Logo Studenta

SISTEMA TEGUMENTARIO 2023

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 1	
 
	
	
CIENCIAS	BIOLÓGICAS	1	
	
	SISTEMA	TEGUMENTARIO	
	
	
	
	
	
CORDOBA	2022	
	
	
	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 2	
 
	
SISTEMA	TEGUMENTARIO	
	
El	 Sistema	 tegumentario	 contribuye	 a	 la	 homeostasis	 a	 través	 de	 la	 protección	 del	cuerpo	 y	 la	
regulación	de	la	temperatura	corporal.	
También	permite	captar	sensaciones	de	placer	dolor	y	otros	estímulos	provenientes	del	ambiente	
externo.	
	
LA	PIEL	Y	SU	ESTRUCTURA	
Funciones	
➔ Regulación	de	la	temperatura	corporal.	
➔ Reservorio	de	sangre.	
➔ Protección	contra	el	entorno.	
➔ Sensaciones	cutáneas.	
➔ Excreción	y	absorción,	600	ml	de	sudor.	
➔ Síntesis	de	vitamina	D.	
Estructura	
La	piel	tambien	conocida	como	membrana	cutánea,	cubre	la	superficie	externa	del	cuerpo	y	es	el	
órgano	más	grande	tanto	en	superficie	como	en	peso.	
En	adultos	mide	aproximadamente	2	m²	y	pesa	entre	4,5	y	5	kg.	
La	porción	superficial	más	delgada,	está	compuesta	por	tejido	epitelial,	y	se	denomina	EPIDERMIS.	
La	parte	profunda	y	más	gruesa	de	tejido	conectivo	es	la	DERMIS.	
	La	epidermis	es	avascular,	mientras	que	la	dermis	está	vascularizada,	por	lo	cual	un	corte	en	la	epidermis	no	
produce	sangrado.	
Debajo	de	la	dermis	está	el	tejido	subcutaneo,	que	no	forma	parte	de	la	piel.	Ésta	capa	también	se	
llama	HIPODERMIS	y	está	constituida	por	los	tejidos	areolar	y	adiposos.	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 3	
 
	
	
CÉLULAS	QUE	COMPONEN	LA	PIEL	
	
Queratinocitos:	 alrededor	 del	 90%	de	 estos	 constituyen	 la	 piel.	 Están	 distribuidos	 en	 cuatro	 o	
cinco	capas	y	producen	la	proteína	queratina,	que	es	una	proteína	fibrosa	y	resistente	que	ayuda	a	
proteger	 la	 piel	 y	 los	 tejidos	 subyacentes	de	 las	 abrasiones,	 el	 calor,	 los	microorganismos	 y	 los	
compuestos	 químicos.	 Los	 queratinicitos	 también	 producen	 gránulos	 lamelares,	 que	 liberan	 un	
sellador	 que	 repele	 el	 agua	 y	 disminuye	 la	 entrada	 y	 la	 pérdida	 de	 agua,	 además	 de	 inhibir	 el	
ingreso	de	materiales	extraños.	
	
Melanocitos:	derivan	del	ectodermo	embrionario	y	producen	el	pigmento	melanina	(coloración	de	
la	piel).	La	melanina	es	un	pigmento	de	color	amarillo	–	rojizo	o	pardo-negruzco	que	contribuye	a	
otorgarle	a	la	piel	el	color	y	absorbe	los	rayos	ultravioletas	(UV)	nocivos.	
	
Células	de	langerhans:	se	originan	en	la	médula	ósea	y	migran	a	la	epidermis,	donde	constituyen	
una	pequeña	fracción	de	las	células	epidérmicas.	Participan	en	la	respuesta	inmunitaria	contra	los	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 4	
 
microorganismos	que	invaden	la	piel	y	son	muy	sensibles	a	la	luz	UV.	
Su	función	en	la	respuesta	inmunitaria	consiste	en	ayudar	a	otras	células	del	sistema	inmunitario	a	
reconocer	microorganismos	invasores	y	destruirlos.	(hacen	a	la	respuesta	inmunitaria	de	la	piel)	
	
Células	de	Merkel:	están	 localizadas	en	 la	capa	más	profunda	de	 la	epidermis,	donde	entran	en	
contacto	con	prolongaciones	aplanadas	de	las	neuronas	sensitivas	(células	nerviosas)	denominadas	
discos	de	merkel.	Las	células	y	 los	discos	de	Merkel	perciben	 las	 sensaciones	 táctiles.	 (Hace	a	 la	
percepción)	
	
Definiciones	
Melanina:	 pigmento	 negro,	 marrón	 o	 amarillo	 oscuro	 que	 se	 encuentra	 en	 algunas	 partes	 del	
cuerpo	como	la	piel,	el	pelo	y	la	capa	pigmentada	de	la	retina.	
	
Carotenos:antioxidante	 precursor	 de	 la	 vitamina	 A,	 necesaria	 para	 la	 síntesis	 de	fotopigmentos.	
Pigmento	 amarillo	 anaranjado	 presente	 en	 el	 estrato	 corneo	 de	 la	 epidermis;	 explica	 el	 color	
anaranjado	de	la	piel.	También	llamado	betacaroteno.	
	
Hemoglobina:	 sustancia	 presente	 en	 los	 glóbulos	 rojos	 formada	 por	 la	 proteína	globina	 y	 el	
pigmento	rojo	hemo	(que	contiene	hierro)	que	transporta	la	mayor	parte	del	oxigeno	y	parte	del	
dióxido	de	carbono	en	la	sangre.	
	
Albinismo:	Ausencia	parcial	o	total	de	pigmento	en	la	piel,	el	cabello	y	los	ojos.	
Vitiligo:	perdida	parcial	o	completa	de	los	melanocitos	en	parches	de	piel,	genera	manchas	blancas	
irregulares.	Esta	pérdida	de	melanocitos	puede	estar	relacionadas	con	un	funcionamiento	anormal	
del	sistema	inmunitario,	con	anticuerpos	que	atacan	a	los	melanocitos.	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 5	
 
Cianosis:	 color	 azul	 o	 purpura	 oscuro	 que	 se	 observa	 con	mayor	 facilidad	 en	 las	uñas	 y	 en	 las	
mucosas,	 ocasionada	 por	 un	 aumento	 (más	 de	 5mg/dL)	 de	 la	 concentración	 de	 hemoglobina	
desoxigenada	(reducida).	La	sangre	no	se	oxigena	de	forma	adecuada	en	los	pulmones.	
Ictericia:	Trastorno	caracterizado	por	el	color	amarillento	en	la	piel,	 la	esclerótica,	las	mucosas	y	
los	líquidos	corporales	debido	a	un	aumento	de	bilirrubina.	Suele	indicar	una	enfermedad	hepática.	
Eritema:	enrojecimiento	de	la	piel	generalmente	causado	por	la	dilatación	de	los	capilares.	También	
se	puede	dar	por	el	calor,	infecciones,	inflamación	o	reacciones	alérgicas.	
	
GLÁNDULAS	CUTÁNEAS	
Glándulas	sebaceas:	Humecta	la	piel.	La	mayoría	se	conecta	con	los	folículos	pilosos.	
La	 porción	 secretora	 se	 encuentra	 en	 la	 dermis	 y	 suele	 desembocar	 en	 el	 cuello	 de	un	 folículo	
piloso.	 En	 algunas	 localizaciones,	 como	 los	 labios,	 el	 glande,	 los	 labios	menores	 y	 las	 glándulas	
tarsales	de	los	párpados,	las	glándulas	sebaceas	desembocan	en	forma	directa	en	la	superficie	de	
la	piel.	Ausentes	en	las	palmas	de	las	manos	y	 las	plantas	de	 los	pies.	Son	pequeñas	en	 la	mayor	
parte	del	tronco	y	los	miembros,	pero	son	grandes	en	la	piel	de	las	mamas,	 la	cara,	el	cuello	y	 la	
parte	superior	del	torax,	Secretan	una	sustancia	oleosa	llamada	sebo,	que	está	compuesto	por	un	
mezcla	de	trigliceridos,	colesterol,	proteínas	y	sales	inorgánicas.	
	
Glándulas	sudoriparas:	Las	células	de	estas	glándulas	 liberan	sudor	hacia	 los	folículos	pilosos	o	
sobre	la	superficie	de	la	piel	a	través	de	poros.	
Se	dividen	en	dos	tipos	principales,	ecrinas	(tubulares	simples)	y	apocrinas	(se	conectan	al	pelo),	
sobre	la	base	de	su	estructura	y	el	tipo	de	secreción.	
	
Glándulas	ceruminosas:	La	glándulas	sudoriparas	modificadas	del	oído	externo	secretan	cera.	
El	cerumen	y	los	pelos	del	conducto	auditivo	externo	constituyen	una	barrera	adhesiva	que	impide	
la	entrada	de	cuerpos	extraños	e	insectos.	
El	 cerumen	 también	 repele	 el	 agua	 del	 conducto	 y	 evita	 el	 ingreso	 de	 bacterias	 y	hongos	 a	 las	
células.	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 6	
 
	
PELO	
Está	presente	en	 la	mayor	parte	de	 la	 superficie	 corporal,	 excepto	en	 las	palmas,	 las	superficies	
palmares	de	los	dedos,	las	plantas	y	las	superficies	plantares	de	los	dedos	de	los	pies.	
Aunque	 la	 protección	 que	 ofrece	 es	 limitada,	 el	 cabello	 resguarda	 al	 cuero	 cabelludo	de	 sufrir	
heridas	y	de	los	rayos	solares	y	disminuye	la	perdida	de	calor.	Las	pestañas	y	las	cejas	protegen	a	
los	 ojos	 del	 ingreso	 de	 partículas	 extrañas,	 en	 forma	 similar	 el	 pelo	 de	 las	 fosas	 nasales	 y	 el	
conducto	auditivo	externo,	que	protegen	a	la	nariz	y	el	oído,	respectivamente.	
Los	receptores	del	tacto	(plexos	de	la	raiz	pilosa)	asociados	a	los	folículos	pilosos	se	activan	cada	vez	
que	un	pelo	se	mueve,	aunque	sea	en	forma	leve.	Por	lo	tanto,	el	pelo	también	percibe	el	tacto	fino.	
	
	
Tallo	piloso:	es	la	porción	del	pelo	que	se	proyecta	sobre	la	superficie	de	la	piel.	Raíz:	es	la	parte	
profunda	del	pelo,	que	penetra	en	la	dermis	y	algunas	veces	en	el	tejido	subcutáneo.	
Folículo	pilosos:	se	encuentra	alrededor	de	la	raíz	pilosa.	Formado	por	la	vaina	radicular	externa	
y	la	vaina	radicular	interna,	llamadas	en	conjunto	vaina	radicular	epitelial.	
Musculo	 erector:	 se	 extiende	 desde	 la	 dermis	 superficial	 hasta	 la	 vaina	 radicular	 dérmica	
alrededor	de	la	cara	lateral	del	folículo	piloso.PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 7	
 
	
UÑAS	
Las	 uñas	 son	placas	 de	 células	 epidérmicas	 queratinizadas	muertas,	 de	 consistencia	
dura,	que	están	agrupadas	en	forma	densa.	
	
Cuerpo	 de	 la	 uña:	 es	 su	 porción	 visible	 y	 es	 comparable	 al	 estracto	 córneo	 de	 la	
epidermis	 general,	 con	 la	 excepción	 de	 que	 sus	 células	 aplanadas	 queratinizadas	
contienen	un	tipo	de	queratina	mas	dura	y	que	no	se	desprenden.	
	
Extremo	 libre:	 es	 la	 parte	 que	 puede	 extenderse	más	 allá	 del	 borde	 distal	 de	 los	
dedos	y	es	blanco	porque	no	tiene	capilares	subyacentes.	
	
Raíz	de	la	uña:	es	la	porción	que	está	oculta	en	el	pliegue	de	la	piel.	
	
Lunula:	es	la	parte	blanca	en	forma	de	media	luna	en	el	extremo	proximal	del	cuerpo	
de	la	uña.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 8	
 
	
VALORACIÓN	
➔ color:	pálido,	cianotico,	rubicunda,	ictérica	(ictericia)	
➔ Elasticidad:	disminuida,	aumentada,	normal.	
➔ Temperatura:	 normal	 o	 habitual,	 fría	 (hipotermia),	 caliente	
(fiebre,	hipertermia)	
➔ Humedad:	normal	o	natural,	seca,	sudoración	(leve,	moderada,	severa).	
➔ Integridad:	indemne	o	lesión	(tipo,	tamaño,	 localización,	signos	inflamatorios,	
eritema,	secreciones,	profundidad)	
	
	 	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 9	
 
BIBLIOGRAFÍA: 
• Principio	de	Anatomıá	y	Fisiologıá,	15o	Edición.	Prefacio	Nº	05.	Sistema	
Tegumentario..	Tortora	Derrickson,	pag	Nº	144	a	la	pag	Nº170.	2018.

Continuar navegando

Otros materiales