Logo Studenta

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 269
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE
LA COMPETENCIA: LOS BENEFICIOS DEL
MONOPOLIO VS. LOS BENEFICIOS DE LA
COMPETENCIA
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO1
JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ2
RESUMEN
El derecho de la competencia, al que los norteamericanos llaman
derecho antimonopolístico (en inglés Antitrust Law), puede
describirse como el conjunto de normas jurídicas que pretenden
regular el poder actual o potencial de las empresas sobre un
determinado mercado, en aras del interés público. En la práctica
1 El doctor ALFONSO MIRANDA LONDOÑO es abogado y socioeconomista javeriano.
Especialista en derecho financiero de la Universidad de los Andes. Máster en derecho
de la Universidad de Cornell. Profesor de derecho de la competencia a nivel de
pregrado y posgrado en la universidades Javeriana, Externado y otras. Conferencista
en derecho de la competencia a nivel nacional e internacional. Director del
Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad
Javeriana, Director del Centro de Estudios de Derecho de la Competencia - CEDEC.
Socio de la firma Esguerra Gamba Barrera Arriaga Miranda Piquero González y
Jaramillo.
2 JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ es abogado, graduado con honores, de la Pontificia
Universidad Javeriana. Tiene una especialización en Advanced Political, Social and
Economical Studies de la Universidad de Notre Dame, Indiana y The Phoenix
ISSN 1900-6381
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ270
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
el derecho de la competencia prohíbe la realización de prácticas
restrictivas de la competencia, la adquisición de una posición de
dominio en el mercado a través de la realización de dichas
prácticas y el abuso de la posición dominante. El presente
documento contiene una aproximación al análisis de una de las
premisas fundamentales de esta disciplina, según la cual, los
mercados en competencia producen mayores beneficios a la
sociedad que los mercados con estructuras monopólicas. Para el
efecto, analizaremos los orígenes, evolución y finalidad del derecho
de la competencia, las dificultades prácticas que deben enfrentar
las autoridades de la competencia �específicamente las
latinoamericanas� y también las críticas que se han formulado en
contra de las normas que desarrollan el derecho de la competencia.
Para tal efecto se exponen los siguientes temas: 1) Orígenes y
evolución del derecho de la competencia en Estados Unidos
de América, la Unión Europea, América Latina y el Caribe.
2) Aspectos económicos del derecho de la competencia.
3) Los mercados competitivos y los mercados monopólicos. 4)
Críticas al derecho de la competencia. 5) Los retos para las
autoridades de la competencia latinoamericanas.
Palabras clave: derecho de la competencia, monopolios,
mercados imperfectos, prácticas restrictivas y concentraciones
empresariales.
ABSTRACT
Antitrust Law can be described as the set of legal rules that
regulate the current or potential power of the companies on
Institute. Recibió la beca Erasmus Mundus Scholarship de la Unión Europea para
la realización del European Master in Law and Economics (2006 � 2007). Se ha
desempeñado como coordinador del Centro de Estudios de Derecho de la
Competencia - CEDEC. Hoy día trabaja en la división de derecho de la competencia de
la firma Esguerra Gamba Barrera Arriaga Miranda Piquero González y Jaramillo.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 271
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
a certain market, on behalf of public interest. In practice, the
Antitrust Law prohibits the execution of restrictive
competition practices, the acquisition of a dominant position
in the market through the accomplishment of these practices
and the abuse of the dominant position.
This document is an approach to the analysis of one of the
fundamental premises of this discipline, which states that the
markets in competition produce greater benefits to society
than the markets with monopolistic structures. In this order,
we will analyze the origins, evolution and purpose of the
Antitrust Law, the practical difficulties that the competition
authorities must face �particularly the Latin American
authorities�, and also the criticisms that have
been formulated against the laws that develop Antitrust. For
this is purpose the following subjects are exposed: 1) Origins
and evolution of the Antitrust Law in the United States of
America, the European Union, Latin America and the
Caribbean. 2) Economic Aspects of the Antitrust Law 3)
Competitive markets and monopolistic markets. 4) Criticisms
to the Antitrust Law 5) The challenges for the Latin American
competition authorities
Key words Antitrust Law; monopolies; imperfect markets;
restrictive practices and mergers & acquisitions.
Sumario
Introducción
Capítulo 1
Orígenes y evolución del derecho de la competencia en el mundo
1.1. El derecho de la competencia en Estados Unidos de América
1.1.1. Primera etapa (1890-1914)
1.1.2. Segunda etapa (1915-1936)
1.1.3. Tercera etapa (1936-1972)
1.1.4. Cuarta etapa (1972-1991)
1.1.5. Quinta etapa (a partir de 1992)
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ272
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
1.2. El derecho de la competencia en la Unión Europea
1.2.1. Concentraciones empresariales
1.2.2. La modernización de la normativa de la Unión Europea
1.3. El derecho de la competencia en América Latina y el Caribe
Capítulo 2
Aspectos económicos del derecho de la competencia
2.1. Los sistemas económicos y el derecho de la competencia
2.2. Los objetivos del derecho de la competencia
Capítulo 3
Los mercados competitivos y los mercados monopólicos
3.1. Deseos ilimitados y recursos limitados
3.2. El excedente del consumidor en el mercado competitivo
3.3 El excedente del productor en el mercado competitivo
3.4 El excedente económico y la eficiencia en el mercado
competitivo
3.5 Los mercados imperfectos
3.5.1. El monopolio
3.5.2. El precio monopolístico
3.5.3 Discriminación del monopolio
3.5.3.1. Aspectos generales
3.5.3.2 La discriminación como abuso de la posición dominante en
Colombia
a. Discriminación vertical o abuso de explotación
b. Discriminación horizontal o abuso anticompetitivo
3.6 Consecuencias negativas del monopolio
3.7 Posibles beneficios del monopolio
3.8 Los beneficios de la competencia
Capítulo 4
Críticas al derecho de la competencia
4.1. Crítica socialdemócrata
4.2. Crítica de la escuela de Chicago
4.3. Crítica de de la escuela austriaca
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 273
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
Capítulo 5
Los retos para las autoridades de la competencia en América Latina
5.1. Evitar la captura de la autoridad de la competencia
5.2. Incorporar la competencia como un valor social
5.3. Reforzar la abogacía por la competencia
5.4. Adecuado esquema sancionatorio
5.5. La globalización económica y la ola de fusiones
5.6. Los casos multijurisdiccionales y la doctrina de los efectos
5.7. Sistematización de la normativa de libre competencia
5.8. Consolidación de un régimen de libre competencia propio
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En el ensayo Cómo nace el derecho el maestro FRANCESCO CARNELUTTI
afirma que los actos económicos, entendidos como la forma en que los
hombres tratan de satisfacer sus necesidades, no son suficientes para
darle un orden a la sociedad. El jurista italiano, claramente influenciado
por las ideas de THOMAS HOBBES, argumenta que,
�la divisa de la economía es, por desgracia, homo homini lupus [el hombre,
para el hombre, un lobo]��3.
Y en esa medida, el derecho y la moral están llamadas a crear un
orden más justo. Así, el hombre se ve obligado a establecer el Estado
para crearuna sociedad jurídicamente ordenada4.
Más de un siglo antes de que CARNELUTTI hubiera planteado la
anterior relación entre la economía y el derecho, uno de los más
importantes precursores de las ciencias económicas, ADAM SMITH,
argumenta en su obra La riqueza de las naciones que existe un
equilibrio natural en los impulsos humanos por virtud del cual las acciones
3 CARNELUTTI, FRANCESCO, �Cómo nace el derecho�, Monografías Jurídicas 54, Temis,
Bogotá, 1998, pág. 9.
4 Ibídem, pág. 65.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ274
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
de cada individuo, al buscar su propio provecho, redundan en bien de
toda la comunidad. Por este motivo, según SMITH, el Estado no debe
intervenir en la economía, ya que ésta se rige por sus propias leyes
naturales que la guían, como una mano invisible, hacia su punto de
equilibrio5.
CARNELUTTI y SMITH, cada uno desde el punto de vista de la ciencia
que desarrollaron exponen dos visiones completamente diferentes sobre
el comportamiento del hombre y el papel del Estado respecto de la
actividad económica. A pesar de que CARNELUTTI y SMITH
reflexionaron sobre estos temas hace tanto tiempo, sus posturas han
sido discutidas por generaciones de economistas y abogados que las
han desarrollado y sofisticado y continúan teniendo vigencia.
El punto de vista de SMITH, adoptado por los economistas clásicos
y revivido en el siglo pasado por los monetaristas modernos de la escuela
de Chicago encabezados por el profesor MILTON FRIEDMAN, tiene
como contrapartida política la doctrina del laissez faire, que implica
un Estado gendarme con escasa o nula intervención en la economía.
No obstante, la historia se ha encargado de demostrar que el
equilibrio y el desarrollo económicos no se pueden lograr simplemente
dejando actuar las fuerzas de la oferta y la demanda. A partir de la gran
depresión de 1929, de la revolución conceptual iniciada por JOHN
MAYNARD KEYNES, y de la aplicación de sus ideas económicas a través
de la política del New Deal en los Estados Unidos, la función del Estado
como gran regulador y conductor de la economía se ha institucionalizado
en la mayoría de los países.
La aparición del Estado intervencionista, junto con muchos otros
fenómenos jurídicos, económicos, y sociales, como la clase media
económica, los movimientos sindicales, la protección jurídica de los
trabajadores, las restricciones a los monopolios y la seguridad social
patrocinada por el Estado, han logrado evitar la autodestrucción de las
economías capitalistas pronosticada por MARX, quien vaticinó que el
ansia de los capitalistas por acumular riquezas, los llevaría a una ruda
5 ROLL, ERIC, Historia de las doctrinas económicas, Fondo de Cultura Económica,
México, pág. 127 y sigs.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 275
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
competencia que terminaría por eliminar a los pequeños industriales
hasta producir la total concentración de los medios de producción, y
por último la extinción violenta del sistema económico capitalista6.
Es aquí donde los abogados encontramos en la existencia del derecho
de la competencia, un interesante ejemplo del error en que incurre la
doctrina marxista en cuanto a su apreciación de la realidad jurídica. En
efecto, MARX tomó de HEGEL su método analítico, o sea la dialéctica,
pero mientras que para HEGEL el punto de partida estaba en las ideas,
para MARX el punto de partida es la estructura, o sea el conjunto de
las relaciones económicas. Estas relaciones económicas constituyen
para MARX el movimiento inicial del proceso dialéctico, y por tanto,
��la moral, las ideas, el derecho, la filosofía y la cultura toda, no son más
que las reacciones sociales determinadas por la estructura económica en
una cierta situación histórica�7.
Para MARX, como diría, DEL VECCHIO, el derecho es un
epifenómeno, una realidad de tipo secundario, destinado a variar y
transformarse dependiendo de las mutaciones del factor fundamental
del cambio dialéctico que vendría siendo, por supuesto, el económico8.
Si esto fuera cierto, es decir, si de conformidad con la teoría marxista
la evolución del derecho se encontrara determinada únicamente por la
fuerza normativa de lo fáctico, no se podría explicar que el ordenamiento
jurídico en la mayoría de los países capitalistas por excelencia, haya
producido una serie de reglamentaciones tendientes a restringir el abuso
del poder económico y preservar la competencia en el mercado. La
respuesta por supuesto consiste en la aceptación del derecho como
cuerpo un normativo con bases científicas, que interactúa con la
economía, que se ve influenciado y se adapta a los fenómenos
económicos, pero que a la vez es capaz de modificar y moldear esos
6 Ibídem, págs. 258 y sigs.
7 RECASENS SICHES, LUIS, tratado general de filosofía del derecho, Porrúa, pág. 450.
8 DEL VECCHIO, GIORGIO, Filosofía del derecho, Bosch, pág. 481.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ276
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
fenómenos hacia el futuro, mostrándonos la fuerza fáctica de lo
normativo.
De esta manera, el derecho de la competencia, al que los
norteamericanos llaman derecho antimonopolístico, puede describirse
como el conjunto de normas jurídicas que pretenden regular el poder
actual o potencial de las empresas sobre un determinado mercado, en
aras del interés público9. En la práctica el derecho de la competencia
prohíbe la realización de prácticas restrictivas de la competencia, la
adquisición de una posición de dominio en el mercado a través de
la realización de dichas prácticas y el abuso de la posición dominante.
El derecho de la competencia representa la positivización de
conceptos económicos. La finalidad de su aplicación se encuentra
marcada por el sistema económico prevaleciente en el Estado que lo
adopta. Sin embargo, a diferencia de muchas instituciones jurídicas
que poco han cambiado con el transcurso de los siglos, el derecho de
la competencia en un lapso de poco más de cien años de existencia ha
evolucionado de manera importante.
El movimiento del análisis económico del derecho10, denominado
en inglés law and economics, ha dado lugar a novedosas reflexiones
en torno al comportamiento humano y a la ordenación de la sociedad a
través del derecho. En efecto, en el caso del derecho de la competencia
las ciencias económicas determinan la evolución de las políticas,
legislaciones y las decisiones de las autoridades encargadas de aplicarlas.
En ese sentido, según el profesor de la Universidad de Chicago y juez
federal norteamericano RICHARD POSNER, hasta 1960,
�el análisis económico del derecho era prácticamente sinónimo de análisis
económico del derecho antitrust (�) [l]os expedientes de casos sobre
antitrust proporcionaban una mina rica en información sobre las prácticas
comerciales; y los economistas, quienes en ese tiempo estaban preocupados
9 MERKIN, ROBERT, Competition Law in the United Kingdom and the EEC, pág. 1.
10 Para una sucinta pero clara introducción al análisis económico del derecho, véase:
GUTIÉRREZ PRIETO, HERNANDO, �El análisis económico del derecho. Perspectivas
para el desarrollo del derecho económico�, en revista Vniversitas, n° 100, Fundación
Cultural Javeriana de Artes Gráficas, JAVEGRAF, Bogotá, diciembre de 2000, págs.
13�68.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 277
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
por la cuestión del monopolio, se dispusieron a descubrir la racionalidad
económica y las consecuencias de dichas prácticas�11.
Resulta por tanto de vital importancia la ideología que adopta la
constitución y la legislación de cada país, ya que desde el punto de
vista histórico, la creación y aplicación del derecho de la competencia
ha seguido los lineamientos de diversas corrientes sociales,económicas,
políticas, jurídicas y filosóficas:
� En efecto, desde un ángulo sociológico-político (o no económico),
las leyes antimonopolísticas se han aplicado con la finalidad exclusiva
de controlar el poder de los grandes conglomerados industriales en
favor de los pequeños empresarios, aunque esto signifique una
reducción en la eficiencia del mercado y más altos costos para los
consumidores. Conforme a este supuesto, la competencia se
protege dispersando el poder económico entre muchos
competidores con igual poder económico, con el objeto de dejar
libre la entrada al respectivo mercado y que ninguno pueda ejercer
presiones indebidas sobre el mismo, ya que la excesiva concentración
del poder económico puede producir presiones políticas
antidemocráticas.
� Por otro lado, desde un punto de vista puramente económico, las
leyes antimonopolísticas han sido concebidas con el objeto de
lograr la máxima eficiencia de la producción, sin importar las
desigualdades sociopolíticas que ese objetivo pueda crear entre las
grandes y las pequeñas empresas. Esta teoría, pretende proteger a
la competencia en sí misma y no a los competidores, porque (según
consideran importantes doctrinantes, como el juez BORK12), entre
más (sic) eficiente sea el mercado, mayor bienestar obtendrá el
consumidor.
11 POSNER, RICHARD A., Economic Analysis of Law, Aspen Publishers, USA, 6ª edición,
2003, pág. 23. La traducción es nuestra.
12 Véase BORK, ROBERT H., �The antitrust paradox: a policy in war with itself�, the free
press, USA, 1993.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ278
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
Es por tanto indispensable que en todas las latitudes, pero en especial
en los países latinoamericanos que están iniciando la aplicación del
derecho de la competencia, se analicen con detenimiento las bases
históricas y filosóficas de esta disciplina, así como las razones de su
evolución, con el fin de poder estructurar un derecho de la competencia
adecuado para el fortalecimiento de las economías de nuestros países
en desarrollo, enfrentadas al reto de una economía globalizada.
En ese sentido, el presente documento contiene una aproximación
al análisis de una de las premisas fundamentales de esta disciplina, según
la cual, los mercados en competencia producen mayores beneficios a
la sociedad que los mercados con estructuras monopólicas. Para el
efecto, analizaremos los orígenes, evolución y finalidad del derecho
de la competencia, las dificultades prácticas que deben enfrentar
las autoridades de la competencia �específicamente las
latinoamericanas� y también las críticas que se han formulado en contra
de las normas que desarrollan el derecho de la competencia. La
estructura del documento es la siguiente:
§ Capítulo 1. Orígenes y evolución del derecho de la competencia
en Estados Unidos de América, la Unión Europea, América
Latina y el Caribe. El capítulo expone los principios fundamentales
del derecho de la competencia a la luz de su desarrollo histórico en
EE.UU., la UE y América Latina. Lo anterior tiene gran pertinencia si
se tiene en cuenta que, como se advirtió anteriormente, las ideas
económicas evolucionan y son reevaluadas con el paso del tiempo.
§ Capítulo 2. Aspectos económicos del derecho de la competencia.
El capítulo relaciona los sistemas económicos con la adopción de
regímenes de libre competencia y se expondrá de manera sucinta
los objetivos del derecho de la libre competencia y su justificación
económica.
§ Capítulo 3. Los mercados competitivos y los mercados
monopólicos. El capítulo explica los conceptos básicos de la
microeconomía y se expone sucintamente la teoría de la formación
de precios, la teoría del monopolio y se reflexionará entorno a los
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 279
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
elementos de los mercados competitivos. Asimismo, se expondrá
las consecuencias negativas de los monopolios en los mercados,
específicamente en cuando a la imposición del precio monopólico
y la posibilidad de realizar prácticas discriminatorias.
§ Capítulo 4. Críticas al derecho de la competencia. En este
capítulo se presentan las principales críticas a la aplicación y/o
adopción de normas de libre competencia por diferentes doctrinas
económicas.
§ Capítulo 5. Los retos para las autoridades de la competencia
latinoamericanas. El capítulo desglosa las diferentes dificultades
que afrontan en la actualidad las autoridades de la competencia en
procura de una adecuada estructura normativa y de una aplicación
de la misma acorde con las finalidades del derecho de la competencia.
CAPÍTULO 1
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE
LA COMPETENCIA EN EL MUNDO
El origen de las personas, de las sociedades, de las naciones y de las
ideologías explica su presente y determina su futuro. Por esta razón,
resulta imprescindible para el presente estudio revisar los orígenes del
derecho de la competencia en el mundo y su posterior desarrollo en los
países que lo han adoptado.
Sin entrar en un análisis exhaustivo del nacimiento de esta rama del
derecho en los Estados Unidos de América (en adelante EE.UU.) y de
su posterior adopción en Europa13, a continuación presentamos una
13 El modelo de aplicación de las leyes antimonopolísticas de EE.UU. ha jugado un rol
decisivo en la evolución del derecho de la competencia en todo el mundo, por la
profundidad de análisis y discusión que ha alcanzado. Sin embargo, Canadá, Europa
y varios países de América Latina han escogido un sistema administrativo de antitrust
que tiende a ser más simple y rápido. En EE.UU. un caso importante de antitrust
puede tardarse entre 10 y 15 años para ser decidido por la Corte Suprema de
Justicia.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ280
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
reseña histórica de su proceso de formación y de los aspectos que lo
caracterizan en la actualidad.
1.1. EL DERECHO DE LA COMPETENCIA EN
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA14
Algunos autores se remontan a la Edad Media para explicar los orígenes
de las políticas de competencia15 . De manera específica se hace
referencia a la época en que los gremios y corporaciones perdieron su
exclusividad en la realización del comercio y sus privilegios para la
producción de determinados bienes16 . Doctrinantes como sir EDGARD
COKE
�afirman que hay evidencias de que los monopolios estaban prohibidos
desde el derecho romano, luego implícitamente en la Carta Magna y en ciertas
leyes del rey EDUARDO III�17.
14 Para una explicación general del antitrust de EE.UU. véase: MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO,
�Anotaciones sobre el derecho antimonopolístico en los Estados Unidos de
Norteamérica, en CEDEC III, colección Seminarios 10, Fundación Cultural Javeriana
de Artes Gráficas - JAVEGRAF, reimpresión, Bogotá, 2002, págs. 147�182. Para una
completa reseña histórica del tema puede revisarse a KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO,
CARL, �Antitrust Policy: A Century of Economic and Legal Thinking�, Competition
Policy Center. University of California, Berkeley, 1999, ensayo consultado el 10 de
junio de 2003 en: http://www.haas.berkeley.edu/groups/cpc/pubs/Publications.html.
BAKER, JONATHAN B., �A Preface to Post-Chicago Antitrust�, Washington College of
Law, American University: junio de 2001, ensayo consultado el 17 de enero de 2005
en: http://ssrn.com/abstract=296119
15 Véanse: ZULLITA FELLINI, GADULFO y PÉREZ MIRANDA, RAFAEL, �El derecho frente a
los monopolios�, en Estudios de derecho económico IV, 1ª reimpresión, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1983, págs. 65�121. NEUMANN, MANFRED,
Competition Policy: history, theory and practice, Edward Elgar Publishing, Great
Britain, 2001.
16 En este sentido puede decirse que el Código de Comercio napoleónico, que dio
preponderancia al sistema objetivo basado en el acto de comercio, sobre el subjetivo,
basado en la inscripción enel libro de comercio, es un ordenamiento antimonopólico.
17 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, �Anotaciones sobre el derecho antimonopolístico en
los Estados Unidos de Norteamérica�, en CEDEC III, colección Seminarios 10,
Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas - JAVEGRAF, reimpresión, Bogotá,
2002, pág. 147.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 281
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
Sin embargo, el derecho antimonopolístico moderno surge a finales
del siglo XIX en EE.UU., en el contexto de una sociedad con una
economía proteccionista en la cual proliferaron los monopolios y los
carteles18.
El derecho de la competencia de EE.UU. se originó en 1890 cuando
el Congreso aprobó el proyecto de ley contra los monopolios (en inglés,
antitrust) presentado por el senador JOHN SHERMAN del estado de
Ohio. A partir de este momento se dio inicio a más de un siglo de
jurisprudencia sobre los monopolios, las concentraciones empresariales,
las prácticas restrictivas, los carteles y en general todos los aspectos
relacionados con el derecho antitrust.
De acuerdo con la doctrina convencional, los acuerdos económicos
(en inglés, corporate trust) y carteles de precios (en inglés, pooling
arrangements), que operaban en todo el país entre la época entre la
guerra civil y el año de 1890, permitían a los empresarios hacer acuerdos
para fijar precios y dividirse los mercados. Así, las normas antimonopolio
surgieron como una respuesta del Estado a las restricciones generadas
por estos fenómenos económicos19.
Es preciso sin embargo hacer referencia a la posición de académicos
como THOMAS J. DILORENZO, profesor de economía de Loyola College
y representante contemporáneo de la escuela austriaca de economía,
según el cual no hay evidencia de que las grandes empresas de finales
del siglo XIX en EE.UU. realizaran prácticas anticompetitivas. Por el
contrario, según la escuela austriaca, la normativa antitrust de EE.UU.
18 Según ZULLITA FELLINI y PÉREZ MIRANDA la primera ley que tenía como fin la
protección de la libre competencia no fue sancionada en EE.UU., sino en Canadá en el
año de 1889. Pero los autores citados advierten que esta ley tan sólo se ocupó de
sancionar algunas prácticas colusorias, dejando por fuera muchos temas relacionados
con la libre competencia. (ZULLITA FELLINI, GADULFO y PÉREZ MIRANDA, RAFAEL, ob.
cit., pág. 9.) Asimismo, según THOMAS J. DILORENZO, la Ley SHERMAN fue la primera
norma antimonopolios de aplicación nacional, pero no fue la primera norma
antimonopolios expedida en EE.UU. En años anteriores, este tipo de normas habían
sido expedidas en varios Estados de la Unión. (DILORENZO, THOMAS J., �The Case
Against All Antitrust Legislation�, cátedra en Mises University 18, Ludwig Von
Mises Institute, August 9, 2003.)
19 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, ob. cit., pág. 148.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ282
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
habría sido impulsada por grupos de interés que buscaban protegerse
de las compañías que crecían rápidamente y lograban ofrecer precios
bajos gracias a las economías de escala que alcanzaban. Según la escuela
austriaca, la Ley SHERMAN no se expidió para promover la libre
competencia sino que constituye un mecanismo proteccionista
que algunos sectores empresariales lograron establecer, con el fin de
protegerse de aquellas empresas capaces de competir agresivamente
en el mercado20.
La Ley SHERMAN continúa siendo, a la fecha, la norma principal del
derecho de la competencia en los EE.UU. La mencionada ley contiene
las siguientes prohibiciones de carácter general:
� �§1: Prohíbe toda clase de acuerdos que tiendan a restringir la
competencia entre los diversos estados o con naciones extranjeras.
� §2: Prohíbe tanto la monopolización como el intento de monopolizar
cualquier parte del comercio interestatal o internacional�21.
Según los profesores WILLIAM KOVACIC y CARL SHAPIRO, la Ley
SHERMAN se distingue de los demás estatutos que regulan el comercio
en EE.UU., por ser demasiado genérica, pues prohíbe y castiga
penalmente �todo contrato, combinación o conspiración que
restrinja el comercio� al igual que la monopolización22. Esta
prohibición general, según los autores citados, tuvo dos efectos.
Primero, dio un gran poder a los jueces federales para que establecieran
en cada caso la distinción entre una cooperación comercial legal y
aceptable y una conducta colusoria ilegal; o bien entre una competencia
vigorosa y una monopolización ilegal. Un segundo efecto fue la
20 DILORENZO, THOMAS J., �The Case Against All Antitrust Legislation�, cátedra en
Mises University 18, Ludwig Von Mises Institute, August 9, 2003.
21 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, ob. cit., pág 149.
22 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, �Antitrust Policy: A Century of Economic and
Legal Thinking�, Competition Policy Center, University of California, Berkeley,
1999, pág. 2. Documento consultado el 10 de junio de 2003 en:
http://www.haas.berkeley.edu/groups/cpc/pubs/Publications.html.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 283
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
convergencia, que hoy en día se mantiene, entre la ciencia del derecho
y la ciencia de la economía.
En nuestra opinión, el segundo efecto mencionado por los profesores
citados no se debe a lo general de las prohibiciones contenidas en la
Ley SHERMAN, sino a la evidente referencia que la ley hace a temas
económicos. Como consecuencia de esta importante característica, el
análisis económico y la evolución de la teoría económica han tenido
una influencia determinante sobre el desarrollo y la estructuración del
moderno derecho de la competencia.
El profesor de American University, JONATHAN BAKER, coincide con
la crítica de KOVACIC y SHAPIRO y añade otra consecuencia a la forma
genérica en que están escritas las leyes antitrust: no son una guía clara
para las empresas que quieran cumplirla y tampoco son claras las normas
para los jueces que deben interpretarlas y aplicarlas. Como dijimos
anteriormente, son las cortes federales y la Corte Suprema
las encargadas de concretar estas reglas generales en reglas específicas,
que evolucionan a través de la jurisprudencia enmarcada en el sistema
del derecho consuetudinario, en inglés Common Law23.
A continuación se presenta la evolución del derecho de la
competencia en EE.UU., con base en las etapas propuestas por los
profesores KOVACIC y SHAPIRO, en el documento citado24.
1.1.1. PRIMERA ETAPA (1890-1914)
De acuerdo con KOVACIC y SHAPIRO, la promulgación de la Ley
SHERMAN generó un intenso debate entre los economistas de fines del
siglo XIX. Para algunos, la norma no serviría para detener la tendencia
de la economía estadounidense a la cartelización. Para otros, como los
académicos de la escuela austriaca de economía, la norma constituiría
un obstáculo para la obtención de las eficiencias que podrían producir
23 BAKER, JONATHAN B., �A Preface to Post-Chicago Antitrust�, Washington Collage of
Law, America University, junio de 2001, pág. 2. Ensayo consultado el 17 de enero
de 2005 en: http://ssrn.com/abstract=296119
24 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL. ob. cit.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ284
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
las nuevas formas de organización industrial. En realidad, según KOVACIC
y SHAPIRO, inicialmente no se consideraba que la Ley SHERMAN fuera
una herramienta útil y eficaz para controlar las conductas
anticompetitivas25.
Aunque el derecho antimonopolios ha sido considerado como o
una herramienta útil para preservar la transparencia de los mercados y
la libre competencia, el debate sobre los efectos económicos de su
aplicación continúa hoy en día, como se verá con más detalle en este
documento.
Durante las primeras dos décadas de su vigencia, la Ley SHERMAN
no fue aplicada en forma decidida,pero las cortes dieron los pasos
iniciales en el camino de su interpretación26. A pesar de la poca claridad
de la Ley SHERMAN, ésta no condenaba per se la existencia de
monopolios. Así lo explican los profesores KOVACIC y SHAPIRO:
�El lenguaje de la Ley SHERMAN y su historia legislativa indican que el
Congreso no condena el estatus de monopolio. En cambio, la crucial tarea
analítica de las cortes era definir la conducta que, unida con el poder de
monopolio, constituía una monopolización ilegal�27.
Los primeros jueces que aplicaron la Ley SHERMAN �según el
profesor BAKER� consideraban que la interferencia que su aplicación
ocasionaba al proceso competitivo era negativa puesto que tendía a
disminuir la eficiencia de las empresas. Sin embargo, de conformidad
con el juez PECKHAM, la excesiva concentración del mercado en manos
de grandes empresas produce un efecto contrario al interés público,
así las eficiencias obtenidas se traduzcan en ahorros de costos que
permitan bajar los precios; ya que dichas empresas tendrían también el
suficiente poder de mercado para incrementar los precios sin disminuir
sus ingresos y para eliminar a sus competidores más pequeños del
mercado28.
25 Ibídem, págs. 2-3.
26 Ibídem, pág. 3.
27 Ibídem, págs. 3-4. La traducción es nuestra.
28 BAKER, JONATHAN B., ob. cit., pág.4.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 285
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
Según el profesor BAKER, para aquellos que tuvieron a su cargo la
aplicación inicial de la Ley SHERMAN, el objetivo de la norma era:
�proteger los derechos naturales a la libertad económica, la seguridad en la
propiedad privada y en el proceso competitivo, y el libre cambio en vez de
interferencia artificial�29 .
La Corte Suprema de Justicia no aplicó con igual rigor la ley en lo
referente a la prohibición de la monopolización. En un comienzo, fue
permisiva al punto que en 1895 en United States v. E.C. Knight Co. la
Corte Suprema
�toleró una serie de integraciones que le dieron al Sugar Trust el control
sobre el 98 por ciento de la capacidad de refinar azúcar en el país (EE.UU.)�30.
Esta decisión generó en los siguientes años una ola de integraciones
en diversos sectores de la economía estadounidense.
Según KOVACIC y SHAPIRO, la Corte Suprema de Justicia solamente
modificó su posición inicial en 1904 a raíz del caso Northern Securities
v. United States, por medio del cual se demostró que en virtud de la
Ley SHERMAN, la Corte podía impedir la realización de integraciones
que condujeran al monopolio31 . No obstante, en los siguientes años
las autoridades estadounidenses archivaron varios casos contra
las empresas más grandes de EE.UU. Sin embargo, en 1911 la Corte
profirió la histórica decisión de Standard Oil Co. v. United States, por
medio del cual ratificó su posición en el sentido de controlar la alta
concentración del mercado en manos de una empresa; en este caso se
trataba de una empresa de propiedad de la familia ROCKEFELLER, la
cual concentraba el 90% del mercado del combustible y a la cual la
Corte obligó a escindirse en treinta y cuatro compañías diferentes32.
29 BAKER, JONATHAN B., ob. cit., pág. 4. La traducción es nuestra.
30 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., pág. 4. La traducción es nuestra.
31 Ibídem.
32 Ibídem
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ286
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
A pesar del fallo anteriormente citado, según KOVACIC y SHAPIRO, el
Congreso de EE.UU. consideraba que la Corte de Suprema de Justicia
estaba disminuyendo el rigor en la aplicación de la Ley SHERMAN. Por
esta razón se promulgó la Ley CLAYTON de 1914 y se creó la Comisión
Federal de Comercio -CFC (en inglés Federal Trade Commission �
FTC) por medio de la Ley CFC. La Ley CLAYTON redujo la discreción
de los jueces mediante la prohibición específica de ciertas conductas33.
A continuación presentamos las características principales de algunos
de sus preceptos:
� §2: Esta sección, que trataba sobre la discriminación de precios, fue
derogada por la Ley ROBINSON � PATMAN en 1936.
� §3: Prohíbe ofrecer descuentos o tratos preferenciales a los
consumidores.
� §7: Prohíbe las fusiones y las adquisiciones entre empresas
competidoras, cuando tales fusiones o adquisiciones tengan el
efecto de restringir la competencia o de formar un monopolio.
� §8: Establece un régimen de inhabilidades e incompatibilidades
para los miembros de las juntas directivas de las empresas del
sector real de la economía34 .
1.1.2. SEGUNDA ETAPA (1915-1936)
A pesar de los cambios realizados al final de la anterior etapa, de
acuerdo con KOVACIC y SHAPIRO, el período de 1915 a 1936 no se
caracterizó por una agresiva aplicación de la normativa antitrust. Un
ejemplo diciente de la permisividad de la Corte Suprema en los casos
de antitrust, es la forma amplia en que determinó el mercado relevante
en muchos casos, como consecuencia de lo cual encontraba que la
33 Ibídem, pág. 5.
34 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, ob. cit., págs. 149�150.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 287
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
participación en el mercado de las empresas investigadas era tan baja,
que le permitía desestimar la existencia de una posición de dominio y el
abuso de la misma35.
Las razones que explican la tolerancia de las cortes fueron de carácter
económico y político. En primer lugar, como resultado de las relaciones
que surgieron entre la industria y el gobierno en virtud de la Primera
Guerra Mundial, se estimó que la forma colaboración que se dio durante
el tiempo de guerra era ideal también para los tiempos de paz. Fue así
como, según KOVACIC y SHAPIRO,
�HERBERT HOOVER quien, como secretario de Comercio y como presidente,
persuadió a los empresarios de cooperar entre ellos a través de asociaciones
gremiales para intercambiar información y para limitar las características
derrochadoras de las competencia�36.
En segundo lugar, según KOVACIC y SHAPIRO, muchos analistas
argumentaron que el colapso de la economía de EE.UU. era consecuencia
del esquema de libre competencia económica y por ello se legitimaba
aún más la política de que el gobierno condujera en mayor medida el
comercio y de que hubiera una coordinación cercana entre el gobierno
y la industria37.
La gran depresión dio fuerza a ideas contrarias a las que
inspiraron la Ley SHERMAN y el Estado viró hacia la intervención y la
planificación de la economía. De acuerdo con profesor BAKER, esta
nueva situación se hizo evidente en la decisión de la Corte Suprema de
Justicia en el caso Appalachian Coals. v. United States (1933) en el
cual:
�se permitió que 137 productores de carbón en Appalachia designaran a un
agente vendedor exclusivo en respuesta a las llamadas �prácticas de comercio
destructivas� que bajaban los precios�38.
35 Véase caso de Standard Oil Co. v. United States de 1931.
36 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., págs. 5-6. La traducción es nuestra.
37 Ibídem, pág. 6.
38 BAKER, JONATHAN B., ob. cit., pág.7. La traducción es nuestra.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ288
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
Incluso �agrega el autor citado� se llegó a suspender la aplicación
de la normativa de libre competencia por un tiempo en virtud de la Ley
de Recuperación de la Industria Nacional (National Industrial
Recovery Act � NIRA) que,
�permitió a las industrias desarrollar y aplicar códigos de �leal competencia�,
que usualmente en la práctica eran carteles para fijar precios�39.
Poco tiempo después de entrar en vigencia, esta Ley de
Recuperación fue declarada inconstitucional.
En este período se confirma que el tipo de sistema económico
promovido por el gobierno de un país determina el grado aplicación o
no aplicación de las normas de libre competencia. En el presente caso,
el apoyoa la libre competencia como medio más adecuado para que
se realicen las relaciones comerciales en una economía perdió apoyo y
por tanto lo mismo ocurrió con la política de libre competencia.
Por último, en 1936 el Congreso expidió la Ley ROBINSON-PATMAN:
� §5 Deroga la §2 de la Ley CLAYTON y prohíbe la discriminación por
medio del precio entre diferentes compradores de bienes similares
en grado y calidad, cuando el efecto de dicha discriminación sea el
de reducir la competencia o el de formar un monopolio40.
1.1.3. TERCERA ETAPA (1936-1972)
En esta etapa, nuevamente las decisiones políticas orientadas por la
situación económica del momento causaron un giro importante en la
aplicación del derecho de la competencia en EE.UU. Según KOVACIC y
SHAPIRO, a mediados de los años treinta los modelos de planeación
económica adoptados en la época del New Deal perdían apoyo y el
gobierno de FRANKLIN ROOSEVELT buscó la restauración de la economía
39 Ibídem. La traducción es nuestra.
40 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, ob. cit., pág. 150.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 289
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
estadounidense por medio de la competencia económica41. Esta política,
sin duda alguna, impulsó una aplicación más rigurosa del antitrust.
Fueron economistas de la Universidad de Chicago �como el
economista HENRY SIMONS� quienes sustentaron la necesidad de dejar
atrás los programas relacionados con el New Deal y promovieron la
aplicación estricta de la normativa de competencia con miras a
desconcentrar la industria estadounidense42.
El criterio sociopolítico aplicado por la Corte Suprema de Justicia
en esta etapa puede describirse en los siguientes términos:
�Durante la primera época de la aplicación de las leyes antimonopolísticas se
utilizó un criterio eminentemente sociopolítico o populista, que tendía a
condenar a las grandes empresas con el objeto de proteger a las pequeñas,
sin consideración por las condiciones de eficiencia del mercado ni por el
bienestar de los consumidores. El espíritu de esa época se resume en el
famoso anatema pronunciado en 1945 por juez LEARNED HAND del Segundo
Circuito Federal, con ocasión del caso United States v. Aluminum Co. of
America (ALCOA) y según el cual �� existe la creencia de que los grandes
conglomerados industriales son inherentemente indeseables,
independientemente de sus resultados económicos�43.
Aunque la decisión de ALCOA se produjo en 1945, la expresión radical
del juez HAND en contra de los monopolios es citada frecuentemente
como una expresión de la evolución inicial del derecho de la competencia
norteamericano.
El incremento del rigor en la aplicación del derecho de la competencia
en esta etapa se basó en la estructuración de la regla per se, por virtud
de la cual se prohíben determinadas conductas independiente de sus
efectos en el mercado. Gracias a esta regla, que implica una presunción
en contra del investigado, se disminuyó la carga probatoria necesaria
para condenar a los infractores de la normativa.
La regla per se creada por la Corte Suprema, equivale a una
presunción de derecho, en virtud de la cual si una conducta se ajusta al
41 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., pág. 9.
42 Ibídem.
43 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, ob. cit., pág. 152.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ290
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
supuesto fáctico de una norma o regla, entonces será considerada como
restrictiva de la competencia y por tanto siempre ilegal44 . Así, el único
medio de defensa del agente económico ante la imputación de una
conducta prohibida conforme a la regla per se es probar que no incurrió
en la conducta45.
La aplicación de la regla per se en los procesos judiciales cumple
con el objetivo de disminuir la carga probatoria para el Estado en la
medida en que la simple comprobación de la realización de la conducta
prohibida per se es suficiente para castigar al infractor, sin necesidad
de probar que su conducta efectivamente produjo restricciones a la
competencia. Contrario sensu, no será procedente que el supuesto
infractor argumente que su conducta, a pesar de ajustarse a la situación
de hecho descrita en la norma, no restringe la libre competencia. Así
las cosas, la actuación en un proceso por una presunta realización de
una práctica prohibida per se puede ser descrita en los siguientes
términos:
�la Corte no escuchará los argumentos del demandado tendientes a demostrar
que los precios son razonables, que las partes no tienen suficiente poder
dentro del mercado relevante, que la conducta en cuestión no tuvo realmente
el efecto de restringir la competencia, o que benefició a los consumidores.
Tampoco aceptará la Corte disculpas que tiendan a justificar la práctica
restrictiva con el argumento de que la competencia en este mercado específico
es perjudicial para la economía. En ningún caso una defensa que pretenda
descalificar el proceso de competencia comercial logrará excluir a un acusado
de la aplicación de la regla per se�46.
Una práctica se prohíbe de manera per se cuando de conformidad
con la experiencia y a la teoría económica, su naturaleza y efectos son
tan evidentemente anticompetitivos
44 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, ob. cit., pág. 150.
45 Ibídem.
46 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, ob. cit., pág. 157.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 291
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
�que no se necesita realizar un elaborado estudio de la industria respectiva
para concluir que son ilegales��47.
En relación con la disminución de la carga de la prueba, KOVACIC y
SHAPIRO citan dos providencias48 en las cuales fueron probados
acuerdos anticompetitivos sin que existiera evidencia directa de ellos49.
Sin embargo, la radical aplicación del antitrust hace que en esta
etapa las leyes tengan por objeto condenar los monopolios.
Muestra de esta política, fue el ya citado caso de ALCOA. En esta
decisión la Corte consideró que,
�el cubrimiento de nueva demanda a través del incremento preventivo de la
capacidad productiva era ilegal�50.
Según KOVACIC y SHAPIRO, en esta etapa las cortes desestimaron
los argumentos de los investigados en relación con las eficiencias
generadas por sus conductas,
�revelando una sospecha implícita de que un funcionamiento superior nunca
podría explicar una posición dominante. Pocas decisiones de esta era son
acogidas hoy en día�51.
En varias providencias de la década de los sesenta, la Corte Suprema
de Justicia desestimó los argumentos sobre las eficiencias en las
concentraciones por ser irrelevantes52.
En 1950 fue expedida la Ley CELLER-KEFAUVER por medio de la cual
el Congreso pretendió reforzar el control de integraciones. En dicha
ley prácticamente se presumía que la integración entre empresas rivales
47 Ibídem.
48 Véanse casos United States v. Socony-Vacuum Oil Co. (1940) e Interstate Circuit,
Inc. v. United States (1939).
49 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., págs. 9 y 10.
50 Ibídem, pág. 10. La traducción es nuestra.
51 Ibídem
52 Veáse ibídem, pág. 11.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ292
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
era nociva para la competencia53. Este enfoque produjo decisiones
como la del caso Brown Shoe Co. v. United States de 1962 en el cual,
la Corte Suprema de Justicia invalidó una concentración económica
que hubiera generado una participación horizontal en el mercado nacional
de tan sólo el 5%. La Corte argumentó que aunque la participación en
el mercado nacional era baja, en algunos �submercados� la
participación sería excesiva. Explican los profesores KOVACIC y SHAPIRO
que,
�la Corte también sostuvo que algunas metas no relacionadas con la
eficiencia, como es el caso de preservar pequeñas empresas, eran relevantes
para aplicar la ley�54.
Sin embargo, en los años posterioresla posguerra se realizaron
numerosas concentraciones económicas debido a que mientras Europa
estaba en ruina y recogiendo los escombros que dejó la Segunda Guerra
Mundial, la economía de Estados Unidos aprovechaba ese vacío
para fortalecer la colocación de productos en el mercado mundial. Así
lo explica el antropólogo MARVIN HARRIS:
�La tendencia hacia el oligopolio ya estaba bien asentada en la primera
mitad del siglo. Pero después de la Segunda Guerra Mundial, el ritmo de
adquisiciones y expansiones se aceleró porque las compañías
estadounidenses pudieron sacar provecho de la posición preeminente que
Norteamérica había alcanzado en el mundo. Como la mayoría de las demás
potencias industriales estaban paralizadas a causa del daño que sufrieron
sus fábricas, las compañías norteamericanas crecieron en forma desmesurada
� y se hicieron con el control de una proporción cada vez mayor de los
mercados nacionales e internacionales de una serie de productos cada vez
más diversos�55.
En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial cobró
fuerza la teoría económica estructuralista, que consistía en analizar el
53 BAKER, JONATHAN B., ob. cit., pág. 9.
54 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., pág. 11.
55 HARRIS, MARVIN, Cultura contemporánea norteamericana, Alianza, España, 2000,
pág. 27.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 293
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
comportamiento de la industria con la premisa de que el comportamiento
del mercado era determinado por su estructura. Adicionalmente,
�[d]e conformidad con el análisis estructuralista de la Corte, la ciencia
económica no siempre puede predecir los efectos de aquellas conductas que
se desvían de las líneas de comportamiento predeterminadas por la teoría
económica�56.
A partir de 1960 la Corte Suprema de EE.UU. comenzó a utilizar el
análisis estructuralista para la decisión de los casos. De esta forma se
analizó la estructura del mercado relevante para determinar cuándo un
mercado está concentrado y cuándo no lo está57 . El juez POTTER
STEWART criticó las tendencias de la Corte Suprema �a raíz del caso
United States v. Von�s Grocery Co. (1966)58� y afirmó que la única
consistencia que encontraba en las decisiones sobre integraciones de
la Corte en este período era que el gobierno siempre gana59.
Finalmente, en 1968 el Departamento de Justicia emitió un Manual
de integraciones (Merger Guidelines) que facilitó la comprensión de
la aplicación de las normas a las empresas60.
56 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, ob. cit., pág. 152. En el mismo sentido véase también
BAKER, JONATHAN B., ob. cit., pág. 9.
57 En el caso de Container Corporation v. United States, por ejemplo, la Corte consideró
que el hecho de compartir información sobre precios con los competidores no tenía
un efecto anticompetitivo en mercados poco concentrados; pero en cambio, en
aquellos mercados con una estructura duopólíca u oligopólica, se generaban efectos
nefastos sobre la competencia. Aunque la Corte en este caso no encontró pruebas de
que los competidores estuvieran fijando precios, condenó como antimonopolística
la práctica de compartir información en un mercado concentrado y creo una regla
per se para tal efecto.
58 Según el profesor FRED CHESNEY, en este célebre caso se prohibió la realización de
una concentración entre dos supermercados que de forma conjunta tan sólo tendrían
una participación en el mercado relevante de 7.5% y donde existían más de 3,818
tiendas de un solo propietario y más de 150 supermercados de cadena. CHESNEY,
FRED. S., �Antitrust & Regulation: Chicago�s contradictory views�, en CATO Journal
10, n° 3 (Winter 1991), pág. 777. Consultado el 27 de diciembre de 2005 en:
http://www.catoinstitute.org/pubs/journal/cj10n3/cj10n3-10.pdf
59 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., pág. 11.
60 BAKER, JONATHAN B., ob. cit., pág. 10.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ294
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
1.1.4. CUARTA ETAPA (1972-1991)
La forma de aplicar el derecho de la competencia por las cortes en las
dos décadas anteriores fue criticada por economistas y abogados a
comienzos de los años setenta. Entre ellos la denominada escuela de
Chicago compuesta por reconocidos abogados y economistas como
RICHARD POSNER, ROBERT BORK, AARON DIRECTOR, FRANK EASTERBOOK
y GEORGE STIGLER, entre otros.
Según KOVACIC y SHAPIRO, los economistas de esta nueva escuela
de Chicago aborrecían la regulación de la entrada a los mercados y la
regulación de precios, pero se diferenciaban en cuanto a que,
�hacían énfasis en la eficiencia para explicar muchos fenómenos como la
concentración industrial, las integraciones y las restricciones contractuales,
que en las décadas de los años cincuenta y sesenta fueron desfavorecidas
por el derecho antitrust�61.
Con la influencia de la nueva escuela de Chicago, las cortes de
EE.UU. comenzaron a tener en cuenta la eficiencia creada por la conducta
analizada. En esta etapa las cortes comenzaron a aceptar conductas
que creaban eficiencias que eran benéficas para los consumidores. El
objetivo principal de las leyes antimonopolio se transformó: ahora se
buscaría el bienestar del consumidor. De esta forma se estableció que
la eficiencia conducía al bienestar del consumidor. En ese sentido el
objetivo de la legislación de libre competencia desde el nuevo enfoque
denominado criterio de la eficiencia puede explicarse en los siguientes
términos:
�La misión de las leyes antimonopolísticas bajo este esquema, es la de
controlar, impedir y castigar las prácticas restrictivas de la competencia, para
efectos de garantizar la igualdad de oportunidades dentro de los mercados.
Los monopolios sólo serán condenados cuando se demuestre que crean
ineficiencias al restringir la producción con el objeto de elevar los precios, en
detrimento de los consumidores, y de la economía en general�62.
61 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., pág. 13. La traducción es nuestra.
62 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, ob. cit., pág. 153.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 295
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
En esta nueva etapa se controvirtieron muchas de las reglas per se
creadas por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia entre los
años 1940 y 1972, pues según abogados y economistas63 algunas
conductas prohibidas per se tenían efectos pro competitivos muy
importantes, y por ende, deberían ser estudiadas desde la regla de la
razón64.
Según KOVACIC y SHAPIRO las críticas fueron acogidas en gran parte
por la percepción de que las empresas norteamericanas estaban
perdiendo terreno en el mercado mundial65. De esta forma, las
decisiones de la Corte Suprema sobre colusión y cooperación entre
empresas reflejó una tensión entre quienes optaban por el uso de la
regla per se y quienes preferían el uso de la regla de la razón. Este
último sistema de análisis difiere de la regla per se en la medida en que
se aplica a prácticas cuyas consecuencias no siempre son
anticompetitivas y que dependen de la particular estructura del mercado.
Los cuatro aspectos que la autoridad de la competencia debe analizar
de una práctica son su naturaleza, su propósito, su efecto sobre la libre
competencia y el poder de mercado del agente económico66. Así, para
que un agente económico pueda ser sancionado a la luz de la regla de
la razón, su conducta debe producir efectivamente una restricción a la
competencia que no puede ser compensada por las eficiencias que
dicha conducta pueda generar.
En cuanto a la investigación por abuso de la posición dominante y al
análisis de las integraciones empresariales hubo un giro importante: las
investigaciones relacionadas con la posición dominante en su mayoría
fueron falladas en favor de los investigados. Frente a las integraciones,
la balanza empezó a inclinarse a favor de las empresas que pretendían
unirse, pues envarias decisiones se aceptaron las justificaciones
relacionadas con las eficiencias que se crearían en virtud de la
63 KOVACIC y SHAPIRO mencionan a ROBERT BORK, RICHARD POSNER, FRANK EASTERBOOK,
ERNEST GELLHORN y BETTY BOCK.
64 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., pág. 13.
65 Ibídem, pág. 13.
66 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, ob. cit., págs. 158�159.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ296
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
concentración económica67. En ese contexto fue expedido un nuevo
Manual de integraciones en 1982 �que remplazó el de 1968� y
que incorporó
�factores más allá de la concentración de mercado hacia el análisis de los
efectos competitivos que podría causar la transacción�68.
1.1.5. QUINTA ETAPA (A PARTIR DE 1992)
En los últimos 20 años las leyes antimonopolio han evolucionado hacia
un enfoque ecléctico �que se denomina criterio de planeación
estratégica� que asimila los aspectos más importantes de la escuela
estructuralista y la teoría de la eficiencia69.
La Corte Suprema ha intentado balancear los beneficios pro
competitivos versus los efectos anticompetitivos de la conducta. Según
KOVACIC y SHAPIRO a partir de la década de los noventa se ha
presentado la tendencia en las decisiones de las autoridades de
la competencia a buscar un punto medio entre la aplicación de la regla
per se y la regla de la razón. Según estos autores,
�lo característico en los casos recientes sobre colusión o cooperación entre
empresas es la búsqueda de técnicas analíticas que sean manejables y que
puedan evitar la complejidad de la tradicional regla de la razón pero que a la
vez puedan suministrar un análisis fáctico más detallado que el uso de la
regla per se�70.
Según KOVACIC y SHAPIRO, la teoría de juegos ha tenido un rol
importante en las políticas de competencia de los últimos años. La
teoría de juegos es una metodología innovadora de las ciencias
económicas que fue desarrollada por JOHN VON NEUMANN y JOHN NASH
a mediados del siglo XX. Esta metodología permite estudiar el
67 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., pág. 14.
68 BAKER, JONATHAN B., ob. cit., pág. 14. La traducción es nuestra.
69 MIRANDA LONDOÑO, ALFONSO, ob. cit., pág. 154.
70 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., pág. 16. La traducción es nuestra.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 297
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
comportamiento de los agentes económicos desde condiciones de
incertidumbre71. Un ejemplo de la adopción de esta herramienta
económica para moldear la política de competencia son los programas
de delación o leniency programs del Departamento de Justicia, en
virtud de los cuales se le da
�inmunidad criminal al primer miembro de un cartel que revele la existencia
del cartel�72.
En los carteles siempre existe un incentivo para los agentes de violar
el acuerdo de precios, para vender por debajo del precio acordado y
capturar una mayor proporción del mercado. Así, la existencia del cartel
está sujeta a la inestabilidad permanente de que uno de sus miembros
esté tentado a violar los acuerdos. El programa de delación crea un
mayor incentivo para que el cartel se disuelva en la medida en que el
integrante del mismo que denuncie ante la autoridad de competencia la
existencia del acuerdo adquiere inmunidad respecto de las sanciones
que conllevaría su conducta.
Desde 1975 la Corte Suprema de Justicia no ha creado nuevas
reglas de importancia en el área del control de integraciones
empresariales73. Lo que se ha fortalecido con el paso del tiempo ha
sido el peso del análisis económico en el estudio de las integraciones,
lo que ha obligado a los abogados a trabajar de cerca con los
economistas74.
71 SAMUELSON y NORDHAUS enseñan que la teoría de juegos �analiza la forma en que dos
o más jugadores o agentes eligen curso de acción o estrategias que afectan
conjuntamente a cada uno de los participantes.� La teoría de juegos aporta
importantes conclusiones sobre la racionalidad conducta de los agentes económicos
de un oligopolio o de un duopolio, lo cual, sin duda, es de gran utilidad para el
derecho de la competencia. SAMUELSON, PAUL NORDHAUS, WILLIAM, ob. cit., pág. 250.
72 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL. ob. cit., pág. 16.
73 El último caso en el que se crearon criterios sustantivos sobre análisis de integraciones
fue el caso United Status v. Citizens & Southern Nacional Bank (1975). Véanse
GELLHORN, ERNEST, et. al. Antitrust Law and Economics, West, USA, 2004, pág. 405
y KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., pág. 16.
74 KOVACIC, WILLIAM y SHAPIRO, CARL, ob. cit., pág. 17.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ298
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
A medida que la sociedad avanza y genera nuevos productos y
servicios, nuevas formas de producción y nuevas formas de
organización industrial, el derecho de la competencia tendrá que
adaptarse a estos cambios. Esta anotación es válida tanto para los
países desarrollados, como para aquéllos en vías de desarrollo, en los
cuales el derecho de la competencia es más joven.
Uno de los retos que debe afrontar el derecho de la competencia
consiste en la aplicación de sus conceptos a la llamada nueva
economía. Las industrias producto de esta nueva economía, de
acuerdo con RICHARD POSNER75, se clasifican en tres:
1. las que desarrollan software,
2. los negocios basados en la Internet, y
3. los servicios de comunicaciones y equipos de comunicaciones que
soportan las dos primeras.
Algunos abogados y economistas han manifestado que la normativa
vigente en materia de derecho de la competencia no puede adaptarse
de manera adecuada a las particularidades y situaciones que crean las
industrias que conforman esta nueva economía76.
En la actualidad hay pocos técnicos competentes y neutrales que
puedan asesorar a las autoridades de la competencia en estos campos.
A este problema se unen dos factores adicionales: la dificultad para
medir con certeza la participación de una empresa de la nueva
economía en el mercado y la velocidad en la innovación tecnológica
75 POSNER, RICHARD A., �Antitrust in the New Economy�, University of Chicago, Law
& Economics, Olin Working Paper, n° 106, noviembre de 2000, pág. 2. Ensayo
consultado el 17 de enero de 2005 en: http://ssrn.com/abstract=249316
76 De acuerdo con POSNER estas industrias se caracterizan, entre otros, por producir
bienes intangibles protegidos por propiedad intelectual, las integraciones verticales
entre ellas son frecuentes, hay un alto grado de innovación, hay una entrada y salida
de competidores muy frecuente, hay economías de escala en el consumo (no en la
manufactura). Para conocer de cerca la relación de la nueva economía con el antitrust
recomendamos leer: POSNER, RICHARD A., Antitrust in the New Economy, University
of Chicago, Law & Economics, Olin Working Paper n° 106: noviembre de 2000.
Ensayo consultado el 17 de enero de 2005 en: http://ssrn.com/abstract=249316
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 299
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
que contrasta con la lentitud de los procesos judiciales. Sin embargo,
según POSNER, el problema no es doctrinal sino institucional, es decir,
que está ligado a los pocos recursos y capacidad de las autoridades de
la competencia para analizar la complejidad técnica de los productos y
servicios ofrecidos por estas industrias77.
En síntesis, la aplicación el derecho de la competencia de EE.UU. se
ha adaptado constantemente desde su inicio de acuerdo con la situación
política y económica del momento78. En las últimas décadas el análisis
económico ha cobrado más fuerza y sin duda alguna, los economistas
y las teorías que desarrollen en el futuro tendrán una gran incidencia en
la normativa de competencia.
1.2. EL DERECHO DE LA COMPETENCIA EN LA UNIÓN EUROPEA
A pesar deldesarrollo previo en legislaciones nacionales, el derecho de
la competencia en Europa empezó a desarrollarse de manera importante
con la firma del tratado de Roma el 25 de marzo de 1957 (tratado
Constitutivo de la Comunidad Económica Europea � CEE). Debe
tenerse en cuenta que el objetivo del derecho de la competencia de la
Unión Europea (en adelante UE79), como el resto de la normativa
comunitaria, es el de profundizar la integración económica de Europa,
lo cual puede diferenciarlo del antitrust norteamericano y del derecho
de la competencia de otros países80.
77 Ibídem, págs. 8�9.
78 Según el profesor BAKER, hay tres razones que explican la diferente aplicación del
derecho antimonopolístico en EE.UU. en los diferentes períodos: 1) desarrollos en la
economía, más específicamente la industrialización y la gran depresión conllevaron
a nuevas formas de organización industrial; 2) el sistema político ha sido receptivo
a los nuevos enfoques. 3) �el pensamiento económico ha alterado la forma en que el
derecho antimonopolio ha entendido las consecuencias económicas de las prácticas
empresariales�. (BAKER, JONATHAN B., ob. cit., págs. 17-19).
79 Con la firma del tratado de Ámsterdam en 1999 se cambió el nombre de Comunidad
Económica Europea - CEE, por el de Unión Europea � UE.
80 A este respecto PHILIP LOWE, director general del DG Competition de la UE, ha
señalado que aunque muchos académicos han criticado la orientación de la normativa
de libre competencia en Europa, pues consideran que el objetivo de consolidar el
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ300
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
Según el profesor de la Universidad de Salamanca, EDUARDO GALÁN
CORONA, la creación de un mercado común requería la aplicación de
unas políticas de competencia, especialmente porque la caída de las
fronteras económicas podría facilitar y agudizar el abuso de la posición
dominante y el fraccionamiento de los mercados por medio de acuerdos
anticompetitivos81. En ese mismo sentido señala el profesor GABRIEL
IBARRA PARDO, refiriéndose al proceso de integración de la Comunidad
Andina de Naciones - CAN, que la liberación comercial requiere de una
adecuada legislación de libre competencia. Así argumenta lo anterior el
profesor IBARRA:
�La experiencia indica que en la medida en que se eliminan las barreras
arancelarias y demás obstáculos gubernamentales al comercio, los particulares
tienden a reproducir la segmentación de los mercados previamente existentes,
mediante conductas anticompetitivas y restrictivas de la libre competencia.
De tal manera que para asegurar una competencia leal y justa, exenta de
distorsiones, se requiere fijar unas reglas de juego que obedezcan a las
necesidades particulares de cada esquema de integración, así como de
unas instituciones sólidas, con poderes suficientes para aplicar las normas
respectivas�82.
mercado común es incompatible con los principios de libre competencia, �ellos
creen que tanto la competencia como la integración del mercado en últimas están
orientadas al mismo fin pues la creación y preservación de un mercado abierto
promueve la asignación eficiente de los recursos de la comunidad en beneficio de los
consumidores� (la traducción es nuestra). LOWE, PHILIP, Discurso �How Different is
EU anti-trust? An overview of EU Competition Law and policy on commercial
practices� pronunciado ante la American Bar Association, llevada a cabo en Bruselas
el 16 de octubre de 2003. Ensayo consultado el 29 de agosto de 2005 en:
http://europa.eu.int/comm/competition/speeches/index_2003.html
81 GALÁN CORONA, EDUARDO, �La aplicación del derecho de la competencia en la
Comunidad Europea a partir del Reglamento n° 1 de 2003�, conferencia realizada el
12 de septiembre de 2003, Centro de Estudios de Derecho de la Competencia �
CEDEC, Bogotá. Memorias consultadas el 3 de agosto de 2005 en:
http://www.centrocedec.org/contenido/articulo.asp?chapter=157&article=159
82 IBARRA PARDO, GABRIEL, �Regímenes de competencia y políticas de competencia en
América Latina�, en CEDEC, colección Seminarios 5, Fundación Cultural Javeriana de
Artes Gráficas - JAVEGRAF, 2ª edición, Bogotá, 1997, págs. 84�85.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 301
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
La normativa de la UE es explícita al señalar su objetivo final, como
se puede apreciar en el artículo segundo del tratado que establece los
fines de la Comunidad Económica:
�Artículo 2. La Comunidad tendrá por misión promover, mediante el
establecimiento de un mercado común y de una unión económica y
monetaria y mediante la realización de las políticas o acciones comunes
contempladas en los artículos 3 y 4, un desarrollo armonioso, equilibrado y
sostenible de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad,
un alto nivel de empleo y de protección social, la igualdad entre el hombre y
la mujer, un crecimiento sostenible y no inflacionista, un alto grado de
competitividad y de convergencia de los resultados económicos, un alto
nivel de protección y de mejora de la calidad del medio ambiente, la elevación
del nivel y de la calidad de vida, la cohesión económica y social y la solidaridad
entre los estados miembros� (bastardilla fuera de texto).
El tratado establece los medios por los cuales la comunidad debe realizar
los fines anteriormente mencionados, entre los cuales se encuentra el
establecimiento de un
�régimen que garantice que la competencia no será falseada en el mercado
interior� (letra g. del apartado 1º del artículo 3).
Adicionalmente, el apartado primero del artículo 4º del tratado
establece que la política económica de los estados miembros
�se llevará a cabo de conformidad con el respeto al principio de una economía
de mercado abierta y de libre competencia�.
Según el profesor GALÁN CORONA, desde el momento en que este
tratado entró en vigor, fue plenamente acogido por las autoridades de
competencia de los países integrantes de la entonces Comunidad
Económica Europea. Sin embargo, en los años sesenta no existía en
Europa una cultura de la competencia. Fueron los decretos de
descartelización los que dieron lugar a las primeras normas nacionales
antitrust en Europa, más exactamente en Alemania83.
83 GALÁN CORONA, EDUARDO, �La aplicación del derecho de la competencia en la
Comunidad Europea a partir del Reglamento n° 1 de 2003�.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ302
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
El tratado Constitutivo de la UE contiene un capítulo sobre normas
de competencia (capítulo 1, título VI) y la sección primera establece
las normas de competencia aplicables a las empresas. Específicamente,
el artículo 8184 del tratado (otrora artículo 85, pues el tratado de
Ámsterdam modificó la numeración del articulado85) contiene una
prohibición general de conductas anticompetitivas y un catálogo de
84 �Artículo 81.- 1. Serán incompatibles con el mercado común y quedarán prohibidos
todos los acuerdos entre empresas, las decisiones de asociaciones de empresas y las
prácticas concertadas que puedan afectar al comercio entre los estados miembros y
que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego de la competencia
dentro del mercado común y, en particular, los que consistan en:
a. fijar directa o indirectamente los precios de compra o de venta u otras condiciones
de transacción;
b. limitar o controlar la producción, el mercado, el desarrollo técnico o las inversiones;
c. repartirse los mercados o las fuentes de abastecimiento;
d. aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales para prestaciones
equivalentes, que ocasionen a éstos una desventaja competitiva;
e. subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros contratantes,
de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o según los usos
mercantiles, no guarden relación alguna conel objeto de dichos contratos.
2. Los acuerdos o decisiones prohibidos por el presente artículo serán nulos de
pleno derecho.
3. No obstante, las disposiciones del apartado 1 podrán ser declaradas inaplicables
a:
- cualquier acuerdo o categoría de acuerdos entre empresas,
- cualquier decisión o categoría de decisiones de asociaciones de empresas,
- cualquier práctica concertada o categoría de prácticas concertadas, que
contribuyan a mejorar la producción o la distribución de los productos o a
fomentar el progreso técnico o económico, y reserven al mismo tiempo a los
usuarios una participación equitativa en el beneficio resultante, y sin que:
a. impongan a las empresas interesadas restricciones que no sean indispensables
para alcanzar tales objetivos;
b. ofrezcan a dichas empresas la posibilidad de eliminar la competencia respecto de
una parte sustancial de los productos de que se trate�.
85 El artículo 12 del Tratado de Ámsterdam que entró en vigencia en mayo de 1999,
cambió la numeración del tratado de Constitutivo de la Comunidad Europea y del
tratado de la Unión Europea.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 303
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
prácticas y acuerdos prohibidos86 . En términos generales, el artículo
81 es equivalente a la sección primera de la Ley SHERMAN87. Sin
embargo, la prohibición del artículo 81 no es absoluta pues el parágrafo
tercero del mismo artículo contempla la aplicación de excepciones si
se cumplen determinados requisitos.
Por su parte, el artículo 8288 (antes artículo 86) prohíbe absolutamente
la explotación abusiva de la posición dominante89. En términos
generales, el artículo 82 es equivalente a la sección segunda de la Ley
SHERMAN pero presenta diferencias importantes que serán explicadas
a continuación. Según PHILIP LOWE, director general del DG Competition
ante la Comisión de la UE, los elementos esenciales del artículo 82 son
los siguientes:
86 Su ámbito de aplicación no incluye actos unilaterales diferentes del abuso de posición
dominante en el mercado.
87 Para una explicación detallada sobre las diferencias entre la legislación antitrust de
EE.UU. y el derecho de la competencia en Europa (especialmente en cuanto a precios
predatorios, fidelity rebates, ventas atadas, acceso a facilidades esenciales y market
integration and parallel trade) véase: LOWE, PHILIP, discurso �How Different is EU
anti-trust? An overview of EU Competition Law and policy on commercial practices�
pronunciado ante la American Bar Association, llevada a cabo en Bruselas el 16 de
octubre de 2003. Discurso consultado el 29 de agosto de 2005 en:
http://europa.eu.int/comm/competition/speeches/index_2003.html
88 �Artículo 82.- Será incompatible con el mercado común y quedará prohibida, en la
medida en que pueda afectar al comercio entre los estados miembros, la explotación
abusiva, por parte de una o más empresas, de una posición dominante en el mercado
común o en una parte sustancial del mismo.
Tales prácticas abusivas podrán consistir, particularmente, en:
a. imponer directa o indirectamente precios de compra, de venta u otras condiciones
de transacción no equitativas;
b. limitar la producción, el mercado o el desarrollo técnico en perjuicio de los
consumidores;
c. aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales para prestaciones
equivalentes, que ocasionen a éstos una desventaja competitiva; subordinar la
celebración de contratos a la aceptación, por los otros contratantes, de
prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o según los usos mercantiles,
no guarden relación alguna con el objeto de dichos contratos�.
89 La estructura que presentan los artículos 81 y 82 ha sido copiada por varias
jurisdicciones, incluyendo las de los países latinoamericanos.
ALFONSO MIRANDA LONDOÑO, JUAN DAVID GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ304
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
§ Su ámbito de aplicación no incluye conductas unilaterales de
empresas que no ostentan una posición dominante en el mercado.
§ Se aplica tanto para la posición dominante de una empresa como
para la posición de dominio colectiva.
§ Contiene un catálogo de conductas consideradas como abusivas.
§ A diferencia del artículo 81, no hay excepción para el castigo del
abuso90.
Según LOWE, hay dos diferencias estructurales entre la Ley SHERMAN
y el artículo 82 del tratado de la UE. En primer lugar, mientras en la
Unión Europea solamente pueden incurrir en conductas de abuso de la
posición dominante las empresas que individual o conjuntamente
ostenten una posición dominante en el mercado, en EE.UU. la sección
segunda de la Ley SHERMAN se aplica
�tanto a la adquisición voluntaria del poder de monopolio mediante conductas
anticompetitivas, como a la simple tentativa de monopolizar. Bajo la legislación
de EE.UU. no es una condición necesaria que la firma posea un poder de
monopolio cuando las conductas monopolísticas empiezan�91.
En segundo lugar, según LOWE, en EE.UU. un alza de precios excesiva
por un monopolista o una restricción en la producción no es en sí
misma prohibida92 , mientras que en la UE se considera que un empresa
con posición dominante que fije precios injustos por encima de las
90 LOWE, PHILIP. ob. cit.
91 Ibídem. La traducción es nuestra.
92 En EE.UU. se considera que el mercado se encarga de corregir por sí mismo la
explotación abusiva, puesto que un incremento elevado en los precios por parte de
una firma con posición dominante normalmente hará más atractivo al mercado para
que nuevos competidores disputen su posición.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 305
Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2: 269-400, enero-diciembre 2006
condiciones de mercado o limite su producción, incurre en abuso de la
posición dominante en virtud de los literales a. y b. del artículo 8293 94.
Con el fin de implementar los artículos 81 y 82 del Tratado de
Ámsterdam �antes artículos 85 y 86� del Tratado de Roma se
expidió el Reglamento n° 17 de 1962. Este reglamento centralizó en la
Comisión Europea �más concretamente en la Dirección General
IV95 � la aplicación de las normas de la competencia.
El modelo de prohibición del artículo 81 es a priori, pues es suficiente
que se cumplan los elementos descritos por la norma para que ésta se
aplique. Por otra parte, el modelo de autorización de prácticas
exceptuadas es a posteriori pues los acuerdos, decisiones y
prácticas pueden subsistir siempre que cumplan expresamente con los
requisitos del artículo 81 parágrafo 3. Estos acuerdos, decisiones y
prácticas deben notificarse ante la respectiva autoridad, de lo contrario,
no pueden gozar de la excepción que establece el artículo mencionado96.
1.2.1. CONCENTRACIONES EMPRESARIALES
La regulación sobre integraciones empresariales fue incorporada al
derecho de la competencia de manera tardía por la UE, por medio del
Reglamento n° 4064 de 198997. Esta normativa ha sido revisada varias
93 Ibídem.
94 De manera concordante con el derecho de la competencia en la UE, el artículo 1 de la
Ley 155 de 1959 en Colombia prohíbe la realización de toda clase de �prácticas
procedimientos o sistemas tendientes a limitar la libre competencia y a mantener o
determinar precios inequitativos�.
95 En la actualidad, la Comisión Europea está divida en 36 �direcciones generales�, una
de las cuales es la Dirección General de Competencia.
96 GALÁN CORONA, EDUARDO, ob. cit.
97 Según PHILIP LOWE, desde 1990 hasta finales del año 2003 la Comisión revisó más de
2000 integraciones y adquisiciones, de las cuales el 90 por ciento fueron autorizadas
incondicionalmente y sólo 18 operaciones fueron objetadas, es decir menos del uno
por ciento de las presentadas. Véase LOWE, PHILIP, �Current Issues of EU competition
law � The new competition enforcement regime�, North Western Journal of
International Law and Businesigs, 31 de diciembre de 2003. Ensayo consultado el
29 de agosto de 2005 en: