Logo Studenta

EstudioInterdisciplinariodesuprcticaenlasPymesMetalmecanicadeCartagena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ISBN: 978-958-98852-0-8
Gestión: 
Estudio interdisciplinario de su práctica 
en las pymes metalmecánicas 
en Cartagena
Investigadores
Osvaldo Blanquicett Lozano
Jaime González Díaz
Joaquín Jiménez Castro
Álvaro Álvarez Sampayo
Rosario Cuadrado Álvarez 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMAS TECNOLOGÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Cartagena 2007
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO 
DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES 
METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Cartagena de Indias D. T. y C. Julio de 2008 Volumen 1 No. 1 
ISBN: 978-958-98852-0-8
Estudio Interdisciplinario de su práctica en las Pymes 
Metalmecánicas en cartagena
Queda prohibida la reproducción total o parcial de
su contenido, sin la autorización expresa del director.
“Las opiniones y posibles errores en los trabajos
presentados, son de responsabilidad exclusiva de
los autores y no comprometen a la Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco”.
Diseño y Diagramación 
Leiva Ballesteros Publicidad
E-mail: leivaballesteros@costa.net.co
Impresión
ISBN:
978-958-98852-0-8 
Director
Jorge Luis Del Río Cortina
Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, 
Sede Barrio España, Cra. 44D No. 30A 91
Tel. 669 0754 - 669 0550 - 669 0641
E-mail: jdelrio@tecnologicocomfenalco.edu.co
 
Autores
Osvaldo Blanquicett Lozano
Jaime González Díaz
Joaquín Jiménez Castro
Álvaro Álvarez Sampayo
Rosario Cuadrado Álvarez 
Investigadores
Osvaldo Blanquicett Lozano
Jaime González Díaz
Joaquín Jiménez Castro
Álvaro Álvarez Sampayo
Rosario Cuadrado Álvarez 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMAS TECNOLOGÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Cartagena 2007
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO 
DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES 
METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Cartagena de Indias D. T. y C. Julio de 2008 Volumen 1 No. 1 
1 INTRODUCCIÓN 
1.1 Planteamiento del problema de investigación y su 
 justificación en términos de necesidades y pertinencia.
1.2 Impacto esperado.
1.3 Objetivos.
1.3.1 Objetivo general.
1.3.2 Objetivos específicos.
1.4 Metodología real acorde a la realización del proyecto.
1.4.1 Tipo de investigación.
1.4.2 Población y muestra.
1.4.3 Fuentes y técnicas para recolección de información.
1.4.4 Procesamiento y tratamiento de la información.
2 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
2.1 El crecimiento de la productividad laboral, de la 
 remuneración y las tasas de interés y su relación 
 con crecimiento del valor agregado.
2.2 Concepto de management.
2.3 Gestión de la producción.
2.3.1 Conceptualización de la gestión de producción.
2.3.2 Evolución.
2.3.3 Modelo de gestión de producción.
2.4 La gestión de calidad.
2.4.1 principales aportes a la creación del concepto de la
 calidad.
2.4.2 Tendencias modernas de la calidad.
2.4.3 Dimensiones o factores críticos de la gerencia de la calidad.
2.5 La gestión financiera.
2.5.1 La administración del capital de trabajo.
2.5.2 Fuentes financieras.
2.5.3 Sistematización de los registros contables y financieros.
2.5.4 Planeación financiera e inversiones productivas.
2.5.5 Característica del recurso humano en la gestión financiera.
2.6 La gestión de talento humano.
2.6.1 Origen y evolución del área de talento humano.
2.6.2 Objetivos del área de talento humano.
2.6.3 Talento humano en las organizaciones.
2.6.4 Procesos del talento humano en las organizaciones.
2.6.5 Talento humano y competitividad.
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
Contenido
2
16
17
19
20
20
20
21
21
21
22
23
26
28
41
50
50
50
59
60
60
62
64
65
68
70
72
73
76
78
78
80
80
81
84
3. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, DE 
LA REMUNERACIÓN Y LAS TASAS DE INTERÉS Y SU RELACIÓN CON 
CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO EN EL SECTOR DE LA 
METALMECANICA EN COLOMBIA.
4. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE MANAGEMENT QUE ORIENTAN A 
LA GERENCIA DE LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA.
4.1 Proceso de plantación en empresas pequeñas y medianas del subsector 
metalmecanico de la ciudad de cartagena.
4.2 La organización en la pequeña y mediana empresa del subsector 
metalmecanico.
4.3 La dirección en la pequeña y mediana empresa del subsector 
metalmecanico de la ciudad de cartagena.
4.4 El proceso de control en la pequeña y mediana empresa del subsector 
metalmecanico de la ciudad de cartagena.
5. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN DE 
LAS PYMES METALMECANICAS EN CARTAGENA.
5.1 Métodos de producción.
5.2 Sistemas de producción.
5.3 Técnicas de plantación.
5.4 Procesos de manufactura.
5.5 Tipos de inventario.
5.6 Políticas de administración de inventarios.
5.7 Características de producción.
5.8 Dificultades consecución materia prima.
5.9 Necesidades de mejoramiento de la producción.
5.10 Secciones que restringen el proceso.
6. ANÁLISIS DE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE CALIDAD 
REALIZADAS POR LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
6.1 Descripción de las prácticas de la calidad realizadas por la pyme 
metalmecanica en cartagena desde 1995 hasta 2005.
6.2 análisis de los factores críticos para medir la calidad.
7. ANÁLISIS LA GESTIÓN FINANCIERA DE LAS PEQUEÑAS Y 
MEDIANAS EMPRESAS METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
7.1. Administración del capital de trabajo.
7.2 Fuentes de financiación.
7.3 Sistematización de registros contables y financieros.
3
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
86
92
92
97
101
105
113
113
113
114
115
116
116
117
118
119
120
119
119
122
157
157
164
170
7.4 Planeación financiera.
7.5 Características de la persona a cargo de la gestión
 financiera.
8. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO EN LAS 
PYMES METALMECANICAS EN CARTAGENA
8.1 Generalidades del área.
8.2 Proceso de selección.
8.3 Programa de capacitación.
8.4 Gestión o análisis de desempeño.
8.5 Salud ocupacional.
8.6 Compensación.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
4
179
190
198
198
199
200
200
201
201
202
215
222
Tabla 1. Resultados
Tabla 2. Elementos de planeación que posee su empresa
Tabla 3. Tipo de políticas posee su empresa
Tabla 4. Las decisiones de carácter estratégico
Tabla 5. Las decisiones de carácter operativo
Tabla 6. Herramientas que utiliza la empresa para su planeación
Tabla 7. Para el proceso de planeación su empresa posee
Tabla 8. El proceso de planeación se desarrolla
Tabla 9. Información para la construcción de los planes
Tabla 10. Fuentes de información para la construcción de los
planes
Tabla 11. Para la planeación y la toma de decisiones la información 
más valiosa
Tabla 12. Departamentalización de la pyme metalmecánica en 
cartagena
Tabla 13. Niveles de la estructura organizacional
Tabla 14. Formalización de la estructura
Tabla 15. La organización informal
Tabla 16. Gerencia del cambio
Tabla 17. Trabajo en equipo
Tabla 18. Gerencia de la cultura organizacional
Tabla 19. Gestión del conflicto
Tabla 20. Estilo de liderazgo
Tabla 21. La delegación de autoridad
Tabla 22. En la empresa hay otras personas con mayor nivel de 
influencia en sus trabajadores
Tabla 23. Con relación al nivel de influencia de otras personas en 
sus trabajadores la situación
Tabla 24. La motivación en la empresa
Tabla 25. Los incentivos laborales
Tabla 26. El aspecto más importante para motivar los empleados
Tabla 27. Canales de comunicación
Tabla 28. Importancia de la comunicación
Tabla 29. Proceso de control
Tabla 30. Tipos de control aplicado
Tabla 31. Indicadores utilizados
Tabla 32. Clase de control
Tabla 33. Herramientas de control
Tabla 34. Área de control en la empresa
Tabla 35. Ejecución del control
Lista de Tablas
5
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICAEN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
85
91
91
92
92
93
93
94
94
95
95
96
96
97
97
98
98
99
99
100
100
101
101
102
102
103
103
104
104
105
105
106
106
107
107
Tabla 36. Otros criterios utilizados para evaluar la gestión de 
producción de las empresas metalmecánicas en 
cartagena
Tabla 37. Técnicas de planeación
Tabla 38. Procesos de manufactura
Tabla 39. Tipos de inventario
Tabla 40. Política de inventarios
Tabla 41. Características de producción
Tabla 42. Dificultades en la consecución de la materia prima
Tabla 43. Necesidades de mejoramiento
Tabla 44. Secciones que restringen el proceso
Tabla 45. Descripción de las prácticas de calidad realizadas por las 
pymes metalmecánicas en cartagena
Tabla 46. Grado en el cual la empresa asume la responsabilidad del 
funcionamiento de la calidad
Tabla 47. Aceptación de la responsabilidad de la calidad jefes otras 
áreas
Tabla 48. Grado en el que se evalúan a gerencia y jefes otras áreas 
por la calidad
Tabla 49. Grado en el cual la gerencia apoya proceso mejora de la 
calidad a largo plazo
Tabla 50. Grado de participación jefes otras áreas proceso mejora 
calidad
Tabla 51. Grado en el cual la gerencia y jefes áreas definen objetivos 
desempeño
Tabla 52. Comprensión procesos fijación metas
Tabla 53. Grado en el cual la política y los objetivos de calidad son 
comprendidos
Tabla 54. Cantidad de revisión a la calidad de la empresa por la 
gerencia
Tabla 55. Grado gerencia considera mejora calidad manera 
aumentar los beneficios
Tabla 56. Grado de comprensión plan calidad en la empresa
Tabla 57. Visibilidad del área de calidad
Tabla 58. Acceso del área de calidad a la gerencia
Tabla 59. Autonomía del área de calidad
Tabla 60. Grado de coordinación entre el área de calidad y otras 
áreas
Tabla 61. Eficacia del área de calidad en mejorar la calidad
Tabla 62. Importancia del área de calidad para la empresa
Tabla 63. Entrenamiento específico en las habilidades para trabajar 
dado semanalmente
Tabla 64. Entrenamiento relacionado con calidad dado a los 
empleados semanalmente
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
6
110
110
111
112
112
113
114
115
116
119
122
123
123
123
124
124
124
125
125
125
126
128
128
129
129
129
130
131
131
Tabla 65. Entrenamiento relacionado con calidad dado a los 
supervisores semanalmente
Tabla 66. Entrenamiento en el concepto de calidad total dado a todo 
el personal
Tabla 67. Entrenamiento en técnicas estadísticas básicas a 
empleados
Tabla 68. Entrenamiento en técnicas estadísticas avanzadas a 
empleados
Tabla 69. El compromiso de la alta dirección con el entrenamiento 
del empleado
Tabla 70. Disponibilidad de recursos para el entrenamiento de los 
empleados
Tabla 71. Revisiones minuciosas del diseño del nuevo producto
Tabla 72. Grado de coordinación entre secciones involucradas
Tabla 73. Grado de análisis de los requisitos del cliente
Tabla 74. Grado en la cual la selección de los proveedores se basa 
en la calidad más que en el precio
Tabla 75. Asistencia técnica proporcionada a los proveedores
Tabla 76. Grado de involucramiento de los proveedores en el 
proceso de desarrollo del producto
Tabla 77. Grado de claridad de las especificaciones proporcionadas 
a los proveedores
Tabla 78. Responsabilidad asumida por el área de compras de la 
calidad de producto/servicio que adquiere
Tabla 79. Grado en el cual los proveedores tienen programas para 
asegurar la calidad de sus productos/servicios
Tabla 80. Uso del muestreo de aceptación o rechazo en las jornadas 
de trabajo
Tabla 81. Uso de las gráficas de control estadístico para control de 
los procesos
Tabla 82. Cantidad de mantenimiento preventivo de los equipos
Tabla 83. Grado a el cual la inspección del trabajo se automatiza
Tabla 84. Cantidad de inspección que se realiza a la entrada del 
proceso
Tabla 85. Cantidad de inspección que se realiza durante el 
proceso
Tabla 86. Cantidad de inspección que se realiza al final del 
proceso
Tabla 87. Importancia de la inspección, comprobación o revisión del 
trabajo
Tabla 88. Auto inspección del trabajo
Tabla 89. Grado de automatización del proceso
Tabla 90. Grado en el cual el diseño del proceso reduce al mínimo 
las ocasiones del error del empleado
7
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
132
132
132
133
133
133
134
134
135
135
135
136
136
136
137
138
138
139
139
139
140
140
140
141
141
141
Tabla 91. Claridad en las instrucciones de trabajo o del proceso 
dadas a los empleados
Tabla 92. Disponibilidad de datos del costo de la calidad
Tabla 93. Disponibilidad de datos de la calidad
Tabla 94. Puntualidad y confiabilidad de los datos de la calidad
Tabla 95. Grado en el cual los datos de la calidad se utilizan como 
herramienta
Tabla 96. Grado en el cual los datos de la calidad están disponibles 
para los empleados
Tabla 97. Grado en el cual los datos de la calidad están disponibles 
para los encargados y supervisores
Tabla 98. Grado en el cual los datos de la calidad se utilizan para 
evaluar al supervisor y el desempeño directivo
Tabla 99. Grado en el cual los datos de la calidad se exhiben en los 
puestos de trabajo de los empleados
Tabla 100. Grado de participación de los empleados en las 
decisiones de la calidad
Tabla 101. Grado en el cual la estructura del conocimiento de la 
calidad se desarrolla entre los empleados
Tabla 102. Grado en el cual los empleados son reconocidos por el 
manejo de una calidad superior
Tabla 103. Eficacia del supervisor en solucionar problemas 
enunciados
Tabla 104. Uso de estructuras de organización específicas para 
apoyar la mejora de la calidad
Tabla 105. Uso de técnicas para identificar los clientes y 
proveedores dominantes de los procesos
Tabla 106. Comparaciones de la satisfacción del cliente con los 
competidores y con el indicador interno
Tabla 107. Determinación de mejoras en la satisfacción del 
cliente
Tabla 108. Benchmarking de los productos y de los procesos de los 
competidores
Tabla 109. Grado de control de procesos y mejoras de los 
procesos
Tabla 110. Dirección activa de los encargados de la calidad
Tabla 111. Grado de inclusión de las consideraciones del bienestar 
del empleado en actividad de mejora
Tabla 112. Grado de desarrollo y puesta en práctica del plan 
estratégico a largo plazo enfocado a la calidad
Tabla 113. Análisis de los datos de desempeño y costos para apoyar 
prioridades de mejora
Tabla 114. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena plazo de 
ventas a crédito
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
8
142
144
144
144
145
145
145
146
146
147
148
148
148
149
149
150
150
151
152
152
152
153
153
158
Tabla 115. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Aprobación de las ventas a crédito
Tabla 116. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Recuperación de cartera
Tabla 117. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Frecuencia elaboración del flujo del efectivo
Tabla 118. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Sistemas de control de inventarios
Tabla 119. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Políticas 
rotación de inventarios
Tabla 120. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena 
responsabilidad del endeudamiento
Tabla 121. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Política 
de endeudamiento total
Tabla 122. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Aporte 
de propietarios para financiar activos totales
Tabla 123. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Plazo 
de pago concedido por los proveedores
Tabla 124. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Plazos 
frecuentes concedidos por sector financiero
Tabla 125. Pymes metalmecánicas. Municipiode cartagena. Tipos 
de fuentes de financiamiento sector financiero
Tabla 126. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Antigüedad registros contables
Tabla 127. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Actualización de los registros contables
Tabla 128. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Tiempo 
elaboración estados financieros
Tabla 129. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Conocimiento y utilización de la información 
financiera
Tabla 130. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Forma 
procesar registros contables y financieros
Tabla 131. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Mecanismos de planeación empleados
Tabla 132. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Presupuestos utilizados área financiera
Tabla 133. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Bases 
para la elaboración de presupuestos
Tabla 134. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Frecuencia para medir objetivos planeados
Tabla 135. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Decisiones al detectar desviaciones
Tabla 136. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Desempeño financiero
9
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
159
160
161
163
163
165
165
166
167
168
169
170
171
171
172
173
175
176
177
178
178
179
Tabla 137. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Principales fortalezas área financiera
Tabla 138. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Principales debilidades área financiera
Tabla 139. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Principales amenazas área financiera
Tabla 140. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Principales oportunidades área financiera
Tabla 141. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Ampliación instalaciones 2000-2005
Tabla 142. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Adquisición maquinarias 2000-2005
Tabla 143. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Estudios 
previos soporte en la toma decisiones de inversión
Tabla 144. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Rentabilidad exigida en las inversiones productivas
Tabla 145. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Cargos 
de jerarquías en toma decisiones financieras
Tabla 146. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Edad 
funcionarios área financiera
Tabla 147. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Niveles 
de estudios personal a cargo de finanzas
Tabla 148. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. 
Experiencia laboral área financiera
Tabla 149. Pymes metalmecánicas. Municipio de cartagena. Tiempo 
laborado en la empresa y en el cargo actual
Tabla 150. Empresas que poseen área o responsable del talento 
humano
Tabla 151. Clasificación de la formación del personal en la pyme 
metalmecánica en cartagena
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
10
180
180
181
181
182
183
184
184
186
186
187
188
189
193
193
Ilustración 1. Correlograma de residuos
Ilustración 2. Comportamiento del valor agregado, 
remuneración, productividad del trabajo de la 
metalmecánica nacional y la tasa de interés. 
Colombia 1990 - 2004
Ilustración 3. Métodos de producción
Ilustración 4. Sistemas de producción de la pyme 
metalmecánica en cartagena
Ilustración 5. Empresas certificadas
Ilustración 6. Año de la certificación
Lista de Ilustraciones
11
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
88
89
109
109
121
121
Anexo a. Prueba de funcional del modelo
Anexo b. Prueba de normalidad de datos
Anexo c. Modelo de regresión múltiple omitiendo tasa de 
interés.
Anexo d. Prueba de autocorrelación serial
Anexo e. Prueba de existencia de heterocedasticidad
Anexo f. Residuos vs. Crecimiento de la remuneración a 
asalariados
Anexo g. Instrumento recolección de información aspectos 
de management
Anexo h. Instrumento para medición de las prácticas de 
gestión de la producción en las pequeñas y 
medianas empresas de metalmecanica en 
cartagena
Anexo i. Instrumento para medición de las prácticas de 
calidad en las empresas pequeñas y medianas de 
metalmecanica en cartagena
Anexo j. Instrumento para la evaluación de la gestión 
financiera del sector metalmecanico de 
cartagena
Anexo k. Instrumento para la evaluación de la gestión del 
talento humano en la pyme metalmecanica en 
cartagena
Lista de Anexos
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
12
219
220
221
222
223
224
225
234
238
242
258
INTRODUCCIÓN
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
1
1. INTRODUCCIÓN
Es una preocupación de la gestión empresarial a nivel mundial, querer adoptar 
modelos de gestión que les permita ser más competitivos y es así como en varios 
países, las estadísticas han ido creciendo en cuanto a la adopción de estos modelos, es 
por ello que ha surgido la preocupación por conocer que tan eficaz es la gestión en el 
desarrollo de las organizaciones, especialmente las pequeñas y medianas empresas. 
La gestión ha sido estudiada principalmente articulando las áreas funcionales de las 
organizaciones desde las perspectivas de las características de los sus macroprocesos. 
Esta perspectiva funcionalista, a pesar de su importancia práctica, debe ser 
reconsiderada en un ámbito de estudio más amplio que considere a la gestión como el 
eje central del desarrollo de la organización, fundamentalmente su imprescindible 
aporte a la productividad y competitividad de las mismas. En este sentido, la 
investigación plantea estudiar la gestión en sentido holístico, es decir, su práctica en 
las pequeñas y medianas empresas metalmecánicas en Cartagena, desde una 
perspectiva interdisciplinaria, que para el presente proyecto se trata de examinar la 
gestión a partir de las constataciones teóricas y prácticas desde los siguientes 
enfoques: la evolución del sector, las teorías del management, la gestión de 
producción, la gestión de la calidad, la gestión financiera, la gestión del talento 
humano, la gestión de mercadeo y el enfoque de la competitividad.
Es así como, el marco conceptual se desarrolla teniendo como fundamento la gestión 
a través de cada una de las áreas funcionales de la organización; sin embargo, 
inicialmente se abordará la evolución del sector desde la perspectiva 
macroeconómica a nivel nacional y local a partir de la medición de la productividad 
del capital, productividad laboral y costos laborales; el conocimiento del 
management se hará desde las funciones gerenciales y su relación con la estrategia, la 
gestión de la producción desde el enfoque de la planificación de los procesos de 
producción, igualmente, se estudiará el desempeño financiero de la organización, la 
gestión de la calidad desde la medición de sus prácticas para la competitividad, los 
macroprocesos de la gestión humana y su relación con la estrategia organizacional, 
se indagará sobre el desempeño comercial de las mismas asociado a la gestión de 
mercadeo, todo lo anterior interrelacionado con el enfoque de la competitividad de 
las pequeñas y medianas empresas. 
Finalmente, se espera que, a manera de conclusión, el anterior análisis permita 
establecer la interrelación de los diferentes enfoques de la gestión con la 
competitividad de las organizaciones.
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
16
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU 
JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE NECESIDADES Y PERTINENCIA
Existe consenso en que las pequeñas y medianas empresas, Pymes, contribuyende 
manera significativa a la producción y ala generación de empleo. “Este sector 
representa el 96% de las empresas colombianas, comercializa el 25% de las 
exportaciones no tradicionales, contribuye con el 63% del empleo nacional y con el 
25% del PIB. Igualmente estudios recientes demuestran que este tamaño de empresa 
1es responsable del 40% del empleo nuevo generado en América Latina”
En Colombia la Pequeña y Mediana Empresa se desenvuelve en todos los sectores 
económicos, asumiendo papeles diferentes en el concierto económico: proveedor de 
bienes y servicios para otras empresas, y productor de bienes y servicios finales. Los 
obstáculos que enfrenta la Pyme metalmecánica en Cartagena se pueden identificar 
de la siguiente manera: 
1. Dificultad para alcanzar economías de escala y economías de tamaño, los costos 
unitarios altos limitan la oferta de servicios a la Pyme (créditos, seguros, etc.). 
2. En el medio no existe la costumbre, ni la mentalidad de búsqueda permanente y 
aplicación de las últimas tecnologías.
3. Insumos de producción: la compra de pequeñas cantidades impide alcanzar y 
mantener la calidad y los precios similares a los de las empresas grandes.
4. Deficiencias en gerencia: por lo general quien lidera la empresa es un buen técnico 
pero que no tiene habilidades y conocimientos sólidos para administrar y vender su 
producción. 
5. Limitaciones para competir en licitaciones públicas o privadas de gran tamaño, 
6. La capacidad para incursionar en los mercados internacionales representa, 
inicialmente, costos fijos relativamente altos y para enfrentar la fuerte competencia, 
se debe contar con estrictos sistemas de control de calidad, de uniformidad y de 
homogeneidad en la entrega del producto. 
Un número cada vez mayor de gerentes y ejecutivos de la Pymes está conciente de la 
modernización y la mejora continua de la gestión son aspectos fundamentales para el 
crecimiento y desarrollo de la empresa, sin embargo no encuentran los modelos 
adecuados, muchos ya han comprobado que una Pyme no puede ser entendida como 
una gran empresa en escala reducida y que los modelos con que han sido 
desarrolladas las herramientas modernas de gerencia para firmas multinacionales de 
gran tamaño son inadecuados a la realidad de la organización.
1.
 Ley 590 de 2000. Exposición de motivos
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
17
Frente a esta realidad y frente a la necesidad concreta de la Pyme colombiana, más 
concretamente la Pyme metalmecánica de contar con instrumentos de gestión viables 
e idóneos para la modernización de las empresas, se pretende dar respuesta a la 
siguiente pregunta ¿Cómo es la gestión holística de las pequeñas y medianas 
empresas metalmecánicas en Cartagena, integrando las variables de la estructura 
funcional descritas en cada uno de los enfoques de gestión propuestos, que afectan la 
productividad y competitividad de las organizaciones estudiadas?
El abordaje del presente problema de investigación está relacionado con el interés de 
los investigadores en la temática que enmarca el objeto de estudio propuesto. La 
importancia de esta investigación esta en la realización de un diagnostico en la Pyme 
metalmecánica de Cartagena para identificar el estado actual de su competitividad, se 
trata de estudiar la gestión a partir de las constataciones teóricas y prácticas desde los 
siguientes enfoques: la historia del sector, las teorías de organización y management, 
la gestión de producción, la gestión de la calidad, la gestión financiera, la gestión del 
talento humano, la gestión de mercadeo y el enfoque de la productividad y 
competitividad, con el propósito de sistematizar los resultados y puedan ser usados 
como herramienta estratégica. De igual modo la investigación hace parte de las 
políticas del gobierno, tanto económicas como sociales si se tiene en cuenta el 
estimulo que este ha dado al sector de la micro, pequeña y mediana empresa por su 
participación en PIB y en la generación de empleo, por ultimo será importante porque 
aporta buena información de interés para cualquier persona económicamente activa. 
La subsistencia de una empresa requiere hoy más que nunca de grandes capacidades 
de creatividad y búsqueda de nuevas formas de capturar y mantener una posición 
rentable en el mercado, a partir de información organizada y actualizada tanto interna 
como externa que permita a los administradores tomar las decisiones más acertadas, 
lo cual hoy en día es imposible porque las empresas no hacen diagnostico por si 
mismas. De la misma manera se convierte en dificultad para encontrar soluciones al 
problema planteado el desarrollo de una cultura empresarial limitada a la 
subsistencia del día a día, es decir la administración actual de la Pyme se preocupa 
únicamente por conseguir los recursos para el hoy y no desarrolla una visión de 
crecimiento basada en el aumento de los niveles de productividad y competitividad 
de las organizaciones. 
Desde esta perspectiva, se presenta la oportunidad de idear y diseñar respuestas 
estratégicas que permitan solucionar los problemas estructurales y de enfoque que 
presentan actualmente las Pymes metalmecánicas de Cartagena y por lo mismo, 
incorporar en el ejercicio de funciones y en las corrientes de opinión de los distintos 
estamentos de las organizaciones una visión, desde lo conceptual, teórico y 
académico, diferente a la que se tiene hoy de la forma cómo se está administrando y 
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
18
direccionando estas empresas importantes para la economía y desarrollo de la 
región.
Con el estudio del problema formulado, se busca generar espacios de reflexión 
capaces de hacer un corte con el pasado y abrir nuevas formas de concebir y 
proyectar los procesos administrativos que hagan más competitivas a las Pymes del 
sector metalmecánico de Cartagena. 
1.2 IMPACTO ESPERADO
Un diagnostico de gestión de la Pyme metalmecánica en Cartagena como apuesta 
productiva y sector promisorio que requiere un mayor fomento, igualmente una 
herramienta que permita afrontar la oportunidad de transformar y modernizar la 
cadena productiva del sector industrial de la región, tanto ahora como a la luz del 
TLC. 
Identificación de la Infraestructura Productiva de las Pymes metalmecánicas en 
Cartagena para la Internacionalización y la Competitividad. Este proyecto busca la 
identificación de la infraestructura necesaria para afrontar los retos de la 
internacionalización económica y la globalización. El prepararse para afrontar el reto 
del TLC es un imperativo que debe ser motivo de trabajo para la gerencia de las Pymes 
metalmecánicas en Cartagena.
Incentivar a los empresarios de la metalmecánica en el incremento de su articulación 
a los mercados y las cadenas productivas presentes en el aparato económico regional, 
promoviendo su mejoramiento organizacional buscando una mayor productividad y 
competitividad para aprovechar las ventajas del TLC.
Igualmente los resultados del proyecto facilitaran la gestión para la consecución de 
recursos de cofinanciación para el fomento empresarial y programas que hagan más 
productivas y competitivas a las Pymes metalmecánicas en Cartagena, de esta manera 
la cofinanciación se convertiría en un incentivo muy importante para que las PYMES 
inviertan en la Reconversión y Competitividad.
Desarrollo 
Propiciar el desarrollo y consolidación del Cluster Petroquímico – Plástico, siendo 
sector clave el de Metalmecánica a partir del Mejoramiento de las condiciones de 
competitividad y de la capacidad exportadora, aprovechando la oportunidad de ser 
actor principal en el programa Compre Nacional propuesto hace unos años por el 
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicasadministrativas y contables
19
Gobierno con el fin de sustituir la importación de partes en el sector industrial de la 
gran empresa.
Contribuir al fortalecimiento y desarrollo empresarial apoyando a la PYme 
metalmecánica a identificar sus fortalezas, debilidades y sus oportunidades de 
mejora, que les permita participar en los grandes proyectos de la región como la 
“Ampliación y Modernización de la refinería de ECOPETROL en Cartagena, el cual 
2está generando un impacto con más de 3600 empleos directos y 36.000 indirectos.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
En concordancia con la problemática planteada y el marco teórico esbozado el 
objetivo general de este estudio es el de investigar las practicas de gestión en las 
pequeñas y medianas empresas metalmecánicas en Cartagena, desde una 
perspectiva interdisciplinaria, es decir, para el presente proyecto se trata de 
estudiar la gestión a partir de las constataciones teóricas y prácticas desde los 
siguientes enfoques: la historia del sector, las teorías del management, la gestión 
de producción, la gestión de la calidad, la gestión financiera, la gestión del talento 
humano, la gestión de mercadeo y el enfoque de la competitividad.
1.3.2 Objetivos Específicos: 
1. Analizar el crecimiento de la productividad laboral, remuneración, tasas de 
interés y su relación con crecimiento del valor agregado.
2. Identificar y describir los procesos de management que orientan a la gerencia de 
las Pymes metalmecánicas en Cartagena.
 
3. Identificar y describir los procesos de la gestión de la producción de las Pymes 
metalmecánicas en Cartagena.
4. Identificar y describir las practicas de la gestión calidad realizadas por las 
pequeñas y medianas empresas metalmecánicas en Cartagena. 
5. Identificar y describir los procesos de gestión financiera de las pequeñas y 
medianas empresas metalmecánicas en Cartagena.
2. Confecámaras –Cámara de Comercio de Cartagena Organización de los Estados Americanos –Gobernación de Bolívar. Agenda 
interna de productividad y competitividad. Un reto colectivo. 2005.
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
20
6. Identificar y analizar los procesos de Talento Humano con el fin de evaluar su 
contribución en el desarrollo de la Pyme metalmecánica en Cartagena.
1.4 METODOLOGÍA REAL ACORDE A LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
1.4.1 Tipo de Investigación. 
La presente investigación tiene carácter exploratorio, descriptivo con rasgos de 
inferencial; es exploratorio ya que indagando estudios hechos en el contexto, 
(ciudad de Cartagena), se observó que no hay ninguno similar en cuanto al 
engranaje o complementariedad simultanea de los diversos aspectos que trata el 
presente proyecto (financiero, de talento humano, management, mercadeo, 
gestión de la producción, productividad), estos estudios se realizan, normalmente, 
cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco 
estudiado, se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes (Sampieri, Collado y 
Lucio – 2003), lo que da forma a la interdisciplinariedad del estudio, todo en una 
visión holística. En cuanto a lo descriptivo, adicional a lo anotado en la parte final 
del párrafo anterior se pretende explicitar lo más posible los distintivos 
relevantes del objeto de estudio en sus diferentes aspectos, (manejo financiero, 
organizacional, humano, mercadológico, de calidad que se presentan en las 
empresas metalmecánica en la ciudad de Cartagena). 
El alcance Temático está representado en la caracterización de la Gestión como 
visión holística en las pymes metalmecánica de Cartagena
1.4.2 Población y muestra. 
La Población. Está representada por las pequeñas y medianas empresas de la 
actividad metalmecánica de la ciudad de Cartagena a 31 de diciembre del 2006. 
Cuyas características definidas en la investigación están representadas en los 
siguientes aspectos: Empresas que tuvieran diez (10) o más trabajadores, un 
patrimonio de 50 millones de pesos o superior, ventas en el último año superiores 
a 50 millones de pesos y que formen parte de la cadena productiva del sector 
industrial de Cartagena, ya que para la investigación estas empresas tienen la 
estructura organizacional adecuada para el desarrollo de la investigación, de 
acuerdo a un censo se estableció que la población que cumplía esos criterios era 
de 25 empresas.
El Tamaño de la Muestra, está dada por la cantidad de elementos que constituyen 
la población objetivo, señalada con anterioridad, se tomó una muestra de: 13 
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
21
empresas; cuyo criterio de selección fue no probabilístico por conveniencia, 
sustentada en el hecho que las empresas escogidas pudieran brindar la 
información en el tiempo requerido, además de las características preestablecidas. 
(Caracterización de la Población). 
1.4.3 Fuentes y técnicas para recolección de información. 
De acuerdo a lo planteado por Méndez (2001, p. 137) “los estudios descriptivos 
acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la 
observación, las entrevistas y los cuestionarios. También pueden utilizarse 
informes y documentos elaborados por otros investigadores. La mayoría de las 
veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, y la información 
obtenida es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis 
estadístico”. Por esto, en el estudio se aplicaron diferentes técnicas de 
información.
Fuentes Primarias. Están constituidas por las personas que pueden dar 
información necesaria, suficiente y pertinente para llevar cabo la investigación en 
cuanto el acopio de información y estos lo conforman gerentes, jefes de sección o 
departamento. El instrumento de recolección de información está constituido por 
una encuesta estructurada dividida en 5 secciones que tienen que ver con la 
administración del capital de trabajo, las fuentes financieras, la sistematización de 
registros contables y financieros, la planeación financiera y las características de la 
persona a cargo de la gestión. La encuesta, es de carácter auto diligenciado o auto 
administrado, durante el primer semestre del año 2007 y contenía 75 preguntas; 
5 de las preguntas incluidas son de respuestas abiertas, el resto se presentan como 
respuestas cerradas.
Con la finalidad de recopilar la información los instrumentos de recolección 
fueron sometidos a la prueba del test-retest aplicadas a cinco empresas 
metalmecánicas de Cartagena y a la verificación de expertos. Los formatos de la 
encuesta aplicada se anexa a esta investigación. 
Fuentes Secundarias. Están conformada por información de Bases de Datos como: 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), bases de datos 
financiera procesada por entidades especializadas (Superintendencia de 
Sociedades, Cámara de Comercio de Cartagena) y documentos relacionados con 
el tema de investigación, como son tesis de grado, información de la Prensa, 
Revistas especializadas. 
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
22
1.4.4 Procesamiento y tratamiento de la información. 
La recopilación de la información se efectuó a través de encuestas y fueron 
procesadas definiendo los tipos de variables cualitativas y cuantitativas, utilizando 
datos tabulados apoyados en el uso de medidas descriptivas; así mismo, el cruce 
de las variables utilizadas en la encuesta fue de gran ayuda en el proceso de análisis 
de información. Las ilustraciones están representadas a través tablas y gráficas. 
Para efectos del tabulado y representación gráfica se utilizó el SPSS v13 en 
español.
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativasy contables
23
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
2
2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
Es una preocupación de la gestión empresarial a nivel mundial, querer adoptar 
modelos de gestión que les permita ser más competitivos y es así como en varios 
países, las estadísticas han ido creciendo en cuanto a la adopción de estos modelos, 
es por ello que ha surgido la preocupación por conocer que tan eficaz es la gestión en 
el desarrollo de las organizaciones, especialmente las micro, pequeñas y medianas 
empresas. 
A nivel de la ciudad de Cartagena se han realizado varias investigaciones 
relacionadas con el tema de estudio. Para 2002, se elaboró un trabajo de grado en el 
programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas, 
Administrativas y Contables de la Universidad de Cartagena titulado 
“Caracterización de las empresas y perfil de los empresarios del sector 
metalmecánica en la ciudad de Cartagena”, realizado por Viviana Miranda Iriarte, el 
cual se planteaban como objetivo general identificar el perfil del empresario y las 
características administrativas económicas y legales de las pequeñas y medianas 
empresas del sector metalmecánica en la ciudad de Cartagena que permita proponer 
estrategias para dar una mejor dirección y respuesta a las exigencias del mercado 
actual(1997-2001). El estudio es de tipo descriptivo, en vista que buscaba especificar 
las características de las pequeñas y medianas empresas del sector en mención, para 
llevar la investigación hacia fines concretos y aplicables a la realidad. La población 
objeto de la investigación fueron 15 pequeñas y medianas empresas del sector 
metalmecánica que se encuentran legalmente constituidas y registradas en la Cámara 
Comercio de Cartagena, esta muestra equivale al 100% de la población total. La 
técnica de recolección aplicada, fue la aplicación de encuestas y extracción de 
documentos que contenían información acerca de las empresas metalmecánica de 
Cartagena. De acuerdo a las entrevistas y encuestas realizadas, concluyen que los 
empresarios son propietarios de sus negocios, dirigidos por ellos mismos, con una 
amplia experiencia en el sector, tienen estudios superiores y las empresas se 
constituyen por tradición familiar. Igualmente, tienen debilidad en el manejo de 
herramientas administrativas por desconocimiento de ellas, el estilo de dirección es 
autocrático y centralizado en el gerente. Se plantearon recomendaciones sobre 
capacitación de tipo financiero y de mercado para reforzar la implementación 
adecuada del manejo contable y comercial, lo mismo que diseñar un programa de 
desarrollo creativo para los empresarios y darle mayor importancia a la publicidad. 
La tesis titulada “Medición, análisis y Evaluación de la Productividad en la Pyme del 
Subsector Metalmecánico de la ciudad de Cartagena. Diseño de un plan de 
mejoramiento para el subsector”, presentada a la Universidad de Cartagena por 
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
26
Liliana Centenaro Acuña, Katherine Padilla Santos y Graciela Jiménez Pérez en el año 
2003. En el estudio citado se hizo una caracterización de las 18 empresas que 
conformaban el prodes de la metalmecánica en Cartagena, donde se analizan los 
factores administrativos, de producción, tecnológicos, financieros, además de la 
influencia de los factores macroeconómicos en la competitividad de las mismas. 
Igualmente se hace la medición, análisis y evaluación de la productividad con el 
método del valor agregado, realizando un análisis tendencial, vertical y un 
benchmarking comparativo, proponiendo por ultimo un plan de mejoramiento sobre 
áreas problemáticas de las empresas. 
En el mismo año 2003 se realiza un estudio titulado “Funcionalidad de la aplicación 
de las cadenas productivas para las Pymes metalmecánicas de Cartagena”, 
presentado a la Universidad de San Buenaventura Cartagena por Aldamir Castillo 
Mott. En el estudio citado presenta los aspectos comerciales característicos de las 
empresas del sector metalmecánico, concluyendo que solo el 28 de las empresas del 
sector metalmecánico han definido un área comercial, el mercado objetivo para las 
Pymes metalmecánicas lo constituyen la empresas del sector de Mamonal como 
ECOPETROL, Cabot Colombiana, Ambar, Petroquímica, entre otras. 
El estudio titulado La Gestión del Cambio Empresarial en la Mipyme “Una reflexión a 
partir del estudio de caso de la industria metalmecánica en Cartagena”, realizado por 
Sandro Jiménez Ocampo director del centro de investigaciones de la Universidad de 
San Buenaventura, seccional Cartagena, en el citado estudio se hizo una 
caracterización donde se analizan los factores de recursos humanos, desempeño 
financiero, desarrollo de mercado, organización administrativa y esquema de 
producción de MIPYMES y el estado de desarrollo tecnológico, la gestión y 
negociación de tecnología, el desarrollo de de la innovación y la apropiación y la 
adaptación de tecnología, y concluyo que la cadena productiva metalmecánica en la 
ciudad de Cartagena se rompe, pues existe una concentración de unidades 
empresariales hacia los niveles micro y pequeño, con bajos niveles de desarrollo y 
una nula presencia de empresas del segmento industrial de la mediana empresa, que 
manifieste niveles de desarrollo tales que se conviertan en integradores de la cadena 
productiva del sector, que para el caso particular termina en el suministro de piezas, 
partes e instalaciones para la gran industria del sector de Mamonal. 
Existe otro estudio titulado Modelo de Gestión Tecnológica para las Empresas 
Metalmecánicas Localizadas en la Ciudad de Cartagena, presentada por José Augusto 
del Castillo Mercado y Yesenia Ramos Balbín al la Universidad Tecnológica de 
Bolívar en el año 2003, en el estudio citado se hizo una investigación descriptiva 
donde se estudiaron las características básicas de la arquitectura de los negocios de 
las empresas metalmecánicas de la ciudad de Cartagena y se describieron los 
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
27
aspectos funcionales y operativos de la gestión tecnológica de las mismas, 
obteniéndose como resultados en términos generales, que en el sector no hay 
procesos fuertes en el desarrollo de la innovación y su desarrollo se encuentra en las 
fases de metodologías de copias. El sector metalmecánico no tiene claro, la 
valoración de su tecnología ni la considera estratégica para competir, por lo tanto se 
puede afirmar que éste sector se encuentra en desventaja tecnológica. No se 
aprovecha el potencial tecnológico para mejorar el desempeño de las organizaciones 
metalmecánicas, es decir, el talento humano es subutilizado y relegado a un segundo 
plano. En el sector no se observa uniformidad en los criterios de calidad y 
sostenibilidad de los productos y procesos, lo que afecta la capacidad para competir 
en mercados nacionales e internacionales. El directivo es quien jalona los cambios 
organizacionales, la cultura, los valores y el cambio de las estructuras empresariales 
están muy influidos por su manejo administrativo, que en la mayoría de las empresas 
es inadecuado.
Por último en el año 2004 se realiza un trabajo de investigación titulado “Ejercicio de 
prospectiva tecnológica de la micro industria metalmecánica de Cartagena de Indias 
por Luz Stella Robles Pedroso, presentado a la Universidad Tecnológica de Bolívar en 
la Maestría de Administración, donde se determina el desarrollo de productos del 
sector metalmecánico encontrándose que la industria metalmecánica se caracteriza 
por acabar actividades muy disímiles: fabricación de herramientas manuales, 
artículos de ferretería, muebles, accesoriosy elementos estructurales de diferente 
naturaleza de hierro y hacer (tanques, calderas, silos, etc.) partes y piezas metálicas; 
también comprende la elaboración de laminas de techo recubierto de zinc y el 
galvanizado y cromado de productos metálicos, entre otros. En general está integrada 
por numerosas empresas de distinto tamaño y dimensión.
Igualmente este estudio afirma que sobre las características de la investigación y 
desarrollo de las industrias del sector, las empresas carecen de un buen nivel de 
metrología y calidad, así como también adolecen de un ambiente propicio para 
desarrollar innovaciones que les permita superar ciclos de vida de productos y/o 
mantener diferenciación en el mercado.
2.1 EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, DE LA 
REMUNERACIÓN Y LAS TASAS DE INTERÉS Y SU RELACIÓN CON 
CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO
3
 La paradoja de la productividad fue formulada por el premio Nóbel Robert Solow en respuesta al hecho que las inversiones masivas en 
tecnología de la información que empezaron alrededor de 1980 no parecieron tener un efecto positivo en el crecimiento de la productividad. 
“You can see the computer age everywhere but in the productivity statistics” (Solow, 1987).
GONZÁLEZ URIBE Juanita. Productividad: metodologías de estimación y determinantes en Colombia. [en línea]. [consultado 25 julio de 
2007]. Disponible en www.webpondo.org/files_jul_sep_2004/resenaprodctividadjuanita.pdf
4. 
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
28
Este documento donde se relacionan las variables crecimiento de la productividad 
laboral, crecimiento de la remuneración y la tasa de interés como variables que tienen 
algún grado de influencia en el crecimiento del valor agregado de la metal mecánica 
no pretende ser un documento final de análisis, solo enfoca el comportamiento del 
valor agregado en función de una variable clásica de la propuesta inicial de solow y 
excluye otra la cual es la productividad de capital y solo incorpora la productividad 
del trabajo. En cuanto a la inclusión de las variables remuneración y tasa de interés se 
enfoca en lo referente a la eficiencia o generador de incentivos el primero mientras 
que con el segundo se desea saber cómo afecta el comportamiento del valor agregado 
en la industria metalmecánica durante el periodo 1990 a 2004 según datos de la 
Encuesta Anual Manufacturera, que llamaremos en adelante (EAM).
A partir de los trabajos empíricos de Mankiw, Romer y Weil (1992) se hizo énfasis en 
la relación entre el capital humano y el crecimiento. Gunnarsson, Mellander y 
Savvidou (2001) encontraron que precisamente era el capital humano la explicación 
3detrás de la paradoja de la tecnología de la información . El argumento de los autores 
es que la inversión en tecnología por parte de las firmas no es suficiente para asegurar 
altos niveles de productividad. Junto a esta inversión debe llevarse acabo un 
entrenamiento adecuado de los trabajadores o inversión en capital humano. La 
correlación positiva que encuentran los autores entre tecnología de la información y 
el crecimiento de la productividad es atribuida como en Barro y Sala -i-Martin (1999, 
cap. 4) a efectos externos positivos en el uso de estas tecnologías, los cuales surgen del 
aprendizaje en la inversión (learning by investment) y de externalidades del 
4conocimiento .
Par las firmas los efectos indirectos de la inversión en tecnología en el crecimiento de 
la productividad total son mayores en la medida en que la proporción de los 
trabajadores con estudios universitarios sea mayor. Con respecto a las 
consideraciones de política, una conclusión inmediata de la complementariedad 
entre la inversión en tecnología y el trabajo calificado es que las medidas para 
promover el uso y la inversión en la tecnología deben ser complementadas por 
medidas que promuevan el aumento de las habilidades de los trabajadores y 
redunden en la generación de valor agregado.
Con base en lo anterior se deriva el concepto de productividad que es un indicador de 
eficiencia que mide la capacidad de un factor de crear una cantidad de bienes y 
5
 Denison, E. F (1962) The Sources of Economic Growth in the United States and the Alternatives Before Us, Committee for Economic 
Development, Nueva York. (1967) Why Growth Rates Differ, Brookings Institute, Washington D. C.
6. 
Schultz, T. (1961) "Investment in Human Capital", en American Economic Review 51 (1),, marzo de 1961. (1963) Economic Value of 
Education, Columbia University Press, Nueva York.
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
29
La relación entre el crecimiento del producto y los distintos factores que explican el 
comportamiento de la productividad se expresa de la siguiente manera:
donde:
Utilizando este modelo, Denison analizó las causas del crecimiento económico de 
los Estados Unidos y concluyó que de 1929 a 1957, el aumento de la educación elevó 
la calidad media de la fuerza de trabajo. Esta afirmación se sustenta en el supuesto de 
que el trabajador masculino típico con más de 25 años de edad en 1957 pasó más 
días en la escuela que el trabajador masculino típico de 1929.
Con objeto de estimar el efecto del mejoramiento de la educación sobre la calidad 
7media de la fuerza de trabajo, Denison construyó para varias fechas distribuciones 
dQ = m å aidXi + å Yj + j
n n 
y=1 j=1
dQ 
m
ai
dXi (i=1, ..., 7)
Yj
 j
Es la tasa de crecimiento del ingreso nacional valuada a 
precios constantes.
Es una medida de economías a escala.
Se refiere a las participaciones de los factores representados por 
dXi.
cambios en el empleo, composición del empleo, nivel de 
inventarios, tierras no residenciales, estructuras y equipos no 
residenciales, cantidad de viviendas, y tierras residenciales y la 
cantidad de activos nacionales.
Son las tasas de crecimiento de varios factores de ajuste. Se 
refiere a los factores de ajuste debidos a la mala asignación de 
recursos por sectores, restricciones institucionales, la 
insuficiente demanda agregada, economías a escala, rezagos en 
la adopción de mejores técnicas y las dificultades en la difusión 
de conocimientos.
Es un residual después de las contribuciones totales de dXi y 
Yj deducidas a partir de dQ.
7. Denison Edward F. Accounting for United States Economic Growth 1929-1969. The Brookings Institution. Appendixe F. The composition of 
man-hours worked by age and sex. Pp. 187-196.
=
=
=
=
=
=
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
30
de los trabajadores masculinos por el número de años de escuela que habían 
completado. Al respecto, Denison expone:
1. Los porcentajes de distribución de la fuerza laboral de 18 años y más 
clasificados por grados de escolaridad más alto terminado y por sexo para las s i e t e 
fechas que aparecen en la tabla F-9.
2. El número promedio de años de educación de personas en la fuerza de trabajo, por 
fecha y sexo, fue calculado de las distribuciones (Tabla F-9). El intervalo de medias 
usado en éstos cálculos para todas las fechas se obtuvo al dividir el 
número de cada intervalo de cada grupo de edad, por sexo, para la fuerza laboral 
correspondiente a 1957, entre las clases y con un año de educación en 
proporción a los números en los grupos de edad y sexo correspondientes a la 
población total en 1960.
3. Los índices de calidad preliminares para cada sexo, que se tomaron en cuenta sólo 
para años de educación, fueron calculados aplicando a las distribuciones de los 
salarios de Estados Unidos los valores de la tabla 8-3.
4. Se calcularon, para uso posterior, ambos promedios por año y los índices 
preliminares de calidad, por sexo, para aquellos grupos que caían dentro del rango de 
1-12 años deeducación.
5. Todas las series descritas fueron estimadas para la mitad de 1950,1955, 1969 y 
1972.
6. Los índices de calidad preliminares calculados en los pasos 3 y 5, serían 
correctos si un año de educación tuviera el mismo significado a través del 
tiempo. Sin embargo, el número de días en la escuela representados por cada año, 
aumenta grandemente cada año.
7. Se estimó el promedio de días de asistencia por año, para los alumnos inscritos, 
para el periodo de asistencia a la escuela primaria y secundaria de cada grupo de 
edad. Se dio por supuesto que los días por año en la educación superior no han 
cambiado. Estos estimados y distribuciones de la fuerza laboral por edad, sexo y años 
de educación, promedio de números de días de escolarización, por año, y por 
alumno inscrito, fueron calculados para hombres y mujeres que trabajan, con 18 años 
y más, en 1960. 
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
31
Denison estimó el número de días de asistencia a la escuela representado por un año 
escolar, suponiendo después que el efecto de un aumento del número de días de 
asistencia a la escuela por año sobre la calidad de la mano de obra era igual que para 
un aumento porcentual similar de los años de escolaridad. 
Luego recurrió a los datos censales de 1949 para encontrar las diferencias típicas del 
ingreso por los años de educación entre trabajadores de la misma edad. En este punto 
introdujo el segundo supuesto clave del estudio: que tres quintas partes de las 
diferencias de ingreso que aparecen cuando se clasifica a hombres de edad similar 
por los años de educación, se deben al efecto de más educación sobre la capacidad 
para contribuir a la producción, mientras que los dos quintos restantes reflejan la 
tendencia de los individuos de mayor habilidad y energía naturales a continuar su 
formación educativa, y otras variables asociadas con la cantidad de educación pero 
no causadas por ella. 
El supuesto de los tres quintos, junto con las diferencias de ingreso observadas por la 
cantidad de educación, y las estimaciones de los años y días de escuela completados, 
permitieron a Denison calcular un índice del efecto de la mayor educación sobre la 
capacidad del trabajador típico para contribuir a la producción.
La cantidad de educación es medida por la edad que tienen las personas al dejar la 
escuela. El número de años de educación es aproximadamente igual a esta edad 
menos 6. Los trabajadores son clasificados entre los 5 niveles de educación de 
acuerdo al tipo de certificado o grado obtenido.
La mediana de ingresos se obtuvo también para los que dejaron la escuela a la edad 
de 19 años o más pero sólo para grupos de edad ampliada de 22-44 y de 45-64 años.
En el estudio que hizo en Bélgica dividió la fuerza de trabajo masculina en 5 
categorías ocupacionales, basado en niveles de habilidades y de ingresos y estimaron 
el promedio de cada nivel. Después registraron los certificados y grados educativos 
que tenían los miembros de cada clase.
Denison trató de convertir las diferencias (encontradas en el análisis de la 
información de los países que investigaron) a una escala en la cual los ingresos de las 
personas con 8 años de educación se tomaron como 100, todas las diferencias 
representan la media de ingresos, y los diferentes grupos educativos fueron 
identificados por años de educación en la escala usada.
Por otra parte, Denison señala que la estimación de la contribución del avance de los 
conocimientos se obtiene como un residuo y tiene la debilidad acostumbrada de los 
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
32
residuos. Trata de medir la contribución a la tasa de crecimiento del avance de los 
conocimientos de todos los tipos aplicables a la producción, incluidos los 
conocimientos administrativos y tecnológicos.
Las ponderaciones son la parte proporcional por periodo base del producto en 
dólares de cada uno de los insumos, capital y mano de obra.
La medida de Denison ajusta el insumo de mano de obra con los cambios de calidad 
en el trabajo, al igual que de la intensidad de esfuerzo. Lo primero se logra utilizando 
ingresos relativos de los grupos específicos de edad-sexo-educación; lo último se 
hace tomando en cuenta las variaciones en la duración de la semana de trabajo y 
supone que la productividad mejora si es más corta, debido a la reducción de la fatiga.
Y como ya se señaló, el periodo base en el análisis de Denison cambia 
periódicamente para reflejar las condiciones económicas actuales.
Así pues, Denison estudió las variables clásicas de la función de producción: el 
trabajo y el capital. Sin embargo, después de realizar las pruebas econométricas, 
encontró un "residuo" no explicado por ninguno de los dos factores de la producción 
que había considerado, sino por las mejoras cualitativas en la fuerza de trabajo 
proveniente de la educación.
Denison llega a la conclusión de que entre 1929 y 1957 cinco fuentes contribuyeron 
una cantidad igual al 101% de la tasa de crecimiento, de un total del 109% aportado 
por todas las fuentes que hacen una contribución positiva. Tales fuentes fueron: el 
aumento del empleo (34%), el aumento de la educación (23%), el aumento del 
insumo de capital (15%), el avance de los conocimientos (20%) y economías de 
escala asociadas con el crecimiento del mercado nacional (9%). En tanto que las que 
influyeron de manera negativa (-9%) fueron la jornada de trabajo (-7%) y otros 
elementos no considerados.
Además, señala que cualquiera que sea el periodo que se examine, el crecimiento 
económico proviene y seguirá proviniendo, sobre todo, de un aumento de la fuerza 
de trabajo, de más educación y más capital, y del avance de los conocimientos, 
mientras que las economías de escala ejercen una influencia de refuerzo importante 
pero esencialmente pasiva.
Productividad Total de Capital y Mano de Obra =
Producto Interno Neto
(excluye la Depreciación)
Suma Ponderada del Capital y
 Mano de Obra
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
33
Las conclusiones de Denison fueron corroboradas por los resultados de Schultz, 
quien en 1963 realizó una comparación entre las tasas de retorno de un dólar 
invertido en educación y de uno invertido en capital físico. La conclusión fue que la 
rentabilidad del dinero invertido en recursos humanos es tan o más grande que la 
rentabilidad del capital físico. Por lo tanto, Schultz propuso que la educación no 
debería considerarse como una actividad de consumo sino como una inversión que 
obtiene tasas muy altas de retorno, comparables con las del capital físico.
 
Cabe señalar que utilizando la metodología utilizada por Denison, Schultz y Gary 
8Becker , diferentes investigadores han realizado trabajos empíricos. Uno de los que 
9destacan es el de Psacharopoulos . De sus estudios se desprende que la educación es 
un factor explicativo del crecimiento económico, pero su grado de explicación varía 
con el nivel de desarrollo de las economías.
 
En 1974, Denison incluyó en el concepto de fuerza de trabajo, factores como 
estimaciones sobre el efecto de la educación, el cambio en la composición de la 
edad, de sexo y otros factores que también pueden afectar las cualidades de la fuerza 
de trabajo con el tiempo. Con esto Denison intentó cuantificar el efecto que sobre el 
crecimiento deja un número muy grande de factores, todos ellos relacionados con el 
conocimiento.
Por otra parte, otros investigadores han señalado que si bien es cierto las economías 
no se benefician de la misma manera de la educación, también es cierto que no todos 
los niveles de estudios contribuyen al efecto positivo de la misma forma.
Dejando a un lado la preocupación del crecimiento económico y abordando el tema10de la pobreza, Tilak llegó a la conclusión de que conforme aumenta la educación 
disminuye el índice de pobreza.
HÉCTOR CORREA
En 1953, Héctor Correa publicó su libro The Economics of Human Resources, 
11editado por North-Holland Publshing Co. Amsterdam . En esta obra el autor, desde 
la perspectiva de la teoría del capital humano, analiza los factores que inciden en la 
oferta y demanda del trabajo, así como la importancia del factor trabajo en el 
crecimiento económico y en el comportamiento de la productividad.
 
8. Becker, G. (1975) Human Capital, Columbia University Press, Nueva York.
9. Psacharopoulos, G. "Unequal Access to Education and Income Distribution”
10. Tilak, J. (1990) Education and its relation to economic growth, poverty, and income distribution, The World Bank, Washington D. C..
11. Este libro se tradujo al español hasta 1970 con el título Economía de los recursos humanos por el Fondo de Cultura Económica.
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
34
Respecto a la oferta del trabajo, Correa plantea el papel de la edad, el sexo, la 
natalidad, la mortalidad, la migración, la nutrición, la salud y el ingreso en la 
definición del tamaño y la estructura de la población así como la importancia de éstos 
en el análisis económico. También le presta gran atención a los factores que influyen 
en las capacidades de la fuerza de trabajo, particularmente a la educación.
En relación a la demanda del trabajo, el autor relaciona el tamaño y la estructura de la 
población con la producción. Es decir, analiza cómo el tamaño de la población y las 
características de los trabajadores repercuten en la producción. Correa parte del 
supuesto de que el trabajo es uno de los insumos que contribuyen a la producción, 
además, al igual que Solow, parte de una función de producción:
“... suponemos que existe una función de producción macroeconómica. Según 
esta función, el volumen de la producción depende de tres “factores”: trabajo, 
capital y nivel técnico.
El nivel técnico es un concepto muy global. Incluye cambios en la calidad de los 
insumos, las condiciones del mercado, las economías de escala, etc.” (Correa; 
1970: 148)
donde:
v = producto.
A = nivel técnico.
K = volumen físico de capital
N = número de trabajadores (número de horas-hombre).
En esta función de producción, el nivel técnico es una variable independiente por lo 
que los cambios en A se obtienen como un residuo, es decir, cualquier cambio en v 
que no se pueda explicar por los cambios en N o en K, se atribuyen a cambios en A.
“... Entre los incrementos atribuidos a los cambios tecnológicos se cuentan los 
generados por el mejoramiento de la salud y la educación de la fuerza de trabajo, y 
los generados por cambios en las condiciones del mercado” (Correa; 1970: 149).
Continuando con su propuesta, Correa emplea la siguiente función de producción:
v = F ( A°, K, N )0
v = F (A, K, N)
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
35
donde:
A° = nivel tecnológico (global).
K = es un índice del capital físico, y.
N =e s el número de horas-hombre.
Para incorporar los aumentos de la producción debidos al mejoramiento de la 
nutrición y la salud Correa incorpora la siguiente función de producción:
donde:
1A = nivel tecnológico, una vez considerados los mejoramientos en la 
nutrición y la salud.
K = capital físico.
N = horas-hombre, corregidos por la nutrición y la salud.c
El incremento de v debido al cambio tecnológico de A° es diferente del incremento 
de v debido al cambio tecnológico A1. La diferencia entre ambos se puede atribuir a 
los cambios en la nutrición y salud.
Respecto a la educación, Correa plantea que:
“... Consideramos a la educación total como una clase especial de capital. Así 
obtenemos una estimación de los incrementos de la producción debidos a la 
contribución directa de la educación de la fuerza de trabajo, y como residuo 
obtenemos una estimación de los incrementos debidos a cambios en el nivel 
tecnológico, descontados los mejoramientos en la nutrición, salud y educación” 
(Correa; 1979: 150).
La función de producción toma entonces esta forma:
donde:
2 A = nivel tecnológico, una vez descontados los mejoramientos en la nutrición, 
salud y educación.
K = capital físico.
K = capital en educación.e 
N = trabajo, corregido por los cambios en la nutrición y salud.c 
1
v = F ( A , K, N )2 c
2v = F ( A , K, K , N )2 e c
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
36
La educación es un factor que contribuye directamente a la producción al influir en la 
productividad de la fuerza de trabajo, pero también de manera indirecta a través de 
los mejoramientos del capital obtenidos por medio de la aplicación de los 
descubrimientos científicos.
 
“... Cuando trabajan personas con capacidades diferentes, sus productos difieren. 
A estas diferencias de producto, en la medida en que se deben a la educación, las 
llamaremos el producto directo de la educación. Este producto depende de la 
interacción del trabajo educado con otros factores de producción; por lo tanto, las 
mediciones deben hacerse teniendo presente esta interdependencia, y 
considerando la función de producción de bienes donde el trabajo educado es un 
factor (Correa; 1970: 171).
La productividad laboral.
La importancia que ha adquirido el concepto de productividad en el contexto actual, 
para Ívico M. Ahumada, se debe a la necesidad que tienen los países de utilizar lo más 
eficiente y racional posible de los recursos productivos, además de la relación que 
guarda con el bienestar de la población, en particular sobre los niveles de ingreso real 
y empleo y a pesar de que la productividad del trabajo es una medición parcial, para 
este autor es importante ya que refleja:
“el efecto conjunto de diversos factores interrelacionados entre si como la 
innovación tecnológica, cambios en el capital per capita o en la utilización de la 
capacidad instalada, modificaciones de la escala de producción, incrementos en la 
calificación y el esfuerzo del trabajador, mejoras en la capacidad empresarial, 
variaciones de las relaciones laborales y otros múltiples factores de carácter 
cuantitativo y cualitativo.
... la productividad del trabajo es un importante elemento para estudiar cambios en 
la utilización del trabajo, analizar la movilidad ocupacional, proyectar los 
requerimientos futuros de mano de obra, determinar la política de formación de 
recursos humanos, examinar los efectos del cambio tecnológico en el empleo y el 
desempleo, evaluar el comportamiento de los costos laborales, comparar entre 
países los avances de productividad y estudiar muchos otros problemas 
económicos”.
Entre los elementos que afectan la productividad laboral se puede mencionar al nivel 
de capitalización existente en cada rama; la educación y, en general, la calificación de 
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
37
los trabajadores; el tipo de tecnología; el tipo de capital; el nivel de concentración, las 
economías a escala y la vinculación con el ciclo económico.
Ahumada define a la productividad media del trabajo como la razón entre el valor de 
la producción y el insumo laboral:
donde:
PMTi = productividad media del trabajo del sector i.
PIBi = producto interno bruto del sector i.
Poi = personal ocupado del sector y.
A partir de esta definición, Ahumada propone la cuantificación de la productividad 
laboral a nivel de rama y de sector para cada año del periodo de estudio, el cálculo de 
las tasas de crecimiento de la productividad laboral anual y para el periodo en su 
conjunto.
Para medir la tasa de crecimiento anual dela productividad media del trabajo del 
sector i, entre el año t y el t+1, propone la siguiente formula :
Para el caso de periodos que comprenden varios años, la tasa media de crecimiento 
anual de la productividad laboral del sector i, entre el año t y el año t+n, es:
La medición del nivel de productividad laboral para los agregados se realiza 
sumando el producto interno bruto de cada subsector que constituye al agregado; 
dividiendo por la suma del personal ocupado de todos los subsectores del agregado. 
Así:
PMTi = 
 
PIBi
Poi
PIBi,t + PIBi PIB - POi
TCAPPMTi = PMTi
PMTi
=
PIB
PO i,t+1
PIB
PO i,t
PIB
PO i,t
= PIB i,t
PO + POii,t
PO i,t
1=
i
PIBi POi,t
POi,t
POi
TMCAPMTi = PMTi,t+n
PMTi,t
=
PIBi
1
1+
PIBi,t
POi1+
POi,t
=1 1 + PIBi,t PCi,t
PIBi POi
1 + POi
POi,t
1 (3)
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
38
donde:
PMTa
PIBa
Poa
n
PIBi
Poi
Ahumada señala que entre las causas que explican el incremento de la productividad 
de los factores, están:
“las que se refieren a los cambios en los recursos como horas trabajadas, 
composición por edades y sexo, nivel de educación, salud, nivel de esfuerzo 
debido a la duración de la jornada laboral, etc. Por otra parte, entre las causas que 
explicarían los cambios en la tecnología y en la función de producción, están 
mejoras en la asignación de los recursos, economías de escala, investigación y 
desarrollo, etc.”
Tomando en cuenta lo anterior, Ahumada señala que es conveniente partir de una 
función de producción que tome en consideración todos los factores productivos, así 
como las características específicas de la función de producción:
donde:
PMTa = PIB
PO a
=
n
PIBi
1
n
POi
1
=
=
=
=
=
=
productividad media del trabajo del agregado.
producto interno bruto del agregado.
personal ocupado del agregado.
número de subsectores del agregado.
producto interno bruto del subsector i.
personal ocupado del subsector i.
PMT = 1+h=1
1+ PO
n
Sh Xh
X
h
 PO
PMF 
PMF 
+
n
h=1
h=PO
Sh PO
Xh
PO
Xh
(12)
PMF 
PMF 
Sh
Xh
X
h
PO
Xh
tasa de crecimiento de la productividad multifactorial.
ponderador del factor h, que es igual a la participación relativa del factor h 
dentro del producto.
tasa de crecimiento del factor h.
relación entre el factor h y el trabajo.
=
=
=
=
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
39
Esta ecuación -puntualiza Ahumada- describe las “fuentes de crecimiento” pero no 
señalan que tipo de causalidad existe entre las variables. Sin embargo, es posible 
mencionar entre las causas las que se refieren a los insumos y las que significan 
desplazamientos de la función de producción.
Respecto al insumo laboral algunas de las características que pueden influir sobre la 
productividad multifactorial y sobre la productividad laboral se encuentran el 
número de horas trabajadas al año por trabajador, el nivel de educación y la 
composición por edades y sexo.
Otro de los elementos que influye positivamente sobre la productividad 
multifactorial y sobre la productividad del trabajo, es el descubrimiento y adopción 
de conocimientos científicos y tecnológicos, ya que estos significan métodos y 
técnicas de producción superiores y mejores formas de organización y 
12administración ”.
Por otro lado, la remuneración al trabajo tiene algún efecto sobre la generación de 
valor agregado en la estructura económica, es así como esta se puede consideran 
incentivadota de los procesos productivo, es decir, se denomina eficiencia del 
salario. Existe una relación entre la productividad laboral y los salarios, lo que indica 
de alguna manera que estas inciden en el comportamiento del Valor Agregado. Una 
medida de productividad laboral está dada por el valor agregado creado por cada 
peso pagado en salarios y prestaciones. Entre más grande sea este indicador, mayor es 
la competitividad por parte del sector, en la medida en que crea mayor valor con cada 
peso pagado a los trabajadores. Esto refleja que el nivel tecnológico de la empresa es 
más alto y, en consecuencia, la productividad del trabajo también.
El planteamiento neoclásico de la función de producción Cobb – Douglas donde la 
escala productiva esta en función de los factores de producción tierra, trabajo y 
capital, y sus respectivos coeficientes técnicos indican la contribución marginal de 
cada factor al producto total, como los acercamientos de optimización bajo 
restricciones operativas como son los precios sombra, aportan una metodología muy 
factible para establecer la linealidad entre la remuneración a los factores productivos 
con base a su contribución al valor del producto (productividad marginal).
Este mismo enfoque conocido como teoría económica marginalista, sostiene que la 
apertura económica incrementa la productividad marginal de los factores 
productivos, y que la remuneración marginal de estos esta en razón a su 
12. 
MARTÍNEZ DE ITA María Eugenia. El Factor Trabajo: su diferenciación e incorporación en la medición de la productividad. [en línea]. 
[consultado 1 de julio de 2007]. Disponible en www.redem.buap.mx/word/eugenia1.doc
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE SU PRÁCTICA EN LAS PYMES METALMECÁNICAS EN CARTAGENA
Facultad ciencias económicas administrativas y contables
40
productividad. Por lo que se infiere que la apertura económica trae consigo una 
mejora tanto en la productividad como en las remuneraciones.
La teoría de salarios de eficiencia afirma que, dados unos altos costos de monitoreo 
del esfuerzo de los trabajadores, una manera de incrementar la productividad y 
combatir la actitud elusiva de estos en materia de esfuerzo laboral consiste en 
establecer un salario superior al de equilibrio.
Bajo esa perspectiva, mayores salarios traerán como resultado mayor empleo. Un 
salario más alto mejora el esfuerzo de los trabajadores y reduce el riesgo moral; por 
tanto, cuanto más alto sea el salario, mayor será el costo para un trabajador de ser 
despedido (Rebitzer y Taylor, 1995). El empleador encuentra que la fuerza laboral 
existente ya no requiere una supervisión tan intensa para asegurar un 
comportamiento no evasivo. Esto libera recursos de las actividades de supervisión y 
permite a la firma contratar un mayor número de trabajadores sin incrementar los 
salarios para los trabajadores intra-marginales. Como resultado, un salario mínimo 
escogido adecuadamente podría introducir una mejora paretiana.
Sin lugar a dudas la tasa de interés juega un papel importante en la dinámica de 
crecimiento de las economías, ya que a través de política monetaria se controla esta 
variable, dependiendo la situación en que se encuentre un país, y tendrá efectos 
inverso en el ritmo de aceleración económica. En otros términos, cuando la economía 
está funcionando por encima de la capacidad productiva, ya que entraría a generar 
efectos no deseados en el equilibrio que debe existir entre oferta y demanda 
agregada; es en este escenario donde el Banco Central entra a controlar esta situación 
utilizando entre otras el aumento de la tasa de interés.
2.2 CONCEPTO DE MANAGEMENT
Desde los inicios de la historia de la humanidad, el hombre ha estado en permanente 
búsqueda de una mejor asignación y utilización de los recursos y de una mejor 
adaptación al medio ambiente para alcanzar sus objetivos. Hoy en día a esa actividad 
se le conoce con el nombre de administración, management en ingles. Management 
de acuerdo a Carlos Martínez (2002) significa, administración, gerencia, gobierno, 
gestión, cuerpo de directores, grupo que decide, maneja recursos, dirige empresas, 
negocios. Dicho término proviene del vocablo latín Manus: mano, de ahí se derivo el 
ingles manare que inicialmente significo: entrenar, hacer andar, conducir un caballo. 
13. 
Como en el caso de monopsonio, aumentos adicionales

Continuar navegando

Materiales relacionados

63 pag.
T-A-HerreraJuan-EstradaJuan-2021

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

138 pag.
910-220-PB

SIN SIGLA

User badge image

María ivon Zeñita

14 pag.
29062781022

SIN SIGLA

User badge image

Dereck