Logo Studenta

historia 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asignatura 
Historia de la educación II 
 
 
 
 
 
 
Licenciatura en 
PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
Material de Estudio Obligatorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Historia de la educación II 
Licenciatura en Pedagogía 
 Modalidad Mixta 
Universidad Insurgentes 
México, 2013 
 
 
DIRECTORIO 
 
QFB Argelia Hernández Espinoza 
Rectora 
Lic. Marcela R. Pérez Mandujano 
Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria 
Lic. María Lucía Carrillo Silva 
Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa 
 
 
 
 
 
 
Universidad Insurgentes 
2013 
CIVU 
Centro de Investigación y Vinculación Universitaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Historia de la educación II 
Clave B12 
Material de Estudio Obligatorio 
ÍNDICE 
Presentación del material……………………………………………………………. 
Introducción……………………………………………………………………………. 
Estructura didáctica de la asignatura……………………………………………….. 
I. Objetivo general de la asignatura……………………………………. 
II. Contenido temático……………………………………………………. 
III. Metodología de trabajo………………………………………………… 
IV. Criterios e instrumentos de evaluación……………………………… 
V. Recursos didácticos……………………………………………………. 
Actividad autodiagnóstica……………………………………………………………. 
Desarrollo de contenidos……………………………………………………………… 
Materiales de consulta…………………………………………………………………. 
Glosario de términos…………………………………………………………………… 
Fuentes de información………………………………………………………………… 
Anexo 1…………………………………………………………………………………… 
Anexo 2…………………………………………………………………………………… 
 
 
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL 
Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los diversos 
contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan el trabajo 
autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un material de estudio 
obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de contenidos 
manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran apoyo para el 
alumno, ya que le permite organizar de forma efectiva las estrategias para alcanzar las 
metas educativas establecidas. 
Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el 
desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de los 
temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que 
promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado. 
Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de 
información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones más 
profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los actores 
principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán la construcción 
y aprehensión de los nuevos conocimientos. 
El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la 
construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que integra 
actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales de consulta que 
facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La historia de la educación ha mostrado ser una influencia directa de los 
acontecimientos económicos, políticos, sociales y culturales en diversas épocas; es así 
como en cada uno de esos momentos, la educación adquirió una estructura 
determinada, que se apegaba a la formación del hombre ante la inminente respuesta de 
la realidad inmediata. Se trataba pues, de marcar parámetros pedagógicos concretos, 
que dotaran al hombre de elementos para responder a los retos que el entorno le 
procuraba y era necesario contemplar los espacios de estudio, métodos, técnicas, 
principios filosóficos, materiales, materias y perfil docente que contribuyera a los fines 
educativos de cada periodo histórico. 
 
Los contenidos que se presentan a continuación serán la base y sustento teórico para que 
el alumno adquiera herramientas básicas en el aprendizaje de la asignatura de Historia 
de la Educación II. Se encuentran segmentados y organizados de forma cronológica, 
marcando temporalidad y causalidad para hacer más claros los conceptos a trabajar. 
 
El presente material puede ser complementado con la bibliografía básica y 
complementaria propuesta en el mismo material. 
 
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA 
I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 
Analizar el desarrollo de los procesos educativos y de la pedagogía como disciplina, a 
partir del siglo XV, hasta el siglo XX, en relación con el contexto histórico, cultural, 
social político y económico de cada época. 
 
II. CONTENIDO TEMÁTICO 
 
1. PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XV y XVI 
1.1 El Humanismo 
1.1.1 Concepto y características 
1.1.2 Principales representantes 
1.2 La Reforma 
1.2.1 Concepto, características e influencia 
1.2.2 Lutero y Calvino 
1.2.3 Las escuelas y universidades protestantes 
1.3 La Contrarreforma 
1.3.1 Concepto, características e influencia 
1.3.2 La Compañía de Jesús 
1.3.3 Contenidos educativos 
2. PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVII y XVIII 
2.1 El Realismo 
2.1.1 Concepto y características de la época. 
2.1.2 Bacon y Descartes 
2.1.3 Comenio 
2.2 El Naturalismo 
2.2.1 Concepto y características 
2.2.2 La obra pedagógica de J.J. Rousseau 
2.2.3 Influencia del naturalismo rousseauniano 
2.3 El Neohumanismo Pedagógico 
2.3.1 Concepto y características 
2.3.2 Principales representantes 
2.3.3 La obra de Pestalozzi 
3. PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN DURANTE EL SIGLO XIX 
3.1 Sistemas ideológicos y políticos y su reflejo en la propuesta pedagógica 
3.1.1 Pedagogía científica 
3.1.2 Educación infantil 
3.1.3 Pedagogía experimental 
4. PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX 
4.1 La escuela nueva 
4.1.1 Concepto y características 
4.1.2 Principales representantes 
 
 
III. METODOLOGÍA DE TRABAJO 
El modelo educativo mixto de Universidad Insurgentes consta de un trabajo presencial, 
éste en su mayoría, por lo que se requieren estrategias de enseñanza – aprendizaje, 
dirigidas a estudiantes que regulen su propio conocimiento, con apoyo de un asesor que 
proporcionará los elementos suficientes para la amplia comprensión de la materia, la 
metodología de trabajo se basará en lo siguiente: 
 
El estudiante trabajará bajo los siguientes lineamientos: 
 Asesoría grupal durante las sesiones 
 Aprendizaje autorregulado 
 Lecturas comentadas en las sesiones 
 Lecturas previas a las sesiones y para complementación de actividades 
 
Por parte del asesor: 
 Revisión de las actividades del estudiante 
 Reforzar los contenidos de aprendizaje 
 Responder los cuestionamientos del estudiante y aclaración de contenidos 
 Asesoría individual y grupal 
 Lecturas comentadas y lecturas personales 
 
IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
Criterios 
Participación individual y grupal 
Presentación en tiempo y forma de trabajos calendarizados en cronograma 
acordado por Asesor y Alumno elaborados en la misma clase 
Instrumentos 
Rúbricas de evaluación, propuestas por el maestro o facilitador 
 
 
 
 
V. RECURSOS DIDÁCTICOS 
 Material Audiovisual (videos) 
 Material Impreso (Material de Estudio Obligatorio) 
 Material complementario (lecturas, textos especializados) 
 Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico) 
 Recursos del aula (pintarrón, plumones, cañón, laptop) 
 Bibliografía Básica 
 Cuaderno o portafolios del Alumno 
 
 
ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA 
Responde la siguiente pregunta: ¿Qué relación tienen las políticas e ideologías sociales 
para reformar o ajustar las políticas educativas del momento que se vive? No olvides 
discutir tu respuesta con el asesor. Sugerimos utilizar la siguiente área para responder.. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO DE CONTENIDOS 
TEMA 1. PEDAGOGÍAY EDUCACIÓN DURANTE EL SIGLO XV Y XVI 
 
Actividad de reflexión Responde brevemente en tu cuaderno lo siguiente: ¿Qué es para ti el 
trato humano?, ¿Crees que ese trato humano se puede aplicar a la educación; de qué manera? 
 
1.1 Humanismo 
 1.1.1 Concepto y características 
El planteamiento humanista es sinónimo de Renacimiento al entenderse como las 
tendencias intelectual-filosóficas con miras a desarrollar las facultades del hombre. Es el 
cambio y renovación del hombre en el siglo XVI, en cuanto a sus potencialidades, 
capacidades, creencias, manifestaciones artísticas, sentido de vida o filosofía y vida 
cotidiana en general. El hombre se renueva en su entorno inmediato para darle sentido a 
su vida, para llegar a ser autónomo, libre y auténtico. 
 El pensamiento del hombre bajo esta corriente marcó una senda a la innovación 
desde su dimensión individual hasta la social. Tiene implicaciones de avance, desarrollo 
y deja atrás las formas ideológicas y conductuales para avanzar al conocimiento. 
 Éste cambio alumbró la esencia y existencia del hombre. Lo hizo ver y ser visto 
como un ser humano con cualidades y facultades dignas de reconocimiento y 
potencialización universal. De ahí el término humanismo, en tanto una corriente 
ideológico-cultural que mira al hombre desde su dimensión más real y natural. 
 El humanismo se desarrolló durante el Renacimiento. Le otorgó al ser humano 
posibilidades de apertura, flexibilidad y permisividad en sus manifestaciones holísticas. 
Como describió Abganano “es la reforma del hombre y su mundo en el sentido de una 
vuelta a la forma original” (Abbagnano, 1964, p. 136). 
 El humanismo innova, crea y es original en su estructura artístico-cultural. 
Influyó en las costumbres, en lo político, en la economía y en general en la cotidianidad 
de la humanidad en Europa, principalmente durante el siglo XV Y XVI. 
 Cabe hacer mención de dos instancias en las que se desarrolló el humanismo y 
que fueron tendencias culturales completamente opuestas. De cada una retomó 
elementos que le dieron equilibrio y armonía pese a su oposición. Por un lado, la cultura 
grecorromana, conocida como la antigüedad clásica, que brindó en su momento, 
mediante las manifestaciones artístico-culturales y literarias, un derroche de facultades y 
capacidades, reformando en el hombre su verdadera esencia. La cultura grecorromana 
embelleció las artes y las ciencias, dejando entrever las potencialidades ilimitadas de la 
creación humana. De ahí que el humanismo tuvo como prioridad el rescate justamente 
de ese modelo, con el que pudo ver la creatividad humana de aquel siglo XVI, lleno de 
luz intelectual. Se trataba de regresar y revivir a la idea de la cultura creadora y original, 
pero sin repetir los patrones de la cultura antigua. 
 Por otro lado, el humanismo rescató de la etapa medieval del siglo XIV la 
importancia de una inclinación teológica formal, haciendo al hombre un ser consciente 
de su espiritualidad nueva. Esto iba acorde con los principios de la Iglesia del medievo, 
en cuanto a que la última causa del existir era el derecho a la religión. 
 Ambas instancias, la cultura grecorromana y la etapa medieval, hicieron del 
humanismo un seguimiento y un renacer que la misma historia coartó en su desarrollo. 
De manera que el humanismo intermedió lo que le fue funcional de cada etapa para que 
se aproximara al reconocimiento más auténtico del hombre. Es así que rechazó de esta 
última etapa el hermetismo, la dureza, la superficialidad en la formación común sin 
fundamento ni sentido que no alimentaba la espiritualidad humana y que sólo la llenaba 
de maltrato y falta de dignidad. El humanismo optó por retomar la atención de los 
clásicos y dejar atrás la escolástica repetitiva de los principios humanos. Quiso dejar de 
repetir lo que debía hacer en sus conductas, basados en un fundamentalismo radical sin 
sentido. Perseguía los principios universales de libertad, individualidad, progreso, 
desarrollo, justicia, conocimiento, y en general, todo lo que hace al hombre ser 
verdadero hombre digno de reconocimiento como tal. 
 Es así como el humanismo entiende al hombre desde su perspectiva más natural 
como ser existente, vivo, creador y cundido de posibilidades de progreso y cambio, 
revolucionando su existencia y pensamiento. 
 
Características: El humanismo se entendió como una revolución. También en la 
educación fue concebido así, pues las instituciones de carácter innovadoras, lo 
adoptaron. 
 Si bien ya se planteó en el apartado anterior el ataque del humanismo contra el 
hermetismo medieval, criticando los mecanismos educativos rústicos y desagradables 
para las primeras infancias; hay que decir que el humanismo apostó por la poesía y 
cultura grecorromana para la formación del hombre. Los siglos XV y XVI le aportaron a 
la pedagogía humanista el cientificismo, la lógica y la filosofía que permitían al ser 
humano actuar a la altura de los tiempos. Habría que retomar entonces una visión 
científico-pedagógica, en la que el hombre aprendiera leyendo y cultivándose con base en 
los clásicos, dando prioridad a los poetas, historiadores y estudiosos de la moral, 
científicos y filósofos antiguos, como forma de adquisición de la cultura tan amplia 
como las mismas posibilidades humanas. 
 Esta nueva mentalidad influyó en la pedagogía, creando en ella prácticas y 
métodos muy agradables y atractivos. La educación renacentista preparó 
principalmente al hombre de la burguesía, al hombre culto,; y dejó de lado al hombre 
pobre o miserable, carente de cultura y a su acceso. Por ello su carácter elitista burgués. 
Fue así un acercamiento a la cultura y al desarrollo por parte de los ricos, que eran 
quienes contaban con diversas posibilidades de acceso a los clásicos de la antigüedad y a 
la formación de los criterios innovadores a la altura de los tiempos. 
 El medievo aportó a esta enseñanza la conciliación con la fe y sus principios 
teológicos fundamentales. 
 El carácter existencial del humanismo educativo permitió al hombre captar, 
mediante la cultura, el sentido de lo que aprendía, dejando de lado lo ortodoxo de los 
textos, para darle sentido y dirección a los mismos. 
 Los libros a los que todo estudiante de la época accedía estaban escritos en griego 
y latín. De ahí que debía aprenderse ambos idiomas, pues sin ello era imposible leer. A 
la lectura, los humanistas le otorgaron el principio hermenéutico, en el que debían 
interpretar los contenidos de la literatura; de manera que se iba más allá del hermetismo 
literal en la formación de distintos profesionales de la ley, la ciencia, la medicina o la 
clerecía. La formación humana como prioridad en el humanismo, lo llevó a la formación 
holística o integral del ser humano, favoreciendo sus capacidades y potencialidades 
innatas como forma de cultivar lo más profundo de su ser en todos los ámbitos de su 
desarrollo. De aquí la prioridad del desarrollo integral del ser humano armonizando sus 
facultades y posibilidades naturales de apreciación artística o visión artística. 
 Hasta la participación de la mujer en el ámbito educativo fue contemplada, 
otorgándole el factor de inclusión en género al humanismo, sin marcar diferencias 
intelectuales sexuadas. Pero no fue así al respecto de las clases sociales. Ya se mencionó 
anteriormente el elitismo cultural que sólo permitía que los burgueses fueran los 
beneficiados en la escuela humanística. Los establecimientos pedagógicos humanistas 
preparaban a los alumnos para asumir cargos dirigentes o de altos rangos sociales que 
comulgaban con los principios liberales. 
 Tales son los rasgos característicos del humanismo que dieron prioridad a las 
facultades integrales del ser humano como ser natural. 
 
 
1.1.2 Principales representantes 
En Italia: 
 León Battista Alberti. Como italiano humanista creó un tratado de educación 
cuyo planteamiento principalfue la conformación de un hombre autónomo que 
debía construir su propio destino, el cual sólo debía ser valorado por medio de la 
educación, que invitaba al hombre a dirigirse siempre hacia el bien. Esta virtud, 
propuso Battista, sólo podía ser alcanzada con la dirección y acompañamiento de 
los padres, quienes poseen dignidad como hombres libres y a su vez formarían en 
sus hijos la libertad. 
 El carácter previsor de esta labor educativa residía en la idea de adquirir 
educación firme y sólida para evitar el servilismo y el sometimiento. Para ello, los 
padres debían observar las acciones de sus hijos, percibir su naturaleza e 
identificar las actitudes que fueran en contra de cualquier principio educativo. La 
ciencia para los hijos alimentaría el alma. 
 La visión educativa de Alberti cumplía un carácter previsor con miras a 
evitar los vicios más que atenderlos. Para ello los padres debían marcar un 
contundente ejemplo que debían mostrar ante sus hijos. 
 La práctica educativa se forjaba, según Alberti, en principios como la 
alegría, que sería promovida por actividades físicas y por ejercicio. Es decir, la 
actividad física era complementaria a la educación. Se trata de una formación 
integral del joven. Esto se contemplaba con un dinamismo que iba en contra de la 
pereza, del ocio y del vicio. El castigo y el maltrato no ayudaban en la formación 
del estudiante, pues promovían un servilismo que podría inhibir su voluntad por 
desarrollar su esencia. 
 Otro principio crucial para la educación humanista de Alberti era su 
carácter de independencia del estudiante en el ámbito individual-social, pero 
también como un ser que forma parte de una comunidad o ciudadanía. 
 El privilegio que otorgaría la educación al hombre de la época era un 
estatus cultural, pese a que formara parte de los cortesanos. A ello se le debe que 
Alberti fuera el primero en creer en la educación de las masas populares italianas, 
para otorgarles atención por igual, sabiendo que el hombre simplemente por ser 
hombre posee capacidades de aprendizaje. 
 Baldesar Castiglione. Fue formador de los colaboradores de la nobleza italiana. Se 
basó en la idea de la educación de los caballeros mediante la cultura literaria. 
Creía que la educación del cortesano debe cumplir la función de aconsejar al 
príncipe hacia el bien. 
 Se guiaba por la consigna de que el cortesano que no aconsejara al bien al 
príncipe debía abandonar su servicio, evitando al monarca convertirse en malo. El 
cortesano debía ser formado en la integridad y en la virtud óptima del 
cumplimiento de sus funciones, a las que debía seguridad, estrategia y mesura, 
cualidades que sólo se obtenían con el estudio del alma. El arte, el ejercicio físico 
y militar y la rectitud en modales debían ser resguardados en una actitud de 
seguridad señorial-magistral. Al igual que Alberti, Castiglione extiende el 
principio educativo a las clases sociales populares con miras al servicio nobiliario. 
 
Educadores humanistas complementarios de la escuela humano-renacentista fueron: 
 
 Bernardino de Siena. Aportó la idea de goce educativo como deleite de lo que se 
aprende. Es decir, disfrutar lo que se aprende porque se sabe. 
 Maffeo Vigo de Lodi. Reprobó las acciones de las escuelas lancasterianas, entre 
ellas los golpes, las amenazas para educar. Propuso, en lugar de ellas, la 
tolerancia y la prudencia en la educación de los hijos. 
 Eneas Silvio Picolominni. Concluyó la crítica de las escuelas lancasterianas al 
igual que Vigio de Lodi, especialmente a la idea de que “la letra con sangre 
entra”. 
 Pier Paolo Vergerio. La duda debía ser un elemento de aproximación a la cultura 
y una actitud crítica ante el aprendizaje. 
 Cardenal Jacopo Sadeleto de Modena. Propuso que la familia era el espacio 
adecuado para la educación infantil, así como para el perfeccionamiento de la 
lengua común. 
 Cristoforo Llandino. Para él, lo principal era el aprendizaje de la lengua latina, 
para enriquecer la lengua vulgar y convertirla en culta. 
 Gasparino Barizza. Enseñaba públicamente en las llamadas “escuelas-pensión”, 
preparando alumnos jóvenes en los estudios de los clásicos. 
En la etapa humanista persistieron las universidades que preparaban a teólogos y 
juristas. Existieron las llamadas “academias”, que funcionaban por medio de 
materias no cultivadas, tal fue el caso por ejemplo de la Academia de Platón y de 
la Academia Romana. Las academias promovieron el laicismo de la alta cultura. 
En ellas se asociaban las personas que se cultivaban en disciplinas afines. 
Contemplaban lo que en la universidad precariamente se enseñaba. 
 Guarino da Verona.- Promovió la educación secundaria privada. Esto atendió lo 
que en la época había sido descuidado, ya el enfoque había sido sólo en las 
universidades. De manera que las escuelas-pensión favorecieron la educación 
secundaria, en las cuales se cuidó la atmósfera de aprendizaje en familiaridad, 
colaboración, apoyo. Se hizo una sistematización y metodología en varias 
asignaturas, como la gramática elemental y la retórica. La gramática se dividía en 
metódica e histórica y se elaboraban lecturas de antiguos historiadores prosistas y 
poetas que permitían el aprendizaje de los clásicos. La retórica se enseñó a partir 
de obras de filosofía platónica y aristotélica. El método de Guarino era conocido 
como “lectura inteligente”, graduando los clásicos latinos y griegos, generando 
debates y comentarios y permitiendo al alumno ejercitar la expresión oral y 
escrita. El ambiente de aprendizaje era libre, en armonía, cálido y acompañado de 
música, danza, cantos, ejercicios físicos y juegos. 
 Vittorino da Feltre. Promovió la educación individualizada y autogobernada por 
los alumnos. Se ocupó de la educación de los más pobres, la cual era subsidiada 
por la clase social burguesa. Se enseñaba latín, griego y matemáticas. Fundó una 
escuela-pensión, que era una lujosa villa con un parque para fiestas y diversiones. 
La moral era prioritaria como enseñanza. Contaba con maestros de equitación, 
natación, esgrima, música, pintura, canto y juego de pelota. En cuanto a las 
actividades de diversión, fomentaba el ejercicio que arrojara información del 
alumno respecto a su carácter, sociabilización y dominio de sí mismo. Se trataba 
de alimentar el espíritu por medio de las materias de estudio. 
 La “Giocosa”, como llamaba Vittorino a su escuela, mantenía la idea de 
incorporar nuevas asignaturas, como la religión, infiltrada entre las materias de 
estudio. 
 Vittorino inducía a los alumnos al estudio de la medicina o del derecho 
que se impartía en las universidades. 
 
Representantes en el resto de Europa: 
 
 Desiderio Erasmo de Rotterdam. Partidario de la religiosidad interior y tolerante 
de la caridad hacia el prójimo. Anunció la necesidad de regresar al cristianismo. 
Consideró las etapas naturales del desarrollo infantil, respetando su progreso y 
personalidad. Estuvo a favor de la educación literaria por medio de textos 
alegres y sencillos. Creía en la educación como recurso de autonomía y 
formación de seres racionales, sin golpes ni castigos corporales. Los idiomas 
debían ser enseñados durante la primera infancia. Los grupos debían ser 
reducidos y se debía graduar su aprendizaje. La ciencia era promovida en el 
aprendizaje. 
 Tomás Moro. Cualquier problema, decía Moro, se combatía con una buena 
educación y una buena cultura. Inauguró la utopía como género literario 
caracterizado como un conjunto de situaciones inexistentes para experiencias 
mentales igualmente inexistentes, mediante las cuales la educación podía 
contemplarse como una oportunidad para cultivarse y disfrutar de la vida. En la 
utopía reinaba la tolerancia religiosa y se respetaban los derechos básicos de la 
familia. Asimismo se procuraba el deber de mantener la unidad social. La 
religión reforzaba la educación y se otorgabaen el seno de la familia, pues forma 
parte de la inspiración divina, la cual era guiada por los sacerdotes encargados 
de instruir a los jóvenes. Se trata de una religión natural practicada por toda la 
sociedad. 
 Rabelais y Montaigne. Para ambos la inversión del progreso es la cultura. 
Proponen una forma de organización de la vida privada propia para hacerla 
gozosa y placentera. La cultura se enriquecía por medio del estudio de la 
lingüística, la literatura y la historia. 
 Para Rabelais, lo natural es armonizar y expresar esa armonía sin importar 
llegar a la grosería. 
 Montaigne, por su parte, creía en lo refinado de la aristocracia. La lectura 
clásica era el medio para estudiar la naturaleza humana. Consideraba la 
observación como recurso de introspección y autoanálisis. El fin de esta 
introspección era descubrir y conocer la esencia de la naturaleza humana. Esa 
era, según él, la manera de adquirir la libertad del espíritu. De esa forma se 
debía concebir la realidad. Ese tipo de conocimiento era el más sensible y real, 
sin apariencias ni criterios de otros. La vida, entonces, tomaba un carácter 
experimental con una definición pura y real. Montaigne se opuso a cualquier 
forma que limitara las potencialidades humanas, pues esto impedía que el 
hombre contara con una naturaleza perfecta. Las experiencias y los 
conocimientos emanados de la realidad serían la forma de hacer un aprendizaje 
natural. 
 El niño debía observar la realidad en lo físico y humano. El maestro sólo 
sería un acompañante en su progreso educativo. La intención de esto era el 
desarrollo de su autenticidad y autonomía educativa, así como de la formación 
de su razonamiento y facultades críticas. 
 En coincidencia con Montaigne, Juan Luis Vives propuso el método 
inductivo por medio de la observación rigurosa para recopilar experiencias. De 
ahí la importancia en la adquisición de lo concreto y lo individual. La 
promoción de aptitudes personales se daba por medio de la investigación. 
 
1.2 La Reforma 
1.2.1 Concepto, características e influencia 
La Reforma es la manera cómo se renovó la verdadera naturaleza humana, desde la 
conciencia del cristianismo, retomando las bases de esta misma doctrina. La Reforma 
implicó regresar a la creencia y esencia de Dios. La Reforma no se desligó del 
humanismo, pero sí recuperó la esencia del cristianismo y la religiosidad del ser 
humano, recurriendo a la génesis de las Sagradas Escrituras, dando mayor énfasis al 
Nuevo Testamento. La fe religiosa formaría una legión de Cristo en una defensa 
teológica, creando teólogos o literatos. Es por esto que la lectura y la interpretación de la 
Biblia serían fundamentales en este movimiento. 
 La Reforma tuvo influencia directa del cristianismo y de la cultura grecorromana. 
La palabra de Cristo debía ser conocida por todos los hombres, no sólo por los letrados, 
para que se pudiera renovar la doctrina y la vida de cada persona. El Nuevo Testamento, 
al ser una buena nueva bíblica, sería el estudio esencial en que se basaría la Reforma. 
 Los estudios durante la Reforma repudiaron el dogmatismo escolástico como 
doctrina hermética e inaccesible para el conocimiento de las Sagradas Escrituras del 
Nuevo testamento. Asimismo, se critica la mala interpretación de las Sagradas 
Escrituras. La instrucción en la fe se daría mediante un debate apegado a las escrituras y 
no mediante especulaciones imprecisas. Por ello, la salvación del hombre radicaba en la 
relación que el hombre tenía de forma natural con Dios. 
Entonces, el cristianismo y la cultura grecorromana armonizaron el aprendizaje, 
considerándolo como instrumento para el conocimiento de Dios y su alianza con Él. El 
Nuevo Testamento y la cultura grecorromana, por medio de los clásicos, otorgaron 
cultura al hombre para abrir sus posibilidades de comprensión al mensaje Divino que 
Dios manifiesta a sus criaturas enla Biblia. 
 
1.2.2 Lutero y Calvino 
Martín Lutero (1483- 1546). Su principio fundamental era regresar a las bases cristianas 
para renovar la conciencia religiosa del hombre. El medio para ello serían los Evangelios 
del Nuevo Testamento. 
 Lutero creía en Dios como el magistral docente. La fe es el resultado de tal 
formación humana y ella es la base de la causa de la reforma. 
 La justicia divina, según Lutero, radica en el mismo precepto Divino, es decir, lo 
que Dios mismo establecía por medio de su grey. El hombre es resultado de su fe. Por tal 
motivo el hombre debe su confianza plena a Dios. 
 Lutero repudiaba la razón, porque iba en contra de la naturaleza Divina. Por ello, 
estaba en contra de la existencia de los sacerdotes y de los diversos sacramentos, los 
cuales eran resultado, según Lutero, de la creación débil del hombre por medio de la 
iglesia. Los únicos sacramentos reconocidos por Lutero fueron el bautismo y la 
eucaristía. No existía mediación alguna entre Dios y el hombre, por el contrario, ambos 
estaban relación directa. El hombre revestido de fe tiene su salvación y actúa hacia el 
bien. El hombre sin fe es malo y su convivencia es igual de nefasta. El hombre con fe es 
un servidor de los demás y camina hacia un servicio Divino. No existía en el hombre de 
fe la libertad en las obras humanas, pues Dios es quien lo guía. Dios era sinónimo de 
libertad porque otorgaba al hombre justicia. La única libertad de Dios era la renuncia al 
capricho individualista humano, repudiando toda iniciativa o mérito propio. Lutero fue 
influenciado por San Agustín respecto a la forma cómo se ganaba la gracia de Dios. 
Juan Calvino (1509-1564). El calvinismo luchó por mantener vigente el cristianismo por 
medio del fundamentalismo del Antiguo y Nuevo Testamento. El primero como forma 
de conceptualizar a Dios como ser supremo ante el cual el hombre no es nada. El 
segundo, como una buena nueva. 
 El trabajo del hombre es inspiración sagrada y como resultado de esto el hombre 
es exitoso en sus negocios, pues esto es testimonio del amor que Dios le da. El fin último 
del hombre era la prosperidad y el bienestar. 
Calvino distinguió un régimen teocrático como forma de establecer un poder de la 
iglesia. Ahí radicaba la docencia calvinista en la religiosidad. 
 
1.2.3 Escuelas y Universidades Protestantes 
Las características generales de las instituciones educativas del protestantismo son: La 
instrucción bajo principios universales. 
 La conformación de escuelas populares para los pobres, que se diferenciaban de 
las escuelas clásicas burguesas. 
 La instrucción se daba por medio de autoridades laicas. 
 Fueron instituciones útiles para las clases sociales trabajadoras y convenientes 
para los ricos. Máximo se acudía dos horas al día para aprender a leer y escribir 
en vulgar. El resto del tiempo se aprendía un oficio. 
 Se adquirían lecciones religiosas, históricas y científicas. 
 Las escuelas populares eran prácticas y en lengua vulgar. 
 Se estimulaba con música sacra. 
 Se buscaba hacer el aprendizaje proporcional a los momentos de juego y placer en 
los niños. 
 La universidad de Wittemberg (1536) preparaba estudiantes eclesiástica y 
escolásticamente, justo para el nivel universitario. 
 Las escuelas-pensión eran escuelas para príncipes, es decir, eran exclusivas para 
la nobleza. 
 El College de la Rive de Burdeos, en Francia, era una institución popular en la 
que se enseñaban los clásicos humanistas. 
 Había escuelas de lengua nacional con enseñanza de la lengua vulgar. Se 
sobreponía la idea del universalismo católico por las iglesias. 
 La influencia de autoridades políticas en las escuelas se inspiraba en la tradición 
de un pueblo y su cultura para preparar ciudadanos responsables que 
confrontaran óptimamente su porvenir. 
 El gimnasio de Estrasburgo ofrecía servicios de educación elemental y nivel 
medio a partir de seis años de edad y durante nueve años. Era una escuela 
obligatoria y pública.También se impartía el nivel universitario para cursar en 
cinco años con métodos libres. Su población de estudiantes ascendía a 1500 
alumnos. Este tipo de escuelas influyó más tarde en todas las instituciones 
jesuitas. 
 
1.3 La Contrarreforma 
1.3.1 Concepto, características e influencia 
La Contrarreforma fue un movimiento reformista de la iglesia católica en confrontación 
con el protestantismo. Estuvo representada por los Jesuitas, cuyo dirigente fue Ignacio 
de Loyola (1543). Este movimiento se adjudicó la importancia del reconocimiento del 
Papa y adquirió el nombre de la Compañía de Jesús. 
 La finalidad principal de la Contrarreforma era reconocer la autoridad papal, 
difundiendo la fe por medio de misiones para erradicar la herejía y educar a los jóvenes. 
Se enfocaba en el desarrollo de las capacidades humanas, en la medida en que se 
siguieran las instrucciones del sumo pontífice. 
 El concilio de Trento marcó la paz entre los protestantes y los católicos. A ello 
siguió la estructura de la Iglesia, dirigida por el Papa. Además, se desconocieron los 
errores cometidos con anterioridad, como los abusos. Se restructuró el clero y se 
rechazaron nuevas manifestaciones protestantes. 
 El representante principal de la contrarreforma fue el cardenal Roberto 
Belarmino, quién combatió la ideología luterana, rechazando la tesis de que el poder 
dirigente emanaba solo de Dios. 
 Reconoció el poder de Dios delegado al Papa, el cual podía renunciar si tuviese 
flaquezas en sus funciones como sumo pontífice. 
 Baltazar Gracián, como representante de la Contrarreforma, estableció que la 
determinación del carácter, la valentía y el pragmatismo formaban la personalidad 
humana, llevando al hombre a obtener el triunfo y a resolver los cuestionamientos 
cotidianos. 
 
Características de la Contrarreforma 
 Conservó el carácter humanista. 
 Los guías espirituales justificaban cuándo se infringía la ley moral y/o religiosa. 
 Los jesuitas tenían como prioridad el trabajo con el espíritu humano. 
 Los jesuitas fueron didactas en sus técnicas de enseñanza. 
 Se leían los clásicos para que el hombre tuviera éxito. La iglesia debía dotar a la 
educación de habilidades de enseñanza equilibrando el estudio y el recreo. Se 
desarrollaba e incentivaba la creación del pensamiento de la laboriosidad. 
 Ser “decurión” o “decanero” se lograba estudiando, y su finalidad era la 
adquisición de una disciplina. Ello era incentivado con premios. 
 La disciplina no recurría a medios violentos, sino que se acompañaba del ejercicio 
de la inteligencia. 
 Se atendía la educación de las clases altas. 
 Se atendía la educación de las mujeres. 
Influencias a la Contrarreforma 
Los gimnasios protestantes influyeron en la educación de la Contrarreforma, al ocuparse 
de la educación secundaria y educación superior, con miras a la formación de futuros 
miembros jesuitas. La educación también se dirigía a las clases dirigentes. 
 
 1.3.2 La Compañía de Jesús 
Orden que fue fundada en 1534 por Ignacio de Loyola y cuyo objetivo era ocuparse de la 
educación de la juventud católica a través de cimentar principios cristianos y 
rechazando el protestantismo. 
 Ratio de Estadiro era el fundamento de sus planes de estudio basado en métodos 
filosóficos jesuitas. Históricamente ha sido reconocido como un sistema organizado en 
educación del catolicismo. 
 Iba dirigido a las clases sociales burguesas, pues era la clase social que asumiría 
cargos públicos políticos o dirigentes. 
 Los profesores formaban la inteligencia de los alumnos por medio de la teología 
en la que vanagloriaban a Dios con muchos honores. 
 El repudio al aristotelismo era prioritario, pues a pesar de que se instruía en 
filosofía, los maestros evitaban citarlo o desarrollar simpatía alguna con Aristóteles, para 
prevenir la adopción de una corriente filosófica. A lo que sí se debía honra y aprendizaje 
era a Santo Tomás, pues se apegaba a los fines educativos a la compañía de Jesús. Debía 
repetirse la clase aprendida por los jóvenes y una vez al menos debía llevarse a cabo un 
debate en el ejercicio de la argumentación para el aprendizaje de la lógica. 
 
1.3.3 Contenidos educativos 
Las órdenes de los Oratorianos se dedicaban a que los jóvenes fueran estimulados por el 
canto oral antiguo sacro. 
Las escuelas Pías de San José de Calazanz fundaron las escuelas secundarias de corte 
humanista. 
 
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
1. Mediante una lluvia de ideas, comenta en grupo el concepto de humanismo y sus 
características. 
2. En tu cuaderno anota el perfil del hombre que se deseaba formar según las 
características humanísticas de la educación, a partir de los siguientes enfoques: 
a) Capacidades 
b) Creencias 
c) Ser humano 
d) Derechos 
e) Posibilidades de vida 
3. Complementa en tu cuaderno el cuadro titulado “Influencias al Humanismo”. Nota: 
consultar anexo para ver la información y acomodo para el cuadro de la actividad 3. 
4. En plenaria y con participación individual complementen el cuadro que se presenta 
en el anexo para este la actividad 4. 
5. Anota en tu cuaderno, con base en las características de las escuelas y universidades 
humanistas, lo siguiente: 
I. Clases sociales a quienes iba dirigida la enseñanza. 
II. Características generales de los instructores. 
III. Materias que se cursaban. 
IV. Nombre de las instituciones y sus características. 
V. Métodos de enseñanza. 
6.Complementa en tu cuaderno el cuadro que se incluye en el anexo de este material 
para la actividad 6. 
7. Comentar en sesión la aportación de la compañía de Jesús a la educación. 
8. Resuelve los reactivos de la autoevaluación que se presenta a continuación para este 
tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOEVALUACIÓN 
Instrucciones. Coloca las siguientes palabras sobre las líneas, para completar 
correctamente los enunciados. 
 
Existencial Alberti León Batista Contrarreforma Vittorino de Feltre 
Compañía de Jesús Reforma Humanismo 
 
1. El ______________ fue el cambio y renovación del hombre durante el siglo XVI que lo 
potencializó en sus capacidades, creencias y manifestaciones artísticas. 
2. ___________________ es una característica del humanismo que aportó al hombre el 
sentido de lo que aprende. 
3. ________________________________ aportó al humanismo la conformación de un 
hombre autónomo responsable de su destino. 
4. La ________________________fue el movimiento de renovación de la verdadera 
naturaleza humana con la conciencia cristiana para regresar a la verdadera esencia de 
Dios. 
5. La ___________________________________________ fue la orden que se dedicó a la 
educación de la juventud cristiana en 1534, creada por Ignacio de Loyola. 
 
Te invitamos a consultar la sección Materiales de Consulta donde hallarás distintos 
materiales sugeridos que te servirán para ampliar la información de esta asignatura. 
 
TEMA 2. PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN DURANTE 
LOS SIGLOS XVII Y XVIII 
 
Actividad de reflexión ¿Qué importancia tiene el educar con base a las capacidades, 
habilidades y nociones de las etapas de los alumnos? 
 
2.1 El realismo 
2.1.1 Concepto y características 
Es el nombre que recibió el pensamiento pedagógico del siglo XVII y XVIII, contrario a 
la estricta formalidad del humanismo. Postulaba la prioridad del dominio de la realidad 
exterior sobre el dominio interno humano. Fue un principio pedagógico que creía en el 
uso de la razón y el estudio de la naturaleza. Se trataba, en concreto, de una educación 
científica que preparaba al hombre para enfrentar y responder a la vida y a las acciones 
con base en el conocimiento. 
 Proponía renovar la educación por medio del respeto a la dignidad humana, para 
que el hombre fuera el autor auténtico de la realidad cultural y económica en el 
momento de avancestecno-científicos. 
 Había que poner en “orden” el pensamiento del hombre, a partir de un equilibrio 
entre la fe y el raciocinio, evitando el hermetismo de la inclinación religiosa que cegaba 
al hombre a la contemplación de la realidad de la ciencia, la técnica, los avances, los 
descubrimientos, etc. 
 Era necesario que el hombre, al vivir momentos de avance y progreso, tomara 
decisiones a la altura de las circunstancias y marcara una coherencia entre su vivir, su 
pensar y su actuar. 
 Lo característico del periodo del realismo fue que el hombre determinó el 
dominio y comprensión de la naturaleza, para lo cual desarrolló técnicas, estudios 
(matemáticos, físicos, geográficos, médicos y biológicos), descubrimientos y artes, etc. 
 Se proponía un método escolástico para sistematizar los conocimientos 
científicos, respondiendo a la realidad de un grupo social privilegiado. 
 El momento histórico había desarrollado avances tecnológicos, como la artillería, 
la imprenta, los hilados, la navegación y la construcción; por ello había que ajustarse a 
lo que los descubrimientos científicos potencializaban, para avanzar conjuntamente. La 
educación debía enseñar a explotar las circunstancias económicas y científicas, que 
cambiaban rápidamente en cada época. 
 Los jóvenes ansiaban aprender aunque fuera un trabajo manual, pues eso 
representaba una técnica que podrían explotar. La educación debía enseñar de una 
ágilmente y con técnicas nuevas para insertar a los alumnos al mundo laboral y a la 
obtención de un estatus mejor de vida. 
 Copérnico y Galileo Galilei son ejemplos de científicos que aportaron en ese 
momento avances tecno-científicos. Ellos son muestra de los niveles y la calidad de las 
situaciones nuevas a enfrentar. La enseñanza debía basarse en principios universales y 
debía apelar a que el alumno siempre comprendiera lo que se le enseñaba, evitando la 
mnemotecnia (memoria). De esta manera, el alumno podría activar su inteligencia. 
 La escuela como institución debía adoptar una didáctica restringida en la que los 
maestros también serían beneficiados pues contarían con una planeación y metodología 
que ayudara su labor educativa. 
 La educación realista tuvo ciertos elementos característicos que son: La educación 
debía resguardar ritmo, tiempos, capacidades y etapas naturales de los hombres. La 
mañana era la mejor hora para el aprendizaje. Debía siempre cuidarse la preparación de 
los materiales de trabajo, como el lenguaje, los libros, las materias y los conocimientos. 
Había que considerar la valoración de las capacidades de los alumnos para el 
aprendizaje, de manera que, sería importante un tratamiento adecuado para asumir el 
conocimiento. Era fundamental considerar que los alumnos tienen capacidades 
diferentes, por eso se proponía la enseñanza de una materia a la vez. Los estudiantes 
debían comprender los conocimientos para recordarlos. Esto se lograría con acciones 
docentes en las que debía haber diversos métodos. Los conocimientos debían ir de lo 
concreto a lo universal, es decir, basarse en un método inductivo de conocimiento. Debía 
llevarse ponerse en práctica un método graduado, considerando los tiempos y progresos 
de los alumnos. Quien iniciara un proceso de aprendizaje debía finalizarlo, brindándole 
espacios óptimos, tranquilos, sin ruido ni distracciones. El aprendizaje no debía tener 
obstáculos para cumplir con su meta. La escuela entonces, debía contemplar tanto la 
calidad de los contenidos, como los ambientes de aprendizaje y las compañías de los 
alumnos. 
 
 2.1.2 Bacon y Descartes 
 Francis Bacon (1561-1626). 
 Su método se basaba en distinguir la fe y la razón, evitando la enajenación 
religiosa que inhibe el razonamiento de la realidad. Impuso el método inductivo 
al deductivo, considerando el conocimiento de lo particular a lo general. Le dio 
categoría de modernidad al método científico. 
 Basó sus estudios en la pedagogía realista opuesta al formalismo humanista, 
anteponiendo el mundo exterior al interior. Desarrolló el estudio de la naturaleza. Según 
Bacon, todo conocimiento es válido si prepara a la persona para responder a la vida y 
para la acción. 
 Impulsó las ciencias naturales, como la física, química y biología. Con ello dejaba 
detrás el estudio de los clásicos grecorromanos. 
 El fin último del estudio era la adquisición de la ciencia. De ahí viene su lema: 
“saber es poder” (el poder sobre el estudio de la naturaleza). 
 Las ciencias las dividió en “ciencias de la memoria” (o ciencia histórica) , 
“ciencias de la imaginación” ( o poética) y “ciencias de la razón” ( o filosófica). 
 
 René Descartes. 
 En su libro Discurso del método propuso las matemáticas como medio preciso para 
el estudio de las ciencias. Igualmente estableció la relación entre pensamiento y 
ser como elementos duales en los estudios filosóficos. 
 La razón se sobrepuso a la fe, pero no por ello iban a dejar de conformarse en el 
ser, pues, a pesar de creer en la ciencia, la fe complementa la esencia humana. 
 Los principios de su método son: 
1. No tomar algo como verdadero, ni otorgándole juicios ni duda. 
2. Dividir las partes del todo, para darle mejor solución. 
3. Concluir los pensamientos de forma ordenada, yendo de lo fácil a lo complejo y 
dándole progresión a lo conocido. 
4. Revisar y enumerar de manera general, no olvidando nada para comprender el todo. 
 Con esto René Descartes aporta al estudio de las ciencias un método riguroso que 
hasta el momento no habían tenido- Sólo así era posible, según él, entender la realidad 
inmediata, que era compleja y difícil de interpretar. 
 
 
 
2.1.3 Comenio 
Juan Amos Comenio, educador y pedagogo modernista, fue un reformador social de su 
época. Su principio educativo se basaba en el derecho que tiene todo hombre al saber y a 
la educación. La educación, al estar siempre en la vida del hombre, nunca terminaría y 
siempre estaría en constante aprendizaje. La educación comprendería 24 años y se debía 
cursar en cuatro tipos de escuela, que eran las siguientes: 
1. Materna, de cero a 6 años de edad. Serviría para el desarrollo de los sentidos y del 
habla. 
2. Elemental, de 6 a 12 años de edad. Desarrollaría la lengua materna, la lectura, la 
escritura, la imaginación, la memoria, el canto, las ciencias sociales y la aritmética. 
3. Latina, o gimnasio, de 12 a 18 años de edad. Se enseñarían las ciencias. 
4.- Academia, de los 18 a los 24 años de edad. En ella se preparaban a los jóvenes para 
los trabajos prácticos y los viajes. 
 Cada familia debía contar con una escuela, que era la etapa materna, el municipio 
debía contar con una primaria, la ciudad debía contar con una secundaria y preparatoria 
y la capital debía contar con una universidad. Esto lo planteó como una metáfora en la 
que daba a entender que un lugar debía contar con todos los niveles educativos para que 
toda persona pudiera tener acceso a ella. 
 La educación de esa época estaba en manos de lo clérigos y nobles. Esa educación 
debía estimular la curiosidad por medio de historietas y fábulas para el desarrollo de la 
moral y la religiosidad, para desarrollar la honestidad, la sabiduría, el buen gusto y las 
actitudes propias de la nobleza. 
 Comenio escribió libros, léxicos y enciclopedias de diversas ramas del saber, entre 
lass más importantes está La didáctica magna, que contuvo los principios pedagógicos 
básicos. 
 Los manuales Janua Linguarum Reserata contienen vocablos y construcciones 
gramaticales en latín y lengua vulgar. El Orbis Sensuallum Pictos fue el primer texto 
escolar ilustrado para los niños. 
 El hombre en su naturaleza, según Comenio, requería desarrollarse plenamente y 
esto sólo sería por medio de Dios. Con esto, Comenio concilió la ciencia y la razón. La 
educación sería el medio por el que se relacionaría el hombre con la gracia de Dios, por 
medio de experiencias. Por ello debíade aprender de forma experimental. Las 
situaciones de la cotidianidad serían las formas de adquirir conocimientos, sin importar 
los juicios que un ser humano puede darle a lo que aprende. 
 A las mujeres, por su parte, había que brindarles educación para favorecer sus 
aptitudes y para que comprendieran, la sabiduría en la misma proporción que el 
hombre. 
 Comenio también reconoció la inclusión de los pobres en la educación, la cual 
debía ir dirigida a cualquier persona de cualquier estrato social y debía estar exenta de 
gritos, golpes y prisiones, anteponiendo siempre el uso de la razón. 
 El fin de la educación debía ser la devoción para instruir y forjar virtudes. 
Comenio hace esto análogo a la Trinidad: para servir a Dios, al prójimo y a uno mismo. 
 La meta de la educación era alumbrar al hombre yendo más allá de él mismo, es 
decir, pulir la esencia humana a través del conocimiento. Debía ser un instrumento para 
alimentar lo interno del hombre. La educación debía ayudar a conocer la base de las 
cosas naturales y artificiales, para actuar sobre ellas, de modo que todo lo que acontece 
fuera explicado con base a un juicio sin caer en errores. Por ello, los maestros debían 
procurar que los alumnos más avanzados enseñaran a los menos aventajados, debido a 
que al mismo tiempo se atendían hasta 100 alumnos al mismo tiempo. El maestro debía 
ser muy organizado, tener sentido social, basar su enseñanza en demostraciones 
gráficas, basar el estudio en lo natural del método intuitivo, observando directamente 
objetos e imágenes. A lo observado le acompañaría la cognición. 
 Las cosas debían enseñarse de diversas formas. En las escuelas debían mezclarse 
niños de diferentes capacidades para ser estimulados. Las asignaturas que se ensañaban 
tenían que ser, en primera instancia, las ciencias naturales y las matemáticas. El horario 
escolar debía ser de cuatro horas diarias para el nivel primario y secundario. Comenio 
creía en una “asociación didáctica” en la que la educación de alta cultura debía 
colaborar en el estudio de las ciencias con fines de progreso. Esa misma intención de 
trabajo colaborativo lo dirigió a la familia y a la comunidad en la cual la sociedad 
ampliaría sus ocasiones de aprendizaje. Por eso determinó que las escuelas debían ser 
públicas y democráticas. 
 
2.2 El naturalismo 
2.2.1 Concepto y características 
Fue una escuela literaria y artística del siglo XIX que instruía, por medio del positivismo 
(experiencia de los sentidos para aprender), para encontrar la explicación de las cosas de 
manera objetiva, y sólo admitía el conocimiento adquirido de la realidad. 
 La educación del naturalismo parte de la idea de que el niño cuenta con un 
“principio activo” (sus capacidades como ser). 
 Esta corriente de pensamiento reconoce que la educación puede fracasar si 
alguien enseñe de acuerdo a su experiencia. De manera que se trata de enseñar 
alternando lo natural y lo cotidiano del vivir del niño. Esto nos lleva a pensar que el 
naturalismo defiende que la educación debe ser una relación entre la situación y niño, 
para que sea más natural y venido directamente de la realidad. 
 La naturaleza del ser humano se desarrolla, de acuerdo al naturalismo, por medio 
de experiencias importantes que el maestro debe hacer presenciales al alumno. 
 Las características esenciales de esta corriente son las siguientes: 
 La naturaleza humana es el factor primordial del que parte esta corriente 
pedagógica. 
 La razón está en proporción de la experiencia humana, por ello al ser ilimitados 
los momentos de aprendizaje, al mismo tiempo lo racional del hombre resulta 
equivalente. 
 Las experiencias, al ser situaciones de aprendizaje, serían los medios de 
desarrollo del aprendizaje del hombre. En esa medida el ser aprendería su 
verdadera esencia, por ello la educación naturalista se debía basar en experiencias 
 El hombre, al encontrarse con fuentes naturales de aprendizaje y al no adquirirlo 
con preceptos humanos, es feliz porque aprende en posibilidades amplias de 
conocimiento, de forma ilimitada y lo hace de acuerdo a su propia naturaleza. 
 Al ser natural, el aprendizaje es espontáneo y natural y conlleva sentimientos 
originales porque acontece en la naturaleza innata del hombre. 
 Como el ser es natural, el aprendizaje es permanente, porque al tener experiencias 
continuamente todo el tiempo está en procesos de aprendizaje. 
 Los niveles de aprendizaje se complejizan en relación a sus fases de desarrollo, 
por lo que el ser humano se sigue conservando como tal: natural. 
 Lo primordial para el naturalismo es el enriquecimiento de las potencialidades 
del hombre en su esencia. 
 Debía evitarse formar hombres que no poseyeran su propia naturaleza, seres que 
sobrepusieran su intereses por sobre los colectivos. 
 
2.2.2 La obra pedagógica de J. J. Rousseau 
Rousseau fue precursor de la escuela nueva del siglo XIX, en la que influyó Pestalozzi y 
Fröebel. Dividió la educación en tres etapas: infancia, adolescencia y madurez. 
 En su libro Emilio, que es una historia en cinco volúmenes, recreó la educación de 
un niño, postulando las etapas de la educación, en las que aprende naturalmente de las 
experiencias cotidianas. 
 Criticó la conformación de la cultura que la sociedad fomenta en el hombre, la 
cual transgrede su esencia o naturaleza. Lo opuesto a ello, propuso, es el amor a la 
permanencia del estado natural del hombre, que finalmente es lo que da felicidad. Lo 
social se opone a lo natural, es decir, a la originalidad humana y a sus sentimientos. 
Por otro lado, en su libro El contrato social, propuso formas para que la naturaleza 
humana no fuera invadida por la sociedad, conservando la libertad humana, la cual lo 
hace permanecer y expandir su naturaleza, ejercicio y desarrollo, además de que 
permite la ampliación de sus sentimientos y el enriquecimiento de su alma. Cabe 
mencionar que no se trataba de hacer al hombre desobediente de la dinámica social, sino 
de que en su aprendizaje el alumno no se enajenara con los puntos de vista de quien 
pudiera enseñarle. La relación social es ideal porque por medio de la voluntad general 
hace que el hombre sea libre en el respeto de la ley. Esto lo lleva al goce de la democracia 
real, por la que el hombre, al formar parte de la sociedad, contundentemente se vuelve 
un ser soberano. Mayorías y minorías conviven en tal democracia y la voluntad personal 
salvaguarda su punto de vista. Los derechos sociales son producto de su historia. 
 En cuanto a la educación, el hombre debe ser libre de vicios sociales para 
mantenerse virtuoso. Debe ser educado para enfrentar la democracia autónomamente. 
 Las etapas de educación del hombre deben ir, según Rousseau, desde el 
nacimiento hasta el matrimonio. El estudiante debe enfrentarse a situaciones que 
estimulen el autoaprendizaje antes de que sea influenciado por alguien. Las etapas de 
educación para Rousseau en Emilio son: 
 
 Periodo del sentido (hasta los 12 años). 
 Periodo de utilidad (de 13 a 15 años). 
 Periodo de la razón (15 años). 
 Periodo de educación de la mujer y preparación al matrimonio. 
 
Los tipos de educación propuestas por Rousseau fueron: 
 Educación de la naturaleza. 
 Educación de las cosas. 
 Educación de los hombres. 
Estos tres tipos buscaban formar un hombre bien educado. Se trataba de respetar el 
proceso natural de maduración del niño. Con todo ello, Rousseau quiso impedir que la 
sociedad manipulara lo natural del hombre por medio de la educación. El maestro debía 
otorgar al alumno situaciones reales y naturales para que abstrajera conocimientos 
reales de la cotidianidad. Las experiencias de aprendizaje no debían ser producto de 
relaciones humanas, sino de relaciones entre el hombre y su situación de aprendizaje. La 
responsabilidad del maestro radicaba en crear situaciones concretas de aprendizaje, 
evitando situacionesrígidas y mecanizadas que perturban su orden natural. 
El aprendizaje debía estar formado de experiencias prácticas, experimentales. 
 Un niño, decía Rousseau, no debe tener disposición rígida de ningún tipo ni 
ningún aprendizaje manipulado. Todo el aprendizaje debe ser activo por medio del 
lenguaje y la conversación, apoyado en la lectura, la ciencia y los experimentos reales y 
prácticos. 
 El fin de la educación debía ser la adquisición de la libertad y de la felicidad al 
saberse autentico y autónomo. 
 
2.2.3 Influencia del naturalismo rousseauniano 
El naturalismo de Rousseau influyó en el llamado Romanticismo, movimiento cultural e 
histórico, que reconocía la razón como parte infinita que construye la sustancia del 
mundo y que hace al hombre feliz y pacífico. Promovió la moralidad como elemento 
creativo de la libertad, negando el convencionalismo social que inhibe la autonomía 
humana. 
 Se trataba de evitar crear seres igualitarios. Había entonces que formar seres que 
estructuraran el momento real que se vivía. 
 El sentimiento sobrepasa a la razón y promueve la verdadera esencia de la 
realidad. 
El romanticismo fue el despertar de la riqueza espiritual ilimitada del ser humano. 
 Para Wolfgang Goethe (1749- 1832) los niños se educaban de forma natural, 
graduándose el conocimiento con respeto a las inclinaciones de su nivel de desarrollo y 
madurez. 
 Debía ser por medio de la educación que se consiguiera la armonía natural del 
espíritu del hombre, es decir, conformar un alma bella. 
 
 
 
 
2.3 El neohumanismo pedagógico 
2.3.1 Concepto y características 
El espíritu y lo infinito es representación del Romanticismo. Se trataba de un 
desligamiento libre del individuo. Por ello, el neohumanismo fue la reforma de la 
enseñanza dentro del Romanticismo. Introdujo el latín para embellecer la enseñanza. 
Lo característico del neohumanismo radicaba en: 
 Se formaba al hombre de dos formas: la útil breve y la universitaria. Esta última 
con fines formativos de los ricos y la primera para formar a los jóvenes en 
carreras más modestas. 
 Se fomentaba la investigación científica. 
 Se impartía las lenguas clásicas para poder tener acceso a la cultura superior. 
 Se revalorizaban las lenguas modernas, el arte popular, el ingenuo, el libre 
desarrollo individual, la escuela elemental y popular, los jardines de niños y las 
escuelas de enseñanza mutua. 
 En cuanto a la educación infantil, se adoptaron métodos que respetaban la 
espontaneidad del niño. Se expandió en casi toda Europa. 
 La formación clásica era crucial en la formación de hombres libres. 
 La educación se centró en estudios humanísticos, técnico-profesionales, 
secundarios y superiores. 
 Las secundarias contaban con un método formativo humanista y con bases para 
el estudio científico. 
 Existían los licees (iceos) estatales que funcionaban con disciplina tipo militar. 
 El nivel post-secundario formaba parte de las escuelas de alto nivel profesional, 
en las que se formaba ingenieros, juristas, maestros y médicos que cumplían sus 
funciones en las grandes escuelas. 
 En la instrucción primaria de 1833 se estableció la obligatoriedad y gratuidad. Las 
escuelas estaban a cargo de los municipios subsidiados por el Estado. Las 
escuelas del pueblo se encontraban abandonadas; eran escuelas llamadas de 
“enseñanza mutua”, en las que el maestro o preceptor se auxiliaba de los 
alumnos más avanzados para instruir a otros alumnos. Los alumnos avanzados 
eran llamados “monitores” y tenían a su cargo diez compañeros para tomarles el 
deletreo, la lectura y la escritura, por una parte, y la aritmética, por otra. Esto 
debido a que los grupos para un solo maestro ascendía hasta 500 alumnos. La 
disciplina era militarizada. Existían sanciones y castigos. 
 Cuando los padres trabajaban, recurrían a los salles däsile, que eran asociaciones 
filantrópicas francesas cuya función era el cuidado de los niños más pequeñitos 
mientras sus padres trabajaban. 
 La educación secundaria se impartía en instituciones antiguas de carácter privado 
o en manos de la iglesia o bien de particulares. Se impartía a la clase media y 
dirigente. 
 Surgieron las escuelas de párvulos en 1826. 
 
2.3.2 Principales representantes del neohumanismo 
 Friederich Inmanuel Niethmmer (1766-1848). Precursor de la escuela 
neohumanista durante el periodo napoleónico. Propuso, con Hegel, la enseñanza 
de la filosofía en los gimnasios. 
 Friederich Obelin (1740- 1826). Fue el primero en abrir una sala de asilo (salles 
dásile), para el cuidado de los niños más pequeños mientras sus padres trabajaban 
en el campo. Los asilos contaban con medios educativos básicos como el juego, el 
canto, la oración y tareas que semejaban situaciones reales. 
 Andrew Bell (1753- 1832). Propuso por primera vez, en Egmore, una escuela de 
enseñanza mutua, hospedando hasta 200 niños hijos de soldados ingleses. Dio 
impulso a la educación moral y religiosa. Enseñaba a los niños lo fundamental 
para responder a la vida cotidiana. 
 Joseph Lancaster (1779- 1838). Introdujo la enseñanza mutua con sentidos 
humanitarios en los barrios más pobres de Londres en 1798. 
 Robert Owen (1771- 1858). Creó en Escocia una escuela modelo para niños de dos 
años hijos de obreros. Escribió un libro titulado Sistema para desarrollar las 
facultades intelectuales y morales de niños de 7 años. Hegel, filósofo, propuso que el 
espíritu individual se incrementa con la autoconciencia, por eso el hombre debe 
pasar por las etapas de formación de su espíritu universal. Su aportación 
pedagógica tuvo la intención de elevar en los niños la adquisición por la seriedad 
de las cosas y una disciplina rigurosa. También propuso que los niños actuaran 
según su voluntad con carácter abstracto (es decir, nada que por los sentidos se 
aprendiera). 
 
2.3.3 La obra de Pestalozzi 
Giovani Enrico Pestalozzi (1746-1827), nacido en Zurich, fue un hombre de íntegra 
religiosidad e ideales humanistas. Vivió bajo la influencia de la Ilustración. 
 Luchó por la educación y las libertades populares. En sus proyectos desarrolló la 
idea de la filantropía, que debía ofrecerle al pueblo medios de reducación para contar 
con un trabajo que le proporcionara bienestar. Por ello, en 1775 abrió un instituto para 
niños pobres en el que se les preparaba para la vida productiva, concretamente en 
hiladería y tejeduría. Comúnmente, preparaba a niños vagabundos y con ciertas 
limitantes intelectuales (“niños tarados”). 
 Pestalozzi reconoció un error importante, el cual fue incorporar a niños 
prematuramente al trabajo. Convencido de su error, cerró su intituto. 
 Escribió una novela titulada Leonardo y Gertrudis;en la que describió la vida de 
una aldea donde la miseria y la ignorancia hacen que sus pobladores abandonen el 
espíritu de la benevolencia. En este libro, la familia, la religión y la ley son simbolizados 
por los personajes de Gertrudis, Ernest y Arner, respectivamente. En él se describen las 
dinámicas de cada uno de los espacios sociales antes mencionados. 
 Por otro lado, el libro Cristóbal y Elisa fue otra publicación en la que integró 
reflexiones morales sobre temas ético-religiosos. 
 A sus 52 años se convirtió en maestro de un grupo de niños huérfanos. Trató de 
aplicar el método de “educación elemental”, en el cual se instruía por medio de los 
recursos naturales e intuitivos de los alumnos. Su método lo proyectó en un libro 
titulado Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. 
 En su frase “no hay aprendizaje que valga nada si desanima o roba la alegría”, 
Pestalozzi proyectó la importancia de hacer el aprendizaje del alumno alentador, 
reconociendo siempre el esfuerzo del alumno. El pedagogo creía que el aprendizaje debe 
otorgarse con calma y felicidad, obediencia y orden. A eso le llamó “educación a la vida 
social”. 
 Pestalozzi integró lo que Rousseau separó: la libertadde la naturaleza y la 
autoridad del deber. Creía en la implementación de un orden moral y una disciplina 
social. Reconoció que la sociedad otorga un orden y la individualidad le otorga 
espontaneidad. A esto le llamó “el estado de naturaleza” y lo reconoció como una 
conjugación puramente moral. La autonomía de la vida moral es la educación y 
mediante ésta se es virtuoso moralmente porque se es autónomo. Es necesario, entonces, 
elegir el bien para sí mismo basado en preceptos sociales y en la acción más que en la 
verbalización. Es decir que la persona que actúa conforme al bien, es virtuoso más que 
aquel que dice ser virtuoso. “La acción debe ser impulsada por el corazón, la mente y la 
mano”. 
 La educación, al ser un conjunto de acciones intelectuales, equilibra el aspecto 
ético-religioso, y al activarla se potencializan los sentimientos y las aptitudes. La 
educación ético-religiosa debe ser formada por los padres de los niños desde los 
primeros momentos de la vida del infante. El niño debe, por sobre todo, amar y creer 
antes que pensar y actuar. Pensar y actuar tienen sus bases en las relaciones emotivas, 
por eso deben solidificarse las relaciones afectivas que se promueven con tranquilidad y 
que son enseñadas por la madre al niño. amor amor de los padres y la fe religiosa 
ofrecen continuidad a plenitud. La experiencia se convertía en un saber sólido porque 
estaba exenta de los prejuicios del que enseña. 
 El método de Pestalozzi se basa en la acción porque el niño debía encontrar por 
sí mismo el saber y también porque el niño debe encontrarse directamente en su vida 
cotidiana con todo aquello que aprende. Con esto, el niño reemplazaría los libros y sus 
experiencias se convertirían en imágenes. Creía que el niño posee las capacidades de 
investigación y experimentación para accionar el conocimiento. La investigación y la 
experimentación son, entonces, las facultades creativas en el niño. 
 Por otro lado, la claridad cognoscitiva se adquiere por medio de la experiencia, 
así se aprehende realmente todo. Los elementos de intuición que propuso Pestalozzi 
eran forma, número y nombre. En estos conceptos radica la actividad cognitiva. La 
forma era el espacio y era el a priori del conocimiento (figura). El número representa la 
aritmética y los nombres el aprendizaje lingüístico. 
 En su libro El canto del Cisne estableció de manera general que el vivir 
cotidianamente educa. 
 Por lo tocante a la enseñanza de las lenguas modernas, Pestalozzi reconoció el 
método “directo”, en el que se enseñaba hablando y practicando la lengua en todo 
momento. 
 Pestalozzi no reconoció al dibujo como elemento único para la expresión de los 
niños, sino que pensaba que toda actividad manual puede manifestar lo que el niño 
aprende. Esta educación artística promovía, según el autor, las manifestaciones estéticas 
análogas. En otras palabras, las manualidades permiten al niño recrear la realidad que 
conocen de manera natural en sus experiencias cotidianas. 
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
 
Instrucciones: Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas, recuerda comentar 
tus respuestas con el asesor: 
I. ¿Qué es el Realismo? 
II. ¿Qué finalidad tenía la educación en el Realismo? 
III. ¿Cuál era el método que utilizaba el Realismo y en qué consistía? 
IV. ¿Qué deseaba para el hombre el Realismo? 
V. ¿Qué era lo característico del momento histórico y cómo influyó la educación para 
responder a esa dinámica? 
VI. ¿Cuál era la actitud de los jóvenes del momento histórico sobre lo que debían ser 
educados bajo criterios Realistas? 
VII. ¿Cómo debía responder la pedagogía a la realidad del momento histórico según el 
Realismo? 
VIII. ¿Cuáles debían ser las acciones docentes de acuerdo a los principios educativos del 
Realismo? 
IX. ¿La escuela del Realismo cómo debía adoptar sus acciones académicas? 
X. ¿Qué opinas sobre los principios básicos del Realismo? 
 
2. En tu cuaderno complementa el cuadro que hallaras en el anexo de este material para 
la actividad 11 de este tema. Es importante que consideres para cada representante su 
postulado principal, fin de la educación, método/técnica. Ver anexo. 
3. En plenaria comentar el concepto y las características del naturalismo. 
4. Con base en las aportaciones de Rousseau descritas en el tema 2, subraya, dentro de 
este material y con los colores que enseguida se mencionan, las siguientes 
características: 
-Rojo. Aspectos en los que estuvo en desacuerdo de la sociedad y los sistemas 
educativos. 
-Azul. Aportaciones humanistas a la formación de las personas. 
-Amarillo. Aportaciones y contenidos literarios. 
-Verde. Propuestas al bienestar social. 
-Café. Formas de educación al hombre. 
-Naranja. Etapas de la educación. 
-Morado. Acciones docentes. 
-Negro. Estrategias de Aprendizaje. 
 
5. En plenaria comenta lo más importante del concepto y características del 
neohumanismo. 
 
6. En el anexo de este material hallarás el formato de un cuadro sobre Pestalozzi para la 
actividad 15 de este tema que deberás complementar en tu cuaderno. Ver anexo. 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
Instrucciones: Responde colocando una F o V en los paréntesis según si las 
afirmaciones siguientes son verdadera o falsas. 
 
1.-El Realismo postuló el regreso a la creencia de Dios como base del desarrollo 
humano. 
( ) 
2.-Los estudiantes del realismo debían comprender los conocimientos para recordarlos. 
( ) ( ) 
3.-El método de Bacon consistió en distinguir la fe y la razón. ( ) 
 
4.-El naturalismo preparó a los hombres para comprender los avances tecno-científicos. 
 ( ) 
5.-Pestalozzi negó las actividades educativas filantrópicas. ( ) 
 
 
Te invitamos a consultar la sección Materiales de Consulta donde hallarás distintos 
materiales que te servirán para ampliar la información de esta asignatura. 
 
 
 
TEMA 3. PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN DURANTE EL SIGLO XIX 
Actividad de reflexión: A lo largo de tu vida académica has aprendido muchas cosas de 
procedencia científica, ¿qué ha forjado en ti ese proceso de formación y qué tipo de persona ha 
hecho de ti? 
 
3.1 Sistema ideológico, político y su reflejo en la propuesta pedagógica 
El pensamiento pedagógico del romanticismo sumado a un enfoque científico fue el 
positivismo, que consolidó la educación burguesa en el siglo XIX. Esta tendencia 
consideraba la realidad como finita, o sea, como progresión de lo infinito. La ciencia se 
consideraba como infinita, y además está cargada de sentido religioso, pero eximiéndola 
de las religiones tradicionales. 
 El positivismo se compuso de dos elementos antagónicos. Por un lado, el 
movimiento popular socialista (representado por Carl Marx), y por otro lado el 
movimiento burgués y elitista (representado por Augusto Comte). 
 La ciencia positiva se limitaba a observar los hechos y a formular leyes y sus 
relaciones. Justo en ese momento surgió la prioridad del estudio de las ciencias sociales 
y la acentuación de que los fenómenos sociales, al igual que los fenómenos naturales, 
podían ser estudiados conforme a leyes para el perfeccionamiento moral y político de la 
humanidad en general. 
 Augusto Comte analizó la importancia de transformar la filosofíaen religión y la 
ciencia en filosofía. La política tenía que ser estudiada y analizada como una ciencia 
exacta. 
 El positivismo fue la génesis del planteamiento técnico-industrial social, que se 
basaba en la ciencia. Era expresión de la esperanza, los ideales y el optimismo de la 
sociedad moderna. 
 En su estructura, el positivismo puede ser un estudio científico social (para 
convertir la ciencia en un orden social, moral y religioso) y evolucionista (el estudio 
científico como un estudio de evolución). 
 Comte aportó esta forma científica social, que debe analizar todos los fenómenos. 
Se trata de hacer de lo social una ciencia positiva, alejada de prejuicios o presupuestos 
ideológicos, que fuera neutro y armónica para regir a la sociedad. Una ciencia que 
consolidara el orden público para crear una “sabia resignación social”. A la sociedad 
debía caracterizarle la formación científica. A ello Comte le llamó “religión de la 
humanidad”, en la que sustituyó a la iglesia. El pensamiento positivista debía producir 
una organización social nueva en la que ya no predominaran las prácticas políticas 
(administración de los intereses materiales), sino las técnicas y los hombres científicos 
(que se encargarían de la guía espiritual). La religión entonces sería libre y debía de ser 
el amor entre los hombres. 
 Comte creía que la ley se componía de tres estados: 
1.- El teológico, como la explicación de la naturaleza que se da por principios 
sobrenaturales. Correspondiente a la infancia donde el aprendizaje puede no ser formal. 
2.- El metafísico, como la explicación de las nociones abstractas y que genera los 
fenómenos observables. Correspondiente a la adolescencia y a la juventud donde el 
hombre se adentra en la sistematización de la ciencia. 
3.-El positivista, donde se buscan las leyes científicas. Correspondiente a la edad 
madura, profesando una religión del Gran Ser (la humanidad). 
 Todo lo anterior con el fin de conformar una solidaridad humana. 
 Para Comte, la ciencia establece la relación mediante la cual el hombre domina la 
naturaleza. La ciencia determina leyes que son preventivas y guían las acciones del 
hombre sobre la naturaleza; entonces la ciencia se convierte en acción. 
 El hombre vive para los demás en una actitud altruista. 
 El positivismo de inicios del siglo XIX fue el llamado “altruista”, cuya tesis se 
fundó en la filosofía y la moral como elementos de renovación y reforma social, 
vinculada con la actividad política. 
 Jeremy Bentham, representante de ésta etapa del positivismo, planteó que la 
finalidad de toda actividad y organización social es la felicidad de todas las personas. 
Por eso es útil para cualquier hombre, pues le produce placer y evita el dolor. 
 Por otro lado James Mill, fundamentó el utilitarismo con un enfoque psicológico, 
cuyo planteamiento se basó en la conciencia. Todos los sentimientos morales se explican 
por medio de asociaciones. La moral política, el derecho o las ciencias sociales se regulan 
por leyes semejantes a las de las ciencias naturales. Fundó su estudio positivo en la 
lógica; defendió la libertad, la igualdad y el progreso de la sociedad, combatiendo el 
absolutismo de la creencia y defendiendo las verdades principales empíricas. El hombre, 
decía Mill, es un ser puramente nacional. 
 En general, el estudio positivista se basó en la inducción uniforme de la 
naturaleza dotada de causalidad e instrumentada en la observación empírica. La 
experiencia explica la realidad externa. 
 Todo lo antes descrito fue asociado por Augusto Comte y John Stuart Mill, 
quienes consideraron el proceso de la educación aunado con la ciencia como fenómeno 
de la vida social. La adquisición de la educación ponía al altruismo sobre el egoísmo. 
 En Italia el positivismo fue representado por Carlo Cattaneo de Milán, estudioso 
de la cultura, de la prosperidad social y del empleo social de la ciencia. Cattaneo analizó 
al hombre por medio de operaciones concretas o de su actuar histórico como 
conquistador científico. Su estudio debía servir para conocer las aptitudes humanas 
haciendo ciencia de los hechos. La ciencia consistía en indagar en las mentes . A esto le 
llamó Cattaneo “psicología de las mentes asociadas”. Promovió la antítesis de los 
sistemas contrarios para encontrar el progreso cívico y cultural, analizando las leyes 
internas del desarrollo de los pueblos en el que se dan choques y diferencias. 
 De manera concreta, el positivismo evolucionista es una rama del positivismo que 
aporta nuevos elementos para el análisis de la naturaleza y de la historia. 
 Jean-Baptiste Lamarck planteó, con base al positivismo evolucionista, que los 
seres vivientes cuentan con una tendencia a evolucionar como resultado de la 
adaptación al ambiente que cambia, produciendo nuevas características que pueden ser 
transmitidas. 
 Uno de los planteamientos científicos contemporáneos al positivismo 
evolucionista fue Charles Darwin, con su teoría de la evolución de las especies basadaen 
leyes fundamentales. Darwin planteó la idea de que el hombre desciende de especies 
inferiores. 
 Herbert Spencer incluyó la evolución en diversos ámbitos reales como en la 
biología, la psicología, la sociología, la ética, etc. Se trata de transformar lo homogéneo 
en heterogéneo. 
 
3.1.1 Pedagogía científica 
El principio básico de la pedagogía científica es la previsión de la acción. La evolución 
humana, según Herbert Spencer, es un medio de realización intelectual y moral. Se debe 
ir de lo menos a lo más. No se puede hablar de grandes transformaciones si no se parte 
de su proceso en pequeños cambios. Por eso los sentimientos morales y sociales nacen 
de las raíces que se forjen. La moralidad poco a poco se construye para convertirse en un 
hábito heredado de generación en generación. 
 Aunado a ello, Spencer planteó la forma de educación libre, puesto que los niños 
necesitan autonomía y decisión, ya que así se formarían hombres que se autodirigieran y 
no hombres que estuvieran gobernados por otros. La libertad educativa implicaba 
extinguir los tratos rudos y castigos, porque estos inhiben las facultades autónomas del 
hombre. Lo que era necesario era promover la felicidad entre los alumnos. Lo moral, lo 
intelectual y lo físico debían ser los factores prioritarios para trabajar en el 
evolucionismo. El juego permitiría la liberación de la energía del niño, lo cual le 
posibilitaría el desarrollo muscular, la afinación de la percepción y el juicio. Se trataba de 
conocimientos de lo simple a lo complejo, de lo definido a lo indefinido, de lo concreto a 
lo abstracto. 
 La base en la que reposaría entonces la educación sería el interés, para ello el 
maestro debe saber las enseñanzas y actitudes que atraigan el interés del alumno. Debía 
conocer las necesidades de conservación propias, las de la familia y las del mejoramiento 
de las estructuras político-sociales en nombre de la satisfacción de gustos y sentimientos 
del individuo. 
 Según Spencer, los conocimientos científicos y técnicos son los que permiten la 
conservación propia de la familia y la sociedad. Estos conocimientos debían ser 
enseñados junto con la literatura, las disciplinas estéticas y las disciplinas clásicas. 
 En 1859 existió en Italia una crisis educativa que trajo como consecuencia la 
creación de la Ley Casatti, cuya prioridad era neutralizar la influencia de la iglesia en la 
educación, puesto que lo que se buscaba era una libertad de enseñanza en la que los 
alumnos y los maestros siguieran las normas de educación pública. Esta ley se ocupó de 
las escuelas normales que se cursaban en tres años. En ellas era prioridad la enseñanza 
elemental abierta para todos los estudiantes, los cuales con un examen podían acceder a 
partir de los 16 años cumplidos (las mujeres desde los 15 años). Esto criterio no aplicaba 
a la escuela secundaria. Las escuelas técnicas preparaban

Continuar navegando

Otros materiales