Logo Studenta

GRUPO_2_Principios de la bioética----Ética en la Salud Pública

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REHABILITACIÓN 
FÍSICA 
Salud Pública 
 
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA” 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
GRUPO_2_PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA EN LA SALUD PÚBLICA 
____________________________________________ 
 
SEGUNDO SEMESTRE “A” 
 
Integrantes: 
MATHALIA MOYON 
MICAELA PACA 
BRAYAN ARELLANO 
LUIS GUAMAN 
LUCI MUYOLEMA 
 
 
Riobamba, diciembre 2023 
 
 
 
 
Salud Pública 
REHABILITACIÓN 
FÍSICA 
OBJETIVO 
Reconocer que el paciente es una persona y por ende un fin en sí mismo y no 
un instrumento para conseguir otras cosas y que el sentido último de las cosas para 
los humanos está en los otros humanos. 
INTRODUCCIÓN 
La reflexión de la bioética está basada en los hechos concretos, principios y 
reglas. 
Los principios guían al profesional de la salud hacia un enfoque particular en 
la solución de un problema, pueden además cumplir con la función de justificación, 
son normas generales, son necesarios y suficientes para definir los dilemas éticos, 
consisten en reglas que ordenan los argumentos y permiten resolver las diversas 
situaciones. 
Los principios y las reglas se consideran que obligan prima facie y no poseen 
carácter absoluto, permitiendo resolver situaciones de conflicto, basándose en el 
principio que predomine en la situación de salud determinada. 
En general está preparado para este tipo de situaciones, por lo que debe ser 
una prioridad fortalecer las instituciones dedicadas al servicio de salud, para que 
sean instalaciones con personal capacitado, con bioética y principios morales, que 
puedan brindar la atención y apoyo que cada paciente merece, impulsando el 
respeto a la vida y a la integridad de cualquier persona, sin distinción alguna. 
 
 
 
Salud Pública 
REHABILITACIÓN 
FÍSICA 
DESARROLLO 
Los principios de la bioética 
Para resolver el problema de los conflictos que aparecen en el momento de 
tomar las decisiones en el área biomédica, surge la bioética de orientación 
principalista basada en "Los Cuatro Principios" formulados por Beauchamp y 
Childress. La bioética principalista consiste en conseguir un método sistemático de 
reflexión que permita elegir una solución correcta ante un dilema bioética. (1) 
1. Respeto a la autonomía de las personas 
Concepto de gran tradición política y filosófica en Occidente, supone la 
asunción del derecho de los sujetos morales a decidir desde sus propios valores 
y creencias personales acerca de cualquier intervención que se vaya a realizar 
sobre su persona. 
Beauchamp y Childress centran más el concepto en torno a las decisiones 
autónomas de las personas, al considerar que no todas las decisiones que toma 
una persona competente reúnen las condiciones para poder ser consideradas 
autónomas y que hay situaciones en que una persona considerada 
incompetente puede participar con un determinado nivel de autonomía en la 
toma de decisiones. 
La concreción más evidente de este principio es la figura del 
consentimiento informado, necesario para cualquier intervención y que va más 
allá de la mera firma previa de un impreso antes de la misma. (2) 
 
 
Salud Pública 
REHABILITACIÓN 
FÍSICA 
2. No maleficencia: se trata del principio básico de todo 
sistema moral. 
Se formula en términos negativos, como prohibición de producir, 
intencionada o imprudentemente, daño a otros, con un mayor nivel de exigencia 
que el de la obligación a proporcionar un bien (la no-maleficencia, por ejemplo, 
obliga hacia todas las personas por igual, mientras que la beneficencia puede 
tener distintos niveles de obligación: la que existe entre individuos sin relación 
previa, la que hay entre padres e hijos, la que existe entre profesionales y 
aquellos a quienes prestan sus servicios, etc.). 
El contenido del principio de no-maleficencia suele estar amparado por 
prescripciones penales. (3) 
3. Beneficencia 
se trata del núcleo constitutivo de la práctica médica, la consecución de un 
beneficio, en términos de salud, para quienes acuden solicitando asistencia 
sanitaria. 
No sólo presenta en sí mismo la problemática de definir el bien, lo que es 
bueno, y de quién lo define, sino que su evidente relación con el anterior 
principio, el de no-maleficencia, hace que se deban valorar en cada caso los 
equilibrios entre beneficios y riesgos potenciales ante cualquier intervención 
biomédica. (3) 
 
 
 
 
Salud Pública 
REHABILITACIÓN 
FÍSICA 
4. Justicia 
La conciencia de que todos los seres humanos son iguales en dignidad y 
derechos hace que, en cada intervención sanitaria, debamos tener claro que 
ante situaciones iguales actuaremos de una forma similar, y lo haremos de 
forma diferente ante situaciones distintas, manteniendo siempre abiertas las 
posibilidades de los demás seres humanos. 
La dificultad proviene de la elección de los criterios de justicia, es decir, de 
aquellos que guiarán la valoración de las distintas situaciones (mérito, 
capacidad, necesidad, etc.) y la distribución de los diferentes recursos de que 
dispongamos. En general, en la asistencia sanitaria, y al menos en nuestro 
entorno, se da más importancia al criterio de necesidad, y los recursos sanitarios 
se entienden dirigidos hacia quienes necesitan de ellos. Los criterios de 
eficiencia y equidad entrarán en juego ante la realidad de la limitación de 
cualquier tipo de recursos. (4) 
 Figura 1. El triángulo bioético. 
 
https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/multimedia/13091842:261v4n2-13091842tab01.gif?idApp=UINPBA00004N
 
 
Salud Pública 
REHABILITACIÓN 
FÍSICA 
 
1. El lado beneficencia-autonomía, que deja claro que la relación clínica 
debe consistir en un equilibrio entre las propuestas de beneficencia del profesional 
y los criterios personales del paciente. 
2. El lado autonomía-justicia, que muestra las limitaciones que a la libertad 
personal pone la convivencia social, y a las normas sociales la existencia de una 
serie de derechos inalienables de la persona. 
3. El lado justicia-beneficencia, que muestra también las limitaciones que a 
la beneficencia se pueden hacer desde consideraciones del bien social (y 
podríamos también decir lo mismo a la inversa). (5) 
LOS PRINCIPIOS EN DOS NIVELES 
El nivel 1, constituido por los principios de no maleficencia y justicia, y el nivel 
2, por los de autonomía y beneficencia. El nivel 1 tendría prioridad sobre el nivel 2, 
debido a que se trata de principios de nivel general y de obligación perfecta, que 
además vendrían exigidos por el Derecho, mientras que los principios del nivel 2 se 
mueven más en el ámbito de lo personal y privado y no podrían exigirse 
jurídicamente. (6) 
Figura 2. El triángulo bioético y el contrato social. 
 
 
 
Salud Pública 
REHABILITACIÓN 
FÍSICA 
 
Desde esta perspectiva, la asistencia sanitaria quedaría definida como un 
espacio de búsqueda del bien (en términos del proceso salud-enfermedad) en el 
seno de la convivencia social, delimitada por tanto por los elementos básicos de 
ésta: autonomía, justicia y no-maleficencia. Y esa búsqueda del bien específico 
sanitario estaría marcada por la propia dificultad para definir el bien en una sociedad 
pluralista; no sólo se hace difícil determinar qué es la salud y cómo debe 
perseguirse, sino que, aun en áreas en las que se consigue un amplio consenso 
social, el individuo debe poseer la última palabra (siempre en equilibrio con el 
interés común compartido en sociedad) sobre el bien sanitario que se le ofrece. (7) 
 
 
 
 
 
https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/multimedia/13091842:261v4n2-13091842tab02.gif?idApp=UINPBA00004N
 
 
Salud Pública 
REHABILITACIÓN 
FÍSICA 
CONCLUSIONES 
La formación bioética contribuye a que el futuro profesional valore las 
identidades étnicas y culturales, fortalezca el reconocimiento de las minorías y elrespeto a las diferencias y la diversidad, promueve la aplicación 
de principios democráticos incluyentes y la justicia social 
En la actualidad existen pocas personas que pongan en práctica los valores y 
las normas éticas, es una tristeza saber que por cuantos miles de pesos un 
individuo sea capaz de venderse aun sabiendo que comete actos ilícitos que van 
en contra de los derechos humanos de los demás, que acepten cometer tales actos 
indignos que van en contra del propósito de su carrera el cual es “salvar 
vidas”, realmente la humanidad está sufriendo un proceso de destrucción 
humanística y lo más agravante es saber que no todos están interesados en lograr 
una reconstrucción, puesto que las nuevas generaciones se van desarrollando con 
nuevos pensamientos y actitudes que sus padres, tíos, abuelos inclusive profesores 
van dejando a su paso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Salud Pública 
REHABILITACIÓN 
FÍSICA 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1
. 
Simón Lorda P, Cantalejo B. Un marco histórico para una nueva disciplina. Med 
Clin (Barc). 1995;105:583–97. 
 
2
. 
Escudero M. Consentimiento y confidencialidad en la práctica médica del SIDA. 
An Med Interna (Madrid). 2001;18:287–8. 
 
3
. 
Bingham NE. Potter, Van Rensselaer. Bioethics: Bridge to the future. Englewood 
Cliffs, N. J. Prentice‐Hall, 1971 (196 pages). Sci Educ [Internet]. 
1972;56(3):440–1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/sce.3730560329 
 
4
. 
Reich WT. Encyclopedia of Bioethics. Introducción. I. Encyclopedia of Bioethics 
Introducción I New York. 1978;19. 
 
5
. 
Anales de Medicina Interna - Home Page [Internet]. Isciii.es. [citado el 18 de 
diciembre de 2023]. Disponible en: 
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=0212-
7199&lng=es&nrm=iso 
 
6
. 
Penchaszadeh V. Bioética y salud pública. Rev iberoam bioét [Internet]. 2018 
[citado el 18 de diciembre de 2023];(7):1–15. Disponible en: 
https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-
iberoamericana/article/view/8304 
 
7
. 
Schramm FR, Ko T T Ow M. Principios bioéticos en salud pública: limitaciones y 
pro p u e s t a s Bioethical principles in public health: limitations and pro p o s a l 
s [Internet]. Scielosp.org. 949 [citado el 18 de diciembre de 2023]. Disponible 
en: 
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/a
ssets/csp/v17n4/5301.pdf

Continuar navegando

Otros materiales