Logo Studenta

pp 8397

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Programa 2015
Belvedresi, Rosa Elena
Filosofía de la historia
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
 
Filosofía de la Historia – 2015 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Filosofía 
 
 
Asignatura FILOSOFÍA DE LA HISTORIA 
 
 
Año lectivo: 2015 - 2016 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) - Promoción sin examen final 
 
Profesor a cargo: Dra. Rosa E. BELVEDRESI, Profesora Titular 
 
Equipo docente: Lic. Adrián Ercoli, Ayudante Diplomado 
 
 
 
 
Contacto con la cátedra: catedrafilohistoria@fahce.unlp.edu.ar 
Blog: http://filodelahistorialp.blogspot.com.ar/ 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
En la Modernidad surgen la historia como la ciencia que llegaremos a conocer y también 
la reflexión filosófica sobre ella. La problemática asociada a esos desarrollos, en especial, 
el sentido y la dirección de la historia en el marco del progreso de la especie humana con 
centro en Europa, concitarán los mayores esfuerzos a la vez que serán objetos de críticas 
fundadas. Hacia el siglo XX, la filosofía de la historia se fue comprometiendo cada vez 
más con discusiones epistemológicas hasta quedar casi reducida a ser un análisis de 
cuestiones metodológicas supuestamente específicas de la ciencia histórica. Desde la 
década del ‘80 se han replanteado algunas de las preguntas tradicionales, en 
consonancia con discusiones políticas vinculadas a sucesos históricos cuya 
interpretación parece requerir compromisos prácticos y morales que involucran supuestos 
acerca de la libertad humana, el sentido de la historia o la propia condición de la especie 
humana como sujeto histórico. En la actualidad la filosofía de la historia trata con un 
objeto “anfibio”: una estrategia de conocimiento para comprender el mundo humano y 
pasible por lo tanto de ser tratada en términos epistemológicos; y, a la vez, un interés 
humano por interpretar y dar sentido práctico al tiempo en el que los sujetos están 
insertos. De ahí que pueda decirse que a la preocupación por definir el pasado y delimitar 
sus interpretaciones posibles, la filosofía de la historia suma también una reflexión sobre 
el presente y el futuro en cuanto éstos son elementos constitutivos de lo que podría 
entenderse como “conciencia histórica”. 
 
Objetivos: 
 
-Generales: 
-que el alumno: 
1. relacione la discusión filosófica con la problemática social contemporánea 
2. desarrolle estrategias de discusión y argumentación racionales 
3. identifique los supuestos que operan tanto en la definición de los problemas 
filosóficos como en los modos de abordarlos 
mailto:catedrafilohistoria@fahce.unlp.edu.ar
http://filodelahistorialp.blogspot.com.ar/
 
Filosofía de la Historia – 2015 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
-Particulares: 
 
-que el alumno: 
1. conozca el desarrollo de la filosofía de la historia y comprenda sus 
conceptos básicos relacionándolos con el marco teórico e histórico en el que 
surgen 
2. reflexione acerca del carácter del hombre como ser histórico y reconozca las 
dimensiones específicas de la experiencia y la conciencia históricas 
3. sea capaz de identificar los elementos presentes en las discusiones acerca 
de la memoria colectiva y el deber del recuerdo y pueda problematizarlos 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
El programa consta de cinco unidades. Luego de cada unidad se menciona la bibliografía 
pertinente disponible en español. De la bibliografía obligatoria, en los casos que 
corresponda, se indicará en las clases la selección de textos correspondientes. Al final 
del programa se consigna una bibliografía introductoria general que pudiera ser de 
utilidad para los alumnos y una bibliografía de carácter más específico para quienes 
deseen o estén en condiciones de profundizar en algunos de los temas considerados. (La 
selección de bibliografía obligatoria puede variar durante la cursada) 
 
 
Unidad 1: La metafísica de la historia 
Discusión preliminar: las dimensiones de lo histórico y la delimitación filosófica de la 
cuestión. El tiempo histórico como producto moderno. Voltaire y la “filosofía de la 
historia”. La historia en clave filosófica. La naturaleza como condición y negación de la 
historia. El paradigma teleológico: Kant, Hegel y Marx. La filosofía de la historia como 
filosofía política. Los críticos de la modernidad. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Brauer: “La filosofía idealista de la historia”, en Filosofía de la historia, Tomo V de la 
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta, 1993 
Hegel, G.W.F.: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Madrid, Alianza, 1997 
(hay varias ediciones) 
Kant, I.: Filosofía de la historia, Buenos Aires, Nova, 1958 (hay varias ediciones) 
-----: Sobre la paz perpetua, Madrid, Tecnos, 1996 (hay varias ediciones) 
Koselleck, R.: Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, 
Paidós, 1993 
Marx, K.: Manuscritos de economía y filosofía, Madrid, Alianza, 1985, 11ª reimpr., 1º y 3º 
manuscritos 
-----: Introducción general a la crítica de la economía política, Ediciones Carabela (sin 
datos de edición, hay varias ediciones) 
Marcuse, H.: Razón y revolución, Madrid, Alianza, 199911ª reimpr. 
Nietzsche, F.: Segunda consideración intempestiva (Sobre la utilidad y el perjuicio de la 
historia para la vida), Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006 (hay varias ediciones) 
Schopenhauer, A.: El mundo como voluntad y representación (traducción, introducción y 
notas de Roberto R. Aramayo), Círculo de Lectores / Fondo de Cultura Económica 
de España, 2003, (2 vols.); vol. II (complementos: “Sobre la historia”) 
Rodríguez Aramayo, R.: Critica de la razón ucrónica, Madrid, Tecnos, 2002 
 
 
 
Filosofía de la Historia – 2015 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
Bibliografía optativa: 
 
Fleischer, H.: Marxismo e historia, Venezuela, Monte Ávila, 1972. 
Hegel, G.W.F.: Principios de la filosofía del derecho, Barcelona, Edhasa, 19992ª 
Koselleck, R.: historia/Historia, Madrid, Trotta, 2006 
Marx, K. y Engels, F.: La ideología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1970. 
Mudrovcic, M.I.: Voltaire, el Iluminismo y la historia; Buenos Aires, FUNDEC, 1996. 
Voltaire: Filosofía de la historia, Madrid, Tecnos, 1990. 
 
 
Unidad 2: Los que hacen la historia 
Sujetos y actores históricos: individuos, clases, espíritu, especie. La acción humana como 
un fenómeno peculiar. ¿Voluntad, lógica o necesidad históricas? La responsabilidad 
individual. Los problemas morales y ontológicos en torno al problema del sentido 
histórico. El “historicismo”. La genealogía como antítesis de la continuidad histórica. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Blumenberg, H.: La legitimación de la edad moderna, Valencia, Pre-textos, 2008 
Benjamin, W.: “Tesis de filosofía de la historia”, en Ensayos escogidos, México, Ediciones 
Coyoacán, 20012ª (hay varias ediciones) 
Foucault, M.: Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-textos, 20086ª 
-----: Defender la sociedad, Buenos Aires, FCE, 2000 (clase 28/1/1976) 
Nietzsche, F.: La genealogía de la moral, Alianza, Madrid, varias ediciones 
Löwith, K.: Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de 
la historia, Buenos Aires, Katz, 2007. 
 
Bibliografía optativa: 
 
Anderson, P.: Los fines de la historia,Barcelona, Anagrama, 19972ª. 
Meinecke, F.: El historicismo y su génesis, México, FCE, 1943. 
Reyes Mate, Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin 
“Sobre el concepto de historia”, Madrid, Trotta, 20092ª 
 
Unidad 3: La historia como ciencia 
La filosofía crítica de la historia. La oposición metodológica entre ciencias históricas y 
ciencias naturales. Dilthey y la “crítica de la razón histórica”. La comprensión: método y 
experiencia del mundo de la vida. Acciones vs. causas. Collingwood y la historia como 
historia del pensamiento. Las estrategias de validación del conocimiento historiográfico. 
Generalización, comparación: el problema de los acontecimientos “únicos”. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Certeau, M.: Historia y psicoanálisis, México, Univ. Iberoameroamericana, 20032ª 
Collingwood, R.G.: Idea de la historia, México, FCE, 1982, 10ª reimpr. (hay varias 
ediciones); “Epilegomena” 
Dilthey, W.: Crítica de la razón histórica (ed. de H.U. Lessing), Barcelona, Península, 
1986 
Feierstein, D.: “Unicidad, comparabilidad y narración. Apuntes sobre método, teoría y 
política a propósito del genocidio nazi”; cap. IV de El genocidio como práctica 
social. Entre el nazismo y la experiencia argentina; Buenos Aires, F.C.E, 2007 
 
 
 
Filosofía de la Historia – 2015 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Bibliografía optativa: 
 
Hobsbawn, E.: Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998. 
Aron, R.: Introducción a la filosofía de la historia, Buenos Aires, Losada, 1946. 
Berlin, I.: “El concepto de la historia científica”, en Conceptos y categorías, México, FCE, 
1983. 
Croce, B.: Teoría e historia de la historiografía, Buenos Aires, Imán, 1955. 
Dilthey, W. : El mundo histórico, México, FCE, 1944. 
-----: Introducción a las ciencias del espíritu, México, FCE, 1949. 
Droysen,J.G.: Histórica, Barcelona, Alfa, 1977 
Finchelstein, F.: El canon del Holocausto, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010 
Friedlander, S.: En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final; 
Buenos Aires, U.N.Q, 2008. 
LaCapra, D.: Representar el Holocausto, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008. 
Rickert, H.: Ciencia cultural y ciencia natural, Buenos Aires, Espasa Calpa, 19452ª. 
 
Unidad 4: El relato histórico 
El debate por la explicación histórica. Filosofía analítica de la historia. La crítica a la 
concepción metafísica de la historia. Verdad y objetividad históricas. El relato histórico y 
el problema de la representación del pasado. La filosofía “narrativista”: desarrollos y 
controversias. H. White, F. Ankersmit: la disolución de la referencia. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Ankersmit, F. R.: Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora, Buenos Aires, 
F.C.E, 2004 
Carr, D.: “Narrativa y el mundo real: un argumento para la continuidad”, History and 
Theory, XXV, 2, 1986, traducción de Verónica Tozzi. 
Walsh, W.H.: “¿Qué es la filosofía de la historia?”, capítulo I de Introducción a la filosofía 
de la historia; México, Siglo XXI, 199115ª. 
Yturbe, C.: “El conocimiento histórico”, en Filosofía de la historia, Tomo V de la 
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta, 1993 
Lorenz, K.: “Conocimiento histórico y realidad histórica: una defensa del ‘realismo 
interno’”, History and Theory, 33, 1994, traducción de C. Macón 
White, H.: El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, 
Barcelona, Paidós, 1992 
-----: El texto histórico como artefacto literario, Paidós, Barcelona, 2003. 
 
Bibliografía optativa: 
 
Danto, A.: Historia y narración, Barcelona, Paidós, 1989. 
Hempel, C.G.: “La función de las leyes generales en historia”, en La explicación científica, 
Buenos Aires, Paidós, 1979. 
Ricoeur, P.: Tiempo y narración, 3 tomos, México, Siglo XXI, 1996; Tomo 1, 
Configuración del tiempo en el relato histórico 
Tozzi, M. V.: La historia según la nueva filosofía de la historia, Buenos Aires, Prometeo, 
2010. 
Veyne, P.: Cómo se escribe la historia, Madrid, Alianza, 1984. 
White, H. : Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, 
FCE, 1992 
 
 
 
 
Filosofía de la Historia – 2015 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
Unidad 5: Historia y memoria 
El problema de la memoria colectiva: ¿singular o plural? Memoria ejemplar vs. memoria 
literal. Las políticas de la memoria. La aplicación de categorías psicoanalíticas a la 
comprensión histórica. Testigos y víctimas: la elección de un punto de vista. Las 
características del testimonio. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Calveiro, P.: Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina; Buenos 
Aires, Colihue, 2001. 
LaCapra, D.: Escribir la historia, escribir el trauma; Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 2005 
Levi, P.: Trilogía de Auschwitz, México, Océano, 2005 
Ricoeur, P.: La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Madrid, Arrecife-Universidad 
Autónoma de Madrid, 1999 
Todorov, T.: Los abusos de la memoria, Buenos Aires, Paidós/Asterisco, 2000. 
-----: Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, Barcelona, 
Península, 2002 
Vezzetti, H.: Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos 
Aires, Siglo XXI, 2002. 
-----: Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos, Buenos aires, Siglo XXI, 2009. 
 
Bibliografía optativa: 
 
Carnovale, V., Lorenz, F., Pittaluga, R. (comps.) Historia, memoria y fuentes orales, 
Buenos Aires, Cedinci Editores, 2006 
Crenzel, E.: La historia política del Nunca más, Buenos Aires, Siglo XXI Argentina, 2008 
Cruz, M.: Cómo hacer cosas con recuerdos, Buenos Aires, Katz, 2007 
Feld, C.: Del estrado a la pantalla. Las imágenes del juicio a los ex-comandantes, Madrid, 
Siglo XXI, 2002. 
Jelín, E.: Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI, 2002. 
Mudrovcic, M. I: Pasados en conflicto. Representacion, mito y memoria, Buenos Aires, 
Prometeo, 2009. 
Oberti, A. y Pittaluga, R.: Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y 
pensamientos sobre la historia, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2006. 
Ricoeur, P. : La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, F.C.E, 2004; selección 
 
 
Unidad 6: Los nuevos “objetos” historiográficos 
El pasado reciente como objeto histórico. Historia y género. Mujeres, trabajadores, clases 
sociales: nuevos sujetos de los cuales contar la historia. Los desafíos a la comprensión 
histórica que suponen las nuevas categorías de análisis. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Franco, M. y Levín, F.: “El pasado reciente en clave historiogrpafica”, en Franco, M. y 
Levín, F. (comp.): Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en 
construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007. 
Scott, J.: “Historia de las mujeres”, en Burke, P. (ed.).: Formas de hacer historia, Madrid, 
Alianza, 1993. 
 
 
 
 
 
Filosofía de la Historia – 2015 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
Bibliografía optativa: 
 
Dosse, F.: La historia en migajas: De Annales a la “nueva historia”, Valencia, Ed. Alfons el 
Magnanim, 1988. 
Guinzburg, C.: El queso y los gusanos, Barcelona, Península, 2008. 
Hartog, F.: Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, U. 
Iberoamericana, 2007. 
LaCapra, D.: Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica, Buenos Aires, 
FCE, 2006. 
Palti, E.: ‘Giro lingüístico’ e historia intelectual, Buenos Aires, UNQ, 1998. 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Por tratarse de una materia optativa del tramo superior de la carrera, este 
programa supone cierto conocimiento de la historia de la filosofía. Es aconsejable 
entonces que los alumnos posean cursadas las materias históricas, o al menos Historia 
de la Filosofía Moderna. Debido al matiz epistemológico que ha adquirido la filosofía de la 
historia en la actualidad, es recomendable también que los alumnos hayan cursado 
Filosofía de la Ciencia y Gnoseología. 
 En las clases teóricasse abordarán los contenidos del programa desde un 
enfoque que pondrá el énfasis en la presentación de los problemas a los que las distintas 
concepciones filosóficas sobre la historia intentan responder. Antes que exponer 
formulaciones cerradas, se insistirá en el carácter abierto de las preguntas filosóficas y se 
procurará que los alumnos puedan re-significarlas en el marco de los contextos sociales y 
políticos contemporáneos. Con el fin de lograr y profundizar las habilidades que se 
entienden son propias de los estudiantes de filosofía, en las clases teóricas se 
propondrán actividades escritas (2 o 3), que tendrán las siguientes características: 
Los alumnos deberán responder a una pregunta planteada como consigna, 
tendrán una extensión máxima de 1 página, no podrán citar textualmente ni 
parafrasear la bibliografía consultada. 
 
En las clases prácticas se trabajará más en detalle sobre textos seleccionados, a 
través de guías y actividades propuestas por el docente con el objetivo de profundizar la 
comprensión de la bibliografía. También se insistirá en la tarea de escritura y se solicitará 
la entrega por escrito de las respuestas a algunas preguntas seleccionadas de las guías 
de lectura proporcionadas. 
 
El dictado de la materia se acompañará con contenidos y propuestas que se 
publicarán en el blog de la cátedra, de modo de aprovechar abordajes alternativos de la 
problemática filosófica considerada (material audiovisual, fuentes literarias, publicaciones 
periodísticas, etc.). 
 
Está previsto tomar dos evaluaciones: un primer parcial de resolución en clase 
que evaluará la incorporación de los conceptos básicos de la materia; y un segundo 
parcial de resolución domiciliaria que le permitirá al alumno desarrollar su propia 
argumentación respecto de algunas cuestiones problemáticas, según las pautas fijadas 
por la cátedra. Para promocionar, los alumnos deberán promediar 6 (seis) o más. En 
caso de reprobar alguna de las evaluaciones o de promediar menos de 6 (seis) pero más 
de 4 (cuatro), el alumno obtendrá la aprobación de la cursada como regular, debiendo 
rendir examen final en los llamados que la Facultad determine. A los fines de obtener la 
promoción, la cátedra podrá definir una instancia de coloquio para aquellos alumnos cuyo 
 
Filosofía de la Historia – 2015 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
desempeño no les haya permitido lograr la calificación exigida, pero que se encuentren 
cerca de lograrla. 
 Las evaluaciones se centrarán en la bibliografía identificada como obligatoria, la 
que será tratada tanto en los trabajos prácticos como en las clases teóricas. Durante la 
cursada se distribuirá el cronograma de lecturas de prácticos y teóricos, sobre cuyo 
contenido versarán las evaluaciones correspondientes. 
 
 La modalidad y criterios de evaluación son los siguientes: 
1° parcial: consistirá de varias preguntas alguna/s de las cuales serán corregidas por el 
profesor a cargo de los trabajos prácticos y alguna/s otra/s por la profesora titular. Se 
tomará en cuenta: la capacidad de exponer una hipótesis de lectura sobre los textos 
considerados, la claridad de la argumentación, las relaciones que se establecen entre los 
autores o temas trabajados, la calidad de la escritura (consistencia, corrección gramatical, 
precisión, pertinencia de la respuesta con la pregunta). 
2° parcial: se propondrá un conjunto de preguntas entre las cuales los alumnos deberán 
eligir algunas para responder. La corrección estará a cargo de la profesora titular. Se 
tendrán en cuenta los mismos criterios que se señalaron anteriormente, a los que se 
agregará el uso adecuado de las citas o paráfrasis de los textos utilizados. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Introducciones (en español): 
 
Aron, R.: Dimensiones de la conciencia histórica, México, FCE, 1983. 
Brauer, D. (comp.): Historia desde la teoría. Una guía de campo por el pensamiento 
filosófico, Buenos Aires, Prometeo, 2009 (2 vols.). 
Carr, E.: ¿Qué es la historia?, Barcelona, Biblioteca Ariel, Sudamericana-Planeta, 1984. 
Cruz, M.: Filosofía de la historia, Barcelona, Paidós, 1991. 
Dray: Filosofía de la historia, UTEHA, México, 1985. 
Le Goff, J.: Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso, Barcelona, Paidós, 1991. 
Marrou, H.I.: Del conocimiento histórico, Buenos Aires, Per Abbat, 1985. 
Roldán, C.: Entre Clío y Cassandra. Una historia de la filosofía de la historia, Madrid, Akal 
Universitaria, 1997. 
Walsh, W.H.: Introducción a la filosofía de la historia; México, Siglo XXI, 199115ª. 
 
Otra bibliografía relevante: 
 
Ankersmit, F.R.: Narrative Logic. A Semantic Analysis of the Historian’s Language, The 
Hague, Martinus Nijhoff Publishers, 1983. 
Berlin, I.: “Historical Inevitability”, en Four Essays on Liberty, Oxford, Oxford University 
Press, 1969. 
Bradley, F.H.: “The Presuppositions of Critical History”, en Collected Essays, Oxford, 
Clarendon Press, 1935, vol I, pp.1-70. 
Burke, P.: Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1994. 
Carr, D.: Time, Narrative, and History, Bloomington/ Indianápolis, Indiana University 
Press, 1986. 
Cruz, M.: Hacia dónde va el pasado, Barcelona, Paidós, 2002 
Cornblit, O. (comp.): Dilemas del conocimiento histórico: argumentaciones y 
controversias, Buenos Aires, Sudamericana-Di Tella, 1992. 
Châtelet, F.: El nacimiento de la historia, México, Siglo XXI, 19974ª. 
Danto, A.: Analytical Philosophy of History, Cambridge, Cambridge University Press, 
1965. 
 
Filosofía de la Historia – 2015 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
Dray, W.: History as Re-enactment. R.G. Collingwood’s Idea of History, Oxford, 
Clarendon Press, 1995. 
-----: Laws and Explanation in History, Londres, Oxford University Press, 1957. 
Fukuyama, F.: El fin de la historia y el último hombre; Buenos Aires, Planeta, 1992. 
Furet, F.: El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, 
México, FCE, 1996, 2ª reimpr. 
Gadamer, H.G.: Verdad y método, T. I, Salamanca, Sígueme, 19935. 
Gardiner, P.:The Nature of Historical Explanation, London, Oxford University Press, 1952. 
González del Tejo, C.: La presencia del pasado. Introducción a la filosofía de la historia de 
Collingwood, Oviedo, Pentalfa, 1990. 
Habermas, J.: El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989. 
Kellner, H.: Language and Historical Representation. Getting the Story Crooked, 
Wisconsin, University of Wisconsin Press, 1989. 
Lorenz, C.: Konstruktion der Vergangenheit. Eine Einführung in die Geschichtstheorie, 
Köln, Weimar, Wien, Böhlau, 1997. 
Martin, R.: Historical Explanation. Re-enactment and Practical Inference, Ithaca and 
London, Cornell University Press, 1977. 
Mink, L.: Historical Understanding, Ithaca, Cornell University Press, 1987. 
Oakeshott, M.: Experience and its Modes, Cambridge, Cambridge University Press, 1933. 
Palti, E.: Aporías, Buenos Aires, Alianza, 2001 
Perus, F. (comp.): Historia y literatura, México, Instituto Mora, 1997. 
Popper, K.: La miseria del historicismo, Madrid, Alianza-Taurus, 19967 (hay varias 
ediciones). 
-----: “Un enfoque pluralista de la filosofía de la historia”, en El mito del marco común. En 
defensa de la ciencia y la racionalidad, Barcelona, Paidós, 1997. 
Ricoeur, P.: “Le modele du texte: l’action sensée considerée comme un texte”, en Du 
Texte a l’action. Essai d’Hermeneutique, T.II, Paris, Ed. du Seuil, 1986. 
-----: Tiempo y narración, op.cit., Tomo 3: El tiempo narrado, 2ª sección, 3. “La realidad 
del pasado histórico”. 
Sazbón, J.: “Historia intelectual y teoría crítica”, Páginas de Filosofía, IV, 6, U.N. 
Comahue, 1997. 
van der Dussen, W.J. and Rubinoff, L. (eds): Objectivity, Method and Point of View, 
Essays in the Philosophy of History, Leiden, E.J. Brill, 1991. 
Virno, P.: El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico, Buenos Aires, 
Paidós, 2003. 
von Wright, G.H.: Explicación y comprensión, Madrid, Alianza Universidad, 1979. 
White,M.: Foundations of Historical Knowledge, New York, Harper & Row, 1965. 
	Página 1
	Asignatura FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
pp 7908

User badge image

Carlos Alberto

6 pag.
guia

User badge image

Liseth Buitrago

22 pag.
pp 12625

User badge image

Juan Mercado

7 pag.
30001380

User badge image

Delfida Arrieta