Logo Studenta

vertigo-ok

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANEJO DEL VÉRTIGO 
EN ATENCIÓN PRIMARIA
Marta Ramos Bagán, R4 de MFyC del CS Ralafena
Tutor: Manuel Batalla Sales
CON LA AYUDA 
DE UNA 
INVITADA 
ESTELAR
2
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
3
✗ 3er síntoma más frecuente en nuestras consultas.
✗ Un 2% de la población española consulta por vértigo. Lo
que constituye un 3-5% de las consultas en AP.
✗ Más frecuente e intenso en mujeres y a mayor edad.
✗ En >65 años puede llegar a afectar al 20% de la
población, aumentando el riesgo de caídas y aumentando
la morbimortalidad.
NO TODO ES VÉRTIGO…
4
VÉRTIGO
INESTABILIDAD
MAREO
Sensación de desorientación 
asociado a un intenso cuadro 
vegetativo.
Incapacidad percibida pero no 
real para mantener la postura 
durante la deambulación.
Ilusión de movimiento del 
entorno.
NO TODO ES VÉRTIGO…
5
VÉRTIGO
INESTABILIDAD
MAREO
Sensación de desorientación 
asociado a un intenso cuadro 
vegetativo.
Incapacidad percibida pero no 
real para mantener la postura 
durante la deambulación.
Ilusión de movimiento del 
entorno.
Aproximación diagnóstica
1.Anamnesis
1.Antecedentes
2.Síntoma principal
2.Exploración física
3.Pruebas complementarias
antecedentes
• Alergias medicamentosas. 
• Hábitos tóxicos. 
• Antecedentes personales: 
FRCV. 
• Tratamiento: fármacos 
ototóxicos.
7
antecedentes
• Alergias medicamentosas. 
• Hábitos tóxicos. 
• Antecedentes personales: 
FRCV. 
• Tratamiento: fármacos 
ototóxicos.
8
ANAMNESIS – 5 ASPECTOS CARDINALES
1. TIPO DE “VÉRTIGO”: mareo, vértigo o inestabilidad. 
2. DURACIÓN: segundos, minutos, horas… 
3. INSTAURACIÓN: brusca, progresiva, con pródromos… 
4. DESENCADENANTES: movimientos cefálicos, cambios 
posturales…
5. EXPOSICIÓN: traumatismos, tóxicos, tratamiento…
9
¡OJO!
Hay que diferenciar el cuadro 
de vértigo de la clíncia 
nauseosa o mal estar 
posterior. 
11
EXPLORACIÓN FÍSICA
12
• Constantes: TA, Fc, SatO2, Tº, GLUCEMIA!!
• Otoscopia: tapones, alteraciones timpánicas…
• Acumetría: Rinne y Weber. 
• Postura y marcha: Romberg, Babinski-Weil, Utherberg-Fukuda, 
marcha en tándem…
• Exploración neurológica: dismetrías, índices de Barany…
• Reflejo vestíbulo-oculomotor: nistagmo, HIT, Dix-Hallpike, test de 
Skew…
13
NISTAGMO
14
Se “desvía” al lado sano
La fase RÁPIDA marca la dirección
romberg
15
Se desvía al lado enfermo
1-3 minutos!!!!!!
Babinski-weil
16
UNTERBERG-FUKUDA
17
Se desvía al lado enfermo
Índices de barany
18
Se desvía al lado enfermo
>15 segundos
Vértigo periférico es armónico y completo
19
Oído interno derecho Oído interno izquierdo
Vértigo periférico es armónico y completo
20
Oído interno derecho Oído interno izquierdo
Vértigo periférico es armónico y completo
21
Romberg
Unterberger-Fukuda
Índices de Barany
IZQUIERDADERECHA
Nistagmo
Maniobra de dix-hallpike
22
Maniobra 
que provoca 
el nistagmo 
en el VPPB
PROTOCOLO HINTS
Permite descartar un accidente cerebrovascular con una sensibilidad 
del 95% y con mayor sensibilidad que un RMN en las primeras 24-48 
horas. 
Se basa en: 
✗ Prueba de impulso cefálico. 
✗ Observar el nistagmo espontáneo. 
✗ Skew desviation test (explorar la desviación ocular vertical). 
23
24
ALGORITMO STANDING
Permite descartar lesión cerebral con VPP del 99%.
Se basa en: 
✗ Presencia de nistagmo espontáneo. 
✗ Dirección del nistagmo. 
✗ Test de impulso cefálico. 
✗ Capacidad para mantenerse de pie. 
25
26
Inicio brusco en un paciente con 
FRCV. 
Inestabilidad intensa que impide 
ponerse de pie o andar. 
Nistagmo espontáneo de dirección 
cambiante. 
Focalidad neurológica. 
Fiebre. 
Otalgia intensa. 
Cefalea grave de inicio reciente. 
Alteración del nivel de conciencia. 
27
SIGNOS DE ALARMA
TRATAMIENTO
✗ En VPPB con prueba de Dix-Hallpike lo indicado sería realizar una 
maniobra de Epley: GRADO DE RECOMENDACIÓN A. 
✗ En la fase aguda del vértigo se pueden dar sedantes vestibulares: 
✗ Dimenhidrato 50mg/4-6 h: GRADO DE RECOMENDACIÓN A.
✗ 2ª elección: sulpirida 50-100mg/8-12h. 
✗ En vértigo crónico el tratamiento de elección es la REHABILITACIÓN 
VESTIBULAR (GRADO DE RECOMENDACIÓN A).
28
PRÓXIMAMENTE…
Martinez Palli, L; García García, E. Manejo del vértigo en atención primaria. AMF 2009;5(5):265-269. 
MANIOBRA DE EPLEY
29
30 segundos en cada posición
Empieza mirando al lado afecto
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
✗ DERIVACIÓN URGENTE: 
✗ Vértigo de origen neurológico. 
✗ Laberintitis aguda. 
✗ DERIVACIÓN A CONSULTA ORL: 
✗ Hipoacusia asociada. 
✗ VPPB refractarios. 
✗ Nistagmos atípicos. 
30
31
BIBLIOGRAFÍA
✗ Martinez Palli, L; García García, E. Manejo del vértigo en atención primaria. AMF 
2009;5(5):265-269. 
✗ Sáenz Ortigosa, R; Flor Montalvo, ME. Mareo. AMF 2019; 15(5): 253-256. 
✗ Suárez Bas, G. Uso de sedantes vestibulares en el vértigo periférico. AMF 2017;13(8): 
529-530. 
✗ García García, E; González Compta, X. Actualización en el manejo del vértigo. AMF 
2019; 15(4): 184-191.
✗ Santos Pérez et al, Síndrome vestibular periférico. REV MED UNIV NAVARRA, Vol 47, 
nº4, 2003. 38-50
✗ Álvarez, L; Manrique, R; Pérez, N. Vértigo. Guías de actuación en urgencias. Clínica 
Universitaria de Navarra. Última revisión en septiembre 2018. Disponible en: 
https://www.cun.es › pdf › guia-actuacion-vertigo
32
https://www.cun.es/dam/cun/archivos/pdf/publicaciones-cun/urgencias/guia-actuacion-vertigo
GRACIAS POR SU 
ATENCIÓN
Y gracias especiales a la invitada estelar

Continuar navegando

Otros materiales