Logo Studenta

INVESTIGACIÓN FORMATIVA MORFOLOGÍA VEGETAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA BIOLOGÍA
INVESTIGACIÓN FORMATIVA MORFOLOGÍA VEGETAL
Caracteres morfométricos de hojas, frutos y semillas de la “guayaba brasilera” Eugenia stipitata en la ciudad de Iquitos
IQUITOS-PERÚ
2023
Caracteres morfométricos de hojas, frutos y semillas de la “guayaba brasilera” Eugenia stipitata en la ciudad de Iquitos
I. JUSTIFICACIÓN
Eugenia stipitata "guayaba brasilera", es un arbusto de la familia de las mirtáceas. El arazá es originario de la región amazónica occidental comprendida entre los ríos Marañón y Ucayali, y en las proximidades de Requena y el nacimiento del río Amazonas. La mayor diversidad genética de Eugenia stipitata se registra en el sudoeste de la Amazonía, de igual manera, la especie se encuentra en estado silvestre solamente en la Amazonía Occidental. En un arbusto de abundante ramificación lateral que puede alcanzar de 2,5 a 3,0 m de altura. La ramificación se inicia desde la base con ramas de sección circular, glabras y lisas. Las hojas son sésiles, opuestas en forma elíptica con ápice acuminado. Las hojas miden de 8 a 12 cm por 3 a 6 cm de ancho aproximadamente. Las flores se encuentran solitarias agrupadas en racimos axilares hasta de 4 unidades. Tienen 4 sépalos verde amarillento, 4 sépalos blancos y alrededor de 100 estambres libres. El fruto es una baya esferoidal de color verde al estado inmaduro y amarillo a la madurez de 8 cm de diámetro, con pesos comprendidos entre 200 a 300 g excepcionalmente 750 g generalmente posee de 8 a 10 semillas de forma achatada y oblonda, las cuales miden 2 x 1 cm.
Para satisfacer la creciente demanda de los mercados nacionales e internacionales, es necesario aumentar las áreas sembradas de Eugenia stipitata y potenciarlo como producto bioecológico amazónico con calidad para exportación, que redundará en más oportunidades de trabajo y mayores divisas para la región. Existe en estado silvestre en muchas partes del departamento de Loreto, Perú, donde alcanza los 10 metros de altura en la cuenca del río Marañón. También se han identificado en la cuenca del río Ucayali cerca de la provincia de Requena. Si bien se creía que era originaria del Brasil (donde es llamada araca-boi o guayaba peruana), los ejemplares allí presentes fueron introducidos desde el Perú.
Su cultivo se ha extendido en Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil. En Colombia, aunque no en grandes cultivos, se encuentra distribuida en los departamentos de Meta, Santander, Caquetá, Putumayo y Amazonas, Chocó, Cundinamarca y en el eje cafetero.
Además, muchos aspectos básicos de la biología de Eugenia stipitata son desconocidas o poco estudiadas, tales como la morfometría de semillas, biología de los procesos de imbibición, germinación y crecimiento inicial. Por tanto, para incrementar y complementar la información científica básica de Eugenia stipitata de los procesos mencionados y en un futuro podamos generar variedades élites mejoradas de la especie que puedan ajustarse a las exigencias mundiales de calidad, se planteó como objetivos de la presente investigación:
II. OBJETIVOS:
Objetivo general:
Determinar los caracteres morfométricos de hojas, frutos y semillas de Eugenia stipitata de la ciudad de Iquitos
Objetivos específicos:
1) Determinar la biometría de hojas de Eugenia stipitata
2) Determinar la biometría de frutos de Eugenia stipitata
3) Determinar la biometría de las semillas de Eugenia stipitata
III. METODOLOGÍA:
ÁREA DE ESTUDIO
El presente trabajo se realizó de agosto a septiembre de 2013, en el Laboratorio de Botánica de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y domicilio de cada grupo de estudiantes.
Material biológico
Las hojas, frutos y semillas de Eugenia stipitata serán obtenidas de plantas de lugares cercanos a la ciudad de Iquitos, donde se le registrará el lugar y se hará una georreferencia con fotos. Los frutos se colectaron de las plantas o de los mercados de la ciudad de Iquitos.
Los frutos serán transportados al laboratorio (o casa del grupo) donde se procederá a realizar las medidas biométricas como indica la tabla de medidas.
Una vez registrada toda la biometría, se le abrirá y se recolectarán las semillas. Y se procederá a realizar las diferentes biometrías como indica en la tabla de medidas.
POBLACIÓN Y MUESTRA:
La población estará constituida por todos los vendedores de recursos hidrobiológicos en los principales mercados de los 4 distritos de Maynas.
COLECTA DE INFORMACIÓN
Todos los datos de colecta de información serán de manera digitalizada mediante el uso del celular utilizando la aplicación ODK Collect.
ANÁLISIS DE DATOS
Una vez realizada las entrevistas, las encuestas serán almacenadas en una base de datos en Microsoft Excel y se realizarán los análisis estadísticos utilizando el software SPSS versión 26. Los resultados se presentarán en tablas y gráficos con estadística descriptiva y con su respectiva interpretación.
IV. CRONOGRAMA
BIOMETRÍAS EN HOJAS, FRUTOS Y SEMILLAS DE Eugenia stipitata
	CARÁCTER MORFOLÓGICO
	MEDIDA
HOJAS
Longitud Ápice - Base (mm)					116
Ancho del limbo (mm)						65
Tipo de hojas							Simple
Filotaxis o disposición de la hoja en el tallo			Opuesta
Tipo de venación o nervaduras					Broquidrodoma
Tipo de borde o margen de la hoja				Entera
Forma del Limbo							Lanceolada
Forma del ápice							Cuspidata
Forma de la base							Sagitada
Según la división parcial del limbo: En hojas simples		Pennatilobada
Según la división total del limbo: En hojas compuestas	-
Área Foliar usando Imagen		78.31
FRUTOS
Tipo de fruto								Carnoso
Largo fruto (mm)							31
Ancho fruto (mm)							43
Grosor fruto (mm)							39
Peso fresco fruto (g)						279
Peso fresco cáscara (g)						238
No. semillas por fruto						5
SEMILLAS
Longitud semilla (mm)						10
Ancho semilla (mm)							6
Grosor semilla (mm)						5
Peso fresco semilla (g)						4

Continuar navegando

Otros materiales