Logo Studenta

El_Estructural_Funcionalismo_Y_el_Materi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Señora con arrugas, México. 2008 Carlos Dardón 
 
 
El Estructural-Funcionalismo Y el Materialismo -Dialéctico en disputa por la totalidad a través de la Salud 
Colectiva versus la Salud Pública 
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
UNIDAD XOCHIMILCO 
DIVISIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
DOCTORADO EN SALUD COLECTIVA 
 María del Carmen Suárez Alcántara 
 mariadelcarmensuarezalcantara@gmail.com 
 
 
2 
 
Resumen 
El presente artículo versa sobre las raíces teóricas de la salud pública (Estructural-Funcionalismo) 
y de la salud colectiva (Materialismo -Dialéctico) y la manera en que ambas ciencias de la salud 
conciben la totalidad y el papel del investigador desde la salud colectiva. 
Abstract 
This article deals with the theoretical roots of collective health (Structural-Functionalism) 
and public health (Materialism-Dialectic) and the way in which both health sciences 
conceive the totality and the role of the researcher from the collective health . 
George Lukács en su texto “El asalto a la razón” a través de un recorrido histórico 
demuestra que la sociología es una ciencia que nace con el objetivo de legitimar: el 
proceder, la existencia e ideología de la clase burguesa, y, por ende, su modo de 
producción (el capitalismo). De allí que su metodología, constituya los fenómenos sociales 
independientemente de los económicos. En un principio la sociología quería demostrar 
científicamente el progreso de la sociedad burguesa, esto ya no era factible hacerlo por la 
vía económica, debido a la crisis de la economía política clásica y el socialismo utópico, 
pero principalmente “a la solución de ambas mediante la aparición del materialismo 
histórico y de la economía política marxista, que vinieron a poner fin a la economía 
burguesa concebida como la ciencia fundamental para el conocimiento de lo social”. 
(Lukas; 1972:472); lo que provocó, que dicha ciencia comenzará a buscar una 
fundamentación científico -natural, y sobre todo biologicista que en esa época permea “la 
trayectoria general político-económica de la burguesía, en una ideología y en una 
metodología”,1 sui géneris. Un ejemplo de esto es la polémica y contradictoria obra de 
Mandeville: “La fábula de las abejas o los vicios privados hacen la prosperidad pública”, 
este autor hace una analogía entre la colmena y la sociedad, describe la deshonestidad y el 
egoísmo que reinan en esta colmena, para él, el vicio es el fundamento de la prosperidad 
 
1 Ibídem.1972: 472 
El estructural-funcionalismo y el materialismo -dialéctico en disputa a través de la salud colectiva 
versus la salud pública. 
 Suárez Alcántara María del Carmen 
 
3 
 
y la felicidad nacional. La mezcla del ascetismo con el nacionalismo - desemboca en algo 
que el autor nombra como: rigorismo. Para éste, todos en el fondo somos egoístas, 
hedonistas, individualistas, viciosos. “Por tanto, desde el punto de vista de esta fórmula 
rigorista, todo sería vicioso. De aquí la deducción obvia que, si todo es vicioso, también 
las cosas provechosas para nosotros proceden de causas viciosas, y los vicios privados son 
beneficios públicos.” (Mandeville;1982:XXX) a pesar de sus múltiples contradicciones, y 
de la paradoja que plantea dicha teoría, ésta es el germen de la ética utilitarista y del 
utilitarismo moderno. Dicha propuesta participó en la famosa” teoría de la división del 
trabajo que Adam Smith convirtió en piedra angular del pensamiento económico 
moderno”2.(Mandeville;1982: lXXiii);la sociología se torna una ciencia especializada, que 
apenas roza los grandes problemas de la estructura y el desarrollo de la 
sociedad.”(Lukás;1972: 472).Una de las corrientes teóricas clásicas que más se destacan 
dentro de la sociología es: la Estructural -Funcionalista, ésta, parte de la idea de estudiar 
a la sociedad como un todo, a raíz de las funciones “que ocupan las estructuras sociales en 
el funcionamiento y desarrollo de la sociedad”. (Hans; 2011:85). Pero este “todo”, 
irónicamente no aborda el todo de la sociedad.3 Este “todo” está fragmentado en sistemas, 
en funciones, en roles, dicha teoría explica el todo por medio de sus partes y asume que 
por medio de las partes se comprende la totalidad. Cada una de las partes que conforma el 
todo, guardan un equilibrio social que perpetúa un orden, la interacción entre las partes es 
 
2 También será el germen de la nueva ética del hombre en el sistema capitalista, donde los valores serán: el 
individualismo, la competencia, el consumismo, etc. 
3 La ironía se pierde cuando se toma conciencia de que la sociología nació justamente para legitimar a la clase 
burguesa y la teoría funcionalista lo único hace es cumplir con el objetivo asignado. 
 
 
4 
 
estática, en este todo el hombre ocupa y tiene un papel determinado, idílico, un rol 
asignado, un conocimiento especializado sobre el mundo que le rodea, en este todo se 
“reúne a los individuos en abstracto. En concreto, los unos alejados de los otros. De esta 
dialéctica nace la independencia de las relaciones sociales.” (Marx; 1973:10). La 
reducción, la simplificación, la ahistoricidad, y la falsa creencia, que la ciencia es neutral 
o apolítica, son las herramientas favoritas de las teorías burguesas llámense funcional-
estructuralista o la famosa Teoría de Sistemas de Bertalanffy, que propone una ciencia 
general de la “totalidad”. Entendiendo la totalidad como un todo homogéneo, un sistema 
en donde se corresponden principios generales y leyes especiales. Bertalanffy busca 
“principios aplicables a sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, 
biológica o sociológica”.(Bertalanffy;1995:37) El autor afirma: “Si planteamos esto y 
definimos bien el sistema, hallaremos que existen modelos, principios y leyes que se 
aplican a sistemas generalizados, sin importar su particular género, elementos y fuerzas 
participantes.”4 A esto Bertalanffy denomina equifinalidad, es decir que los fenómenos 
sin importar su naturaleza tienen la tendencia a un estado final uniforme indiferentemente 
de sus estados iniciales, procesos e interacciones, se llegará a un mismo resultado o fin. 
Estableciendo las bases para poder hacer leyes y reglas generales que regulen todos los 
sistemas. Dicha teoría propone que los problemas sociales se reducen a: la adaptabilidad, 
intencionalidad, persecución de metas, y cosas semejantes. En ningún momento el hombre 
que está inmerso en dicho sistema, se cuestiona el orden del mismo y las relaciones de 
poder establecidas. Al contrario, busca reproducir la realidad social para preservar el 
equilibrio y el orden imperante. Tal como señalan: Lewontin en - “No está en los genes” 
-y Veuille, en- “La sociobiología. Bases biológicas del comportamiento social “- toda 
producción científica tiene un trasfondo ideológico, político y de clase social. La 
 
4 Ibídem.1995:37 
El estructural-funcionalismo y el materialismo -dialéctico en disputa a través de la salud colectiva 
versus la salud pública. 
 Suárez Alcántara María del Carmen 
 
5 
 
sociobiología es la prueba fehaciente de esto. Lewontin reconoce que, en la sociedad 
occidental, la ciencia tiene un poder equivalente al de la iglesia en la Edad Media.” La 
ciencia es el legitimador último de la ideología burguesa. Oponersea la ciencia, preferir 
valores a hechos, es transgredir no sólo una ley humana, sino también una ley de la 
naturaleza" (Lewontin;1987:47). La sociobiología busca reducir la existencia de 
fenómenos complejos dentro de las sociedades a explicaciones biológicas. El 
determinismo biológico legitima el racismo y despoja de sus derechos sociales a niños, 
mujeres, y hombres de distintas razas. De manera científica, pues es a través de la 
academia, que dicho discurso sustenta su autoridad. Esto es utilizado por la Nueva derecha 
que apela a la ciencia -sustentada en el determinismo biológico- y en la religión para 
implantar nuevas políticas públicas que quebrantan los derechos sociales y humanos de 
las poblaciones que pertenecen a distintas razas. La sociobiología muchas veces explicará 
como innatos comportamientos como: xenofobia, agresión, religión, lucha de sexos, etc. 
La sociobiología es la negación del hecho cultural, histórico, de la civilización y la 
institucionalidad, etc. (Veuille;1990). En conclusión, la ciencia es todo menos neutral. En 
oposición a esta visión positivista se erige otra lectura de la totalidad desde el Método 
Dialéctico Marxista, Zemelman en el “Uso crítico de la teoría” afirma que en el 
“pensamiento de Marx, la totalidad influye sobre el carácter que asume el sistema teórico. 
La teoría de la totalidad es sinónimo de movimiento, contradicción, complejidad, 
historicidad, conciencia crítica, “articulación dinámica de los procesos reales caracterizada 
por sus dinamismos, ritmos temporales y despliegues espaciales; y esta articulación puede 
concretarse en diferentes recortes del desarrollo histórico (Zemelman;1987:55) La 
totalidad afirma el autor es un procedimiento para construir el objeto. Pero esta totalidad 
busca un conocimiento social que se sustenta en la determinación histórica, esta fase es la 
 
6 
 
primera que se debe llevar a cabo para el descubrimiento de la verdad. (Zemelman;1987) 
El hombre es un ser histórico, determinado por las condiciones materiales de vida. “La 
primera premisa de toda existencia humana y también, por tanto, de toda historia, es que 
los hombres se hallen para hacer historia, en condiciones para poder vivir”. (Marx; 
1982:27). Para el Materialismo Histórico, el hombre no es un hombre en abstracto, sino 
un hombre que depende de un tiempo, un lugar, un espacio determinado. El hombre para 
Marx, “es un zoon politikon, no solamente un animal social, sino un animal que sólo puede 
individualizarse en sociedad.” (Marx; 1973:10). El hombre crea las condiciones de vida y 
las condiciones de vida crean al hombre. Por tanto, el hombre es capaz de transformar su 
realidad. Marx y Engels afirman, el primer hecho histórico es, como el hombre produce la 
vida material. En otras palabras, los Modos de Producción. “Lo que los individuos son 
depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción. (Marx; 1982:19) pues 
la manera en que el hombre produzca las condiciones de vida para su existencia, “será una 
condición fundamental de toda historia, que lo mismo hoy que hace miles de años, necesita 
cumplirse todos los días y a todas horas, simplemente para asegurar la vida de los 
hombres”5. Es más, el hombre se convierte en hombre, gracias al trabajo. De allí que esta 
categoría se vuelva fundamental para entender la existencia del hombre mismo en su 
contexto, social, político, histórico, cultural y económico; Este todo no es resultado de la 
suma de las partes: “la reconstrucción de la totalidad ordena el conocimiento de las partes, 
pero nunca resuelve ni nos absuelve de la necesidad del conocimiento de éstas...Por ello 
, el todo es más que la suma de las partes, pero también sin duda menos” (Osorio;2001:30) 
la totalidad como explica Osorio es una unidad compleja que repele explicaciones de las 
partes de manera aislada, o a la inversa explicaciones del todo sin el conocimiento de las 
partes que lo conforman. “Así el paso que va del todo a las partes y de las partes al todo 
debe ser permanente y es un camino indispensable en el conocimiento, ya que ninguno de 
 
5 Ibídem; 1982:19. 
El estructural-funcionalismo y el materialismo -dialéctico en disputa a través de la salud colectiva 
versus la salud pública. 
 Suárez Alcántara María del Carmen 
 
7 
 
los términos es reducible al otro.” (Osorio; 2001:31). Esto implica que no debe existir” ni 
el predominio del todo sobre la parte ni la parte sobre el todo, sino como una síntesis de 
estos contrarios. (Samaja; 2004:153). 
La teoría Estructural-Funcionalista al igual que el Método Dialéctico Marxista, han 
fungido como un monóculo a través del cual, los hombres han interpretado su realidad 
social, y en consecuencia, han generado una serie de teorías en torno a las Ciencias 
Sociales que afectan a las prácticas, discursos, instituciones, políticas, etc, el ámbito de la 
salud, no es la excepción, en el presente ensayo se aborda cómo dichas teorías se encarnan 
en la Medicina Tradicional / Salud Pública y Medicina Social/Salud Colectiva 
respectivamente. 
Medicina Tradicional (MT)/Salud Pública (SP) Los antecedentes de la MT se remontan 
al siglo XVII, era una medicina de la exclusión6, posteriormente, surge la policía de la 
Salud que en un principio estará a cargo de controlar epidemias, como la peste y de vigilar 
todo lo que pueda propiciar enfermedades en general. En el siglo XVIII, nace la Medicina 
del Estado y comenzará la introducción de mecanismos de administración médica; registro 
de datos, comparación, establecimiento de estadísticas. En el siglo XIX, la obligación del 
individuo es garantizar su salud y la de su familia por medio de la higiene y la limpieza 
para asegurar el trabajo social y la producción. En la actualidad la medicina entronca con 
la economía: a) Capacidad de reproducir la fuerza de trabajo; b) Puede producir 
directamente riqueza en la medida que la salud constituye un deseo para unos y un lucro 
para otros. (Foucault; 1990). 
 
 
 
6 Se buscaba recluir a dementes, malhechores, pobres y vagabundos, con fin de purificar a los demás. 
 
8 
 
Como se reproduce el conocimiento de la Medicina Tradicional (MT) en la Salud 
Pública (SP): Talcott Parsons, en su capítulo: “Estructura Social Y Proceso Dinámico: 
El Caso De La Práctica Médica Moderna” ilustra cómo se encarna la teoría- estructura--
funcionalista- en la práctica y el discurso médico. Para Parsons la práctica médica busca 
superar la «enfermedad». (Parsons; 1951:276) La enfermedad tiene un sustento 
exclusivamente natural-biológico, el rol ideal del médico (especialista) y del paciente 
(pasivo), la legitimación del saber médico a través de la institución para poder determinar 
científicamente, quién está enfermo, la anulación de otros saberes o conocimientos en 
relación a la salud. etc. Son prácticas que hoy en día siguen vigentes a través de la SP. 
Medicina Social (MS)/ Salud Colectiva (SC): Los antecedentes históricos de la MS se 
remontan a las primeras décadas del siglo XIX, en Alemania ,en 1848 Jules Guérin crea 
el término de MS; sus principales exponentes: Virchow y Neumann; sus principios: a) 
“La salud del pueblo es un problema que concierne a toda la sociedad”(Rosen:1968;81) 
y ésta tiene el deber de garantizar la salud de sus miembros; La medicina es una ciencia 
social, por tanto, las condiciones sociales, económicas, políticas, físicas impactan en la 
salud y en la enfermedad, esas relaciones deben estar sujeta a investigación científica. Las 
enfermedades y la muerte no se deben a causas naturales sino a condiciones sociales 
producidas artificialmente, esto quiere decir que las causas de las enfermedades son los 
defectos producidos porla organización política y social, y por lo tanto afectan 
fundamentalmente a las clases sociales desprotegidas y son manifestaciones importantes 
de un proceso histórico. Para promover la salud y combatir la enfermedad se deben de 
tomar medidas sociales como médicas. (Rosen:1968). La MSL “se desarrolla por la 
formación de grupos de académicos, practicantes e investigadores del campo de la salud 
que se unieron a los movimientos de trabajadores y de estudiantes y a las organizaciones 
populares disconformes con el modelo económico denominado desarrollista, que se 
implementó con intensidad en la década de los sesenta en América Latina”. (Iriart; 
El estructural-funcionalismo y el materialismo -dialéctico en disputa a través de la salud colectiva 
versus la salud pública. 
 Suárez Alcántara María del Carmen 
 
9 
 
2002:1). En México, la Maestría en Medicina Social (MMS) nace en 1975 en la 
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM- X) y es uno de los 
primeros programas académico en América Latina. (Jarillo;2016) El Doctorado en 
Ciencias de la Salud Colectivas inicia sus actividades académicas en septiembre de 2003. 
La SC es subversiva no sólo porque cuestiona y se contrapone, al discurso y las prácticas 
médico - hegemónicas de la SP, sino porque tiene como piedra angular para engendrar 
conocimiento, al Método Dialéctico Marxista y la utilización de categorías clave como: 
Medios de producción/Modos de Producción/Trabajo/Consumo/Distribución/Lucha de 
Clases/Plusvalor/Propiedad Privada/Fuerza de Trabajo/Desigualdad 
Social/Explotación/Exclusión/Inequidad de la riqueza /Praxis/Biopolítica/Habitus/ 
Derechos Humanos en torno a la Salud/La Determinación Social de la Salud; así como el 
papel del Estado en políticas sociales, instituciones, procesos, subjetividades, que 
sustentan el desarrollo de la salud-atención-enfermedad. Las dos grandes líneas de 
investigación que la conforman: “La línea de Distribución y Determinantes de la salud 
enfermedad y La línea de Políticas y Prácticas en Salud” condesan estas categorías desde 
un enfoque complejo y multidisciplinario. 
Para generar conocimiento desde la Salud Colectiva: el investigador debe de tener un 
posicionamiento teórico-metodológico- ético y político que construya, teorice, analice, 
intervenga y finalmente busque transformar los procesos de salud - enfermedad-atención, 
desde una perspectiva crítica - dialéctica y compleja. Creando para cada objeto de estudio 
que aborde, sus propias herramientas (categorías de análisis) -teóricas- que emergen del 
objeto de estudio, de los sujetos que participan en el proceso de investigación .Dichas 
 
10 
 
categorías se pondrán a dialogar con las categorías claves que constituyen a la SC , y con 
otras categorías extraídas de distintas disciplinas académicas que el investigador crea 
indispensables para conformar la complejidad de su objeto de estudio, acorde al contexto 
histórico, económico, político, cultural y social en el que se encuentre inmerso, tanto el 
investigador como el proceso de salud- enfermedad - atención que se quiera 
indagar/transformar .Así mismo, la metodología del investigador cualitativo, 
comprometido como bricoleur o tejedor de colchas, asume que “la investigación 
cualitativa es incoherentemente multimetódica y focalizada”.(Denzin;2005:6) De allí que 
utilice “la combinación de múltiples prácticas metodológicas materiales empíricos, 
perspectivas y observadores en un mismo estudio ...como una estrategia que agrega rigor, 
amplitud, complejidad , riqueza y profundidad a cualquier investigación”. (Denzin; 
2005:7) porque ve a la investigación como un cristal.” Los cristales crecen, cambian, se 
modifican...los cristales son prismas que reflejan externalidades y refractan dentro de sí 
mismos, creando diferentes colores, patrones, arreglos, curvaturas en diferentes 
direcciones. (Denzin;2005:7)Pero el reto no sólo radica allí, sino que al investigador de 
la SC se le exige tener la capacidad para leer la complejidad, las contradicciones y los 
cambios que se generan en la realidad social, entendida ésta última como una totalidad, 
“una unidad múltiple y compleja” (Osorio:2001) y su articulación con la teoría desde una 
perspectiva multidisciplinaria e histórica que busca revolucionar las prácticas y las 
Políticas Públicas que se suscitan en torno a la salud de la población. La manera en que 
se presenta la dialéctica en los tres procesos que se abren simultáneamente cuando se 
comienza una investigación desde la SC, es la siguiente: a) el proceso del investigador al 
momento de investigar. “El proceso de investigación organizado por los sujetos pertenece, 
a través de los actos de conocimiento, al contexto objetivo que busca conocer. Esta idea 
presupone ciertamente a la sociedad como totalidad”. (Habermas:1993;22) y al 
investigador apto de pensar sobre sí a partir de su contexto; b) el proceso de los sujetos 
El estructural-funcionalismo y el materialismo -dialéctico en disputa a través de la salud colectiva 
versus la salud pública. 
 Suárez Alcántara María del Carmen 
 
11 
 
que participan en el proceso de salud enfermedad-atención que se está investigando. “Pues 
la teoría dialéctica obtiene sus categorías partiendo de la conciencia que de la situación 
tienen los propios individuos agentes”. (Habermas:1993;28) c) el proceso investigado en 
sí mismo. “La teoría dialéctica de la sociedad no tiene más remedio que afirmar la 
dependencia de los fenómenos particulares respecto de la totalidad (Habermas:1993;27). 
Dichos procesos están concatenados y dependen uno del otro y cada proceso goza de un 
tiempo y un espacio sui generis. Esto se debe a que “cada realidad social segrega su tiempo 
o escalas de tiempo como simples conchas” (Braudel:1968;101).Los hallazgos, 
discusiones, discursos, percepciones, experiencias que se derivan de estos procesos no 
siempre convergen, ni van al mismo ritmo, sino por el contrario, la mayoría de las veces, 
se retroalimentan y cuestionan mutuamente, mostrándonos las contradicciones existentes 
dentro del proceso de salud-enfermedad-atención que se está investigando.”1)las 
contradicciones de nivel, y 2) las contradicciones de momento. La importancia de 
distinguir entre estos tipos de contradicciones reside en que los niveles nos permiten 
comprender la totalidad como una articulación dada, mientras que los momentos están 
referidos a la forma como se transforma la totalidad articulada, (Zemelman;1987:51) estos 
a su vez, parecen abrir, múltiples y divergentes aristas que muchas veces nos muestran una 
realidad infinita imposible de ser aprehendida en todas sus dimensiones y acontecimientos. 
(Osorio:2001) De allí que el trabajo del investigador “se encamina a desentrañar aquellos 
elementos que estructuran y organizan la realidad social y que permiten explicarla como 
totalidad. Es, por tanto, necesario distinguir entre totalidad y completud. La totalidad es lo 
que organiza una realidad infinita. El conocimiento puede, por tanto, formular una 
explicación de totalidad, pero nunca alcanzará la completud. (Osorio:2001; 24). Kosik 
explica que la dialéctica no es un intento ingenuo por explicar la totalidad infinita siempre 
 
12 
 
y cuando entendamos a la realidad “como concreción, como un todo que posee su propia 
estructura (y, por tanto, no es algo caótico), que se desarrolla (y, por ende, no es algo 
inmutable y dado de una vez para siempre), que se va creando(y, en consecuencia, no es 
un todo perfectamente acabado y variable sólo en sus partes singulares o en su 
disposición), de tal concepción de la realidad se desprenden ciertas conclusiones 
metodológicas que se convierten en directriz heurística y principio epistemológico en el 
estudio, descripción, comprensión, ilustración y valoración de ciertos sectores tematizados 
de la realidad…(Kosik;1967:23). Efectivamente que la realidad social sea cambiante no 
quiere decir que no podamos jerarquizarla, ordenarla para su comprensión, ordenar no es 
sinónimo de mutilar, simplificar, omitir, reducir o suprimir a nuestra conveniencia, 
ordenar ya sea de lo general a lo particular o de lo particular a lo general, es estar 
consciente que “una totalidad compleja fue originalmente una unidad simple y fue en el 
transcurso de este proceso de génesis cuando fueron emergiendo sus partes. Que son partes 
de un todo se evidencia de manera plena en el carácter constitutivo de las conexiones que 
guarda con otras partes y que hace que ellas resulten inseparables, en la realidad, e 
incomprensibles, para el pensamiento, al margen de esas conexiones. (Samaja; 1992:29) 
el investigador debe distinguir cómo están constituidas estas conexiones en la totalidad: 
cómo se relacionan las partes entre las partes, y las partes con el todo, y el todo con partes, 
cómo se modifican simultáneamente. Para lograrlo el investigador no debe atarse a un 
preconcepto de realidad, espacio o poder y estar consciente de que estos preconceptos son 
parámetros que imponen la lógica del poder, desestructurar el discurso del poder, en la 
medida de lo posible, al hacerlo podrá plasmar para sí mismo y para los demás como 
constantemente están emergiendo lo que Zemelman llama contrapoderes o contra lógica 
del poder en la vida cotidiana. (Zemelman;2006) El conocimiento de realidades puede 
mover realidades (Zemelman; 2006:36) De allí la necesidad del académico de generar un 
dispositivo de investigación único hecho a la medida de la problemática en salud que 
El estructural-funcionalismo y el materialismo -dialéctico en disputa a través de la salud colectiva 
versus la salud pública. 
 Suárez Alcántara María del Carmen 
 
13 
 
quiera abordar. En conclusión el investigador de la SC debe mostrar realidades que se 
ocultan en los procesos de salud atención y enfermedad y tener la capacidad de crear 
conocimiento que transforme su realidad de forma práctica. 
Bibliografía: 
1.-Bertalanffy, L. V. (1995). Teoría general de los sistemas. Editorial, FCE. México. ISBN 
968-16-0627-2. Cap. II, 30-53, Cap. VIII, 195-214. 
2.-Braudel, Fernand (1968), La historia y las ciencias sociales, La larga duración, Alianza 
Editorial, Madrid, p.60-106. 
3.-Cadenas, Hugo. La función del funcionalismo: una 
 exploración conceptual. sociologías, vol. 18, núm. 41, enero-abril, 2016, pp. 196-
214.Universidade Federal do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil. 
4.- Dardón, Carlos. (2008) Señora con arrugas, México. Revisado 21/04/2021 
Recuperado de https://www.artelista.com/obra/8505367126540444-retrato3.html 
5.- Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative 
Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The 
Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13. 
6.-Foucault, M (1990) La Vida De Los Hombres Infames. Ensayos Sobre Desviación Y 
Dominación. Madrid: Ed. La Piqueta. pp. 93-152. 
 
14 
 
7.-Granda, Edmundo.¿A qué llamamos salud colectiva, hoy?Universidad Nacional de 
Loja.Organización Panamericana de la Salud. Rev Cubana Salud Pública v.30 n.2 Ciudad 
de La Habana abr.-jun. 2004. 
8.-Habermas, Jürgen (1993), La lógica de las Ciencias Sociales, Rei de México, p. 1- 
44.59. 
9.-Hans Carrillo Guach (2011) Enfoques epistemológicos en algunos.paradigmas de la 
sociología clásica:Breves apuntes.Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.Vía 
Blanca Km.3, Matanzas, Cuba.Opción, Año 27, No. 65 (2011): 81 - 92 ISSN 1012- 
1587. Recuperado de _hcg@umcc.cufile:///C:/Users/gloria/Downloads/Dialnet- 
Enfoques EpistemologicosEnAlgunosParadigmasDeL 
10.-Iriart, Celia ;Jaime Breilh....Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. 
Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v12n2/128-13 
11.-Jarillo, Edgar. (2016) La medicina social en México. Cuarenta años de la Maestría en 
Medicina Social. Introducción José Arturo Granados Cosme, México, UAM-X, pp.15-19. 
12.-Kosik, K. (1967), Dialéctica de lo concreto, México, Editorial Grijalbo, Prólogo, 
Dialéctica de la totalidad concreta p. 25-82; La filosofía del trabajo p. 214-223. 
13.-Lukács, Georg (1972), El asalto a la razón, Ediciones Grijalbo, México, pp. 471-518. 
14.-Mandeville, Bernard (1982), La fábula de las abejas o los vicios privados hacen la 
prosperidad pública, Fondo de Cultura Económica, México, Introducción. 
15.-Marx, C, (1973), Introducción a la crítica de la economía política, Prefacio. 
El estructural-funcionalismo y el materialismo -dialéctico en disputa a través de la salud colectiva 
versus la salud pública. 
 Suárez Alcántara María del Carmen 
 
15 
 
16.-Marx, C. y Federico Engels (1982), La ideología alemana. La Habana, Cuba: Ed. 
Pueblo y Educación. 
17.-Osorio, Jaime (2001), Fundamentos del análisis social. La realidad social y su 
conocimiento, UAM/FCE, México, p. 174. 
18.-Parsons, T. (1951), Estructura social y proceso dinámico. El caso de la práctica médica 
moderna. El sistema social, Madrid: Ed. De la Rev. de Occidente, págs.430-478. 
19.-Rosen, G (1986), ¿Qué es la medicina social?, en De la policía médica a la medicina 
social, México, S XXI editores. 
20.-Samaja J. (2004) Epistemología de la salud. Buenos Aires, Argentina: Lugar.Editorial, 
139-170. 
21.-Samaja, Juan (1992), “Combinación de métodos: pasos para una comprensión 
dialéctica del trabajo interdisciplinario”, (1992), Educ. Med. Salud. Vol. 26 No. 1. 
22.-Veuille, M. (1990). La sociología: Bases biológicas del comportamiento social. 
Editorial,Grijalbo. México. ISBN 970-05-0010-1. 77-102 
23.-Zemelman M., Hugo (1987), Uso crítico de la teoría, En torno a las funciones 
analíticas de la totalidad, Universidad de las Naciones Unidas. CES, El Colegio de 
México. 
24.-Zemelman M., Hugo (2006), El conocimiento como desafío 
 posible, IPN/IPECAL,México, c.1. 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
El estructural-funcionalismo Y el materialismo -dialéctico en disputa a través de la Salud Colectiva 
versus la Salud Pública. 
 Suárez Alcántara María del Carmen

Continuar navegando

Otros materiales