Logo Studenta

vertigo-posicional-paroxistico-benigno

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El vértigo es una alteración del sentido del equilibrio que se caracteriza por una sensación de 
movimiento rotatorio del cuerpo del paciente o del entorno en ausencia de movimiento físico 
real. Se estima que 1 de cada 5 personas presentará algún episodio de vértigo a lo largo de su 
vida, por lo que es un motivo de consulta muy frecuente. Además, puede llegar a resultar muy 
incapacitante, influyendo negativamente en la calidad de vida del paciente, ya que limita su 
autonomía y aumenta el riesgo de caídas. 
 
El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es un trastorno vestibular periférico y el tipo 
de vértigo más comúnmente diagnosticado. Se produce por el desplazamiento de restos de 
carbonato cálcico desde la otoconia del utrículo hacia los canales semicirculares. 
 
Su incidencia aumenta con la edad. Se caracteriza por episodios de vértigo de corta duración 
que suelen resolverse de forma espontánea pero que pueden recidivar convirtiéndose en una 
patología crónica. 
 
CLÍNICA 
 
Se caracteriza por episodios de vértigo de segundos de duración desencadenados normalmente 
por cambios posicionales, normalmente extensión cervical o bipedestación, que producen el 
desplazamiento de los otolitos por los conductos semicirculares. Se asocia a nistagmo, cuya 
dirección dependerá del conducto semicircular del oído interno afectado. Puede acompañarse de 
nauseas y vómitos. No suele asociar otros síntomas auditivos como hipoacusia o acufenos. 
 
En personas mayores de 70 años puede pasar desapercibido y manifestarse solo con 
inestabilidad de la marcha. 
 
FACTORES DE RIESGO 
 
- Edad: Su incidencia aumenta con la edad. El inicio suele ser entre los 50-70 años. 
- Sexo: Las mujeres se ven más afectadas que los hombres (Proporción 2:1). 
- Traumatismo craneoencefálico: Mayor incidencia y más riesgo de bilateralidad. 
- Periodo de reposo prolongado. 
- Exposición a fármacos ototóxicos: Antidiabéticos orales, diuréticos, antihistamínicos… 
DIAGNÓSTICO 
Para el diagnóstico del VPPB suele ser suficiente con una anamnesis detallada y una 
exploración física completa, incluyendo exploración neurológica. 
Anamnesis: 
- Definir el síntoma principal: Diferenciar el vértigo de otras alteraciones del equilibrio: 
o Vértigo: Sensación de movimiento rotatorio del sujeto o del entorno. Suele 
acompañarse de cuadro vegetativo (palidez, sudoración, nauseas y vómitos). 
o Desequilibrio: Sensación de caída inminente en bipedestación o durante la 
marcha. Suele ser debido a enfermedades del SNC. 
o Mareo: Sensación de inestabilidad o malestar, también suele acompañarse de 
cuadro vegetativo. 
o Presíncope: Percepción de pérdida inminente de la conciencia debida a 
disminución de la perfusión cerebral súbita y transitoria. 
- Características del episodio: 
o Inicio, duración y frecuencia del episodio: Episodios breves (de menos de 1 
minuto), recurrentes y con ausencia de clínica entre los episodios orientan hacia 
VPPB. 
o Factores desencadenantes: Cambios de posición de la cabeza, cambios de 
presión del oído (tos, estornudos…). 
o Factores agravantes: Es característico del vértigo el empeoramiento con los 
movimientos cefálicos. Permite diferenciarlo de otros trastornos del equilibrio. 
o Factores atenuantes: La disminución de la clínica fijando la visión en un punto 
fijo orienta a vértigo periférico. 
o Clínica asociada: Síntomas neurológicos: Cefalea, diplopía, parálisis facial, 
disminución de la fuerza o sensibilidad… orientan a vértigo de origen central. 
 
Exploración física: 
- Constantes: Tensión arterial, frecuencia cardiaca, glucemia y saturación O2. 
- Otoscopia bilateral: Descartar patología del oído externo y medio. 
- Exploración neurológica completa: 
o Romberg: Valora la estabilidad del paciente de pie con los ojos cerrados. 
Identifica la inestabilidad asociada al vértigo aunque no permite diferenciar 
entre central o periférico. La desviación se produce hacia el lado donde se 
encuentra la alteración. 
o Prueba de Unterberg-Fukuda: El paciente debe caminar 80 pasos con los ojos 
cerrados y los brazos extendidos. Si hay alguna alteración el paciente rota hacia 
el lado afecto. 
 
- Sistema vestíbulo-ocular: 
o Nistagmo espontáneo: Determinar su presencia con la mirada fija y con el 
movimiento en todas las direcciones, la dirección de la fase rápida determina el 
lado de la lesión. 
 Vértigo periférico: Nistagmo horizonto-rotatorio que se inhibe con la 
fijación de la mirada. 
 Vértigo central: Nistagmo vertical que no se modifica con la fijación de 
la mirada. 
o Nistagmo provocado: 
 Maniobra de Dix-Hallpike: Prueba de elección para confirmar el VPPB. 
Se sitúa al paciente sentado en la camilla girando la cabeza 45º hacia el 
lado a explorar, desde esta posición se lleva al paciente a decúbito 
supino con la cabeza girada y colgada 20º respecto al cuerpo y a los 30 
segundos volver a la posición de inicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- No se recomienda la realización de pruebas de imagen de forma rutinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
 
Causas de vértigo periférico 
Causas Desencadenante Duración Clínica asociada Evolucióm 
VPPB Movimiento cefálico Segundos Ausente Autolimitada y 
recurrente 
Neuritis 
vestibular 
Infección previa de vía 
aérea superior 
Crisis única de 
>24h de duración 
Cortejo 
neurovegetativo 
Crisis única. 
Recupera en semanas 
Enfermedad 
de Ménière 
Estrés Horas Hipoacusia y 
acúfenos 
Recurrente y variable 
Laberintitis Complicación de OMA 
o OMC 
Días Hipoacusia 
unilateral 
Depende de la causa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Causas de vértigo central 
Causas Desencadenante Duración Clínica asociada Evolucióm 
 
Vértigo migrañoso 
 
Migraña 
 
Minutos, horas, 
días 
Puede tener 
manifestaciones 
centrales o 
periféricas 
Recurrente. Variable 
con desaparición 
frecuente en casos 
pediátricos 
 
AIT 
 
FRCV Minutos a horas 
Sintomatología 
neurológica focal 
en general 
predominante 
Episodio único o 
recurrente 
Infarto y 
hemorragia 
cerebelosa 
 
FRCV Días o semanas 
 
Ataxia 
 
Inicio súbito. RMN 
demuestra la lesión 
 
Esclerosis 
múltiple 
 
Enfermedad 
degenerativa 
Días o semanas 
Diplopía, paresias 
y parestesias en 
miembros. Clínica 
vestibular aislada 
en el 2% 
Por brotes 
Su sospecha indica 
RMN 
 
TRATAMIENTO 
 
El 85% de los vértigos son de origen periférico por lo que el diagnóstico y tratamiento se puede 
realizar desde la consulta de Medicina Familar. 
 
Tratamiento farmacológico: No se ha demostrado la eficacia del tratamiento médico en la 
curación o mejoría del VPPB por lo que solo estarán indicados durante la fase aguda cuando la 
clínica sea muy intensa o incapacitante. Se recomienda la utilización de un único fármaco a la 
menor dosis posible y suspender una vez mejoren los síntomas graves o incapacitantes. Los 
fármacos más utilizados son: 
- Antieméticos: metoclopramida, ondasetrón, domperidona… 
- Anticolinérgicos: Sulpirida 
- Antihistamínicos: Dimenhidrinato, difenhidramina… 
- Benzodiacepinas: Diazepam, alprazolam, clonazepam… 
 
Ejercicios de rehabilitación vestibular: Se ha demostrado que los ejercicios de 
fisioterapia promueven la recuperación en pacientes con hipofunción vestibular periférica 
unilateral o bilateral. 
- Sentarse en la cama con los pies colgando, inclinar la cabeza a un lado y dejarse caer 
hacia el lado contrario, aguantar 30 segundos y regresar a la posición inicial repitiendo 
hacia el otro lado. 
- En ocasiones será necesario que los ejercicios vayan aumentando la dificultad 
progresivamente: 
o Nivel 1: Mirar arriba y abajo aumentando la velocidad progresivamente. 
o Nivel 2: Mover la cabeza adelante yatrás cada vez más rápido. 
o Nivel 3: Inclinarse a coger un objeto, incorporarse y dejarlo de nuevo. 
o Nivel 4: Pasar un objeto de una mano a otra pasando al nivel de los ojos. 
o Nivel 5: Subir y bajar un peldaño con los ojos abiertos y después cerrados. 
 
PRONÓSTICO 
Se trata de una enfermedad benigna que suele evolucionar a la curación espontánea aunque con 
recaídas frecuentes. Se estima que en los siguientes 3 años después del episodio la recaída es del 
30%. 
 
 
 
CRITERIOS DE DERIVACIÓN 
 
Derivación a urgencias hospitalarias: signos de alarma que orientan a origen central del cuadro. 
- Inicio brusco del cuadro en un paciente con factores de riesgo cardiovascular. 
- Inestabilidad intensa que impide la bipedestación o la marcha. 
- Signos de focalidad neurológica. 
- Nistagmo espontáneo que no se inhibe con la fijación de la mirada y dirección variable. 
- Fiebre. 
- Cefalea intensa de inicio reciente. 
- Otalgia intensa. 
- Alteración del nivel de conciencia. 
 
Derivación a ORL: 
- Vértigo asociado a síntomas auditivos: hipoacusia o acúfenos. 
- Episodios recurrentes de vértigo refractario a tratamiento. 
- Nistagmo atípico. 
- Vértigo acompañado de otorrea. 
- Vértigo bilateral. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
- Fisterra. Que es el vértigo y cómo manejarlo. Revisado el 05/2020. 
- Fisterra. Diagnóstico diferencial entre vértigo central y periférico. Revisado el 09/2018. 
- Fisterra. Vértigo posicional paroxístico benigno. Revisado el 07/2022. 
- Fisterra. Alternativas terapéuticas en el síndrome vertiginoso preiférico. Revidado el 
09/2022. 
- AMF. Uso de sedantes vestibulares en el vértigo periférico. 10/2017. 
- Up to date. Tratamiento del vértigo. 11/2022. 
- Clinical Key. Vértigo posicional paroxístico benigno. 08/2023. 
- Sociedad Española de ORL y Cirugía de cabeza. Guia de práctica clínica para el 
diagnóstico y tratamiento del VPPB. 
- SEMFYC, Consejos para mejorar el vértigo.

Continuar navegando

Otros materiales