Logo Studenta

TFG_Bozalongo_Cornejo_Paula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DEL TRABAJO DE CAMPO AL CAMPO DE PRUEBAS 
Etnografías domésticas en Japón y Estados Unidos en el 
periodo de enteguerras.
Trabajo de Fin de Grado
 
Paula Bozalongo 
Tutora: Nieves Mestre
Aula 3
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid
enero, 2019
DEL TRABAJO DE CAMPO AL CAMPO DE PRUEBAS
Trabajo de Fin de Grado
Paula Bozalongo Cornejo 
Tutora: Nieves Mestre 
Aula 3 TFG, cuatrimestre de otoño 2018. 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura 
Universidad Politécnica de Madrid 
Resumen
Cuando sobreviene la catástrofe, los mecanismos habituales se manifiestan exageradamente en su 
ausencia. Después del terremoto de 1923, Kon Wajiro comienza a dibujar la vida en el ámbito urbano de 
Tokio, atrapando los gestos que asentaran la continuidad de la ciudad como gran metrópolis. 
En otro lugar del mundo, la primera reproducción urbana a escala 1:1 construida como campo de pruebas 
para el conflicto bélico tuvo lugar en 1943, en Utah, Estados Unidos. El gobierno norteamericano encargó 
la construcción de doce viviendas japonesas y seis alemanas e inauguró así su llamada doctrina de la 
precisión. El proyecto fue realizado por arquitectos del grupo de Gropius en Harvard que además 
elaboraron informes hasta acercarse a las condiciones antropológicas del tradicional lugar nuevo en el 
desierto. 
Este trabajo revisa el método etnográfico aplicado sobre el lugar doméstico como contenedor de los 
afectos a través de los objetos. Y vuelve a viajar hasta Estados Unidos, donde su aplicación cambia de 
objetivo en el campo de pruebas. Mientras tanto, grandes nombres de la arquitectura europea promovían 
para los vencedores una domesticidad antagónica: lo universal e industrializado en el surgimiento de la 
clase media frente al trabajo de campo de la cotidianidad artesana.
Palabras clave
#realismocultural #dibujodocumental #etnografía #método #lugardoméstico #modernology
Madrid, 15 de enero de 2019
Trabajo de Fin de Grado 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Enero, 2019. 
Paula Bozalongo 
Tutora: Nieves Mestre
DEL TRABAJO DE CAMPO AL CAMPO DE PRUEBAS 
Etnografías domésticas en Japón y Estados Unidos en el 
periodo de enteguerras.
I. Resumen
II. Metodología y objetivos
III. TRABAJO DE CAMPO: modernología
-Dibujo documental como método etnográfico en Japón
-Espacio escénico y lugar de catástrofes naturales: Barrack Deco Company
-Modernología : el trabajo de Kon Wajiro en Tokio
 
IV. CAMPO DE PRUEBAS y la doctrina de la precisión
-La primera ciudad -ensayo para el conflicto bélico: German Japanese Village en Utah.
-Industrial y universal: eslógan del conflicto en lo doméstico:
The Packaged House System y The Dymaxion Deployment Unit. 
V. Mapa en el tiempo de etnografías domésticas.
Japón y Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX.
VI. Actualidad del tema y conclusiones
VII. Bibliografía
07
I. RESUMEN 
Cuando sobreviene la catástrofe los mecanismos habituales se manifiestan 
exageradamente en su ausencia. Se cuestiona su validez y los gestos cotidianos 
cobran una importancia nostálgica antes desapercibida. Después del terremoto de 
1923, Kon Wajiro comienza a dibujar la vida en el ámbito urbano de Tokio, atrapando 
los gestos que asentaran la continuidad de la ciudad como gran metrópolis a pesar 
del desastre, y a pesar de la grieta que quedaba abierta como lugar propicio para 
asumir como propias las costumbres ajenas. 
Pero la investigación sociocultural del lugar doméstico no era, ya entonces, una 
novedad en Japón. Desde que se inaugurara, en 1902, la primera escuela de 
antropología en el archipiélago, médicos, biólogos, arquitectos y un largo etcétera 
de profesionales trabajaron de una manera colaborativa para documentar las formas 
y costumbres vernáculas con diferentes objetivos. Desde sus inicios elaboraron y 
transformaron el método etnográfico hacia la definición del espacio cotidiano. 
En otro lugar del mundo, la primera reproducción urbana a escala 1:1 construida 
como campo de pruebas para el conflicto bélico tuvo lugar en 1943, tras el 
bombardeo de Pearl Harbor, en el desierto de Utah, Estados Unidos. El gobierno 
norteamericano encargó la construcción de veinticuatro viviendas japonesas 
aglutinadas en doce edificaciones y doce alemanas, en seis edificaciones, e inauguró 
así su llamada doctrina de la precisión. El proyecto fue encargado a arquitectos del 
grupo de Gropius en Harvard que, además de llevarlo a cabo, elaboraron detallados 
informes en colaboración con grandes productoras de cine, hasta acercarse fielmente 
a las condiciones antropológicas del tradicional lugar nuevo en el desierto. 
Comienza así una traslación de lo etnográfico, ya experimentado en el cine y el teatro, 
hacia la construcción de un realismo sociocultural que una y otra vez será 
destruido como ensayo del conflicto. Continuará en la Guerra Fría en la 
reproducción del propio espacio norteamericano, esta vez con la intención de 
ensayar cómo protegerse, y sigue vigente hasta nuestros días en el levantamiento de 
ciudades réplicas de otras del mundo árabe en diferentes localizaciones. 
Este trabajo revisa y toma como punto de partida el método etnográfico aplicado 
sobre el espacio diario de la casa. Éste último entendido como contenedor de los 
afectos a través de los objetos. Y vuelve a viajar hasta Estados Unidos, donde su 
aplicación cambiara de objetivo. Mientras que grandes nombres de la arquitectura 
europea promovían para los vencedores que volverían a casa tras la guerra una 
domesticidad antagónica: lo universal e industrializado en el surgimiento de la clase 
media frente al minucioso trabajo de campo de la cotidianidad artesana. 
I. RESUMEN
08
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
#modernology
#método 
#etnografía
#lugardoméstico 
#realismocultural
#dibujodocumental
II.METODOLOGÍA Y OBJETIVOS
09
Este trabajo parte de la pregunta de cómo la vida cotidiana es, o puede ser, una
herramienta de diseño. Es un debate antiguo, cuestionar los vínculos de la 
arquitectura con la sociedad, y aunque habitualmente se trabaja con las 
preexistencias materiales, se elude hablar de la implicación de la preexistencia 
sentimental, histórica, cultural, en definitiva, del ámbito antropológico. Aunque 
finalmente sea éste quien coloniza el espacio.
Desde esta inquietud nos acercamos, como ya hemos explicado, a dos realidades 
sobre un mismo entorno: el lugar doméstico desde el método etnográfico en Japón y 
desde el realismo cultural que persiguen los campos de prueba en Estados Unidos. 
Ambas aproximaciones se sustentan por su pervivencia en la actualidad así como 
por su constante búsqueda y evolución en una carrera multidisciplinar y cada vez 
más amplia que persigue la precisión milimétrica de una realidad que se resiste a ser 
cuantificada, valorada, reproducida. 
Dada la naturaleza de la investigación, se recurre a la comparación como método 
para la investigación. Una comparativa causal nos permite tomar una posición
intermedia no sólo entre ambas aproximaciones, también entre el enlace que 
intuimos y la distancia que separa ambos contextos. Por ello en el desarrollo de este 
trabajo se propone de manera independiente la contextualización y determinación de 
cada uno de los espacios y se concluye con la unión establecida entre ambos. 
El planteamiento se sucede desde la analogía del conflicto bélico en nuestras dos 
realidades y la necesidad, con diferentes intenciones, de un método de notación 
científicas en la vida cotidiana. 
Los objetivos son, por un lado, perfilar el método etnográfico vinculado a la 
arquitectura que se desarrolla en Japón desde los inicios del siglo XX a través de la 
figura de Kon Wajiro (1888-1973), sus dibujos y proyectos en los que lo desarrolló. 
Por otro, el estudio de un momento inicial en la reproducción de ciudades a escala 1:1 
para ensayos de combate donde arquitectos, cineastas y otros profesionales trabajan 
juntos para construir una realidad antropológicaque destruirán. 
II. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS
GROAT, Linda. WANG, David. Architectural Research Methods. Wiley Publishers. New Jersey, 2013. 
ISBN: 978-0-470-90855-6 (pbk). 
“Causal comparative studies represent a 
type of correlational research that stakes 
out an intermediate position between the 
predictive orientation of relationship studies 
and the focus on causality that 
characterizes experimental research.
 
In causal comparative studies, 
the researcher 
selects comparable groups of people or 
comparable physical environments and 
then collects data on a variety of relevant 
variables. The purpose of selecting 
comparable examples is to isolate the 
plausible relevant factor(s) that could 
reveal a “cause” for significant differences 
in the levels of measured variables.”
10
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
II. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS
0911
Imagen 1 _ Hull Houses. 
Chicago, 1889. 
Imagen 2 _ Una calle de Tokio. Propuesta en el Plan del distrito 
de Ginza, Kon Wajiro. 
(VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. 
ISBN-10: 4861523222).
III.TRABAJO DE CAMPO
modernologías
1. Dibujo documental como método etnográfico en Japón 
2. Espacio escénico y lugar de catástrofes naturales
3. Modernología: el trabajo de Kon Wajiro en Tokio.
-Imagen 3_Páginas anteriores. Kon Wajiro, dibujos. 
VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222
14
III. TRABAJO DE CAMPO
1. Dibujo documental como método etnográfico en Japón 
La influencia inglesa y el instrumento político
En 1902 se funda la primera escuela de antropología en Japón. Ya existían 
diferentes asociaciones de intelectuales vinculados a este tema de estudio y su 
comienzo se precipita con la figura de Edward S. Morse, especialista estadounidense 
que dio clases en la Universidad de Tokio durante tres años, hasta 1880. Sus 
estudios en Japón suponen el comienzo de la arqueología científica y en 1889 publica 
un libro que resultará fundamental para la siguiente generación, Japanese homes and 
their surroundings. 
Este inicio de la antropología en el archipiélago estuvo marcado por dos hechos 
importantes: la influencia de la tradición anglosajona y la pronta aplicación de la 
nueva ciencia a la relación política y territorial con Corea. Respecto a la 
primera, la llegada de Edward S. Morse supone una apertura al conocimiento del 
dibujo documental en diferentes áreas, desde la catalogación de especies naturales 
al registro de viviendas y sus mecanismos vernáculos. Así respecto a la segunda, está 
marcada por el vínculo entre colonos y colonizados1. Desde principios del siglo XX el 
objetivo de los estudios y sus respectivos informes derivados del trabajo de campo es 
conciliar un acercamiento pacífico con Corea y son encargados a profesionales 
japoneses.
También cabe mencionar los principios adoptados del Arts and Crafts inglés en 
defensa de la artesanía y las formas tradicionales frente a la producción 
industrial. En la documentación de los entornos rurales de Corea, (como el 
estudio de los dieciséis asentamientos orquestado por Odauchi que 
desarrollaremos a continuación), esta influencia estuvo presente desde un principio. 
“Grammar of ornament” de Owen Jones, supone un modelo de documentación de las 
expresión cultural vernácula así como la idea de que la virtud del trabajo artístico 
está en el proceso y el ornamento debe ser resultado del uso que las personas hacen 
o pueden hacer de los objetos. 
III. TRABAJO DE CAMPO: MODERNOLOGÍA
15
1. KUROISHI, Izumi. Constructing the colonized land: entwined perspectives of East Asia around WWII. ROUTLEDGE, 2016. 
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
16
KUROISHI, Izumi; TRAGANOU, Jilly. Design and disaster, Kon Wajiro’s Modernologio. Trad. Kuroishi, Izumi. Constructing the 
colonized land: entwined perspectives of East Asia around WWII. Japan Foundation, Nueva York, 2014. 
“If you were to examine all the belongings 
of a person, you would be able to see the 
characteristics and tendencies of that 
person. His belongings make up the 
background of his life. 
There is an issue with working in such a 
way. People prefer to hide their inner world 
and they dislike having it examined by 
others. They recognize privacy as a human 
right, and make it their fundamental law 
without examining whether it is a primal or 
a progressive one.” 
 
Examination of the household of a newly 
married couple, 1930. 
Kon Wajiro 
III. TRABAJO DE CAMPO
Imagen 4 _ Casa en Kioto. 
MORSE, Edward S., Japanese Homes and their surroundings. 
Nueva York, 1889. 
Imagen 5 _ Detalle sistema recogida de lluvia.
MORSE, Edward S., Japanese Homes and their surroundings. 
Nueva York, 1889. 
Imagen 6_ Casas de pescadores en Enoshima
MORSE, Edward S., Japanese Homes and their surroundings. 
Nueva York, 1889. 
Imagen 7 _ Tejados en Mikawa, Kioto, Tokio. 
MORSE, Edward S., Japanese Homes and their surroundings. 
Nueva York, 1889. 
Imagen 8 _ Casa en Tokio. 
MORSE, Edward S., Japanese Homes and their surroundings. 
Nueva York, 1889. 
17
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
Imagen 9 _ CUBIERTA DEL LIBRO Grammar of ornament. 
JONES, Owen. Grammar of ornament, 1889. 
Imagen 10_ DETALLE INTERIOR DEL LIBRO. 
JONES, Owen. Grammar of ornament, 1889. 
18
III. TRABAJO DE CAMPO
Imagen 11 _ DETALLE INTERIOR DEL LIBRO: principios del movimiento. 
JONES, Owen. Grammar of ornament, 1889. 
19
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
Surveys of ancient tradition, Kyûkan Chôsa.
Esta primera etapa está determinada por un enfoque biologista, es decir, analizar las 
costumbres y tradiciones de diferentes zonas de Corea de manera que tengan cabi-
da en una estructura taxonómica donde cada elemento analizado puede ocupar un 
único nicho que lo defina, y éste a su vez no puede ser ocupado por otro. Este inicio 
estuvo promovido por Shinpei Gôto (1857-1929), físico y gobernante de la ciudad de 
Tokio, y establece una analogía entre el orden biológico y las estructuras sociales 
establecidas, especies y actividades. Pretende estar determinada por la objetividad 
y el rigor científicos que sirvan para demostrar similitud étnica, pero superioridad 
etnográfica de Japón frente a Corea.
Ya aquí queda plasmado que tanto la aproximación pacífica como la intención 
científica no plantean un diálogo con el territorio estudiado, aunque es un 
comienzo en el que los métodos propios de la antropología conviven con la 
arquitectura y desde aquí cabe analizar qué efectos pueden generar estas 
aproximaciones sobre la percepción y diseño del espacio doméstico que le sigue. 
Estos primeros estudios encargados por el gobierno de Japón sobre territorio 
coreano los realizan investigadores y estudiantes de la primera escuela de 
antropología con intereses en diferentes áreas como historia del arte, lingüística o 
estudios sociales. Recogen información geográfica, económica, pero también aquella 
relativa a la organización de la familia, la percepción del sistema de clases o el 
sentido de pertenencia al territorio2. Son investigaciones realizadas in situ con 
colaboración ciudadana y traductores oficiales. Tienen la dificultad de que intentan 
aportar definición técnica y estructura a procesos culturales espontáneos o no 
justificados hasta entonces desde este punto de vista. 
Después de la ocupación de 1910, la intención de estos estudios cambia promovida 
por The Land Research Project (1912), que a modo de inventario acaba convirtiéndose 
en una herramienta de expropiación sobre el territorio rural coreano que afecta a 
los campesinos. Es otro ya el grupo encargado de llevar a cabo la continuación de las 
investigaciones que se centrarán en dieciséis asentamientos coreanos 
(16 VILLAGES IN COREA, SURVEY) y plantean ya relaciones directas entre las 
condiciones del lugar, la disponibilidad de materiales o las tradiciones religiosas con 
la definición del espacio. Otra característica de esta segundaetapa de surveys es que 
la llegada del ferrocarril a las zonas rurales de Corea facilita la realización del trabajo 
de campo y determina en parte la nueva aproximación a los mismos.2 
2. KUROISHI, Izumi. Constructing the colonized land: entwined perspectives of East Asia around WWII. ROUTLEDGE, 2016. 
20
III. TRABAJO DE CAMPO
Es aquí donde Kon Wajiro (1888-1973), arquitecto y sociólogo, participa por primera 
vez en la elaboración de un estudio de estas características. Aunque ya había aplicado 
sus conocimientos al estudio de la vida cotidiana en Japón, en realizaciones 
teatrales o documentaciones puntuales. Pero la dimensión de este proyectos es mayor 
y el rango de observación se amplía sustancialmente: trabajan a diferentes escalas, 
desde la clasificación de tipologías constructivas y su estudio pormenorizado hasta en 
la observación de la vestimenta de sus habitantes, objetos tradicionales o 
herramientas de trabajo. 
La figura de Kon Wajiro. Etnografías domésticas en Japón.
Entendiendo este contexto, el presente capítulo se centrará en la figura de Kon 
Wajiro (1888-1973) y los diferentes grupos de los que forma parte así como etapas de 
su trabajo. Para ello es importante citar que nuestro protagonista nace en Hirosaki, 
provincia de Aomori, aunque se traslada durante su juventud a uno de los barrios de 
Tokio donde estudia en la Tokyo Fine Arts University. Es uno de los primeros 
investigadores que trabaja con herramientas propias de la etnografía como 
modelos para la arquitectura y el diseño. Tanto en Corea como en Japón, en áreas 
urbanas y rurales. Su formación en la escuela de Tokio incluye el estudio y práctica 
de la técnica pictórica tradicional japonesa basada en la reproducción de formas y 
patrones (kata) con el objetivo de analizar los fenómenos naturales mediante la 
observación. Desde sus inicios está influenciado por el Art and Crafts, cuestionando 
constantemente la relación entre el arte y la sociedad para integrar al primero como 
un elemento más de la vida diaria.
En 1917 comienza en Japón la actividad de un grupo dedicado a la investigación y 
preservación de la vivienda en los entornos rurales del archipiélago, Hakuboukai. 
Formaron parte de ella expertos en construcciones tradicionales: arquitectos y 
también sociólogos o antropólogos. El primer estudio tuvo lugar en la provincia de 
Saitama. En 1918 comenzó la elaboración de un segundo estudio sobre la provincia 
de Kanagawa y fue Kon Wajiro el encargado del mismo. Recopiló sus observaciones 
en doce cuadernos y concluyó con la publicación de Nihon no Minka3 (Japanese Farm 
House) en 1922. Ese mismo año, Kon Wajiro recibió un encargo similar por parte del 
gobierno de Corea que llevó a cabo junto a su compañero en la universidad de Wase-
da, Odauchi Michitosi, ya mencionado. Las investigaciones de Hakuboukai no son 
una mirada nostálgica a la vida rural japonesa llevada a cabo por alguien ajeno, eran 
estudios elaborados con información sociológica que incluían datos 
económicos, geográficos e históricos. Ya en esta primera aproximación Kon Wajiro 
realiza un análisis del espacio habitacional basado en el movimiento de sus 
habitantes, lo que supone una nueva aproximación a la comprensión del espacio. 
Defiende que las huellas así como lo almacenado e incluso la basura constituyen la 
definición de la ocupación del usuario. Supone un punto de inflexión en la 
valoración de los modos de vida tradicionales ya que por primera vez es un análisis 
hecho desde dentro.
21
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
Después de sus estudios en Corea, determina que no sólo no le parecen mejores las 
casas japonesas sino que ha vuelto impresionado por el orden y la limpieza, f
avorecidos en los suburbios frente a los slum japoneses debido a que allí están 
colocados en las partes más altas de las colinas, afirma.
3. -NUTE, Kevin. Built revelation of being, Place, time and being in Japanese Architecture. Psychology Press. 
22
III. TRABAJO DE CAMPO
23
“ I think our contemporary material culture, 
which is gradually becoming universalized 
with the slogan of “culture of daily life”, is at 
a stage which is similar with 
pre-naturalism in literature. Is there any 
exact measurement in the discussions of 
“culture of daily life”? After all, the ideas of 
“culture of daily life” are based on what is 
perceived as common sense. The degree 
of comfort, the required spatial volume and 
number of household objects are based on 
common sense. It is believed that 
everyone has the same desires and 
sensibilities without a consideration for 
those who have different ones.” 
 Examination of the household of a newly 
married couple, 1930. 
Kon Wajiro 
KUROISHI, Izumi; TRAGANOU, Jilly. Design and disaster, Kon Wajiro’s Modernologio. Trad. Kuroishi, Izumi. Constructing the 
colonized land: entwined perspectives of East Asia around WWII. Japan Foundation, Nueva York, 2014. 
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
4. -Teasley, Sarah. Nation, modernity and interior decoration. Uncanny designs in the 1922 peace commemoration Tokyo Expo-
sition Culture Village Houses. Research Gate, 2002. 
24
2. Espacio escénico y lugar de catástrofes naturales
La primera exposición sobre modelos domésticos y el Terremoto de Kanto. 
En 1923 ocurre una de las mayores catástrofes en la historia de Japón, el Gran 
Terremoto de Kanto. El 1 de septiembre la isla de Honshu queda devastada por 
un sismo de 7,8 grados en la escala de Richter que afecta también a las provincias 
colindantes de Kanagawa y Tokio. Pero las causas más graves fueron provocadas por 
el fuego. Debido al movimiento se produjeron casi noventa focos incendiarios que 
se propagaban rápidamente en forma de tormentas de fuego. Más de medio millón 
de hogares quedaron destruidos y lo inflamable de las construcciones dificultaba la 
extinción. 
Antes del terremoto, en 1922, había tenido lugar la primera exposición sobre 
modelos domésticos en Tokio, en Ueno Park y bajo el nombre de Culture Village 
(Bunkamura)4 . El motivo inicial de la celebración era el fin de la Primera Guerra 
Mundial (1918), Peace Commemorative Exposition y en ella se alojaba el espacio para 
los modelos de vivienda. Promovía la mejora de los estilos de vida aunque fue muy 
criticada debido a basarse en acontecimientos parecidos en Reino Unido o Estados 
Unidos, por fomentar el consumismo y representaciones ajenas. Celebraba el 
crecimiento de la modernidad y la clase media en Japón en la búsqueda por definir 
una identidad urbana contemporánea. Se construyeron catorce modelos y uno de 
ellos fue portada del primer número de la revista The House (Jutaku). Este modelo 
era precisamente el que se presentaba bajo el eslogan de una nueva forma de vida y 
presumía de aglutinar las mejores cualidades de la vivienda japonesa y el estilo 
euro-americano. Pero a grandes rasgos el conjunto de la exposición proponía el 
discurso del valor popular artesano de la época hacia una modernidad urbana. 
III. TRABAJO DE CAMPO 
25
“Todos estos objetos me son leales por 
el momento y cumplen con su tarea 
subterráneamente sin que yo tenga que 
ocuparme de ellos salvo que sobrevenga 
una catástrofe y alguno falle.” 
 
Filosofía orientada a los objetos, 2015. 
Harman Graham
GRAHAM, Harman. Filosofía orientada a los objetos. Hacia el realismo especulativo. Caja negra editores. Buenos Aires, 2015. 
ISBN: 978-987-1622-35-1. 
Imagen 12 _ DETALLE INTERIOR DEL LIBRO. 
JONES, Owen. Grammar of ornament, 1889. 
Imagen 13 _ Dibujo de patrones, Kon Wajiro. 
-VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. 
ISBN-10: 4861523222
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
Para la época en la que sucedía la exposición de Ueno Park, Kon Wajiro había 
trabajado sobre los escenarios con propuestas de diseño en las que ya trasladaba lo 
analizado desde el punto de vista etnográfico. Conocía ya desde el teatro la 
importancia de la recreación ficticia. Estarecreación, realismo cultural, en los 
estudios de Kon Wajiro, sea cual sea el objetivo o aplicación, tiene como base y punto 
de partida la observación.
Barrack Decoration Company, BARAKKU SOSHOKUSHA
Tras el Gran Terremoto de Kanto la casa familiar de Kon Wajiro (1988-1973), queda 
destruida y el arquitecto se dedica, junto a un grupo de estudiantes, especialmen-
te con Yoshida Kenkichi,(1897-1982), con quien continuará colaborando, a recorrer 
durante tres semanas las zonas más afectadas. En este tiempo documentan mediante 
dibujos y fotografías no sólo la catástrofe, también los refugios temporales levantados 
de manera improvisada por quienes habían perdido sus casas. Es aquí cuando nace 
la Barrack Decoration Company (BARAKKU SOSHOKUSHA), que se consolidará 
junto a compañeros de la Universidad de Waseda que son pintores o decoradores. 
La documentación antropológica del desastre y los modos de supervivencia inician 
una línea de investigación sobre la vivienda de emergencia en la que se observará 
con especial atención, en textos del propio autor, la ingenuidad y el sentido común 
de los supervivientes para recuperar la sensación de refugio. 
Desde la BDC también elaboraron lugares de emergencia, barracas, y se 
dedicaron a decorar tanto su interior como su exterior basando sus esfuerzos en la 
reconstrucción emocional del lugar doméstico como mecanismo para recuperar 
cuanto antes la cotidianidad que tanto conocían. La duplicidad de los esfuerzos, 
interior y exterior, se justifica en la recuperación sentimental del hogar, desde dentro, 
y a la construcción de la identidad del entorno desde la escala urbana. El trabajo de 
la BDC, busca responder a la pregunta de cómo es posible plasmar un cambio social 
en una época de crisis de la que ellos mismos participan y cómo esa información 
puede convertirse en una herramienta para el diseño. Ante la inminente transición 
hacia el sistema capitalista y la constante amenaza de la guerra, la preocupación del 
grupo que ya había trabajado en la relación de la etnografía y la arquitectura en 
estudios anteriores, es la conservación de los modos de vida tradicionales en 
convivencia con las tecnologías que van apareciendo y los cambios de vida. Después 
de una catástrofe natural con las dimensiones del terremoto de Kanto, parecería 
sencillo que la dificultad de la recuperación diera lugar a una llegada tan rápida 
como ajena de soluciones tecnológicas que cubran las necesidades inminentes 
olvidándose de lo que había antes, y con ellas la aceleración del consumismo y la 
occidentalización que preveían. 
26
KUROISHI, Izumi; TRAGANOU, Jilly. Design and disaster, Kon Wajiro’s Modernologio. Trad. Kuroishi, Izumi. Constructing the 
colonized land: entwined perspectives of East Asia around WWII. Japan Foundation, Nueva York, 2014. 
III. TRABAJO DE CAMPO 
Desde el principio adoptan las ideas del avant-garde europeo. Buscan la expresión 
directa a través de las formas y heredan la inquietud sobre los significados del arte 
en la sociedad que ya planteaba, y habían estudiado, el Arts and Crafts británico. La 
preocupación social sobre la mejora de las condiciones de vida no puede ser una 
respuesta artística impositiva y clasista debe ser un vínculo de confianza establecido 
que se cede a los usuarios y crece en su día a día. 
Otros grupos también trabajan en la relación entre el arte y la vida cotidiana para re-
cuperar la normalidad tras la tragedia. La colaboración con el grupo conocido como 
Burinha surge desde un principio, aunque comienza ya con discrepancias respecto 
al modo en el que pueden complementarse con la sociedad usuaria. Otro grupo que 
está presente en la recuperación aunque desde el principio desvinculado es el 
conocido como MAVO. Estos proponen un acercamiento vinculado al futurismo y 
las vanguardias rusas alejándose de la tradición del lugar y la recuperación sentimen-
tal. 
27
“I was asked to help with stage design. 
Yoshida also worked on the stage. Certain 
props appeared in the staged directions in 
scripts that could not be found in 
archaeology books. I thought it would be 
helpful to leave a record today for people 
50 or 100 years from now. I began with the 
intention of making clear record of the life 
and customs of people living just in front of 
our eyes.”
Kon Wajiro
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
28
III. TRABAJO DE CAMPO 
29
Imagen 14 _ Fotografías tomadas tras el Gran Terremoto de 
Kanto. Fuente: The Japan Guide. 
Imagen 15 _ Equipo de Kon Wajiro tras el Gran Terremoto de 
Kanto. 
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
30
Imagen 16, 19 _ Peace Commemoration. 
Iustraciones del evento, 1922. 
Imagen 17 _ Portada del primer número de la 
Revista Houses (Jutaku),1922. 
Imagen 18 _ Escena interior del modelo 
americano en la Expo, 1922. 
III. TRABAJO DE CAMPO 
31
III. TRABAJO DE CAMPO
“ However, if we understood decoration 
from a boarder perspective we might be 
able to add to the naked architectural body 
something commonly called decoration, in 
order to highlight its basic meaning. The 
first viewpoint rejects decoration in order to 
protect the purity of architectural form. The 
second one appreciates the capability of 
decoration to express dramatic emotions 
on the surface of architectural form. The 
first viewpoint recognizes the pure beauty 
in the architectural structure. The second 
tries to extend the notion of architectural 
beauty. Of course, Burinha members take 
the first standpoint and I take the second.” 
 
An analysis of Decorative Art, 1924. 
Kon Wajiro 
KUROISHI, Izumi; TRAGANOU, Jilly. Design and disaster, Kon Wajiro’s Modernologio. Trad. Kuroishi, Izumi. Constructing the 
colonized land: entwined perspectives of East Asia around WWII. Japan Foundation, Nueva York, 2014. 
Etnografía de la emergencia
El Gran Terremoto de Kanto es un punto de inflexión en la sociedad japonesa del 
siglo XX. La devastación obliga a redefinir la estructura cultural, no sólo las viviendas 
como independientes del comercio o de la trama urbana diluida o de sus habitantes. 
Las barracas sobre las que trabaja la BDC contienen estructuras residenciales y 
comerciales levantadas con medios industriales y aunque el sistema constructivo ob-
via las connotaciones del lugar sirven como punto de partida para sus acciones. Las 
barracas se convierten en inicios monumentales y trabajan con dos objetivos: 
1) acercar el arte a la cotidianidad y 2) dar forma de nuevo a la experiencia urbana. 
Destaca la multiplicidad del registro inicial que ya va esbozando los puntos del 
método etnográfico trabajando a diferentes escalas antes de la intervención: mapas, 
planos, dibujos de detalle… 
Hasta el levantamiento de las primeras barracas los lugares de refugio que 
aparecían estaban aislados y dispersos, sobre todo a causa de la expansión del fuego. 
Estas características que van perfilándose sirven para que la BDC determine, como 
parte de su investigación, agrupaciones tipológicas y normas para sus intervenciones 
venideras. Esta investigación posteriormente será publicada en un libro que firman 
Kon Wajiro y Yoshida Kenkichi, (1931), y clasifica las construcciones de emergencia 
en tres tipos:
#Refugios. Aquellos que surgen más rápidamente, de la manera más espontánea, sin 
planificación y con los elementos que se encuentran disponibles gratuitamente. 
#Cobertizos. Como mejora de los refugios, resultado de una planificación, aunque in-
genua, que permite agrupar materiales con intenciones más duraderas. 
#Barracas. Resultado ya de un encargo y respuesta planificada al desastre. 
Como grupo definen sus reglas para la acción sobre las barracas. Tenían tres: 
1·No pintar retratos ni autorretratos ni en el exterior ni en el interior de las barracas. 
2·No reproducir ningún estilo pictórico. 
3·No dibujar elementos de la naturaleza aislados sin justificación de contexto ( nieve, 
la luna, flores, animales…)
Del trabajo de campo al campode pruebas 
32
III. TRABAJO DE CAMPO
Otro proyecto vinculado a la emergencia
En 1934, la Organización en Yamagata para las catástrofes de la nieve le encarga a 
Kon Wajiro una investigación vinculada a la economía agrícola en zonas de nieve que 
concluya con la realización material de un proyecto. El programa requiere espacios 
de trabajo colaborativo, lugar de almacenaje para material comunitario, un nuevo 
modelo de vivienda sistematizado y basado en los materiales de su entorno. Vuelca en 
el diseño lo estudiado en las áreas rurales de Corea. El espectro de estudio es amplio: 
geografía, rutas de transporte, agricultura, espacios industriales, historia de la zona, 
ropa, comida, costumbres, educación, religión, condiciones sanitarias…
Propone el que se conoce como “Modular Storage System” (goso). Usaba materiales 
de la zona, y sobre todo valoraba su disponibilidad y tenía en cuenta que las técnicas 
necesarias para su ejecución fueran acordes a los conocimientos de quienes las 
construirían. Se construye entre 1935 y 1941, y como había reivindicado 
anteriormente, contempla la posibilidad de la intervención del ususario. 
33
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
Imagen 20 _ BARRACK DECO COMPANY, Tokio, 1923. 
-VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. 
ISBN-10: 4861523222
34
III. TRABAJO DE CAMPO
35
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
36
III. TRABAJO DE CAMPO
37
Imagen 21 _Tohoku system (goso), Tokio, 1935. 
-VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. 
ISBN-10: 4861523222.
Imagen 22 _Escenografía, Kon Wajiro. 
-VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. 
ISBN-10: 4861523222.
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
38
3. MODERNOLOGÍA: el trabajo de Kon Wajiro en Tokio.
Un concepto sociológico para la arquitectura. 
La Universidad de Waseda tenía ya una amplia tradición en investigaciones teatrales 
y performáticas así como una sociedad literaria, The Literary Society Theater 
Institute. Fueron unos profesores de este departamento los primeros en pedir ayuda 
con uno de los escenarios al arquitecto y donde surgió, según sus declaraciones, el 
concepto de modernolgía (kogengaku). El primer estudio lo realizaron en el área de 
Ginza, pero rápidamente fueron ampliando la aplicación del mismo en diferentes 
barrios y suburbios de Tokio.
-1925, GINZA DISTRICT SURVEYS . El distrito se había convertido en un núcleo 
experimental para el nuevo crecimiento urbano y estaba determinando como uno de 
los más grandes en la ciudad vinculado a la modernización urbana. Partieron de la 
investigación que habían realizado sobre la vivienda de emergencia tras el terremoto. 
En texto de Kon Wajiro, “como un esfuerzo para dejar constancia de la 
transformación del paisaje y los modos de vida en Tokio. Es una respuesta a la acele-
ración del capitalismo después del desastre”. Los resultados fueron expuestos y bien 
acogidos por los arquitectos y artistas de la ciudad. 
De este modo, modernología, queda recogido como resultado de diferentes 
investigaciones que se materializa en una, Ginza District Surveys, aplicada sobre la 
trama urbana. Modernología es un sistema de relación entre la etnografía, la arqui-
tectura y la sociedad que propone un análisis científico de las transformaciones que 
colectivamente documentan y viven. 
Acuñado el término, Kon Wajiro viaja a Europa en 1930. De este viaje se conservan 
registros de sus dibujos y fotografías y se observa cómo le interesó especialmente 
la vestimenta y sus variaciones en los diferentes países que visita. Tanto la creación 
de la compañía como el hecho de acuñar el concepto de modernología surgen de la 
preocupación y el estudio derivados del terremoto de Kanto, y continúan vinculados 
a la historia del país. En 1933 se une a la Bureau for Economic Reform y se centra en 
la mejora de la vida rural. En 1935 se establece la Tohoku Promotion Society (Tohoku 
Koshinkai), para ayudar a la recuperación de las condiciones de vida en el noroeste 
de Japón después de una serie de graves catástrofes naturales. Un grupo de 18 pro-
fesionales, entre ellos Kon Wajiro, reciben el encargo de elaborar un estudio sobre 
los desperfectos causados, los errores que pudieron haberse evitado y lo susceptible 
de mejora. Este encargo debe concluir en diferentes propuestas a escala urbana para 
este área japonesa que entregan aunque el estallido rotundo de la II Guerra Mundial 
no permite llevarlo a cabo. 
III. TRABAJO DE CAMPO 
Desde entonces y hasta su muerte, Kon Wajiro continúa formando parte de diversas 
organizaciones como Life Improvement Association, con fines similares e investigando 
la aplicación de los métodos etnográficos en la documentación de la vida cotidiana. 
En el periodo de posguerra desarrolla sus estudios sobre la cotidianidad en Japón, 
“Life studies theory” (seikatsugaku) donde deja documentado un conocimiento 
profundo de los modos de vida así como indicaciones para mejorar los entornos 
domésticos. En la ciudad de Tokio, Kon aplicó su concepto también a la manera de 
representar sus mapas y dibujos: sobre las representaciones urbanas de viviendas y 
negocios dibujaba gráficos estadísticos e incluía fotografías del lugar. También 
valoraba como parte del concepto la moda en su relación espacial y así lo documentó.
El método etnográfico en el lugar doméstico
La importancia del método reside en la transición al sistema capitalista que se vive 
durante el siglo XX. En la obra de Wajiro el estudio antropológico comienza, como 
hemos visto, con influencias heredadas y va mutando con el espacio hacia el diseño 
y los planes urbanísticos de su actualidad y adoptando una aproximación científica. 
Reivindicaba la tecnología de los objetos cotidianos como protagonista en la forma 
del lugar doméstico.
A· Geografía y entorno urbano. 
B· Sobre el espacio doméstico. 
1- Estructura y construcción. 
2- Distribución espacial. (taking space, en la traducción del concepto japonés). 
3- Influencia: método comparativo entre la vivienda en Japón y en Corea desde las 
costumbres. 
Establece condiciones básicas comunes para la adaptación al entorno:
-Modo de calentarse.
-Modo de entrar al edificio. 
-La forma del edificio. 
-El lugar que las herramientas ocupan en la casa. 
-Objetos religiosos y vestimenta. 
-SISTEMA escritorio- silla.
-Lugar de almacenaje de los zapatos. 
Además: 
-Cuantifica la capacidad de absorber las necesidades de sus habitantes (modificables 
en cualquier parte por personas de cualquier lugar, capaces de adaptarse a nuevas 
necesidades de almacenaje…)
39
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
40
Imagen 23 _ GRÁFICAS ESTADÍSTICAS SOBRE VESTIMENTA, 
KON WAJIRO.
-VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. 
ISBN-10: 4861523222.
Imagen 24 _ LeCORBUSIER PARA HERMÉS 
COLOMINA, Beatriz. La domesticidad en guerra. 
III. TRABAJO DE CAMPO
41
“I find the temerity and ignorance of archi-
tects who focus on the ideas of architectu-
re and try to understand everything about 
people’s lives only from the architectural 
viewpoint very problematic.] The problem 
of the artistic aspect of architecture and of 
other issues have only been examined to a 
very limited extent. I think we should study 
architecture with a more fundamental and 
simple understanding of its being a part of 
human artifacts.” 
 
Examination of the household of a newly 
married couple, 1930. 
Kon Wajiro 
KUROISHI, Izumi; TRAGANOU, Jilly. Design and disaster, Kon Wajiro’s Modernologio. Trad. Kuroishi, Izumi. Constructing the 
colonized land: entwined perspectives of East Asia around WWII. Japan Foundation, Nueva York, 2014. 
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
42
Imagen 25 _ GRÁFICAS ESTADÍSTICAS SOBRE 
VESTIMENTA, KON WAJIRO.
-VV.AA. Retrospective. Seigensha 
Art Publishing. Japón, 2011. 
ISBN-10: 4861523222.
III. TRABAJO DE CAMPO
43
JAPÓN
MÉTODO ETNOGRÁFICO
a. GEOGRAFÍA Y ENTORNO URBANO.
b. ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN.
- Forma global deledificio.
c. CONSTRUCCIÓN SOCIOLÓGICA A PARTIR DE
LOS SISTEMAS DE LA CASA.
- Modo de calentarse.
- Herramientas de trabajo.
- Análisis de la vestimenta y su almacenaje.
 d. SISTEMAS DE OBJETOS.
- Conjunto silla-escritorio.
- Almacenaje de zapatos.
- Inventario. Referencias propias y capacidad para
ser modificados.
DESARROLLO DEL
MÉTODO ETNOGRÁFICO
EN EL
TRABAJO DE CAMPO
Fotografías y dibujos para contextualizar el entorno urbano y las 
condiciones geográficas. 
1. Fotos del distrito de Kita-Tsugura, Kon Wajiro, 1920. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
2. Mompe en diferentes áreas de Japón, Kon Wajiro, 1950. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
3. Survey en la provincia de Kanagawa. Kon Wajiro, 1918. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
4. Survey en las montañas, provincia de Tokio. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
Osaka.
También en la escala geográfica 
propone la relación con sistemas de objetos. 
Valor vernáculo. 
1. 2.
3/4
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
44
Construcción como contenedor. 
Documentación referida a 
elementos constructivos a 
todas las escalas. 
1. a. Decoración para la fiesta de Bon, 1926. b. Baño, 1924. Dibujos Kon Wajiro. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. 
ISBN-10: 4861523222.
2. Survey en la península de Corea, 1922. Kon Wajiro, 1950. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
3. Provincia de Nagano. Kon Wajiro, 1918. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
1.
2.
3.
III. TRABAJO DE CAMPO
45
1. Herramientas de trabajo, vestimenta y rutina de una señora en zona rural de Japón. Dibujos Kon Wajiro. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha 
Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
2.Mercaderes. Dibujos Kon Wajiro, 1925. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
46
 1.Diseño armario. Dibujos Kon Wajiro, 1930. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
2. Ginza Fashion Survey. Kon Wajiro, 1950. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
1.
2.
1.
III. TRABAJO DE CAMPO
47
1. Survey on examinees. VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
48
CONTENEDOR - OBJETO
OBJETO- USUARIO
1. a. Decoración para la fiesta de Bon, 1926. b. Baño, 1924. Dibujos Kon Wajiro. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. 
ISBN-10: 4861523222.
2. Survey en la península de Corea, 1922. Kon Wajiro, 1950. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
3. Provincia de Nagano. Kon Wajiro, 1918. Fuente: VV.AA. Retrospective. Seigensha Art Publishing. Japón, 2011. ISBN-10: 4861523222.
2.
III. TRABAJO DE CAMPO
49
IV.CAMPO DE PRUEBAS
realismo sociocultural 
1. La doctrina de la precisión y la primera ciudad destructible : 
German-japanese Village en Utah. 
2. Industrial y universal en el lugar doméstico del conflicto:
el caso de la Dymaxion House y el Standard Packaged System House. 
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
52
1. LA DOCTRINA DE LA PRECISIÓN Y LA PRIMERA 
CIUDAD DESTRUCTIBLE:
German-Japanese Village en Utah.
El siete de diciembre de 1941 la base naval de Pearl Harbor es atacada por Japón. Al 
día siguiente, Estados Unidos declara su participación en la Segunda Guerra 
Mundial. Este momento histórico determina un cambio no sólo histórico, también un 
giro en los modos de entrenamiento de la guerra. Es ahora donde comienzan las in-
vestigaciones para el desarrollo de lo que hoy conocemos como doctrina de la preci-
sión. Es decir, la precisión bélica como objetivo puesto a prueba una y otra vez tanto 
en el cómo protegerse como en el modo de ser atacado. Estados Unidos comienza 
a trabajar en el desarrollo de espacios de conflicto a escala 1:1, ciudades enemigas 
reproducidas a su imagen y semejanza para ser destruidas ensayo tras ensayo sobre el 
campo de batalla. 
Este sistema continúa hasta la actualidad y desde sus inicios no ha dejado de 
perseguir mejoras siempre vinculadas al desarrollo tecnológico pero también a la 
búsqueda de la reproducción fiel de las condiciones del lugar, no sólo físicas, 
también socioculturales. Apunta Mateo Fernández Muro en su investigación sobre 
estas ciudades-modelo en la actualidad cómo los atentados del 11 de septiembre 
aumentan la intensidad en la búsqueda de este realismo sociocultural hasta el punto 
de que sean convocados guionistas y productores de Hollywood para participar en 
estos proyectos.5
El primer campo de pruebas construido fue el de Dugway (Dugway Proving Ground), 
inaugurado en 1943 en el desierto de Utah. Era la consecuencia directa de la 
necesidad de mejora de la capacidad militar que había dejado al descubierto Pearl 
Harbor. Esta intención se centró fundamentalmente en este primer caso en el 
desarrollo de armas químicas y biológicas por ataque aéreo, lo que explicará la 
importancia de algunos aspectos culturales sobre otros en este momento, como son 
las tipologías de cubiertas o la densidad de los barrios industriales. El proyecto se 
concreta bajo el título de “Diseño y Construcción de estructuras de ensayo típicas en 
Alemania y Japón”, (Design and construction of typical German and Japanese test struc-
tures at Dugway Proving Grounds, Utah) y es promovido por la compañía petrolífera 
que trabajaba en el desarrollo de ataques químicos y biológicos, The Standard Oil 
Development Company, fundada por John D. Rokefeller en 1870. Se establece así 
como la primera de las ciudades que se construyen para ser destruidas una y otra vez 
mejorando, es decir, acertando a la destrucción, en el ataque a los enemigos. Estas 
réplicas, desde Dugway Proving Ground hasta el abanico que existe en la actualidad 
han modificado no sólo la precisión de su realismo, también la intención de sus 
ensayos. Si en un primer momento tanto las reproducciones alemanas como 
japonesas se construían una y otra vez para ensayos aéreos, a día de hoy, 
5. FERNÁNDEZ MURO, Mateo. Chicago en Israel, Baghdad en California. Micorgeografías del terror a escala 1:1. 
https://www.youtube.com/watch?v=CNSOyZktMcg
IV. CAMPO DE PRUEBAS
53
el campo de batalla ha adquirido un carácter fundamentalmente urbano donde cada 
vez cobra más protagonismo el realismo cultural a pie de calle, a la escala de la 
cotidianidad. 
Este campo de pruebas contó con una extensión de más de tres mil metros 
cuadrados (140 x 252 ft) en el desierto de Utah. La localización resulta de un estudio 
llevado a cabo tanto por profesionales de la industria química que conocían el 
alcance de las armas como por profesionales militares de la armada norteamericana 
que aportaban a la decisión las condiciones más favorables para los ensayos de 
impacto. Aunque por parte de la armada fue recomendada una extensión por encima 
de los cuatro mil quinientos metros cuadrados como representación de cubiertas 
para impacto, fue llevada a cabo aproximadamente en un 70%. La ubicación 
finalmente escogida nos sitúa a 150 kilómetros de Salt Lake City, en un entorno 
aislado sólo atravesado por un camino para atravesar el desierto que tras la 
construcción del espacio militar se convierte en un sistema laberíntico de despiste 
y con accidentes geográficos contundentes pero suficientemente lejos como para 
resultar un anillo de seguridad. Además, otro factor decisivo en la elección fueron las 
condiciones climatológicas del lugar, un espacio con la amplia mayoría de los días del 
año con cielos despejados, favorables para la visibilidad de los ensayos aéreos.En estos tres mil metros cuadrados de campo de pruebas se construyeron doce 
apartamentos alemanes agrupados en seis edificaciones y veinticuatro apartamentos 
japoneses en doce estructuras. El espacio alemán suponía el 43% del total, frente al 
57% del japonés. Entre las viviendas japonesas y las alemanas había una distancia 
suficiente y necesaria como para que el fuego no se propagara entre ellas sino sólo en 
la extensión representativa de cada país. El conjunto se levantó por primera vez en 44 
días y se destruyó en su historia hasta 27 veces.
El proyecto fue encargado al grupo de Walter Gropius (1863-1969) en Harvard. Nu-
merosos arquitectos participaron en la elaboración de los informes para documentar 
las condiciones vernáculas de las construcciones y finalmente los proyectos de las 
viviendas alemanas fueron realizados por Erich Mendelsohn (1887-1953) y Konrad 
Wascmann (1901-1980), ambos arquitectos alemanes, mientras que las viviendas 
japonesas fueron proyectadas por el arquitecto checoslovaco Antonin Raymond, 
colaborador en Japón de Wright. Además, en el periodo de entreguerras, Raymond 
había trabajado para The Standard Oil Company en proyectos de vivienda en Nueva 
York así como en el desarrollo de viviendas en Yokohama. 
El objetivo de las construcciones, como hemos dicho, era su destrucción de la 
manera más eficaz, por lo que su realismo respecto a su lugar de origen contribuía 
a mejores ensayos. En primer lugar se considera la simulación de la ubicación que 
tiene que ver con varios motivos: -el ataque a la población civil, -el ataque al 
sistema económico, -la multiplicación de los efectos al tratarse de sistemas en 
contacto vivienda-industria. Por lo que se reproducen espacios representativos de 
barrios de trabajadores en áreas suburbanas industriales. 
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
54
Tanto en las viviendas alemanas como en las japonesas, informes y proyecto 
advierten de la importancia de los materiales en todo su proceso hasta la puesta in 
situ. La obtención del material hace referencia a técnicas casi artesanas todavía en 
Japón por lo que se busca la similitud en Utah a pesar de la facilidad que hubiera 
supuesto la instalada producción industrial. En ambas es protagonista la madera 
aunque se estudia meticulosamente su origen, tratamiento y condiciones de 
conservación. También el proyecto desarrolla los ensamblajes a la manera de cada 
lugar de origen. 
En el caso alemán fue realizado un informe sobre 16 ciudades con relevancia 
industrial como Berlin, Dresden, Leipzig o Munich. En ellos se consideraba la 
ocupación, densidad de población, su variación histórica y el porcentaje del material 
en las construcciones de las viviendas según áreas determinadas. Valoraba por 
ejemplo que como media en estas ciudades, el 80% del suelo tenía uso residencial 
frente a un 9% industrial. También se consideró especialmente debido a la naturaleza 
aérea de los ataques, la tipología de las cubiertas y el suelo. En el caso alemán se opta 
por reproducir dos de ellos que representan el mayor porcentaje real construido en 
las ciudades industriales, característicos de Rhineland y la parte central del país. 
En el caso de Japón el informe revela que en las ciudades con relevancia industrial, 
el uso residencial representa el 60% del suelo y de ellas casi todas pertenecen a las 
clases trabajadoras. Determina también el caso de dos tipologías diferentes para las 
cubiertas, una con protagonismo de la madera y otra del metal, aunque especifica 
también que más de 20 construcciones diferentes son características para las 
cubiertas en Tokio. 
Aquí, la investigación determina que es necesario concentrarse en pequeños espacios 
residenciales vinculados al uso industrial del suelo y se descarta finalmente la 
reproducción de las cubiertas con contenido metálico. En el Japón de Utah lo que 
más interés ofrece es la capacidad inflamable por lo que la madera será protagonista. 
En la realización del informe ya aparecía la información relativa a la propagación del 
fuego que se volvió en la causa más dañina tras el terremoto de Kanto, incluso por 
encima del sismo. El objetivo era entonces conseguir una tormenta de fuego y 
trabajar en la condición inflamable no sólo de la estructura, del conjunto de la 
vivienda que relaciona la propagación: distribución espacial, cobertura y almacenaje 
textil… De manera que por ejemplo, el ensayo frente a impacto en la estructura no 
era tan característico como en el suelo cubierto por tatamis, así como el ensayo de 
propagación del fuego se volvía crucial respecto a las divisiones entre estancias. A día 
de hoy se conservan dos de las viviendas alemanas, están protegidas por la HAER, 
Historic American Engineering Record.
IV. CAMPO DE PRUEBAS
55
Para el diseño de los espacios interiores paticiparon numerosos profesionales como 
Paul Zucker o Hans Knoll. Este último, físico y biólogo, fundador junto a Florence 
Knoll de la compañía del mismo nombre de mobiliario que definió su trayectoria por 
la expansión americana con los preceptos de la Bauhaus. Fue, por ejemplo, la 
primera compañía en adquirir los derechos de la Silla Barcelona, de Mies Van Der 
Rohe. Se cita en algunas fuentes aunque de manera difusa que pudieron participar 
en la reconstrucción interior también importantes productoras de cine, como la que 
por aquel entonces acababa de estrenar Ciudadano Kane. Y la hipótesis cobra fuerza 
al analizar estudios recientes sobre los campos de prueba como el citado.
Una vez más la reconstrucción antropológica del lugar concebida para las réplicas 
cinematográficas o teatrales, se vuelve necesaria para que los ensayos de destrucción 
o protección encuentren con la mayor precisión posible su lugar. Además de la 
estructura y la construcción, ya dotada de un protagonismo vernáculo, los sistemas de 
objetos como construcción cultural se hacen fundamentales para la réplica realista. 
Este aspecto está presente en el informe especialmente en el caso de Japón donde 
además la relación de los objetos no sólo está vinculada a la colonización del espacio 
doméstico sino que también determina su configuración espacial variable a lo largo 
del día vinculada en la cultura japonesa a diferentes rituales como tomar el té 
(zabuton) o descansar. El futón, el almacenaje de zapatos, el tatami, o el sistema ya 
descrito por Kon Wajiro de silla-escritorio aparecen en el informe de Dugway 
considerados y analizados. 
En la representación de los interiores de las viviendas japonesas el aspecto cultural 
adquirió tal dimensión que se incluyeron en los inventarios hasta los palillos para co-
mer y esto, por irrelevante que aquí parezca, resultaría determinante en lo que sigue 
a las ciudades-réplica para ensayos en el campo de batalla. También pudo ser 
determinante en este aspecto, en el caso de las viviendas alemanas, la participación 
de RKO Studios, 6 que ese mismo año había producido la cinta “Hitler’s Children” y, 
por lo tanto, trabajado ya en el recreación de escenas domésticas. 
A continuación se propone un análisis de estos campos de prueba desde la 
perspectiva del método etnográfico que este trabajo plantea desde la figura de Kon 
Wajiro y la documentación de la vivienda japonesa. Como vemos, no sólo está 
motivado por el vínculo con Japón, también por la necesidad, aunque con distintos 
objetivos, de fijar, grabar, dejar plasmada una dimensión sociocultural que precisa de 
la arquitectura pero extendida al ámbito sociocultural en el que actúa. 
6.ART DIRECTING BOMB TARGETS 
https://thedesignersassistant.com/2011/12/06/art-directing-bomb-targets/
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
56
IV. CAMPO DE PRUEBAS
57
Imagen 26_ FOTOGRAMA Ciudadano Kane. 
Imagen 27_ CARTELES DE LA PELÍCULA HITLER’S CHILDREN, 
PRODUCIDA POR KRO. 
Imagen 28_ VISTA AÉREA DEL ESTADO ACTUAL 
ESCALA 1:1000. Google Maps. 
Imagen 29_ EL CAMPO DE PRUEBAS DE DUGWAY. 
Imágenes del informe oficial elaborado por The Standard Oil 
Company. 
Del trabajode campo al campo de pruebas 
58
“These test structures represent the ma-
jority of the roof area in the industrial sec-
tions of the leading cities of Germany and 
Japan. Research was conducted by con-
tacting several authorities on such cons-
truction; generally experienced architects, 
who lived and practiced in these countries 
for many years.” Design and construction 
of typical German and Japanese test struc-
tures at Dugway Proving Grounds, Utah. 
Standard Oil System Development Com-
pany.” 
 
Design and construction of typical German 
and Japanese test structures at Dugway Pro-
ving Grounds, Utah.
 
Standard Oil System Development Company. 
IV. CAMPO DE PRUEBAS
59
Imagen 30_ CAMPOS DE PRUEBAS DE DUGWAY. DOCUMEN-
TACIÓN DEL PROYECTO. 
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
60
ESTADOS UNIDOS
MÉTODO ETNOGRÁFICO
a. GEOGRAFÍA Y ENTORNO URBANO.
b. ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN.
- Forma global del edificio.
 c. CONSTRUCCIÓN SOCIOLÓGICA A PARTIR DE
LOS SISTEMAS DE LA CASA.
- Modo de calentarse.
- Herramientas de trabajo.
- Análisis de la vestimenta y su almacenaje.
 d. SISTEMAS DE OBJETOS.
- Conjunto silla-escritorio.
- Almacenaje de zapatos.
- Inventario. Referencias propias y capacidad para
ser modificados.
DESARROLLO DEL
MÉTODO ETNOGRÁFICO
EN EL
CAMPO DE PRUEBAS
1.
2.
3.
se busca una 
localización aislada.
DESIERTO DE UTAH.
Japanese Village. 
Trazos urbanos replicando las 
condiciones de los barrios trabaja-
dores industriales en ciudades ja-
ponesas: estrechas, abigarradas.
Yawata Steel Mills
1. Mapa del campo de pruebas de Dugway. Desierto de Utah. Fuente: informe oficial. 
2. Vista aérea de las construcciones alemana y japonesa en 1943. 
3. Vista aérea actual. Escala 1:1000.
4. Vistas a escala urbana de algunas ciudades japonesas empleadas como modelo para la realización del proyecto. Fuente: informe oficial. 
Osaka.
Nagoya.
IV. CAMPO DE PRUEBAS
61
1. Valoración de diferentes tipologías para los tejados, tanto en las viviendas alemanas como en las japonesas. Dugway Proving Ground. Fuente: infor-
me oficial. 
2. Dibujos sobre diferentes tejados en ciudades japonesas. Edward S. Morse, 1889. Fuente: Japanese houses and their surroundings. E.S. Morse. 
3. Vivienda japonesa en el campo de pruebas. Sistema de construcción tradicional japonés en Utah. 1943. Fuente: informe oficial.
4. Dibujos de sistema constructivo para tejados. Edward S. Morse, 1889. Fuente: Japanese houses and their surroundings. E.S. Morse. 
1.
2.
3.
#La gran variedad en las formas 
de construcción de tejados en 
Japón 
dio lugar a considerar varios 
modelos en el campo de pruebas 
para ensayos de impacto. 
#Tanto informes previos como ejecución 
tienen en cuenta las técnicas constructivas ver-
náculas y un análisis detallado del origen de 
los materiales y sus condiciones relativas: 
humedad, conservación, corte. 
4.
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
62
1. Valoración de detalles de diseño acordes a la pertenencia a un barrio industrial de trabajadores. Dugway Proving Ground. Fuente: informe oficial. 
2. Valoración de elementos de mobiliario según su función. Dugway Proving Ground. Fuente: informe oficial. 
3. Vivienda japonesa en el campo de pruebas. Sistema de almacenaje de ropa en Utah. 1943. Fuente: informe oficial.
 
1.
2.
3.
IV. CAMPO DE PRUEBAS
63
1. Futón en las viviendas japonesas. Dugway Proving Ground. Fuente: informe oficial. 
2. Descanso en una vivienda en Tokio, 1925. Fuente: Retrospective. Kon Wajiro. 
3. Espacio de descanso en las viviendas japonesas. Dugway Proving Ground. Fuente: informe oficial. 
4. Primera destrucción en el campo de pruebas. Incendio Japanese Village, 1943. Fuente: Japanese houses and their surroundings. E.S. Morse. 
1.
2.
3.
#El sistema de descanso que durante el día permanece recogido y 
se despliega de noche en el campo de pruebas.
#La transformación diaria del lugar doméstico japonés 
formó parte de las valoraciones en el campo de pruebas. 
para el ensayo de la propagación del fuego según la hora 
de los bombardeos. 
#VARIABILIDAD DEL 
ESPACIO
DÍA-NOCHE
#INFLAMABLE
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
64
IV. CAMPO DE PRUEBAS
65
2. INDUSTRIAL Y UNIVERSAL 
EN EL LUGAR DOMÉSTICO DEL CONFLICTO
A cien kilómetros de Las Vegas, en Nevada, se encuentra la conocida como Survival 
City, Campo de pruebas y Entrenamientos de Nevada. Este lugar, de mayor 
extensión que el Campo de Pruebas de Dugway, fue el principal espacio de ensayo 
ante la Guerra Fría. Lo característico de este lugar respecto del semejante en Utah es 
que en este caso se contemplaba el ensayo del cómo protegerse, cómo atacar no era 
ya la única pregunta. Respecto a la intención etnográfica este cambio implica además 
la pregunta de cómo representarse a sí mismo, la documentación multidisciplinar ya 
no es una herramienta para acercarse a realidades lejanas sino que lo es para la 
réplica inmediata y, por tanto, alejada de lo exótico y la salvaguarda de la distancia. 
Una vez más, el Campo de Pruebas de Nevada (Nevada Test Site) nos acerca al cine. 
Lookout Mountain Studio es una productora de Hollywood que trabajó entre 1945 y 
1963 en documentar en más de seis mil películas los cientos de pruebas químicas y 
biológicas que tuvieron lugar en NTS. Con sus grabaciones comenzaba otra manera 
de cuantificar y cualificar los impactos y otras consecuencias. Además algunos 
bombardeos, como los que formaron parte de la operación Doorstep, fueron 
retransmitidos en directo en televisión. 
Se ha trabajado en la catalogación de lo que este espacio fue, fue muchas veces y 
entre los restos hubo viviendas japonesas, pero también americanas. La reproducción 
exacta de la clase media norteamericana entones en auge y en continua promoción 
desde el final de la Segunda Guerra Mundial dieron lugar a una precisión no vista 
antes en maniquíes, objetos e incluso en la comida que de dejaba almacenada en las 
casas que serían destruidas como prueba sobre la que medir los efectos de la 
radiación. 
Observar las imágenes de NTS en comparación con lo que veíamos en el Campo de 
Pruebas de Dugway y desde la perspectiva del método etnográfico nos lleva 
inmediatamente a preguntarnos qué estaba pasando en la concepción del lugar 
doméstico norteamericano ya que, frente al reclamo vernáculo que planteaban las 
escuelas japonesas, el conflicto bélico parece llevar en Estados Unidos a los hogares 
hacia el fomento de un modelo universal y por lo tanto, enfrentado. 
El 10 de diciembre de 1932 se inaugura en el Museo de Arte Moderno de Nueva York 
la primera exposición en este espacio que trata directamente sobre Arquitectura. Fue 
comisariada por Philip Johnson y Henry-Russell Hitchcock y propuso además un 
catálogo que quedaría en los planes de estudio de todas las futuras generaciones de 
arquitectos fascinados por el Movimiento Moderno, Estilo Internacional tal y como 
fue bautizado a su llegada a Estados Unidos. 
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
La exposición pretendía asentar los principios de la Arquitectura Moderna y 
aglutinar bajo su nueva nacionalidad la actividad internacional de la arquitectura 
ahora deslocalizada y con orígenes desdibujados debido a los movimientos 
migratorios por el conflicto político y la incertidumbre del periodo de entreguerras. 
Tuvo una duración de seis semanas en el Edificio Heckscher del MoMA, donde se 
mostraron maquetas, imágenes y dibujos de diferentes proyectos y, casi siempre, 
lejanos. Comenzaba su relato en 1922 y a partir de cuatro protagonistas: Le Corbusier, 
Walter Gropius, Mies van der Rohe and J.J.P. Oud. 
Los principios que esta exposición buscaban asentar parecen, vistos desde lo 
estudiado hasta aquí, el germen académico de la globalización de la arquitectura. El 
entuasiasmo en el volumen, la regularidad y la estandarización, así como el empeño 
en la eliminación de vestigios decorativos o artesanales, nos encaminan hacia una 
arquitectura industrializada. En definitiva, la arquitecturacomo hecho normalizado, 
de producción en serie. “The International Style: Architecture from 1922”, propone 
principios estéticos a través de modelos construidos del pasado inmediato a factores 
tecnológicos.
Respecto al tema que nos ocupa, resulta significativo y cabría plantearse un porqué, 
el caso de Japón en esta exposición. El archipiélago queda representado por un bar 
y un laboratorio, nada que ver con la tipología que poco después fascinaría al pro-
pio Wright o a Bruno Taut (quien estuvo en el país entre 1933 y 1936), la doméstica. 
Resulta llamativo que al hablar de la promoción que supuso la expo de 1932 para el 
Movimiento Moderno, algunos críticos se refieran a ella como campaña militar para 
introducir este modo de entender la arquitectura en la vida cotidiana de las familias 
arquetípicas norteamericanas, los nuevos clientes volverían de la guerra. 
Sin embargo, lo que más nos interesa de entre las propuestas del catálogo tiene que 
ver con el artículo escrito por Lewis Mumford, Housing, donde no sólo analiza el 
espacio doméstico estableciendo una comparación entre lo que ocurría en aquel 
presente en Europa frente a Estados Unidos, también redacta lo que deben ser los 
requisitos para el lugar doméstico, empezando por constatar la necesidad en 
Norteamérica de redefinir sus modelos sociales.
A través de cinco subtítulos trata temas como la necesidad de un nuevo ambiente 
doméstico, la mejor de los estándares domésticos frente al empobrecimiento de los 
habitantes, la casa moderna como sistema biológico o la estrategia colectiva para la 
mejora de los modelos. A muy grandes rasgos plantea el funcionamiento biológico de 
la casa basado en el cumplimiento de acciones determinadas mediante la tecnolo-
gía. Desde aquí analiza, por un lado, cómo los avances científicos dan lugar a nuevas 
necesidades y también cómo estas nuevas necesidades no pueden ser cubiertas para 
todos a no ser que se trabaje en la domesticidad colectiva, ya que la antigua defini-
ción doméstica no siempre puede albergar los avances ya cotidianos. 
66
IV. CAMPO DE PRUEBAS
Ordena las intervenciones deseables de la acción colectiva en siete determinaciones. 
La planificación, la gran escala, la producción en masa, es decir, implícitamente el 
uso de sistemas estandarizados, el diseño eficiente respecto al consumo de energía, la 
limitación de los beneficios, la accesibilidad económica y las ayudas del estado. Todos 
estos pasos están determinados por la intención de la exposición de asentar 
modelos para la clase media, aunque todavía existe poco acuerdo ante cómo cuan-
tificar el alcance que realmente tuvo sobre quienes se pretendía la exposición en sí, 
aunque financiada y también promovida por empresas de diseño y mobiliario, fabri-
cantes, etc. 
La arquitectura del estilo internacional promovía el espacio doméstico como 
entorno bio-tecnológico, pero ya desde la propia exposición se olvidaba de la vida, 
de los usuarios, que ni siquiera eran los espectadores de sus modelos. Y así la casa se 
convertía en el contenedor de los objetos de deseo sin saber muy bien qué pasaba 
con aquellos que realmente se poseían. El sueño americano se ofrece con tal 
realismo que parece la única manera de vivir, o de esperar a la vida después de la 
guerra. Porque la vida todavía tenía que ver con la ausencia, con las herramientas de 
trabajo o el inventario escaso de una pareja de recién casados, como veíamos en el 
caso de Japón. Pero en Estados Unidos en definitiva estas propuestas tecnológicas 
tienen que ver con la reconversión de los avances científicos en tiempos de conflicto 
a su aprovechamiento en tiempos de paz. 
La reutilización de los modelos de fabricación volcados ahora al espacio 
doméstico necesita igualmente de una campaña en la que el MoMA seguirá 
participando así como publicaciones ( Arts & Architecture, LIFE…) que trabajan en 
la propuesta cultural del espacio doméstico intentando responder con sus 
mecanismos a una pregunta: cómo quiere vivir quien vuelve de la guerra. Así por 
ejemplo cabe citar el concurso que convoca la revista Arts & Architecture, “Diseño 
para la vida de posguerra” en 1943 o la exposición presentada en el MoMA en 1942, 
“War-time Housing”. También el trabajo de algunos arquitectos como los Eames, que 
participaron en proyectos de diseño vinculados directamente a las campañas 
militares como el uso del contrachapado a la vez que colaboraban en el diseño y 
construcción de escenarios para la Metro Goldwyn Mayer. 7
En definitiva, frente a la etnografía arquitectónica que promovía Japón también 
desde instituciones gubernamentales para conservar el valor tradicional de sus 
modos de vida, Estados Unidos propone un cambio de paradigma, una nueva 
domesticidad que hereda en el Estilo Internacional la intención de universalidad 
para tomar la batuta del modelo doméstico cultural basado en los avances 
tecnológicos de la guerra. Para la escenificación de este giro se proponen dos 
modelos de estudio: The Dymaxion House, de Buckminster Füller, y The Packaged 
House System, de Walter Gropius y Konrad Wachsmann. 
67
7.COLOMINA, BEATRIZ. La domesticidad en guerra. Actar Ediciones. Barcelona, 2006. ISBN: 84-96540-10-3.
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
68
Imagen 31 _ Dibujo SILLA BARCELONA, Mies van 
der Rohe. Wikimedia Commons.
Imagen 32 _CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN THE 
INTERNATIONAL STYLE, MoMA, 1932. 
Imagen 33_CARTEL PROMOCIONAL EL MAGO DE 
OZ, 1939. 
Imagen 34_NEVADA TEST SITE, 1953. 
IV. CAMPO DE PRUEBAS
69
Imagen 35_ Doble página de la revista Arts&Archi-
tecture, 1944. FUENTE: COLOMINA, BEATRIZ. La 
domesticidad en guerra. Actar Ediciones. Barcelona, 
2006. ISBN: 84-96540-10-3.
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
70
The Dymaxion Deployment Unit 
Este modelo responde a la industrialización desde el nuevo uso de un modelo ya 
concebido y estudiado en términos de su producción con otra finalidad. El inicio de 
la propuesta son los bidones de acero corrugado diseñados para proteger el grano 
que se planteaban ahora como unidades habitacionales, Dymaxion Deployment Units 
a través de unos cambios mínimos. 
En la primera unidad planteada no se consideraba ni la necesidad de ventanas. Un 
sistema de techo desplegable sustituía al de los bidones originales y se introducía un 
cambio de suelo y un nuevo recubrimiento también metálico con la opción abierta 
de incluir entre ambas capas un aislante improvisado como el propio grano. En 1941 
este modelo se expuso en el jardín del MoMA y en la propuesta en planta de la que 
allí se construyó podemos ver cómo se concibe como barraca de emergencia, 
dispositivo de guerra con la disposición planteada de camas para los soldados. 
El modelo consideraba el aprovechamiento de las capacidades industriales de su 
primer uso: la protección frente a los cambios de temperatura o los requisitos para 
conservar la humedad, y como mecanismo de guerra además ofrecía la protección de 
un caparazón resistente. Parece que estas características convierten a la DDU en un 
espacio válido tanto para la protección militar, ensayada ya por este entonces en los 
campos de pruebas de Nevada y en nuevas ubicaciones isleñas, como para la vida 
doméstica. La contradicción surge en las modificaciones que va proponiendo el
modelo en sus avances. Si al rigor industrial de los bidones le añadimos pequeños 
ojos de buey como ventanas, o cambiamos las literas para veinticuatro soldados por 
la escenificación de un salón, el resultado es bien distinto. Es más, ya en la 
exposición del MoMA se propone el modelo como ensamblaje de varios bidones, este 
crecimiento orgánico que rechazaban los impulsores del Estilo Internacional es 
ahora parte del juego en el desarrollo de modelos industriales. 8
Desde la consideración etnográfica es fácil entender las carencias del modelo. Se 
trata de un elemento completamente ajeno a la vida doméstica que propone una 
transformación superficial del mismo para ofrecer un hogar, unas aberturas como 
ventanasy unos muebles también procedentes de la fabricación universal. Si lleva-
mos este modelo a los pasos que hemos ido esbozando como método antropológico 
encontramos: 
#La consideración urbana y geográfica no aparece. Es parte de su finalidad que así 
sea. 
#La estructura y construcción está determinada por su fabricación industrial por lo 
que modificarla sería romper una cadena de producción y dejaría de tener sentido su 
esencia. 
#La construcción sociológica del lugar doméstico se basa en el mobiliario del sueño 
americano que proponen las revistas y otros medios, pero poco tienen que ver con la 
individualidad de quien las ocupara. 
#Los objetos como construcción personal de los afectos en el interior parecen no 
tener demasiado sentido desde el propio eslogan del proyecto que proclama: “How to 
be comfortable Though Bomb”. 
IV. CAMPO DE PRUEBAS
71
Imagen 36_ Dymaxion Deployment Unit. 
FUENTE: COLOMINA, BEATRIZ. 
La domesticidad en guerra. Actar Ediciones. 
Barcelona, 2006. ISBN: 84-96540-10-3.
8.COLOMINA, BEATRIZ. La domesticidad en guerra. Actar Ediciones. Barcelona, 2006. ISBN: 84-96540-10-3.
The Packaged House System
En términos similares, Walter Gropius y Konrad Wachsmann comienzan a trabajar 
en el desarrollo de un modelo doméstico para las fuerzas desplegados o los veteranos 
que volverían. La diferencia principal respecto a la propuesta de Füller, obviando 
de momento aspectos formales, es que este modelo no parte de una construcción ya 
realizada y estudiada en términos de proceso industrial como eran los silos de la 
Dymaxion Unit. En este caso, la producción se asume como un aspecto de diseño 
más a considerar y aunque en términos de materia no es un desarrollo nuevo, la 
construcción de los módulos como unidades constructivas que definirán el espacio sí 
lo es. 
Este modelo nunca tuvo acogida comercial ya que precisamente los continuos cam-
bios dificultaron su puesta en marcha, pero se considera por los planteamientos 
teóricos que inicia desde la tecnología y la fabricación en masa. Así los conceptos 
generales que plantea tienen que ver con la universalidad y la uniformidad del 
sistema. Aunque aquí cabría plantearse la definición del sistema dentro de un 
circuito productivo y sus finalidades, nos concentraremos en sus aplicaciones y 
relaciones con el usuario que nos ocupan referidos al estudio etnográfico de la 
propuesta. 
La vocación con la que surge esta propuesta es la de un sistema de fabricación en 
masa lo más eficiente posible para los desplegados por lo que requiere de capacidad 
desmontable accesible que permita el envío empaquetado, ligereza y de fácil 
construcción en destino. Es una propuesta modular de paneles donde cobra 
protagonismo el desarrollo de las piezas de unión de los mismos, sobre todo en el 
caso de la unión de cuatro piezas. El esfuerzo en las uniones determina que el 
sistema se expanda, una vez más, vemos un crecimiento orgánico dentro de sus 
propias leyes, y no sólo de una única manera, sino de tantas como se requieran. De 
esta manera, sitúa al usuario como diseñador de su espacio aunque en un límite fino 
con lo determinado. Es cierto que la capacidad de las uniones plantea combinaciones 
infinitas aunque cabría poner en cuestión la capacidad para que el usuario se 
convierta en arquitecto modulando sus componentes para una determinación 
personal. 
Este proyecto formó parte de un programa gubernamental de viviendas para 
veteranos, The Veterans Emergency Housing, aunque en sus aspiraciones por 
convertirse en un desarrollo completamente cerrado nunca llegó a producirse. Los 
materiales que proponía formaban parte una vez más de la reutilización de las 
infraestructuras para la industria bélica. 
#La consideración urbana y geográfica se propone como universal. La finalidad es el 
despliegue donde sea requerido. 
#La estructura y construcción se diseña a partir de la infraestructura industrial 
disponible. 
#La construcción sociológica del lugar doméstico tiene que ver con la emergencia 
de la guerra y no con la sociedad fuera del conflicto bélico, salvo cuando se plantea 
como unidad habitacional para los veteranos de regreso. 
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
72
IV. CAMPO DE PRUEBAS
73
Imagen 37_ The Packaged System House
FUENTE: La domesticidad en guerraWikimedia 
Commons. 
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
74
IV. CAMPO DE PRUEBAS
75
V. MAPA EN EL TIEMPO DE ETNOGRAFÍAS DOMÉSTICAS
anexo
VI. ACTUALIDAD DEL TEMA Y CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
V. MAPA EN EL TIEMPO DE ETNOGRAFÍAS DOMÉSTICAS
*documento anexo desplegable
Del trabajo de campo al campo de pruebas 
78
VI. ACTUALIDAD DEL TEMA Y CONCLUSIONES
79
Lo doméstico es un lugar. La reivindicación de lugar frente a espacio es un matiz 
etimológico que surge del método comparativo utilizado. La etimología de la palabra 
espacio establece su origen en el término latino spatium en su definición: materia, 
extensión de terreno o tiempo que separa dos puntos. A su vez heredado del griego, 
spao, yo lanzo, lanzamiento. Establece por tanto una percepción contextual y 
surgirá de ahí la cuantificación del mismo, lo que queda antes y despúes, más cerca 
o más lejos, el pasado, el futuro, la distancia. En la palabra lugar el origen es confuso 
lo que ya invita a la mirada, por un lado, la Real Academia lo fija en localis, término 
descriptivo para puntualizar una ubicación, localizar. Pero otros expertos señalan su 
origen en el dialectismo latino lucaris, vocablo del habla vulgar. Y remontan su 
inicio al término lucus, claro del bosque, localización sagrada destinada a la 
protección, que después tomaría las acepciones de habitación y en un 
crecimiento escalar, aldea, población, hasta su imagen más conceptual, claridad, luz. 
Aquí es donde el matiz se vuelve importante, desde la perspectiva etnográfica que 
este trabajo viene planteando es necesario entender lo doméstico como lo colectivo a 
proteger, y que protege, en lo sagrado cotidiano, vernáculo y propio, la habitación o la 
casa, el lugar doméstico. 
Es el lugar doméstico en su percepción cultural lo que se trastoca frente a un gran 
sismo, natural o político. El Gran Terremoto de Kanto en 1923 en el archipiélago 
oriental desemboca en la necesidad urgente de plantearse los modos de vida 
frente al capitalismo amenazante para levantar de nuevo las poblaciones destruidas. 
En Estados Unidos, el sismo es político, la participación en la Segunda Guerra 
Mundial acelera el desarrollo tecnológico y rompe las estructuras que venía 
heredando del Movimiento Moderno con la necesidad de promover un modo de vida 
nuevo que acoja la infraestructura puesta en marcha para el conflicto bélico. 
La magnitud del conflicto precisa de una respuesta no sólo de diseño, también 
social y cultural que abarque igualmente la amplitud de las consecuencias. Así surge 
en Japón la etnografía como herramienta de diseño arquitectónica: una propuesta 
colectiva y multidisciplinar que aglutine tradición y futuro en la reconstrucción no 
sólo de la metrópolis de Tokio, también de su entorno rural. En Estados Unidos, el 
ámbito sociocultural de lo doméstico se proyecta a presente y a futuro. Por un lado, lo 
etnográfico se convierte en la herramienta de la reproducción de ciudades a batir, y 
por otro, urge la promoción de un nuevo modo de vida que convoque al consumo en 
veteranos y una creciente clase media que vive en el deseo que los avances 
tecnológicos empleados hasta la definición del conflicto puede ofrecerles a modo de 
nuevos objetos sagrados. El amplio espectro de la concepción del lugar 
doméstico da cabida no sólo al método para su análisis definido desde la etnografía, 
también a su manifestación académica que a lo largo de la primera mitad del siglo 
XX se irá produciendo tanto en los artículos y conferencias de sus máximos 
representantes como en la colonización de la arquitectura de espacios vinculados al 
arte, museos, galerías, revistas generalistas, aúnan esfuerzos para promoción de los 
modos