 
Como se puede observar, cada registro se observa 
de manera distinta ya que este depende del paciente; 
nunca se verán dos registros de distintos pacientes 
iguales, mas es posible que sean similares.
Adicional a esto la aplicación implementa un banco de 
iltros que se encarga de atenuar aún más cualquier 
componente de 60Hz y sus armónicos en el ancho 
de banda de la señal ECG, además de un iltrado 
paso bajos, con frecuencia de corte f
c
=150Hz para 
eliminar cualquier remanente de alta frecuencia de 
la señal ECG.
Resultados
Funcionamiento del Hardware
Se hicieron pruebas de funcionamiento del sistema 
analógico para observar su comportamiento y medir 
los parámetros para los que fue diseñado de manera 
que se pudiera veriicar su funcionamiento.
Ganancia del sistema
Se utilizó un generador de señales para inducir una 
señal a la entrada del sistema. La amplitud de esta 
señal se varió con el in de comprobar el valor de 
la ganancia y su independencia de la magnitud de 
la señal de entrada. En la Tabla 1 se tabulan los 
resultados obtenidos.
Tabla 1
La Tabla 1 muestra que en el peor de los casos el error 
es de 4,2%. Este error se atribuye en gran medida a la 
tolerancia de las resistencias y capacitores utilizados 
para la implementación del sistema.
Corrección de DC
Para observar el comportamiento del circuito de 
corrección de DC, con el generador de señales, se 
indujo a la entrada del sistema una señal con un 
nivel de DC, de manera que se pudiera observar 
que efectivamente el circuito cumple con su función. 
A partir de esta prueba se estimó la constante de 
tiempo de carga del capacitor del circuito y a partir 
de ésta se calculó la frecuencia de corte baja del 
sistema. Se obtuvo que s por consiguiente la 
frecuencia de corte baja f
C
=0,07Hz.
Respuesta en frecuencia de la etapa de iltrado
Se varió la frecuencia de la señal entregada por 
el generador de señales con el in de extraer la 
respuesta en frecuencia de la etapa de iltrado de 
manera que se pudiera comprobar que el sistema 
responde como se desea. La igura 5 muestra la 
respuesta en frecuencia de la etapa de iltrado.
Figura 5. Respuesta en frecuencia de la etapa de iltrado
La etapa de iltrado, según las pruebas expe-
rimentales, presenta una frecuencia de corte 
F
C
=177Hz, una pendiente de P=149,32dB/Dec 
en la banda detransición con un ancho de banda 
de transición de BWT=163Hz. Como se puede 
observar en la igura 10, cualquier señal por encima 
Adquisición de señales electrocardiográicas...
42,2=t 2,4
Revista Pensamiento AMERICANO
de f=350Hz será atenuada en su totalidad por la 
etapa de iltrado. 
Retroalimentación pierna derecha RLD
Para comprobar que la retroalimentación de la pierna 
derecha (Rf) funciona adecuadamente, se veriicó 
la relación de rechazo a modo común (CMRR). Se 
midió la señal de modo común entrante al sistema, 
más especíicamente la señal de 60Hz [6], y se 
comparó con la señal de modo común presente en la 
salida con la conexión de la Rf y sin la Rf de manera 
que se pudiesen cotejar.
 
Figura 6. Señal ECG con ruido de modo común de 
60 Hz
Esto fue posible ya que la señal de 60Hz es claramente 
apreciable en la señal electrocardiográica adquirida 
por el sistema, como se puede observar en la igura 
6. La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos
Tabla 2
Como se puede observar en los resultados de la 
tabla 2 la retroalimentación de la pierna derecha 
mejora la CMRR en 28,34dB lo cual demuestra el 
funcionamiento del circuito RLD.
Funcionamiento del Software
En el funcionamiento del software es importante 
destacar que la respuesta en frecuencia del banco 
de iltros implementado tiene en gran medida una 
incidencia directa en la visualización de la señal 
ECG, ya que este se encargará de eliminar o atenuar 
al máximo las señales de ruido de modo común. 
De tal manera, que el funcionamiento del banco de 
iltros debió ser veriicado para asegurar atenuar las 
señales que interieren con la señal ECG.
Se desarrolló un programa de pruebas que veriica 
la respuesta en frecuencia del banco de iltros 
implementado en el software. La igura 7 muestra la 
respuesta en frecuencia del banco de iltros.
Figura 7 Respuesta en frecuencia banco de iltros digitales. 
Como se puede observar en la gráica la respuesta 
17
Conecion Sin Rf Con Rf
CMRR (dB) 83,82 112,17
en frecuencia del banco de iltros atenúa las 
componentes de frecuencia alrededor de 60H y 
120H con una atenuación de 17,5dB y 22,5dB 
respectivamente. Adicional a esto, se nota que el 
banco de iltros atenúa cualquier señal por encima 
de 150Hz
La igura 8 muestra una señal ECG, adquirida de 
un paciente, antes de ser iltrada y después de ser 
iltrada. Se debe notar que la señal no iltrada (NF) se 
ve signiicativamente distorsionada en comparación 
a la señal iltrada. 
Figura 8. Señal ECG antes y después de ser 
iltrada.
El espectro de frecuencia de ambas señales en la 
igura 9 muestra que las componentes de 60Hz 
120Hz, y 180Hz se ven signiicativamente atenuados 
en la señal iltrada, en comparación con la señal no 
iltrada. Lo que corrobora el buen funcionamiento del 
banco de iltros digitales.
Figura 9. Espectro en frecuencia de la señal 
ECG antes y después de ser iltrada.
La componente de 60Hz presentó, en este caso una 
atenuación en 17.75dB y la componente de 180Hz 
13.97dB. Por su parte, la componente de 120Hz se 
ve totalmente atenuada.
Figura 8 Señal ECG antes y después de ser iltrada.
Adquisición de señales electrocardiográicas...
Revista Pensamiento AMERICANO
18
Cabe destacar que el ancho de banda de las señales 
ECG oscila entre 0,05Hz y 150Hz pero la mayor 
parte da la señal se encuentra entre 0,05Hz y 40Hz. 
Sin embargo, las componentes entre 40Hz y 150Hz 
juegan un papel importante en el registro ya que 
estas componentes se encargan de las oscilaciones 
rápidas de la señal ECG, más especíicamente en el 
complejo QRS [3]. Ignorar este ancho de banda que 
en apariencia no es para nada signiicativo repercute 
en una atenuación del complejo QRS. El cual juega 
un papel signiicativo en el registro [7].
Conclusiones
Teniendo en cuenta los resultados expuestos en este 
artículo y las características que podrían deteriorar la 
señal es pertinente concluir que:
• Las etapas de ampliicación, iltrado y 
corrección de DC son indispensables para 
la correcta adquisición de señales ECG. 
La corrección de DC garantiza que los 
ampliicadores no se saturen por la presencia 
de niveles de DC presentes en la señal 
adquirida. El iltrado de la señal permite 
atenuar cualquier componente de ruido 
por fuera del ancho de banda de ECG. La 
ampliicación permite que la señal adquirida 
pueda ser digitalizada correctamente.
• La retroalimentación da la pierna de-
recha RLD permite atenuar las señales 
de modo común, que sin la RLD saturan 
los ampliicadores ya que la magnitud 
de las señales de modo común son sig-
niicativamente más altas que las señales de 
ECG.
• La transmisión por bluetooth brindó a los 
pacientes la tranquilidad de no estar co-
nectados ni a un computador ni a la red 
comercial. Adicional a esto la conversión 
por bluetooth resultó ser una opción de 
transmisión de datos muy llamativa para el 
proyecto ya que de esta manera se logró 
aislar al equipo de cualquier conexión fí-
sica con la red de alimentación, requi-
sito fundamental para la normativa 
IEC60601.
• El iltrado digital de las señales permitió 
atenuar mucho más las señales de 60Hz 
presentes en la señal electrocardiográicas, 
las cuales se atenuaron en el sistema 
analógico pero se atenuaron aun más en 
el procesamiento digital de las señales 
adquiridas.
• La posibilidad de guardar las señales ECG 
y visualizarlas tiempo después permitió que 
estas fuesen analizadas posteriormente 
y de esta manera poder estudiar el com-
portamiento de las señales ECG.
• El ancho de banda de las señales ECG 
oscila entre 0,05Hz y 150Hz pero la mayor 
parte de la señal se encuentra entre 0,05Hz 
y 40Hz. Sin embargo, las componentes entre 
40Hz y 150Hz juegan un papel importante 
en el registro ya que estas componentes 
se encargan de las oscilaciones rápidas 
de la señal ECG, más especíicamente en 
el complejo QRS [3]. Ignorar este ancho de 
banda que en apariencia no es para nada 
signiicativo repercute en una atenuación 
del complejo QRS, el cual juega un papel 
signiicativo en el registro [7].
• Los resultados presentados muestran un 
avance signiicativo en la adquisición de 
señales electrocardiográicas; sin embargo, 
no es el avance inal. El equipo desarrollado 
entrega 6 de las 12 señales estándar de la 
electrocardiografía, lo que implica que aún 
hay por hacer. La señal aunque apta para 
diagnóstico aún presenta componentes de 
ruido apreciables que se pueden eliminar 
con algo más de trabajo.
• La importancia de desarrollos como éstos 
no radica más que todo en la innovación, 
ya que no es algo nuevo, sino en el hecho 
de que en Colombia no hay una empresa 
que se dedique a la fabricación y suministro 
de este tipo, o las que hay no tienen un 
renombre signiicativo en el ámbito nacional. 
Lo que implica que la mayoría de centros 
cardiológicos adquieren sus equipos de 
empresas que los fabrican en el exterior, 
esto sugiere costos más elevados y retraso 
en el avance tecnológico en el país, ya que 
toca esperar a que la tecnología exista para 
adquirirla, situación que no debe seguir así. 
Referencias bibliográicas
[1] Medical Devices and Systems, Third Edition, 
Chapter 1 Biomedical Signals Origin and Dynamic 
Characteristics Frequency-Domain Analysis. Arnon 
Cohen. Ben-Gurion University.
[2] The Biomedical Engineering Handbook: Second 
Edition. chapter 13 - Principles of Electrocardiography. 
Edward J. Berbari. Indiana University/Purdue Uni-
versity at Indianapolis.
[3] The Biomedical Engineering Handbook: Second 
Edition. Chapter 53 – Digital Biomedical Signal 
Acquisition And Processing. Luca T Mainardy-
Polytechnic University Milan, Anna B Bianchi-St. 
Raffaele Hospital Milan, Sergio Cerutti- Polytechnic 
University Milan.
[4] The Biomedical Engineering Handbook: Second 
Adquisición de señales electrocardiográicas...
Revista Pensamiento AMERICANO
19
Edition Chapter 70 - Biopotential Ampliiers. Joachim 
H. Nagel University of Stuttgart.
 [5] Texas Instruments- Medical Applications Guide. . 
<Disponible en: www.ti.com>
[6]Bruce B. Winter, student Member, IEEE, Jhon 
G. Webster, Senior Member IEEE Driven-Rigth-leg 
Circuit Desing. 
[7] Fundamentos de Medicina, Manual de 
Electrocardiografía. Juan José Arango E. Corporación 
para investigaciones biológicas.
Adquisición de señales electrocardiográicas...
Revista Pensamiento AMERICANO
21
Revista Pensamiento Americano
ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010
Pág: 21-25
La calidad de la gerencia: mejorar 
el ápice estratégico
 José María Mendoza Guerra*
jmendoza@coruniamericana.edu.co
Resumen
Como parte del desarrollo de la calidad empresarial es necesario que el ápice estratégico de la irma también 
se incluya en el proceso de mejoramiento, por ser un actor muy importante en la transformación implicada. 
Por ello, en este trabajo se aborda la forma como se puede avanzar al respecto. De esta manera se deinen 
y analizan conductores importantes para el desarrollo de la gerencia en el marco de la gestión de calidad. 
Primero se reconoce lo importante del tema y luego se trabajan los siguientes aspectos: el pensamiento 
gerencial, el cual es identiicado como la función central de la gerencia y tiene como pilares el estudio de la 
realidad externa y la capacidad de formular la estrategia empresarial. Luego, la estructuración de un modelo 
de gestión apropiado para poner la estrategia en marcha, el enfoque hacia los resultados como elemento 
central de eicacia y el manejo del cambio para una sociedad cambiante. Otros aspectos que se estudian son: 
pensamiento global, manejo de la tecnología y el autodesarrollo gerencial.
Palabras clave: Gerencia, estrategia, calidad, ápice estratégico, mejoramiento.
Abstract
It is necessary, as a part of the development of enterprise quality, to include the strategic apex of the irm in 
the improvement process, for being this a major player in the transformation involved.
For that reason, this work deals the way this process can move forward. In this manner, important conductors 
for the development of management in the context of quality procedures are being analyzed and deined. 
First, the important of the topic is recognized and then the next aspects to work on are: the managerial 
thinking, which is identiied as the main role of management, and it has pillars such as the study of external 
reality and the ability to formulate business strategy. And second, the structuring of an appropriate manage-
ment model to establish the strategy, the approach to the results as a central model of effectiveness and the 
handling of changes for a changing society. Other studied aspects are: global thinking, the management of 
technology and managerial self-development.
Key Words:
Management, strategy, quality, strategic apex, improvement.
* Magister en Administración de Empresas. Universidad del Norte. Economista. Universidad de Medellín. Escritor, tratadista y consultor sobre temas 
relacionados con los Fundamentos de Administración y la Competitividad. Director de la Maestría en Innovación y Creatividad de la Universidad Simón 
Bolívar. Profesor investigador de la Corporación Universitaria Americana.
Recibido: 18 de Agosto de 2009. Aceptado: 3 de Noviembre de 2009.
El mundo actual de los negocios le ha dado un gran 
valor a la calidad como estrategia de diferenciación 
para competir en los mercados actuales, lo cual, como 
es de esperar, ha tenido repercusiones en Colombia. 
Efectivamente, como consecuencia de la difusión de 
las experiencias de éxito por parte de los japoneses, 
a partir de los años 80 se inicia el movimiento de la 
calidad en el país (Mendoza, 2003). Pero los trabajos 
acerca de la calidad se han ocupado mucho del tema 
de mejoramiento de procesos, algo del mejoramiento 
de producto, todavía menos de cultura organizacional 
y ha sido escasa la atención prestada al problema de 
la calidad de la gerencia, especialmente del ápice 
estratégico. Este último concepto fue introducido 
por Mintzberg (1991) para referirse a la función que 
se encarga de monitorear el entorno, adoptar las 
decisiones necesarias para enfrentar el mismo y 
ajustar la formación administrativa (Mendoza, 1991) 
a las decisiones de carácter estratégico. Realmente 
un concepto de calidad integral tiene que incluir el 
aspecto de la gerencia. 
La transcendencia del ápice estratégico radica en 
que es el que da el toque para el desarrollo de la 
Revista Pensamiento AMERICANO
empresa, pues ya sabemos que la deinición de la 
misión, visión, objetivos estratégicos y estrategia 
son decisiones de vida o muerte para la compañía. 
Si nos equivocamos en la deinición del negocio 
(misión), el error lo debemos pagar muy caro por 
operar en un negocio de poca perspectiva o para el 
cual la compañía no cuenta con las fortalezas que 
se requieren; si fracasamos en precisar la estrategia 
adecuada a las condiciones concretas del medio, las 
consecuencias no tardan en relejarse en el estado 
de resultados. Lo mismo sucede si apuntamos a 
objetivos fuera de nuestro alcance o si trabajamos 
para lograr un tipo de empresa que no permite 
obtener una ventaja competitiva poco imitable (error 
de visión).
Otro aspecto que nos conduce a estudiar el papel 
del ápice estratégico como tema de la calidad es el 
impacto que la alta dirección tiene en los procesos 
de cambio organizacional, de tal manera que el 
mismo se lleve a cabo en la amplitud y profundidad 
que la organización necesita. Si bien es cierto que 
el cambio no se puede llevar a cabo sólo a partir del 
trabajo del gerente (Senge, 2000), también es cierto 
que no se puede agenciar sin el concurso de él. 
Finalmente, la consideración del ápice estratégico 
es fundamental por el hecho de que debe haber un 
enlace entre lo estratégico y lo táctico (Hrebiniac, 
Kaplan y Norton, 2008), función que está a cargo del 
ápice. Este tema es clave para que el trabajo de los 
individuos, grupos y áreas de la empresa tenga lo 
que Meyer (1993) y Kaplan y Norton (2008) llaman 
alineamiento estratégico.
Como tópico de calidad que es, hablar de calidad 
de la gerencia debe estar referido a algo, se sabe 
que el concepto de calidad, en forma general, tiene 
como referente al cliente, pues se deine la calidad 
como asegurar que los atributos de un producto o 
servicio puedan satisfacer los requerimientos de 
los clientes (Deming, 1989; Juran, 1990; Crosby, 
1990). De la misma manera, la calidad de la gerencia 
implica referirse a las exigencias de un contexto 
determinado, de tal manera que no es lo mismo 
calidad de la gerencia para un contexto de economía 
cerrada, que para una perspectiva de carácter global. 
También la gerencia debe atender los requerimientos 
de actores claves como accionistas, empleados, 
complementadores (Malebuff y Branderburguer, 
1996) y la comunidad en general. Así mismo, se 
aprecia la calidad como respuesta a un determinado 
estándar, así que en el caso nuestro se puede pensar 
que existe una forma de actuación gerencial en un 
mundo como el nuestro, contra la cual se puede 
evaluar la actuación de la gerencia. Por supuesto, 
en este trabajo se está pensando en la calidad de la 
gerencia para nuestro mundo contemporáneo con su 
alto nivel de intensidad competitiva y turbulencia, que 
ha llevado a algunos a hablar de caos (Prigogine, 
1997).
22
En consecuencia, es necesario deinir los parámetros 
de la calidad gerencial. Por ello se plantean a con-
tinuación las siguientes dimensiones:
Pensamiento estratégico
Es difícil concebir una gerencia de calidad sin pensar 
estratégicamente, en el sentido de deinir acciones 
integrales para enfrentar el entorno (Ansoff, 1965; 
Andrews, 1985); por ello, el ejercicio mental de 
conformar estrategias es el punto de partida de la 
calidad gerencial. En este sentido, la primera tarea 
es la inteligencia del entorno, el auscultamiento del 
contexto. Realmente el entorno es clave para la 
empresa pues de él recibe los insumos necesarios 
para su funcionamiento y hacia él orienta el esfuerzode su operación. En Macroadministración (Mendoza, 
1991) había señalado que el entorno tiene tres ca-
pas: entorno general, medio o industrial y próximo, 
cada una de las cuales está conformada por un 
sinnúmero de variables y actores que toman valores 
y adoptan comportamientos respectivamente, los 
cuales inciden en forma positiva o negativa sobre 
los resultados de la empresa. En el entorno se en-
cuentran pues las grandes oportunidades para la 
compañía pero también pueden agazaparse las 
más temibles amenazas.
Por ello, el primer imperativo para el mejoramiento 
del ápice estratégico de la empresa es aguzar la 
capacidad para evaluar lo más acertadamente po-
sible la situación actual del entorno y sobre todo ana-
lizar los cambios que en el mismo se presentan para 
pronosticar su trayectoria futura. En este punto, es 
conveniente establecer que ello no quiere decir que el 
presidente de la compañía tenga que ser un experto 
en técnicas de análisis de entorno como planeación 
por escenarios, técnicas de pronósticos, prospectiva 
y análisis industrial, por ejemplo, sino que dentro 
del ápice estratégico debe haber personas que 
realicen esta tarea y si no las hay dentro, se deben 
contratar.
En todo caso, la base del estudio del entorno es la 
presencia del ápice en el campo de batalla. Para ello, 
la empresa debe contar con un sistema de información 
apropiado para tomar y procesar datos del entorno 
y trasmitirlos al ápice para la toma de decisiones 
apropiadas, de tal forma que se ofrezca respuesta 
a lo que sucede afuera. Así mismo, es menester 
tener un sistema de comunicación adecuado con los 
actores principales del entorno como los clientes, 
proveedores, universidades, aliados, promotores 
de tecnología e incluso los competidores, hoy en 
día están de moda los sistemas de interconexión 
electrónica con los clientes y proveedores (CRM 
y cadenas de abastecimiento), está internet y las 
redes sociales y las posibilidades que plantea la 
tecnología móvil. Para todo ello, hay que practicar 
la extroversión y desarrollar habilidades mentales 
para enfrentar la complejidad y la incertidumbre 
La Calidad de la Gerencia: mejorar el Ápice Estratégico
Revista Pensamiento AMERICANO
23
(Morin, 1998), aspecto donde no sólo se requiere la 
razón sino que es fundamental la participación de 
la imaginación y sobre todo, la lexibilidad mental 
(Ohmae, 2005). 
Además, el pensamiento estratégico incorpora la 
formulación de la estrategia de manera efectiva. La 
estrategia es la clave para cualquier empresa. Si ella 
está bien deinida, lo demás es ponerla a funcionar 
en la práctica. En los días turbulentos de hoy, tomar 
decisiones acertadas en materia de estrategia no 
es nada fácil; por eso, el ápice estratégico debe 
fortalecerse en este aspecto. La estrategia de la 
empresa se puede observar desde dos ángulos: de 
acuerdo con ciertas dimensiones de clasiicación y 
en una óptica de nivel. Las diferentes dimensiones 
empleadas para clasiicar las estrategias son: de 
acuerdo con la combinación mercado-producto 
donde se quiere actuar (Ansoff, 1965); se habla, 
en este sentido, de estrategias para crecer como 
penetración de mercado, desarrollo de producto, 
desarrollo de mercado, diversiicación horizontal, 
integración vertical y en conglomerado, pero también 
podemos crecer enlazándonos con los competidores, 
normalmente lejanos, mediante las tan mencionadas 
alianzas estratégicas. Además, podemos afrontar 
situaciones difíciles mediante las estrategias de 
contracción/reactivación como la compresión de 
costos, desinversión y aún la liquidación, si las 
circunstancias lo ameritan (Mendoza, 1991).
Por otro lado, los niveles (Vancil y Lorange,1975) 
son: estrategia corporativa, que es la estrategia 
general de la compañía, la de negocio, válida para 
una unidad estratégica particular y inalmente, la 
funcional, que actúa a nivel de un área funcional 
especíica como producción, mercadeo, inanzas y 
recursos humanos, dentro de una unidad concreta.
En este punto de adoptar eicaces estrategias, la 
capacitación y el entrenamiento para el personal de 
alta dirección son claves, pues aunque la toma de 
decisiones estratégicas tiene su lado intuitivo, este 
resulta altamente insuiciente. Por lo demás, existe 
una literatura amplia en el campo estratégico que se 
apoya en la práctica y la investigación empresarial 
que vale la pena conocer como auxiliar para adoptar 
efectivas decisiones estratégicas. Dos métodos re-
comendables para aumentar la habilidad para tomar 
decisiones de este carácter, aparte obviamente de 
la formación conceptual previa, son: el método de 
casos, la base de la pedagogía en la Universidad de 
Harvard y la simulación por computador. La primera, 
nos coloca ante una situación real que debemos 
resolver y la segunda, nos permite imitar la realidad 
en una situación dinámica e interactiva.
Un imperativo estratégico clave en el mundo de hoy 
es crear valor, incluso aprovechando los enlaces, 
así que un gerente de alta calidad tiene que dominar 
las estrategias de diferenciación como la calidad, el 
servicio, la innovación y la velocidad. Pero también 
sigue siendo válido el trabajo para aumentar la 
productividad y reducir los costos
Adoptar un modelo gerencial apropiado
El ápice también debe participar activamente en la 
creación o ajuste del sistema administrativo para 
que se pueda poner la estrategia seleccionada en 
marcha de una manera exitosa. El diseño de una 
nueva estructura, desarrollo de ajustes al estilo de 
dirección, establecimiento de un nuevo sistema de 
comunicación interno, correcciones a la formas de 
control, nuevos sistemas de incentivación, todo ello 
requiere de la participación del ápice. Probablemente 
en este aspecto también se necesite apoyo de un 
consultor externo. Pero no es suiciente con tener 
habilidades para formular estrategias, además hay 
que tener la capacidad de ponerlas en práctica 
(Hrebiniac, 2007; Norton y Kaplan, 2008), por ello, 
una parte clave de este aspecto es el liderazgo 
estratégico, función central del ápice estratégico 
que tiende a poner la estrategia en funcionamiento 
para lograr los frutos prácticos que se han propuesto 
alcanzar. En este sentido se trata de orientar la 
acción de los niveles medios y bajos, manejar los 
incentivos para el personal que permitan direccionar 
el comportamiento de la gente, coordinar el esfuerzo 
colectivo, garantizar el empleo efectivo del sistema 
de comunicación interna y hacer seguimiento a los 
objetivos estratégicos.
Orientación a resultados
Un ejecutivo de calidad debe guiarse por la eicacia. 
Por ello, debe mirar con frecuencia hacia los re-
sultados, lo cual implica: establecer objetivos, alinear 
al personal hacia ellos, evaluar el desempeño e 
incentivar con base en el logro.
Gestión del cambio
En la administración moderna el cambio organizacio-
nal es lo único constante, debido a la turbulencia del 
entorno. La innovación en producto y procesos, los 
replanteamientos estratégicos, los cambios en las 
relaciones con actores del entorno, el ajuste de la 
formación administrativa, la implantación de nuevas 
formas de conducta de la gente en la empresa y en 
in, el cambio del comportamiento del gerente mis-
mo, son ejemplos de las transformaciones que se 
presentan en las nuevas circunstancias en las que el 
mundo actual se mueve.
En todos estos cambios, el ápice estratégico tiene que 
jugar un papel activo. En esta materia, se deben ijar 
el rumbo o las metas del cambio o la situación nueva 
que se busca alcanzar, preparar la organización 
para el cambio, trabajar por la implantación de las 
nuevas formas de comportamiento requeridas, 
crear estructuras particulares para llevar a cabo el 
La Calidad de la Gerencia: mejorar el Ápice Estratégico
Revista Pensamiento AMERICANO
24
cambio, formar coaliciones (Senge, 2000) y hacer 
seguimiento al proceso de cambio mismo.
Trabajar por su autodesarrollo
Sobra decir que el ápice estratégico, ante estos retos, 
debebuscar su propio desarrollo para desempeñar 
eicazmente la tarea que se necesita realizar. Existen 
algunos mecanismos que permiten su mejoramiento 
en esta dirección:
Autoformación
Un medio que es efectivo, porque implica la creación 
de un hábito y el fortalecimiento del compromiso 
con el desarrollo gerencial mismo, es el aprendizaje 
por sí mismo mediante el estudio personal de las 
herramientas y conceptos que se van abriendo paso 
en el conocimiento administrativo, libros, revistas, 
internet y videos están disponibles para esta labor.
Capacitación
Es tal vez el método tradicional, debe combinarse en 
ámbito nacional e internacional. Los programas de 
alta gerencia propuestos por nuestras universidades 
son una vía apropiada.
Prácticas de mejoramiento
El mejoramiento mismo tiene sus técnicas que 
permiten avanzar en el desarrollo de habilidades y 
herramientas para afrontar los problemas del ápice. 
Las técnicas de solución de problemas, los métodos 
estadísticos, la investigación de operaciones y otros 
instrumentos pueden emplearse a nivel de decisiones 
estratégicas. 
Benchmarking
Una última forma de aprendizaje es la evaluación 
del mejoramiento a través de la comparación con 
otras empresas que lo hacen bien, en este caso es 
importante transcender la industria misma, cotejando 
el desempeño de la compañía con las mejores en el 
ámbito nacional y del mundo. Esto ija, de entrada, 
un nivel de esfuerzo, de cambio alto, que sirve de 
antídoto a la complacencia organizacional que surge 
cuando se van alcanzando grados de desempeño 
destacados respecto a la industria. En la igura 1 
presento el proceso de benchmarking
Fig.1: El proceso de benchmarking
Este proceso se inicia con la revisión del di-
reccionamiento que nos permite tener claridad de 
los factores determinantes de la ventaja competitiva 
de la empresa, después es necesario realizar 
la planeación de la visita, tomar y analizar la in-
formación, comparar con la compañía, desarrollar 
el plan de acción, ejecutarlo y controlarlo. Respecto 
de este gráico quiero destacar que la empresa debe 
cuidarse de simplemente imitar, lo cual se traducirá 
en una copia de lo que los demás hacen, de allí que 
antes de visitar a la otra empresa, se debe haber 
hecho un esfuerzo de creación propia; así mismo, la 
experiencia de otros debe servir de estímulo para la 
innovación interna, no simplemente para repetir. El 
segundo punto es que la visita debe estar enfocada 
estratégicamente y tiene que ser bien planeada.
Manejo de la tecnología
Aunque no aparece como tal en los modelos de 
competitividad, verbigracia el de fuerzas de la 
industria o las estrategias (Porter, 1980), la tec-
nología constituye un elemento importante para 
la competitividad actual, lo cual conduce a relievar 
la preocupación que el gerente debe tener por 
ella, desarrollar la vigilancia tecnológica, tener una 
estrategia tecnológica para la empresa y dominar la 
tecnología requerida en la labor gerencial, son temas 
importantes para la gestión. A este respecto es mejor 
emplear la estrategia de halar (Erosa y Arroyo, 2007) 
en vez de la de empujar, ella consiste en partir de 
las necesidades del cliente para proceder luego 
a trabajar innovaciones tecnológicas en vez de 
desarrollar tecnologías y luego vendérselas a los 
clientes.
Pensamiento global
El gerente de hoy debe tener una alta interacción con 
lo internacional, por ello se requieren capacidades 
especiales como mente abierta a lo internacional, 
sensibilidad intercultural, manejo de idiomas e inter-
actividad tecnológica.
Todas estas herramientas sirven de gran ayuda 
para que el ápice sea verdaderamente un factor 
de mejoramiento signiicativo de la empresa de tal 
forma que a una empresa de calidad corresponda 
una gerencia de calidad.
Referencias bibliográicas
ANSOFF, H. I. (1965). La estrategia de la empresa. 
Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. 
ANDREWS, K. (1985) El concepto de estrategia de 
la empresa. Barcelona: Orbis.
CROSBY, P. (1990) Hablemos de calidad. México: 
McGraw – Hill.
La Calidad de la Gerencia: mejorar el Ápice Estratégico
Alineamiento
estratégico
Estudio o
investigación
AplicaciónComparación
• Sistema de valor
• Factores de ventaja
competitiva
• Selección socio
• Planeación 
• Visita
• Análisis
 Condiciones de
aplicación
Empresa vs. socio
• Plan de acción
• Puesta en marcha
• Seguimiento
Revista Pensamiento AMERICANO
25
DEMING, W. E. (1989) Calidad, productividad y 
competitividad. Madrid: Díaz de Santos.
EROSA, V. y ARROYO, P. (2007) Administración de 
la tecnología. México: Limusa.
HREBINIAK, L. (2007) Asegúrese de que la 
estrategia funcione. Bogotá: Norma-Wharton. 
JURAN, J. (1990) Juran y la planiicación para la 
calidad. Madrid: Díaz de Santos.
KAPLAN y NORTON (2008) Execution Premium 
Barcelona: Deusto.
MALLEBUFF, B. Y BRANDERBURGER, A. (1996) 
Coo-petencia. Bogotá: Norma. 
MENDOZA, J.M. (1991) Macroadministración. 
Barranquilla: Uninorte.
MENDOZA, J. M. (2003) El movimiento de la calidad 
en Colombia. Dimensión empresarial, Julio – 
diciembre.
MINZBERG, H. (1991) Minzberg en la dirección 
Madrid: Díaz de Santos.
MORIN, E. (1998) Introducción al pensamiento 
complejo. Barcelona: Gedisa.
OMAHE, K. (2005) El próximo escenario global 
Bogotá: Norma.
PORTER, M. (1980) The competitive strategy. New 
York: the Free Press.
PRIGOGINE, I. (1997) Las leyes del caos. Barcelona: 
Crítica.
SENGE, P. (2000) La danza del cambio. Bogotá: 
Norma.
VANCIL, R. y LORANGE, P. (1975) Strategic planning 
in diversiied companies. Harvard Business Review, 
53 (1): 81-90.
La Calidad de la Gerencia: mejorar el Ápice Estratégico
Revista Pensamiento AMERICANO
27
Revista Pensamiento Americano
ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010
Los derechos humanos en la política 
de seguridad democrática
Orlando José Cadrazco Salcedo2
ocadrazco@coruniamericana.edu.co
jogoz10@yahoo.es
* Abogado. Magister en Estudios Políticos. Magíster en Relaciones Internacionales. Docente Universidad del Atlántico. Decano de la Facultad de Ciencia 
Políticas y Jurídicas de la Corporación Universitaria Americana.
Recibido: 26 de Septiembre de 2009. Aceptado: 28 de Noviembre de 2009.
Resumen
Airmar, por tanto, que los seres humanos tienen derechos humanos signiica, no que los seres humanos los 
tienen reconocidos en un ordenamiento jurídico-positivo dado -el colombiano, el inlandés o el de la Orga-
nización de Naciones Unidas- determinados derechos, ni que éstos están plenamente protegidos y garantiza-
dos por los diferentes operadores jurídicos, ni siquiera que los seres humanos disfrutan de los mismos, sino 
que en un sistema normativo ideal -que se considera en buena lógica plenamente justiicado- los individuos 
cuentan con esos derechos humanos; y signiica también que es deseable que los ordenamientos jurídicos 
positivos -los diferentes Derechos nacionales y el Derecho Internacional- se acerquen a ese sistema norma-
tivo ideal, los reconozcan positivamente y garanticen, por tanto, esos derechos a los ciudadanos. No es un sin 
sentido airmar que todos los seres humanos tienen derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la salud 
etc., aunque desgraciadamente muchos de ellos vivan en países totalitarios donde esos -y otros- derechos 
humanos no han sido recogidos en los textos jurídico-positivos, o aún viviendo en países democráticos, per-
manezcan en la más absoluta indigencia, y no disfruten -por tanto- realmente de ellos
Palabras clave.
Derechos Humanos, Seguridad Democrática, Políticas Públicas, Democracia, convivencia.
Abstract 
State, therefore, that human beings have human rights means that human beings do not have a recognized le-
gal system-as-good Colombian, Finnish ... or the United Nations-speciic rights, or that they are fully protected 
and guaranteed by different legal operators, or even that humans enjoy the same, but in an ideal regulatory 
system is considered in good logic fully justiied these individuals have human rights, and also meansthat it is 
desirable that the positive-legal systems different national laws and international law that is closer to the ideal 
regulatory system positively recognize and guarantee, therefore, these rights to citizens. It is not a meaningless 
claim that all human beings have the right to life, freedom of speech, health etc. Although unfortunately many 
of them live in totalitarian countries where these and other human-rights have not been collected in legal texts-
positive, or even living in democratic countries, remain in abject poverty and not-so-enjoy them really.
KeyWords 
Human Rights, Democratic Security Policy, democracy, coexistence, freedom.
Los Derechos Humanos en la Política ...
La expresión Derechos Humanos la usamos 
para referirnos a una determinada teoría de la 
justicia, es decir, a una “determinada propuesta 
ideal de ordenación social que ofrece respuesta a 
las principales cuestiones relacionadas con la vida 
humana en sociedad y que hace precisamente de 
los derechos humanos la idea de que los seres 
humanos, todos ellos, tienen unos derechos 
especiales acreedores a una singular protección- el 
elemento característico de la misma”.
En este sentido, los derechos humanos son los 
derechos que los seres humanos tienen atribuidos 
en un sistema normativo ideal -en un conjunto de 
normas no positivizado- construido por las teorías de 
los derechos humanos.
Quiere ello decir, por lo tanto, que la relexión sobre 
los derechos humanos -en general, y en este trabajo, 
en particular- se va a mover en un plano pre-jurídico, 
en el plano moral, en el plano de una determinada 
teoría de la justicia que se propone como ideal al que 
los diferentes ordenamientos jurídicos de todos los 1. ORTIZ RIVAS Hernán. Cartilla de los Derechos Humanos. Bogotá. Editorial Temis. 2006. Pag. 56.
Revista Pensamiento AMERICANO
28
países –y de la Comunidad Internacional- deberían 
aproximarse.
Airmar, por tanto, “que los seres humanos 
tienen derechos humanos signiica, no que los 
seres humanos los tienen reconocidos en un 
ordenamiento jurídico-positivo dado” -el colombiano, 
el inlandés... o el de la Organización de Naciones 
Unidas- determinados derechos, ni que éstos están 
plenamente protegidos y garantizados por los 
diferentes operadores jurídicos, ni siquiera que los 
seres humanos disfrutan de los mismos, sino que 
en un “sistema normativo ideal -que se considera en 
buena lógica plenamente justiicado- los individuos 
cuentan con esos derechos humanos”; y signiica 
también que es deseable que los ordenamientos 
jurídicos positivos -los diferentes Derechos 
nacionales y el Derecho Internacional- se acerquen 
a ese sistema normativo ideal, los reconozcan 
positivamente y garanticen, por tanto, esos derechos 
a los ciudadanos. 
No es un sin sentido airmar que todos los seres 
humanos tienen derecho a la vida, a la libertad de 
expresión, a la salud etc., aunque desgraciadamente 
muchos de ellos vivan en países totalitarios donde 
esos -y otros- derechos humanos no han sido 
recogidos en los textos jurídico-positivos, o aun 
viviendo en países democráticos, permanezcan en 
la más absoluta indigencia, y no disfruten -por tanto- 
realmente de ellos.
La teoría de la justicia y las teorías de los 
derechos humanos van a intentar ofrecer 
una respuesta a muchos de los principales 
interrogantes que plantea la convivencia 
humana en sociedad: ¿cuáles son los 
bienes básicos de los que los individuos 
deben disfrutar?, ¿quién es el depositario 
del poder?, ¿cuáles son los límites de ese 
poder?, ¿cuáles son los límites entre lo 
público y lo privado?, ¿qué obligaciones 
tenemos para con los demás individuos?, o 
¿qué obligaciones tiene el Estado para con 
los particulares?
Por ello, debe quedar claro que las teorías de los 
derechos humanos no son compatibles con cualquier 
modelo de organización jurídico-política, o dicho 
más explícitamente, la aceptación de los derechos 
humanos nos conduce inexorablemente a defender 
los principios del Estado de Derecho. Asimismo, las 
diferentes concepciones de los derechos humanos 
implicarán diferentes modelos de Estados de 
Derecho: unas –las liberal conservadoras- justii-
carán el Estado liberal de Derecho; otras –las 
socialistas liberales-, el Estado social de Derecho. 
“Las teorías de los derechos humanos han convivido 
y conviven con otras muchas teorías de la justicia”. 
El punto de partida de cualquier relexión sobre los 
derechos humanos debe ser, por tanto, la constatación 
de la existencia de diferentes concepciones morales 
y políticas.
El enorme prestigio que el rótulo derechos humanos 
tiene hoy, tanto en la comunidad académica como 
en la política, no debe hacernos olvidar que existen 
-y han existido- diferentes concepciones de la 
justicia, que hay -y ha habido- diferentes maneras 
de responder a las preguntas “¿qué es justo?, 
¿cuáles son los pilares en los que debemos ediicar 
la convivencia social”?
Una de las respuestas a estos interrogantes seria la 
de que todo estado debería tener como núcleo central 
de su justicia y organización social, el respeto por 
los Derechos Humanos; poniendo de relieve, que no 
existe en el momento un consenso universal acerca 
de la bondad intrínseca, de las concepciones de 
justicia basada en la noción de Derechos Humanos 
y que las teorías sobre los Derechos Humanos son 
una de las muchas propuestas elaboradas por el 
Hombre en el curso de la Historia.
“Carlos Santiago Nino ha sostenido que todas 
las concepciones de los derechos humanos 
son tributarias de una ilosofía moral liberal; 
todas ellas asumen determinados principios 
morales, característicos de una concepción 
moral liberal del individuo y de las relaciones 
entre individuos, y derivan de ellos un 
conjunto de derechos. 
Consideramos que no hay ningún problema al utilizar 
el termino liberal como lo utiliza el tratadista citado 
para hacer referencia a un conjunto de éticas que 
son heredadas de la ilustración y de la Revolución 
Francesa como son los principios de “Igualdad, 
Solidaridad y Fraternidad “y de que estas han 
constituido un paradigma para el hombre.
Suele identiicarse el liberalismo como el primer 
modelo existente de organización social y política 
basado en dichos ideales y principios -el modelo que 
llamaríamos liberal-conservador-, puede perfecta-
mente dársele el mismo caliicativo de liberal para 
referirnos a otros modelos de organización social 
2. PECES-BARBA MARTINEZ Gregorio. Sobre el Fundamento de los 
Derechos Humanos. Madrid. Editorial Debate.1987. Pag.114
3. PEREZ LEAÑO Antonio Enrique. Derechos Humanos, Estado de 
Derecho y Constitución. Madrid. Editorial Tecnos.1984. Pag.137
4. JARAMILLO VELEZ Rubén. de los Derechos Humanos en la Responsabilidad 
en Derechos Humanos. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional.1996.
Pag.147.
5. GALVIS ORTIZ Ligia. Comprensión de Derechos Humanos. Bogotá. Editorial 
Aurora.2005. Pag.63
6. MONTESQUIEU. El Espíritu de las Leyes. Madrid Editorial Tecnos.1972 
Pag,123
7. NINO, Carlos Santiago. Concepciones de Derechos Humanos. 
Universidad Complutense. Madrid. 2006. Pag.21
Los Derechos Humanos en la Política ...
Revista Pensamiento AMERICANO
29
y política que suelen denominarse socialistas y 
socialistas democráticos, y podrían también ser 
denominados socialistas liberales
 “Las teorías de los derechos humanos, como 
ejemplo paradigmático de teoría moral ilustrada, 
parten de una concepción de los seres humanos 
como agentes morales racionales”8, lo cual signiica 
que los individuos son concebidos como agentes 
que gozan de la facultad de tener un sentido de 
la justicia, es decir, de entender, aplicar y actuar 
a partir de los principios de justicia, y que cuentan 
con capacidad para elaborar planes de vida, para 
revisarlos y modiicarlos.
El rasgo distintivo de los seres humanos, el rasgo 
común a todos ellos, con independencia tanto de 
sus características físicas, como de sus rasgos 
culturales, de sus experiencias vitales y de sus 
condicionamientos

Continuar navegando