Logo Studenta

Aplicación de las herramientas y análisis técnico a las acciones de mayor liquidez que componen el índice COLCAP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS TÉCNICO A LAS ACCIONES 
DE MAYOR LIQUIDEZ QUE COMPONEN EL ÍNDICE COLCAP 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LINA MERCEDES GUERRERO DURAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES 
MAESTRÍA EN FINANZAS 
BUCARAMANGA, SANTANDER 
2015 
2 
 
 
APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS TÉCNICO A LAS ACCIONES 
DE MAYOR LIQUIDEZ QUE COMPONEN EL ÍNDICE COLCAP 
 
 
 
 
 
 
 
LINA MERCEDES GUERRERO DURAN 
 
 
 
 
 
 
Director 
EDGAR LUNA GONZALEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES 
MAESTRÍA EN FINANZAS 
BUCARAMANA, SANTANDER 
2015 
 
3 
 
 
Tabla de contenido 
 
Lista de Tablas ........................................................................................................................... 5 
Lista de Figuras ......................................................................................................................... 7 
Introducción ............................................................................................................................. 11 
1 Fundamentos del análisis técnico .................................................................................... 14 
1.1 Premisas del análisis técnico. ......................................................................................... 14 
1.2 Teoría de Dow. ............................................................................................................... 15 
1.3 Teorías opuestas al análisis técnico. ............................................................................... 17 
1.4 Enfoques del análisis técnico. ......................................................................................... 19 
1.5 Tendencias. ..................................................................................................................... 21 
1.6 Gráficas técnicas. ............................................................................................................ 24 
1.7 Análisis gráfico o chartismo ........................................................................................... 28 
1.8 Análisis cuantitativo ....................................................................................................... 43 
2 Reglas técnicas seleccionadas .......................................................................................... 47 
2.1 Medias móviles ............................................................................................................... 49 
2.2 Reglas basadas en medias móviles ................................................................................. 52 
2.3 Índice de fuerza relativa (RSI)........................................................................................ 54 
2.4 Moving average convergence divergence (MACD) ....................................................... 56 
2.5 ADX (DMI) Índice de movimiento direccional ............................................................. 57 
2.6 Soportes y Resistencias .................................................................................................. 60 
3 El mercado de valores colombiano ................................................................................. 62 
3.1 Estructura del mercado de valores en Colombia ............................................................ 62 
3.2 Mercado accionario colombiano .................................................................................... 64 
3.3 Índices e Indicadores del desempeño de valores del mercado accionario ...................... 65 
4 
 
3.4 El índice COLCAP ......................................................................................................... 67 
3.5 Determinación de los activos objeto de aplicación de análisis técnico .......................... 68 
4 Metodología Implementada................................................................................................ 80 
4.1 Descripción de los datos ............................................................................................... 81 
4.2 Cálculo de las rentabilidades .......................................................................................... 82 
4.3 Cálculo de los costos de transacción .............................................................................. 83 
4.4 Aplicación de las herramientas técnicas a las series de precios ..................................... 86 
5 Evidencia Empírica .......................................................................................................... 88 
5.1 Resultados de las reglas técnicas bajo parámetros estándar ........................................... 88 
6 Estrategia de Inversión .................................................................................................. 105 
6.1 Criterios para el planteamiento de la estrategia ............................................................ 105 
6.2 Planteamiento de la estrategia de inversión .................................................................. 116 
6.3 Resultados de la estrategia de inversión ....................................................................... 119 
6.4 Validación de la estrategia de inversión ....................................................................... 126 
Conclusiones ........................................................................................................................... 131 
Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 133 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Lista de Tablas 
 
 
Tabla 1. Estudios referentes ...................................................................................................... 47 
Tabla 2. Participación y permanencia de la acción en el COLCAP - Promedio transado por 
acción ........................................................................................................................................ 70 
Tabla 3. Rendimientos y Operaciones, Media Móvil Simple - SMA .......................................... 88 
Tabla 4. Rendimientos y Operaciones, Media Móvil Pondera - WMA ..................................... 89 
Tabla 5. Rendimientos y Operaciones, Media Móvil Exponencial - EMA ................................ 90 
Tabla 6. Rendimientos y Operaciones, Índice de Fuerza Relativa - RSI ................................... 91 
Tabla 7. Rendimientos y Operaciones, Moving Average Convergence Divergence - MACD .. 92 
Tabla 8. Rendimientos y Operaciones, Índice de Movimiento Direccional - DMI ................... 93 
Tabla 9. Rendimientos y Operaciones, Soportes y Resistencias ................................................ 94 
Tabla 10. Estadístico de las operaciones registradas por las reglas técnicas en los activos ... 95 
Tabla 11. Rendimientos regla técnica vs. Estrategia buy & hold antes de costos de transacción 
(AC) ........................................................................................................................................... 96 
Tabla 12. Rendimientos regla técnica vs. Estrategia buy & hold, considerados los costos de 
transacción (DC) ....................................................................................................................... 98 
Tabla 13. Disminución de los rendimientos al considerar los costos de transacción............. 100 
Tabla 14. Ratio de Operaciones Ganadoras / Operaciones Perdedoras ................................ 102 
Tabla 15. Resultados promedios de las reglas técnicas .......................................................... 103 
Tabla 16. Rendimiento de la regla incorporándose un stop loss, antes de costos de transacción
 ................................................................................................................................................. 107 
Tabla 17. Rendimiento de la regla incorporándose unstop loss, después de costos de 
transacción .............................................................................................................................. 108 
Tabla 18. Disminución de los rendimientos al considerar costos de transacción para las 
reglas con stop loss ................................................................................................................. 109 
6 
 
Tabla 19. Resultado de las reglas técnicas antes y después de definir un stop loss ............... 111 
Tabla 20. Resultados promedios de las reglas técnicas al incorporarse un stop loss ............ 113 
Tabla 21. Rankin de las reglas técnicas .................................................................................. 114 
Tabla 22. Rendimientos y Operaciones, Estrategia RSI con WMA + stop loss ...................... 120 
Tabla 23. Rendimientos y Operaciones, Estrategia DMI con WMA + stop loss .................... 121 
Tabla 24. Comparativo resultado reglas técnicas y estrategias de inversión. ....................... 123 
Tabla 25. Activos en los que las reglas superan la estrategia Buy and hold. ......................... 125 
Tabla 26. Validación de la estrategia: RSI combinado con WMA + stop loss ....................... 126 
Tabla 27. Validación de la estrategia: DMI combinado con WMA + stop loss ..................... 128 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Lista de Figuras 
 
Figura 1. Tipos de tendencia. .................................................................................................... 22 
Figura 2. Tendencia primaria, secundaria y terciaria. ............................................................. 24 
Figura 3. Gráfico de líneas. ....................................................................................................... 25 
Figura 4. Gráfico de barras. ...................................................................................................... 26 
Figura 5. Gráfico de Velas ......................................................................................................... 27 
Figura 6. Canales de Tendencia. ............................................................................................... 30 
Figura 7. Ruptura del Canal de Tendencia. .............................................................................. 30 
Figura 8. Niveles de soporte y resistencia en ISA. .................................................................... 32 
Figura 9. Hombro Cabeza Hombro. .......................................................................................... 34 
Figura 10. Formación de Triple Pico (Triple Techo). ............................................................... 36 
Figura 11. Formación de Doble Pico (Doble Techo). ............................................................... 37 
Figura 12. Formación de un Doble Valle (Doble suelo) ........................................................... 37 
Figura 13. Formación de Suelos y Techos Redondeados. ......................................................... 38 
Figura 14. Triángulos Simétricos. ............................................................................................. 40 
Figura 15. Triangulo Ascendente. ............................................................................................. 41 
Figura 16. Triangulo Descendente. ........................................................................................... 41 
Figura 17. Formación de GAPS. ............................................................................................... 42 
Figura 18. Gráfico de medias móviles. ...................................................................................... 49 
Figura 19. Señales de Compra y venta Índice de Fuerza Relativa RSI ..................................... 54 
Figura 20. Señales de compra y venta Indicador MACD. ......................................................... 56 
Figura 21. Señales de compra y venta indicador DMI .............................................................. 58 
Figura 22. Señales de compra y venta regla de Soporte y Resistencia. .................................... 60 
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773848
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773849
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773850
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773851
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773852
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773853
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773854
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773855
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773856
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773857
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773858
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773859
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773860
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773861
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773862
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773863
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773864
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773865
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773866
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773867
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773868
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773869
8 
 
Figura 23. Estructura del mercado de valores. ......................................................................... 63 
Figura 24. Volumen transado por tipo de operación................................................................. 64 
Figura 25. Volumen mensual transado en el mercado accionario colombiano. ....................... 65 
Figura 26. Acciones más transadas de Colombia...................................................................... 66 
Figura 27. Cotización CORFICOL en el periodo de estudio. ................................................... 71 
Figura 28. Cotización ECOPETL en el periodo de estudio. ...................................................... 72 
Figura 29. Cotización EXITO en el periodo de estudio. ............................................................ 73 
Figura 30. Cotización GRUPOARG en el periodo de estudio. .................................................. 74 
Figura 31. Cotización ISA en el periodo de estudio. ................................................................. 76 
Figura 32. Cotización ISAGEN en el periodo de estudio. ......................................................... 77 
Figura 33. Cotización PFBCOLO en el periodo de estudio. ..................................................... 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773871
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773872
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773873
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773874
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773875
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773876
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773877
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773878
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773879
AVANCE%20A%20OCTUBRE%2031.doc#_Toc437773880
9 
 
Resumen 
 
El estudio comprendió la aplicación de 7 herramientas de análisis técnico a 7 de las 
acciones más representativas del COLCAP; con el objeto de determinar si a través de una 
estrategia activa de inversión, es posible obtener mayor rentabilidad frente a la acción de 
comprar y mantener un activo para contrastar la hipótesis de eficiencia en su sentido débil en 
el mercado colombiano. 
 
La aplicación se llevó a cabo en tres momentos distintos, inicialmente las herramientas se 
emplearon bajo la propuesta teórica que establece cada indicador para su cálculo; los 
resultados preliminares muestran poca fiabilidad de las técnicas para predecir el 
comportamiento futuro de los precios. Seguidamente se incorpora junto con la regla el uso del 
stop loss, obteniéndose mejores resultados frente a los que previamente se consiguieron; sin 
embargo, estos no logran mantenerse al ser considerados los costos de transacción. 
 
En un tercer momento, se aplica una estrategia de inversión que comprende la combinación 
de algunos indicadores ademásdel stop loss; en ella, los resultados no logran alcanzar el 
desempeño mostrado por la estrategia pasiva. Finalmente la estrategia es validada en un 
periodo posterior al del análisis, encontrándose que en algunos casos se alcanzaron 
rendimientos superiores a la estrategia buy and hold; no obstante, la poca fiabilidad de las 
reglas para predecir el comportamiento futuro de los precios, pone en duda el desempeño de la 
estrategia. Lo anterior, lleva a considerar que, la aplicación de las herramientas de análisis 
técnico al mercado accionario colombiano, no mostraron resultados sistemáticos y confiables 
para que las herramientas evaluadas puedan ser aprovechadas en la práctica y anticiparse al 
comportamiento del mercado. En este sentido, los resultados respaldan la hipótesis de 
eficiencia débil en el mercado accionario colombiano. 
 
Palabras clave: Análisis técnico, eficiencia de mercado, estrategia de inversión, mercado 
accionario. 
 
 
 
10 
 
Summary 
 
The study consisted of applying 7 (seven) technical analysis tools to 7 (seven) of the most 
representative shares that make up the COLCAP index. This was done in order to test the 
hypothesis supporting weak market efficiency in the Colombian stock market. To determine 
this, the possibility of achiving higher returns with an active investment strategy was 
compared to buying and holding onto a share. 
 
Three different approaches were used in the study. At first the analysis tools were applied 
to the theory described for determining each indicator that is measured in the index and the 
initial results showed that the tools are not trustworthy for predicting future price performance. 
Following this, the stop loss rule was applied giving better results than the previous ones. 
However, the results broke down when factoring in transaction costs. 
 
In a third attempt, an investment strategy which combined some indicators with the stop 
loss rule was used. This approach was out-performed by the passive investment strategy. 
Lastly, after the analysis stage, the strategy was validadted in the real world. In some cases 
higher returns were achieved compared to the buy and hold strategy. Even so, the low level of 
trustworthiness of the rules for predicting future share value behaviour casts doubt on the 
performance of the active strategy. The above leads to the conclusion that applying technical 
analysis tools to the Colombian stock market does not provide sufficient systematic and 
reliable results to warrant using them in everyday practice for anticipating market behaviour. 
Thus, the results back up the hypothesis of weak market efficiency in the Colombian stock 
market. 
 
Key words: Technical analysis, market efficiency, investment strategy, stock market. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Introducción 
 
Predecir el comportamiento de los precios, se ha convertido para los agentes del mercado 
en un factor primordial al momento de tomar una decisión de inversión; han sido numerosos 
los modelos desarrollados con miras a facilitar dichos pronósticos, sin embargo desde las 
teorías clásicas de los mercados, dicha capacidad predictiva no se puede justificar. 
 
Parada (1999), afirma que el planteamiento de la hipótesis de los mercados eficientes 
dentro de la teoría financiera es la principal oponente al análisis técnico, por considerar que los 
precios tienen toda la información incorporada y por lo tanto una variación en estos se debe 
exclusivamente al azar, mientras que el análisis técnico parte del supuesto de que los 
inversionistas son capaces de predecir los cambios y quiebres en los precios a partir de la 
información histórica de éstas mismas variables. 
 
Los estudios desarrollados a partir de estas teorías, permiten identificar claramente dos 
corrientes, una de ellas respalda la hipótesis de eficiencia, mientras la otra sostiene la 
presencia de ineficiencias en el mercado que pueden ser aprovechas por los inversionistas, Sin 
embargo, estos han sido aplicados en su gran mayoría a mercados de países con economías 
altamente desarrollados. 
 
En Colombia la realidad muestra que estos supuestos no son alcanzados en gran 
proporción, más aún cuando el mercado presenta ciertas características como: Información 
reservada o confidencial que es usada para invertir por algún grupo privilegiado; acciones 
altamente concentradas en pequeños grupos que se transan generalmente fuera de bolsa; 
intermediarios que forman los precios a partir de remates ofreciendo grandes paquetes de 
acciones; poca liquidez, entre otras que constituyen la particularidad del mercado colombiano 
y que lo hacen interesante como objeto de estudio para validar la implementación de las 
herramientas técnicas al momento de predecir los precios. 
 
12 
 
Este estudio comprende la aplicación de análisis técnico a 7 acciones pertenecientes al 
índice COLCAP; en él se ha evaluado el desempeño de los criterios técnicos más empleados 
en la práctica para los indicadores RSI, MACD, DMI, las medias móviles y los soportes y 
resistencias; seguidamente, se formula una estrategia de inversión que lleva a la aplicación de 
estas reglas en el periodo de estudio y a su validación en un lapso de tiempo posterior; con el 
objeto de determinar si a través de una estrategia activa de inversión, es posible obtener mayor 
rentabilidad frente a la estrategia de comprar y mantener; de manera que, sea posible validar la 
hipótesis de eficiencia débil en el mercado colombiano. Para ello, el documento se encuentra 
estructurado en 5 capítulos así: 
 
Para empezar, en el capítulo 1 se realiza una introducción a la teoría del análisis técnico, 
definiendo los conceptos básicos y realizando una revisión de los temas propios de este, tales 
como: los gráficos, las tendencias, los modelos de continuidad y cambio de tendencia 
derivados del análisis gráfico, así como otras técnicas que hacen parte del enfoque cuantitativo 
del cual se derivan los indicadores y osciladores. 
 
En segundo lugar, el capítulo 2 presenta las herramientas técnicas escogidas como objeto de 
aplicación en el estudio, realizándose una amplia descripción de cada una de estas y señalando 
en cada caso, los criterios de decisión para tomar posición en el mercado. 
 
Posteriormente en el capítulo 3, hace referencia al mercado de valores colombiano, en él se 
describe detalladamente el mercado de renta variable y su composición; igualmente se 
puntualiza en el índice COLCAP como el principal indicador del mercado accionario 
colombiano, finalmente en esta sección son enunciados los criterios definidos para la selección 
de los activos analizados en el desarrollo del proyecto, y una descripción de los mismos. 
 
En el capítulo 4, se hace referencia a la metodología implementada durante la investigación 
para la aplicación de las reglas técnicas, y entre ella se describen los datos de la investigación, 
el cálculo de las rentabilidades y de la determinación de los costos incurridos por operar en el 
mercado. 
 
13 
 
 
Finalmente el capítulo 5 y 6, presenta los resultados derivados de la aplicación de las reglas 
técnicas a los activos seleccionados, en cada uno de los momentos definidos durante la 
investigación, así: 1) Al inicio se utilizan las reglas técnicas bajo parámetros estándar en el 
periodo de estudio; 2) seguidamente se aplica una estrategia de inversión basada en las reglas 
para el mismo periodo; y 3) por último, la estrategia propuesta es validada en espacio de 
tiempo posterior al del análisis; en los tres casos los rendimientos son evaluados frente a la 
estrategia pasiva de inversión. 
 
Por último se presentan las conclusiones más relevantes de la investigación y se presentan 
los referentes bibliográficos utilizados y que brindaron soporte al desarrollo de la 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1 Fundamentos del análisis técnicoEl análisis técnico puede definirse como “el estudio de los movimientos del mercado, 
principalmente mediante el uso de gráficos” (Murphy, 2000, p. 27). Con el objetivo detectar 
tendencias y cambios de tendencias en la evolución de los precios accionarios, a partir del 
comportamiento de los precios que éstos han registrado en el pasado, a fin de predecir su 
movimiento (Parisi, 2003). 
 
Parada (1999) expresa que: “el análisis técnico parte de un supuesto central y es que los 
inversionistas son capaces de predecir los cambios y quiebres en los precios a partir de la 
información histórica de éstas mismas variables” (p.24). 
 
1.1 Premisas del análisis técnico. 
 
Para Sánchez, Núnez, & Couto (2000), “el análisis técnico es un método para entender el 
mercado bursátil que se apoya de postulados generales” (p. 3); los cuales a su vez son 
referenciados por Murphy (2000) quien señala las siguientes premisas como bases para el 
enfoque de analisis técnico: 
 
 Los movimientos de mercado lo descuentan todo. Toda la información, sea 
fundamental, política, psicológica, entre otra que éste disponible, está reflejada en el 
precio, el cual sigue los fundamentos económicos de un mercado, es decir, el 
comportamiento de la oferta y la demanda. 
 
 Los precios se mueven por tendencias. La segunda premisa, establece que los 
precios de los activos de inversión siguen una dirección preestablecida hasta que se 
presenten señales claras de un posible retroceso; por lo que a través del análisis 
técnico se trata de identificar las posibles tendencias para operar en el mercado, 
obteniendo beneficios a partir de la identificación temprana en la formación de 
dichas tendencias. Por lo anterior se hace necesario estudiar las señales o patrones 
que determinan la continuación o un cambio de tendencia y que en este documento 
serán tratados más adelante. 
15 
 
 
 La historia se repite. Esta última, hace referencia a la psicología humana y su 
relación con el estudio del comportamiento de los mercados. Murphy (2000), 
sostiene que “la base para comprender el futuro está en el estudio del pasado, o que 
el futuro es solamente una repetición del pasado” (p.30). Ésta premisa considera que 
si en el pasado, el comportamiento de las personas generó un movimiento alcista o 
bajista a causa de un patrón registrado en los gráficos, la conformación de éste 
mismo patrón, generará un movimiento similar al presentado. En éste mismo 
sentido Parada (1999) expresa: 
 
“La psicología del inversionista parte del supuesto implícito que ellos tienen un 
comportamiento constante frente a las alzas y bajas, que son los quiebres 
futuros. De ésta manera el análisis técnico solo le interesa descubrir cuándo se 
producen esos quiebres, para decidir en qué hay que invertir o desinvertir” 
(p.26). 
 
Aduciendo de que los inversionistas, presentan un comportamiento más o menos constante. 
De allí importancia de estudiar el pasado para comprender el futuro. 
 
1.2 Teoría de Dow. 
 
La teoría parte de 9 principios propuestos partir de los escritos realizados por Charles Dow, 
en las editoriales escritas para el diario Wall Street Journal, sobre el comportamiento de los 
índices bursátiles, explicando su estudio sobre los gráficos del mercado, basado en el 
movimiento de los precios y las tendencias que forman. Para Murphy (2000), “La teoría de 
Dow todavía es la piedra angular del estudio del análisis técnico, incluso ante la sofisticada 
tecnología informática actual y la proliferación de indicadores técnicos” (p.49). 
 
1.2.1 Principios de la teoría de Dow. 
 
16 
 
 Los índices los descuentan todo: Este principio tiene una relación estrecha con el 
primer supuesto del análisis técnico, en él se considera que todos los factores 
posibles que afectan el precio de las acciones de las empresas que cotizan en la 
“Bolsa” están descontados por los índices accionarios. 
 
 Los mercados se mueven por tendencias: Haciendo referencia a la segunda 
premisa del análisis técnico, éste principio define los tipos de tendencia de acuerdo 
a su dirección, las cuales pueden ser alcistas o bajistas y a su vez las clasifica según 
su duración en primarias, secundarias o terciarias. 
 
 Las tendencias principales tienen tres fases: En este principio de la teoría de 
Dow, las tendencias además de su tipología y clasificación se identifican en las 
tendencias principales, la conformación de unas fases, entre ellas una de 
acumulación, una de participación pública y una fase de distribución. 
 
 Principio del mercado alcista: (Bull market)1 cuando los máximos y mínimos de 
los precios son cada vez más altos. 
 
 Principio del mercado bajista: (Bear market)2 cuando los máximos y mínimos son 
cada vez más bajos. 
 
 El volumen acompaña la tendencia: 
 
Si el mercado es alcista el volumen se incrementará en las alzas y disminuirá en 
los descensos de los precios. Por el contrario, si la tendencia es bajista el 
volumen será más alto en las bajas y se reducirá en las alzas. (Galván, 2010, 
p.8) 
 
 
1 Hace referencia a una tendencia alcista considerable, sostenida durante cierto tiempo y con un 
sentimiento positivo creciente. 
2 Denominación con la que se conoce a un mercado en el que los precios sufren grandes caídas y los 
inversores se mueven en un ambiente de pesimismo. 
17 
 
 Una tendencia está vigente hasta que da señales de retroceso. Este principio 
intenta evitar cambios de posición prematuros. 
 
 El uso de precios de cierre: “Dow no consideraba válidas las penetraciones 
intradía” (Murphy, 2000, p.56), basándose únicamente en los precios de cierre para 
calcular los índices. 
 
1.3 Teorías opuestas al análisis técnico. 
 
1.3.1 Teoría de los mercados eficientes. 
 
El supuesto de eficiencia de los mercados, mayormente conocido como la hipótesis de 
mercado eficiente (EMH), considera que, la información relevante para el funcionamiento del 
mercado es rápida, ampliamente distribuida entre todos los participantes, y asimilada en el 
mercado; lo cual permite que los precios se ajusten eficientemente a ésta nueva información, 
reflejando en todo momento el mejor valor estimado de los activos y como consecuencia, no 
tendría caso hacer análisis para decidir dónde invertir, puesto que dependiendo del grado de 
eficiencia, una estrategia activa de inversión no puede superar la rentabilidad del mercado; es 
decir, la información que debe analizarse ya ha sido incorporada en el precio actual y no hay 
nada en ella que hable sobre el desplazamiento futuro de los precios (Fama, 1970). 
 
Niveles de Eficiencia: Dependiendo del grado de información con que se cuente en la 
formación de los precios, se puede hablar de tres niveles de eficiencia (Fama, 1970): 
 
Forma débil de eficiencia: La información relevante para tomar decisiones de inversión 
está recogida en los precios históricos de los activos. 
 
Forma semifuerte de eficiencia: esta forma de eficiencia se presenta cuando además de 
los precios históricos, se cuenta con información pública que contribuye a la formación de los 
precios. Es decir los precios incorporan toda la información pública actualmente existente. 
 
18 
 
Forma fuerte de eficiencia: En este nivel, los inversores además de contar con la 
información histórica de los precios y con la actualmente pública, tienen a su disposición 
información privilegiada relevante para la formación de los precios, lo cual señala que, los 
precios reflejan toda la información relevante, pública e incluso privada. 
 
Supuestos de la hipótesis de mercado eficiente. La EMH, se fundamenta en varios 
supuestos, de carácter institucional referidos al mercado: 
 
 Los precios son libres, se forman por oferta y demanda sin ningún tipo de 
intervención o restricción. 
 
 Hay libre entrada y salida del mercado. En el mercado no debe existir limitacióna 
los agentes para comprar o vender los activos en cualquier momento. 
 
 El mercado provee toda la información relevante sin coste. Las instituciones que 
administran e intervienen en los mercados deben facilitar que la información 
relevante de cada activo esté disponible para el conocimiento de los agentes de 
forma “gratuita”. 
 
 Para que los precios reflejen correctamente la información, se requiere por parte de 
los participantes del mercado que: Los inversores hagan uso de toda la información 
relevante. 
 
 El uso que se hace de la información es económicamente correcto, esto es: “los 
inversores son racionales y están de acuerdo en los principios de análisis de la 
información económica para llegar a precios cercanos al fundamental” (Duarte & 
Mascareñas, 2013, p. 23). 
 
 
19 
 
1.3.2 Teoría de las caminatas aleatorias. 
 
La teoría de las caminatas aleatoria establece condiciones para incorporar la idea que los 
precios de la acciones no siguen un camino en particular, sino que los precios “caminan” en 
forma impredecible o aleatoria. Las fluctuaciones y crisis de las acciones suceden de manera 
aleatoria, por lo tanto es imposible predecir el precio futuro de una acción basándose en los 
precios pasados. 
 
La teoría y las pruebas sobre la caminata aleatoria se relacionan directamente con la teoría 
del mercado eficiente en el que todos los inversores tienen la misma información disponible y 
por lo tanto las mismas posibilidades de ganar o perder en el momento de hacer algún tipo de 
inversión. Existen tres versiones del modelo de caminatas aleatorias, que son: 
 
 RW1: exige que los incrementos en los precios sigan una distribución 
independiente e idéntica. 
 
 RW2: exige únicamente que los incrementos sean independientes, sin requerir 
que presenten la misma distribución. Luego, esta versión tiene en cuenta 
heterocedasticidad en los incrementos, característica común de las series de tiempo 
financieras. 
 
 RW3) sólo exige que los incrementos no estén correlacionados, aunque admite 
que pueda existir dependencia entre ellos. 
 
1.4 Enfoques del análisis técnico. 
 
La evolución que ha tomado la práctica del análisis técnico en los últimos años, ha hecho 
que algunos autores consideren importante resaltar que esta actividad ha dejado de basarse 
exclusivamente en el uso de los gráficos extendiéndose a otros campos del conocimiento 
incorporando otras herramientas y osciladores estadísticos cuya combinación proporcionan un 
análisis más objetivo. Elvira y Puig (2001) mencionan al respecto que, el análisis técnico se 
20 
 
basa en la aplicación de fórmulas matemáticas y estadísticas a los precios y volúmenes de los 
valores. 
 
Así mismo, Umaña & Romo (2007) sostienen que, el análisis técnico “se apoya 
principalmente, en el estudio de gráficas y barras, en el cálculo de indicadores estadísticos y 
en el estudio de series de tiempo, además de cierta dosis de sentido común” (p. 50). En éste 
sentido, Galván (2010) refiere el “análisis técnico es la aplicación de un conjunto de 
metodologías y herramientas, de naturaleza gráfica, estadística y matemática, para establecer 
pronósticos sobre la trayectoria futura de los precios de activos, generalmente financieros, que 
se cotizan en un mercado de valores” (p. 1). 
 
Una definición más reciente señala: “el análisis técnico utiliza una serie de herramientas e 
indicadores técnicos que tienen como propósito apoyar las decisiones de inversión o 
desinversión” (Castillo, 2011, p. 21) y que parte de estos indicadores se centran en seguir las 
tendencias de los precios, mientras otros intentan medir la “fuerza” de dichas tendencias para 
determinar el momento propicio y así entrar o salir de un mercado aprovechando el factor 
oportunidad. 
 
Por todo lo anterior, se puede precisar que, son muchas las herramientas que se utilizan en 
torno al análisis técnico, las cuales a su vez, se agrupan en dos tipos de enfoque, que tiene 
como objetivo la predicción del precio de los activos en el mercado bursátil; éstos son: 
 
 El análisis gráfico o chartismo. El primero de ellos, basa su estudio 
exclusivamente a partir del análisis gráfico, convirtiéndose en uno de los pilares del 
análisis técnico (Parisi, 2003), siendo de uso común entre muchos analistas del 
mercado. 
 
 El análisis cuantitativo. Este segundo enfoque, considera además de los gráficos, 
otras herramientas, como las matemáticas y estadísticas en función de variables 
características al comportamiento de los precios. Según Murphy (2000) “El analista 
estadístico o cuantitativo toma los principios subjetivos del chartista, los cuantifica, 
21 
 
prueba y optimiza con el propósito de desarrollar sistemas mecánicos de 
transacción”. (p. 37) 
 
1.5 Tendencias. 
 
Una de las premisas del análisis técnico establece que los precios de los activos de 
inversión siguen una tendencia, la cual se puede definir como “la dirección en que el mercado 
se mueve formando ondas sucesivas” (Banco Caminos, 2014, p. 19); en dicho movimiento, se 
identifican momentos en los que los precios tienden a subir, a bajar o sencillamente presentan 
un comportamiento lateralizado. 
 
Así mismo, la teoría de Charles Dow, considera que según la dirección en que el mercado 
se mueva, las tendencias pueden ser alcistas, bajistas u horizontales y a su vez estas se pueden 
clasificar en primarias, secundarias o terciarias según su duración. 
 
La tendencia es fundamental en el análisis técnico, pues todas las herramientas que en éste 
se utilizan, se encuentran orientadas a identificar las posibles tendencias en las series de 
tiempo, con el fin de aprovecharlas y operar en la dirección de éstas. “La clave para el analista, 
es identificar una tendencia en sus comienzos y buscar indicadores de cambios para 
determinar si es conveniente comprar, mantener o vender.” (Díaz & González, 2005) 
 
1.5.1 Tipos de tendencia. 
 
 Tendencia alcista. Se habla de la presencia de una tendencia alcista o ascendente 
cuando los precios se desplazan en forma ascendente. Esta tendencia se representa 
por una sucesión de “crestas y valles”3 cada vez más altos. Este tipo de movimiento 
se produce debido a que hay un exceso de demanda (inversores que compran) en el 
mercado. 
 
3 En la gráfica de precios, estos generalmente, no se mueven siguiendo una línea directa, sino que el 
movimiento se efectúa en forma de ondas o zig-zags; los cuales tienen unos puntos máximos y mínimos 
sucesivos, que se conocen como crestas (picos) y valles (suelos) respectivamente. La dirección en que se 
suceden estas crestas y valles es lo que determina la tendencia. 
22 
 
 Tendencia bajista. Por el contrario de la alcista, esta se indica un desplazamiento 
de los por una sucesión de crestas y valles cada vez más bajos. Esto se produce 
debido a que hay un exceso de oferta (inversores que venden) en el mercado. 
 
 Tendencia lateral. En este tipo de tendencia los precios se mueven en una 
dirección horizontal, donde los picos y valles suceden de forma lateral, “este tipo de 
movimiento lateral refleja un periodo de equilibrio en el nivel de precios en el que 
las fuerzas de la oferta y la demanda están en relativa igualdad” (Murphy, 2000, p. 
77). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.5.2 Clasificación de las tendencias. 
 
Además de tener tres direcciones, las tendencias se enmarcan en tres categorías; la 
tendencia primaria, mayor o principal, una secundaria o intermedia y una terciaria o menor. 
 
Figura 1. Tipos de tendencia. 
Comportamiento del precio diario de la acción de Ecopetrol entre octubre de 2009 a octubre de 
2014. Se aprecia una tendencia alcista en el periodo que comprende el 2009 al 2011, seguido de 
una tendencia horizontal marcada durante el 2012 y principios de 2013 donde los valores 
empiezan a caer, presentandouna tendencia bajista en la que los máximos y mínimos formados en 
el movimiento zigzag, van descendiendo. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P. 
23 
 
Es importante resaltar que la categoría de las tendencias puede variar según el periodo 
de análisis, ya que para algunos operadores dependiendo de su posición en el mercado, los 
movimientos de precios pueden llegar a ser insignificantes durante un periodo de pocos días o 
semanas para posiciones largas; por otra parte, para un operador en posiciones de un día, este 
periodo podrá ser su tendencia principal. 
 
Uno de los principios de las tendencias señala que éstas pueden estar contenidas unas 
en otras, por lo que una tendencia mayor está formada por tendencias más pequeñas, es decir, 
una tendencia primaria puede contener una o varias secundarias que corrigen el movimiento 
inicial, y esta secundaria estará a su vez corregida por tendencias menores (Codina, 2011). 
 
Tendencia primaria. Es la tendencia básica, que marca la evolución del valor en un 
periodo de tiempo, generalmente éste es considerado con una duración superior a un año, otros 
autores acortan esta tendencia principal a cualquier periodo mayor de seis meses (Murphy, 
2000). 
 
Cuando existe la presencia de una tendencia primaria ascendente en el mercado, se 
habla del bull market, (sentimiento de mercado positivo creciente); mientras que su opuesto 
hace referencia a un bear market (ambiente de pesimismo en el mercado). 
 
Tendencia secundaria. Las tendencias secundarias, o de mediano plazo, son 
movimientos que tiene lugar dentro de la tendencia principal, que se dan como respuesta ante 
un adelanto exagerado de la tendencia primaria, corrigiendo el exceso y haciendo regresar la 
línea del precio al nivel natural de la tendencia. Su duración oscila entre varias semanas y 3-4 
meses. 
 
Tendencias menores. Las tendencias menores son las variaciones pequeñas y de corta 
duración, aproximadamente se consideran en un tiempo de seis días a cuatro semanas; éstas 
constituyen los fragmentos intermedios de una tendencia de orden secundario. 
 
24 
 
La Figura 2, muestra la cotización de un activo en un periodo de largo plazo donde es 
posible identificar las tendencias primarias y la proyección de una fracción del periodo del 
mismo en el mediano y corto plazo con algunas líneas de tendencia correspondientes a la 
clasificación secundaria y terciaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.6 Gráficas técnicas. 
 
Los gráficos o charts son la representación pictórica de la historia de la negociación de un 
activo financiero para analizar un determinado mercado o valor (Sánchez et al., 2000). En 
ellos se refleja la psicología alcista o bajista del mercado (Murphy, 2000). Los gráficos 
informan de los precios del mercado en un periodo determinado y se constituyen en la 
principal herramienta de trabajo del analista técnico. 
 
Figura 2. Tendencia primaria, secundaria y terciaria. 
La figura corresponde al comportamiento del precio diario de la acción GRUPOARG entre octubre 
de 2009 a octubre de 2014., donde se pueden identificar las líneas de tendencia según su 
clasificación Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P. 
25 
 
La información que generalmente se encuentra en los gráficos corresponde a los precios de 
apertura, de cierre, valores máximos y mínimos, volumen de activos transados en el periodo, 
que revelan variadas situaciones referidas a las tendencias y a sus patrones4 de cambios. 
 
Existen varios tipos de gráficas técnicas, los lineales, de barras, de puntos y figuras, de 
velas, entre otros, cuya finalidad es reflejar los precios para poder determinar los movimientos 
futuros del activo; a continuación se describirán los mayormente utilizados por los analistas 
técnicos. 
 
1.6.1 Gráficos lineales. 
 
Este tipo de gráfico registra la evolución que tiene un título a lo largo de una serie de 
sesiones (horas, días, semanas, meses o años). La Figura 3, representa un gráfico de líneas en 
donde esta se va formando a partir de la unión de los precios de las cotizaciones, que 
generalmente corresponde a las de cierre, aunque también puede ser el precio máximo, 
mínimo o medio. Para el trazado de las cotizaciones (puntos), en el eje vertical del gráfico se 
representan los precios y en el eje horizontal, el periodo de tiempo. 
 
 
 
 
 
4 Son indicativos de cambios de tendencia o continuación de tendencia. Los patrones en series temporales 
financieras, son “imágenes o formaciones que aparecen en los gráficos de precios” (Murphy, 2000). 
Figura 3. Gráfico de líneas. 
Comportamiento del precio diario entre enero de 2014 y febrero de 2015 para la acción de ISA. 
Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P. 
26 
 
1.6.2 Gráficos de barras. 
 
El gráfico de barras informa los precios más significativos (máximo, mínimo y cierre) de 
una sesión de tiempo que puede ir desde, horas, días, semanas, meses e incluso hasta por 
varios años. 
 
El eje vertical del gráfico representa los precios del activo, mientras que el horizontal, 
constituye el periodo de tiempo determinado para su diagramación, por lo que cada barra 
vertical del grafico indica el recorrido de los precios entre el máximo y mínimo de la sesión. 
 
En la Figura 4, se aprecian los límites superior e inferior de la barra, los cuales 
corresponden al precio máximo y mínimo respectivamente; así mismo el precio de cierre y 
apertura se señalan sobre la recta vertical mediante una pequeña línea horizontal orientada 
hacia la derecha o izquierda según corresponda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Gráfico de barras. 
Comportamiento del precio diario entre el 07 abril y 07 de octubre de 2014 para la acción de 
Ecopetrol. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P. 
27 
 
1.6.3 Velas japonesas. 
 
Los Candlestick o gráficos de velas japonesas, forman parte de los gráficos más utilizados. 
En el eje horizontal se representan el tiempo (hora, día, semana, mes o año) y en el eje vertical 
el precio. Este gráfico debe su nombre a que la línea que une el precio máximo y el mínimo se 
asemeja a un candil con su cirio y su mecha. 
 
Al igual que el gráfico de barras, las velas japonesas representan para un periodo 
determinado, los precios mayormente significativos dentro de dicha sesión, es decir el 
máximo, el mínimo, de cierre y de apertura. 
 
El cuerpo principal (parte gruesa) de la línea representa el rango entre el precio de apertura 
y el de cierre del período: si el precio de cierre es superior al de apertura, el cuerpo principal es 
blanco (vacío), si es inferior al de la apertura, el cuerpo principal es negro (lleno) y si ambos 
coinciden, entonces no existe cuerpo principal sino una raya horizontal. Por encima y por 
debajo del cuerpo principal surgen unas finas líneas llamadas sombras, que representan los 
precios máximo y mínimo del período, respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Gráfico de Velas 
Representa el comportamiento del precio diario de la acción de Ecopetrol entre enero y octubre de 
2014. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P. 
28 
 
1.7 Análisis gráfico o chartismo 
 
El análisis gráfico, es popularmente conocido como el chartismo y corresponde a un 
sistema de análisis y predicción que constituye uno de los procedimientos clásicos de análisis 
técnico, mediante el cual se intenta predecir la posible tendencia futura de los precios a través 
de un gráfico donde se ha dibujado la curva de cotizaciones históricas de un activo. 
 
El chartismo centra su atención en la cotización y el volumen de negociación, sin 
considerar el valor intrínseco de una empresa, ni las noticias o beneficios de la misma, 
estudiando la marcha del mercado con el objetivo de identificar figuras o patrones de precios 
recurrentes en los gráficos para anticiparse a la tendencia futura,basándose exclusivamente en 
el estudio de las figuras que aparecen en las cotizaciones de un gráfico bursátil (Sánchez et 
al., 2000). A continuación se revisaran los elementos que se derivan del estudio gráfico y que 
se constituyen como herramientas de apoyo para la toma de decisiones dentro del análisis 
técnico, según el patrón o modelo conformado por las cotizaciones de un activo. 
 
1.7.1 Líneas de gráfico. 
 
1.7.1.1 Líneas de Tendencia. 
 
La línea de tendencia es el instrumento más utilizado por los analistas técnicos para 
identificar tendencias y vueltas de tendencia. Se traza uniendo dos puntos sucesivos; la línea 
de tendencia alcista, está definida por la unión de dos mínimos o soportes ascendentes (el 
segundo es superior al primero) de los retrocesos. Por otro lado, la línea de tendencia bajista, 
se traza uniendo los sucesivos máximos o resistencias descendentes (el segundo es inferior al 
primero) de las recuperaciones. 
 
En el análisis técnico, la línea de tendencia es muy significativa y digna de confianza 
para la determinación del movimiento del mercado y más aún si se consideran los siguientes 
aspectos: 
 
29 
 
 El número de contactos de la línea trazada con la línea de precios, a mayor número, 
más representativa. 
 La duración de la tendencia, a mayor tiempo, más significativa. 
 El número de veces que ha sido probada, es decir, las veces que los precios han 
rebotado con la línea, y por último 
 Su pendiente; ya que cuanto más horizontal sea la línea de tendencia, más elaborada 
y sostenida es la tendencia, mientras que una línea de tendencia inclinada suele 
romperse con facilidad (Banco Caminos, 2014). 
 
Ruptura de tendencia. Una de las primeras señales del cambio de una tendencia, es la 
ruptura de la línea que marca dicho movimiento cuando es atravesada por el precio, dando 
inicio a un a un movimiento opuesto a la misma, por lo que se estima un desplazamiento de 
los precios cercano a una distancia igual a la vertical desde el alza máxima o baja mínima de la 
tendencia rota hasta la línea de tendencia proyectada desde el punto de ruptura; algunos 
analistas consideran que la validez de dicha ruptura aumenta si va acompañada de un volumen 
creciente, ya que puede también tratarse solamente de un periodo de consolidación para 
continuar posteriormente con el movimiento inicial. 
 
1.7.1.2 Líneas de retorno y canal. 
 
El canal de tendencia resulta de trazar dos líneas de retorno paralelas, en las que una 
actúa como soporte y otra como resistencia, estableciendo de antemano una distancia exacta 
de una, dos o tres desviaciones estándar sobre y por debajo de la línea de tendencia. Es útil, ya 
que representa un espectro de precios que puede asumir el activo financiero. 
 
Al igual que las líneas de tendencia, los canales nos indican una dirección que puede 
ser alcista o bajista y su ruptura normalmente también señala un cambio de tendencia (Figura 
6). Es así que, si los precios fallan al intentar alcanzar la línea de canal, se produce un vacío de 
deterioro de la tendencia y posible ruptura de ésta, mientras que si superan la línea de canal, 
señalan un fortalecimiento de la tendencia existente (Banco Caminos, 2014). 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Canal alcista. Es el resultado de trazar una paralela sobre la línea de tendencia alcista 
que presentan los precios y que a su vez une una serie de máximos ascendentes, creando una 
figura en forma de canal con pendiente positiva dentro del cual se mueven los precios. 
 
 
 
Figura 6. Canales de Tendencia. 
Recuperado de: http://www.divisasfx.com/wp-content/uploads/2010/10/canalesenforex.gif 
Figura 7. Ruptura del Canal de Tendencia. 
Recuperado de: https://efxto.com/trading-de-rupturas-breakout 
31 
 
En la Figura 7, se representa una ruptura del canal que traspasa la directriz alcista por 
su parte inferior (línea de soporte), lo que indica un cambio de tendencia y se espera una 
proyección de la ruptura igual a la amplitud del canal que se perfora, mientras que la presencia 
de una ruptura del canal en su parte superior (línea de resistencia), no presenta proyección 
alguna que calcular. 
 
Canal bajista: Es el resultado de trazar una paralela sobre la línea de tendencia bajista 
que presentan los precios y que a su vez une una serie de mínimos descendentes, creando una 
figura en forma de canal con pendiente negativa dentro del cual se mueven los precios. 
 
Si una ruptura del canal, traspasa la directriz bajista por su parte inferior (línea de 
soporte), se estima una caída fuerte en el precio del activo, aunque no existe proyección 
alguna; pero, si en dicha ruptura el precio sale del canal por la parte superior (línea de 
resistencia) rompiendo la directriz bajista, se espera un cambio de tendencia que se proyecta 
corresponda a la amplitud del canal que se perfora (Bolsa de Valores Valparaiso). 
 
1.7.1.3 Soportes y Resistencias. 
 
Partiendo que, el comportamiento de los precios de los activos financieros al igual que 
cualquier otro mercado responde a la interacción entre la oferta y la demanda, los soportes y 
las resistencias que se forman a partir de las cotizaciones, se constituyen en un nivel o límite 
de precio, hacia donde las dos principales fuerzas del mercado (oferta y demanda) tienden a 
equilibrarse y su formación da lugar al cambio de expectativas con respecto a la trayectoria del 
precio del activo (Galván, 2010). 
 
Los soportes representan un límite de precio en el que se detiene la caída de la cotización 
debido, a que existe una demanda suficientemente fuerte que contrarresta la presión vendedora 
en un periodo de tiempo. En contraste con el soporte, la resistencia consiste en el nivel de 
precio que frena la subida de la cotización en un periodo de tiempo, en consecuencia a que, la 
fuerza vendedora supera la compradora. En la Figura 8, se trazan niveles de soporte y 
32 
 
resistencia para a acción de la compañía Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) en el periodo de 
octubre de 2009 a octubre de 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es importante resaltar que, una tendencia se mantiene bajista cuando los movimientos 
descendentes de los precios van rompiendo repetidamente el soporte; por otro lado la 
tendencia alcista conserva su dirección si, cada mínimo o soporte es superado por el siguiente 
y cada resistencia sobrepasa el nivel de la anterior. Sin embargo, esto no quiere decir que un 
cambio de dirección en el movimiento de los precios, viene determinado como consecuencia 
de la no ruptura de un soporte o de una resistencia, por lo cual, se hace necesario confirmar el 
cambio de tendencia a través de otros modelos o figuras que se forman a lo largo de la línea de 
precios, denominados patrones de cambio o patrones de continuidad de tendencia, según 
corresponda. 
 
1.7.2 Patrones de cambio de tendencia. 
 
Los patrones de cambio de tendencia también conocidos como patrones de vuelta, son 
figuras que se forman en los gráficos de precios y que anuncian el cambio de dirección en el 
Figura 8. Niveles de soporte y resistencia en ISA. 
Con las líneas trazadas se puede apreciar la reversibilidad, lo cual supone que un soporte (o 
resistencia) roto se convertirá en la próxima resistencia (o soporte) en la siguiente corrección. 
Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P. 
33 
 
movimiento de las cotizaciones. Delgado (1999) establece que la mayoría de las veces, 
cuando está cambiando la tendencia de un precio, se forma un área o pauta en el gráfico que se 
reconoce como una formación de cambios de dirección al referirse a las formaciones gráficas. 
 
Murphy (2000), señala una serie de aspectos que son comunes a todos los modelos de 
cambio de tendencia y en referencia Fernández (2008), al citarlos indica que, “no siempre se 
van a registrar todas estas características, por lo que sólo existe una importante probabilidad” 
(p.97) que estos se cumplan de manera simultánea en cada uno de los patrones de cambio. 
 
Los aspectos a considerar previamente son (Murphy 2000): 
 
 Debe existir una tendencia previa, lo cual se convierte en un requisito previo para 
patrón o modelo de cambio, ya que no puede haber un cambio de tendencia si no está 
clara la tendencia anterior. 
 
 La primera señal de cambio en la dirección de la tendencia es la ruptura de una 
importante línea de tendencia. En éste aspecto Murphy (2000), se sirve en aclarar que 
“la violación de una línea de tendencia principal no anuncia necesariamente un cambio 
de dirección contrario al de la tendencia” (p. 130), ya que éste puede ser un cambio 
dentro de una tendencia. 
 
 Cuanto más grande sea un patrón, mayor será el movimiento que conlleva su aparición. 
Donde “más” grande se refiere a la altura y ancho del patrón, la altura mide la 
volatilidad del mismo y la anchura el tiempo en que se forma. 
 
 Los patrones superiores (de precios altos) son más volátiles y más cortos que los 
inferiores (de precios bajos) que tardan más en formarse y tienen menos volatilidad. 
 
 El volumen es más importante en los movimientos ascendentes que en los 
descendentes. 
 
34 
 
A continuación se presentan algunos de los patrones de cambio de tendencia mayormente 
utilizados, entre ellos el de cabeza y hombros, el superior e inferior doble y triple, y por último 
techos y suelos redondeados. 
 
1.7.2.1 Hombro-cabeza – hombro. 
 
Es el patrón de cambio más conocido, y probablemente el más exitoso para prever cambios 
de tendencia, según lo consideran Amat y Puig (2000). No en vano Murphy (2000) considera 
que “la mayoría de los demás patrones de cambio son variaciones de este patrón” (p. 131), 
dedicándose a describirlo al detalle. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Hombro Cabeza Hombro. 
Un alza en la cotización del precio de Grupo Argos, dentro de una tendencia alcista, tocando un 
máximo y sucesivamente retrocede ligeramente formando el hombro izquierdo. Seguidamente, el 
precio de la acción sube alcanzando un nuevo máximo que supera al anterior, donde nuevamente 
presenta otra regresión cercana al mínimo que lo precedió, conformándose con este movimiento la 
cabeza. Posteriormente, la acción de nuevo inicia al alza, logrando un nivel similar al del máximo 
del hombro izquierdo, a partir del cual empieza a caer, dibujándose el hombro derecho, el 
movimiento continúa en descenso. 
35 
 
1.7.2.2 Cabeza y hombros Invertidos. 
 
Es una señal de cambio de tendencia de bajista a alcista. Se compone de tres mínimos y dos 
máximos, el primer mínimo y el último son aproximadamente del mismo nivel y se dice que 
son los hombros, el segundo mínimo es claramente más bajo que los hombros, por lo que se le 
llama cabeza, los dos máximos están aproximadamente al mismo nivel y se les conoce como 
la zona del cuello. Castillo (2011) señala que este patrón de cambio de tendencia se caracteriza 
por aparecer en los mercados bajistas y tiene una alta fiabilidad por lo que generalmente al 
finalizar provoca una corrección a la alza. 
 
1.7.2.3 Picos y Valles. 
 
Son también conocidos como patrones superiores al referirse a los picos e inferiores cuando 
se habla de valles, la formación de estas imágenes corresponde a una mínima variación del 
patrón cabeza hombros, la cual radica en que los tres picos (puntos superiores) o valles 
(puntos inferiores) se encuentran aproximadamente al mismo nivel; sin embargo al igual que 
éste, indican cambios de tendencia y posibilitan la proyección de un objetivo de precios en el 
consecutivo movimiento del mercado. El cálculo se realiza tomando la mayor distancia entre 
los máximos y los mínimos de la formación y se traza a partir de la ruptura en la dirección que 
sigue el precio. Dentro de éste patrón, se desarrollan las siguientes señales: 
 
a) Triple Pico y Triple Valle. Se producen según la dirección del mercado, se habla 
de la formación de picos en tendencias alcistas o de valles en mercados con 
tendencia bajista, durante su constitución, los precios intentan romper por tres veces 
el anterior máximo o mínimo según corresponda, creando consecutivamente tres 
puntos superiores (triple pico) o inferiores (triple valle), intercalados de dos valles o 
picos respectivamente. 
 
La confirmación de la figura en el triple pico se da, porque el último mínimo cae 
rompiendo el anterior, originando un cambio de tendencia al traspasar la línea de soporte; 
36 
 
mientras que, en el triple valle es superada la línea de resistencia en el último máximo para dar 
inicio a una vuelta en la dirección de los precios. 
 
En la siguiente Figura 10, se observa los patrones superiores, donde el movimiento de los 
precios alcanza un nivel que posteriormente desciende, de esta manera se forma un primer 
pico; seguidamente el precio tiende a recuperarse y llega al nivel máximo del punto anterior, 
donde vuelve a caer al mínimo precedente para formar un segundo pico; por tercera vez se 
presenta un intento fallido en el que la cotización busca romper la línea de resistencia y se 
refleja en la gráfica otro nuevo pico del que desciende, hasta que se confirma el patrón con la 
ruptura del soporte, presentándose un cambio de tendencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De manera semejante, un triple valle es el reflejo en sentido inverso de un patrón superior 
triple, el cual se forma cuando la línea de precios presenta una tendencia bajista que cambia de 
dirección al fallar por tercera vez el intento de penetrar la línea de soporte. 
 
Doble Pico y Doble Valle. Al igual que los patrones anteriores, estos se forman en dirección 
de una tendencia, el doble pico en tendencia alcista, mientras que el doble valle en tendencia 
Figura 10. Formación de Triple Pico (Triple Techo). 
Recuperado de: http://www.forex.cat/educacion/19-educacion/76-formacion-triple-techo-y-triple-
suelo 
37 
 
bajista; se constituyen por dos máximos (doble pico) o dos mínimos (doble valle) situados al 
mismo nivel o en uno aproximado, donde se establece un grado de resistencia (para el doble 
pico) o de soporte (para el doble valle), que al no ser traspasado, supone el momento de 
terminación de la tendencia y el inicio de una proyección bajista o alcista respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Figura 11, muestra un ejemplo del patrón superior doble (doble pico); en la que el 
movimiento de los precios alcanza un nivel que posteriormente desciende; seguidamente el 
precio tiende a recuperarse y llega a un nivel cercano al máximo del punto anterior, donde 
vuelve a caer al mínimo precedente, de ésta manera se aprecian dos picos aproximadamente en 
el mismo nivel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Formación de Doble Pico (Doble Techo). 
Recuperado de: http://www.ifcmarkets.com/es/ntx-indicators/double-top 
Figura 12. Formación de un Doble Valle (Doble suelo) 
Recuperado de: http://esbolsa.com/blog/wp-content/uploads/2013/01/doble-suelo-ibex-35.png 
38 
 
 
Análogamente, en la Figura 12 se observan la conformación un doble valle, el cual es el 
reflejo en sentido inverso de un patrón superior doble, está formado por dos mínimos 
significativos al mismo o aproximado nivel, en forma de “W” (Urraca). 
 
1.7.2.4 Suelos y techos redondeados. 
 
Indican un cambio muy lento y gradual del nivel de precios de tendencia bajista a alcista en 
el caso de los suelos redondeados o platillos, y de tendencia alcista a bajista para los techos o 
crestas redondeadas. Suele ocurrir que la tendencia que sigue a estas formaciones sea bastante 
duradera y con un fuerte impulso (Codina, 2011). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la Figura 13, se aprecia la formación de un suelo redondeado que se genera por un 
progresivo debilitamiento de las fuerzas vendedoras. El volumen empieza a descender de 
manera notable, para, en el centro de laformación, ser mínimo o casi nulo y mantenerse así 
durante un largo periodo. Después, repentinamente, comienza a incrementarse hasta el punto 
de producir una fuerte subida que da fin a la formación de éste patrón. 
Figura 13. Formación de Suelos y Techos Redondeados. 
La figura muestra la formación de suelos redondeados para la acción de Ecopetrol entre el último 
trimestre de 2010 y la vigencia de 2011 que muestran el cambio de tendencia bajista a tendencia 
alcista. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P. 
39 
 
 
1.7.3 Patrones de continuidad de tendencia. 
 
Los modelos de continuidad, generalmente indican un movimiento lateral del precio, se 
distinguen de los de cambio porque a diferencia de estos, sugieren una pausa en la tendencia 
(movimiento lateral), pausa que una vez finalizada, estará seguida por un movimiento de los 
precios en la misma dirección de la tendencia que le predecía al momento de la formación. 
 
A continuación se profundizará sobre los modelos de continuidad más importantes y de 
mayor aplicación en el análisis técnico, entre ellos; los triángulos, banderas, banderines y 
rectángulos. 
 
1.7.3.1 Triángulos. 
 
Los triángulos corresponden a figuras que se grafica a partir de las cotizaciones que 
presentan los precio, el cual está compuesto por dos líneas que convergen, la línea superior 
corresponde a la unión de los techos y la inferior es trazada a partir de los suelos; según la 
formación del triángulo, este se puede clasificar en (Murphy 2000, Codina 2001): 
 
a) Triángulos Simétricos. La formación de un triángulo se considera simétrico, 
cuando las dos líneas que lo conforman superior e inferior, presentan algún grado de 
inclinación hacia abajo y hacia arriba respectivamente, para converger en un punto. 
Este tipo de triángulos, representa una pausa en la tendencia actual, que 
posteriormente a su conformación, se continúa con la dirección de la tendencia, para 
ello es importante esperar casi al final de la formación (al vértice derecho); ya que 
la formación temprana del triángulo no necesariamente indicará una continuidad y 
por el contrario, puede ser el origen de un cambio en la tendencia. 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la Figura 14, se observa las líneas superior que desciende y la inferior que asciende 
hasta encontrase para formar un vértice; la línea vertical trazada entre el máximo alcanzado 
por en el triángulo y la línea inferior es proyectada en el punto de ruptura, indicando el valor 
probable que tendrán los precios después de la ruptura. 
 
b) Triángulos Ascendentes y Descendentes. También son llamados triángulos 
rectángulos, ya que a diferencia de los simétricos una de las líneas que lo conforma 
se comporta de manera horizontal y no presenta grados de inclinación. La 
formación de éstos patrones, señalan la dirección que van a tomar los precios. El 
triángulo ascendente se forma por su parte superior con una línea horizontal 
(uniendo máximos) y por la inferior una diagonal (uniendo mínimos), su ruptura 
señala una continuidad de tendencia alcista. Por otro lado, el caso del triángulo 
descendente es un patrón inverso al ascendente, ya que se considera una figura 
bajista, en su formación la línea superior es diagonal y la inferior es horizontal. 
 
Figura 14. Triángulos Simétricos. 
Recuperado de: http://www.incoforex.com/que-es-la-formacion-en-triangulo-simetrico/ 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Figura 15, muestra la formación de un triángulo ascendente, donde se observa la línea 
superior plana y la inferior ascendente, lo que representa la presencia de una fuerza 
compradora mayor que la vendedora, generando una ruptura al alza; mientras la Figura 16, 
representa la formación de un triángulo descendente con comportamiento inverso al anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15. Triangulo Ascendente. 
Recuperado de: http://www.ifcmarkets.com/es/ntx-indicators/triangle-ascending 
Figura 16. Triangulo Descendente. 
Recuperado de: http://www.ifcmarkets.es/ntx-indicators/triangle-descending 
42 
 
c) Cuñas. Es una figura de continuación de tendencia similar al triangulo, sin 
embargo su diferencia radica en que las dos líneas (superior e inferior) que van 
trazando la figura, siguen la misma dirección, sin importar el grado de inclinación 
de cada una. La cuña se forma en dirección contraria a la de la tendencia, es decir, 
en tendencia alcista la cuña es bajista, pero una vez que se rompa la figura, la 
tendencia seguirá siendo alcista. 
 
1.7.4 GAPS 
 
Un gap es un rango de precios en el que no se producen transacciones y dentro del grafico 
de las cotizaciones se registra como un hueco característico por las diferencias entre precio de 
cierre y apertura. Se pueden diferenciar tres tipos: separación o de ruptura, de continuación o 
de escape y de agotamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gap de separación o ruptura: se produce cuando se ha completado un modelo de precios 
importante, indica el comienzo de un movimiento de mercado significativo. 
 
Figura 17. Formación de GAPS. 
Recuperado de: http://www.enlacesfinancieros.com/analisistecnico/dificilclasificacion.htm 
43 
 
Gap de continuación o escape: Se produce durante movimientos rápidos de precio, tanto 
alcistas como bajistas en mitad de la tendencia, de allí que también se le conoce como hueco 
de medida por darse en la mitad del camino. Indica una fuerte tendencia subyacente en la 
dirección del movimiento. 
 
Gap de agotamiento: Aparece al final de una tendencia, con cambios bruscos e irregulares 
de volumen. Indican que la tendencia está llegando a término, avisando de un posible cambio. 
 
1.8 Análisis cuantitativo 
 
Como se mencionó anteriormente, el análisis técnico ha evolucionado en los últimos años, 
basándose inicialmente en el estudio gráfico de los precios, pasando por la incorporación del 
volumen, como una de las variables de mayor importancia en la toma de decisiones y a hoy, se 
ha complementado con numerosas herramientas matemáticas y estadísticas que se utilizan 
individual o conjuntamente para analizar dicho comportamiento, proporcionando mayor 
objetividad a esta práctica, por lo que, el enfoque cuantitativo toma los principios subjetivos 
del enfoque gráfico y con herramientas matemáticas y estadísticas, los cuantifica y optimiza 
con el propósito de desarrollar estrategias de inversión (Murphy, 2000). 
 
Actualmente, son numerosas las herramientas utilizadas para apoyar de manera más 
objetiva las decisiones de inversión o desinversión, estas se agrupan en indicadores y 
osciladores, los primeros centrados en seguir las tendencias de los precios, mientras los otros 
intentan medir la “fuerza” de dichas tendencias. Adicionalmente, se considera que dentro de 
las ventajas de utilizar indicadores y osciladores técnicos, radica en la facilidad de interpretar 
las señales de compra y venta que presentan y en la fiabilidad de éstas, por lo que las 
decisiones tomadas a partir del comportamiento de los precios, deberían ser complementadas 
por ésta vertiente del análisis técnico (Graziano, 2001). 
 
 
 
44 
 
1.8.1 Indicadores y osciladores técnicos 
 
La aplicación de indicadores dentro del análisis técnico, se centra en el uso de modelos 
matemáticos y el trazo de los mismos en el gráfico de precios, para evaluar cuantitativamente 
el movimiento de los precios y de esta manera sobre argumentos más sólidos y objetivos, 
distinguir algunas señales significativas para la toma de decisiones de inversión, los 
indicadores técnicos se centran en ser seguidores de tendencia, de ahí que, su uso resulta 
apropiado para emplearlos en mercados con tendencias claramente definidas y seguirlas sobre 
su desarrollo. 
 
Por otra parte, con los osciladores técnicos se intentan medir la fuerza de la tendencia de 
mercado, convirtiéndose en una alternativa importante al brindar informacióndel mercado 
ante condiciones de sobrecompra y sobreventa, donde la tendencia de precio se hace 
mayormente vulnerable. 
 
Dentro de los usos importantes de un oscilador Murphy (2000), señala los siguientes: 
 
 Cuando su valor alcanza una lectura extrema; cerca del límite superior señala que el 
mercado está sobrecomprado, mientras se habla de mercado sobrevendido cuando 
se próxima al límite inferior, por lo que advierte una tendencia de precio vulnerable. 
 
 Una divergencia entre el oscilador y el movimiento del precio, especialmente 
cuando el oscilador se encuentra en una posición extrema, indica una advertencia 
importante. 
 
 El cruce de la línea media, da señales importantes para operar en la tendencia de los 
precios. 
 
Graziano (2001) hace referencia a la existencia y continua creación de indicadores y 
osciladores que desaparecen tan rápido como se crean; en éste sentido Sánchez et al. (2000), 
alude esto a que, un gran número de analistas diseñan propiamente sus indicadores y 
45 
 
osciladores, los cuales no son más que pequeñas variaciones a los convencionales con el 
objeto de obtener alguna información particular o adaptación a ciertas condiciones específicas 
del mercado. 
 
A continuación se relacionan algunos de los indicadores y osciladores más conocidos y 
empleadas por los analistas técnicos, sin embargo, no se entrará a profundizar en alguno de 
éstos, ya que en el segundo capítulo, serán explicados específicamente aquellos que fueron 
escogidos para ser aplicadas en el estudio. 
 
 Medias móviles: Es un indicador estadístico que utiliza los precios de cierre diarios 
para calcular los promedios, con este se pretende suavizar las bruscas variaciones que 
se producen en una tendencia (Umaña & Romo, 2007). 
 
 MACD (Moving Average Convergence Divergence): Es un indicador que marca el 
momento exacto de compra o venta mediante el cruce de la línea del indicador y su 
media móvil. 
 
 Bandas de Bollinger: Es un indicador que parte de calcular una media exponencial 
sobre los precios y se calculan unas bandas basadas en la desviación estándar de esa 
media. La operativa se basa en comprar cuando el precio supere la banda inferior. Los 
precios se van moviendo entre ambas bandas y la media central se utiliza para poner 
stops en las posiciones que se han tomado. Se pueden anticipar órdenes tomando riesgo 
comprando o vendiendo en los rebotes de las bandas. Las bandas de Bollinger son 
buenos indicadores para mercados en tendencia. 
 
 Momentum: Es un indicador estadístico que mide la velocidad en que cambian las 
cotizaciones bursátiles. Estos cambios se refieren a las fuerzas de las subidas o bajadas 
de los títulos (Elvira & Puig, 2001). 
 
46 
 
 RSI (Relative Strength Index): Permite determinar si un determinado título se 
encuentra sobrevalorado o subvalorado, con la idea de conocer el mejor momento de 
comprar o vender. 
 
 William's %R: Es un oscilador que busca medir la diferencia de los precios en un 
determinado número de días. Considera los precios de cierre de las cotizaciones. 
 
 ADX (DMI) Índice de movimiento direccional: valora el movimiento direccional de 
los diferentes mercados en una escala de 0 a 100. Una línea ADX ascendente significa 
que el mercado tiene una tendencia y es un buen candidato para un sistema de 
seguimiento de tendencia. Una línea ADX descendente indica un entorno en el que no 
hay tendencias, inadecuado para el enfoque que se basa en seguirlas. 
 
 Stochastic Oscillator %K %D: Es una variable estadística que se basa en la posición 
de la cotización con respecto a los máximos y mínimos. Está compuesto por dos líneas, 
la %K y %D. Al observar una subida en los precios, el precio de cierre se aproximará 
más a los máximos, y al observar una bajada en los precios, el precio mínimo de cierre 
se acerca a los mínimos. Es un indicador que se mueve en una escala de 0 a 100. 
 
Una vez revisadas y explicadas en detalle los patrones de continuidad y cambio de 
tendencia que conforman el enfoque gráfico y realizándose una descripción de las 
herramientas empleadas en el enfoque cuantitativo del análisis técnico; a continuación, en el 
capítulo 2 se presentan las herramientas seleccionadas para efectos de aplicación en esta 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
2 Reglas técnicas seleccionadas 
 
La selección de las herramientas de análisis técnico para llevar a cabo el estudio propuesto, 
parte inicialmente de la exploración bibliográfica de aquellas técnicas que son mayormente 
referenciadas, y que a su vez, han sido tratadas en investigaciones previas, mostrando tener 
rentabilidades superiores frente a los resultados de una estrategia pasiva de comprar y 
mantener; en la Tabla 1 se relacionan algunos de estos. 
 
Tabla 1. Estudios referentes 
Autor 
(Año de 
Publicación) 
Mercado 
Estudiado 
Herramienta técnica aplicada 
Parisi 
(2003). 
Acciones pertenecientes al índice Dow 
Jones y Nasdaq 
Medias Móviles 
Momentum 
Oscilador de William %R 
Oscilador Estocástico %K 
RSI (Índice de Fuerza relativa o Índice de 
Welles Wilder) 
Coe & Laosethakul 
(2010). 
Acciones que comprometen los índices 
S&P y NASDAQ 
Medias Móviles Aritmética (MA) 
RSI (Indice de Fuerza relativa o Índice de 
Welles Wilder) 
Oscilador Estocástico %K 
Lento 
(2008). 
S&P 500 Reglas de Filtro 
Promedios móviles 
MACD 
Lento 
(2007). 
Mercados de Hong Kong, Singapur y 
Bombay 
Soportes y Resistencias 
Umaña & Romo 
(2007). 
22 empresas que componen el índice 
IPSA del mercado Chileno. 
RSI (Índice de Fuerza relativa o Índice de 
Welles Wilder) 
Metghalchi & Garza 
(2013). 
Indice bursátil ISEQ de la bolsa de 
Irlanda. 
Media Móvil 
RSI (Índice de Fuerza relativa o Índice de 
Welles Wilder) 
Paraabolic Sar 
Moving Average Convergence Divergence 
MACD 
(DMI) Índice de movimiento direccional 
Oscilador Estocástico %K 
Agudelo & Uribe 
(2009). 
Mercado Colombiano Filtros basados en precios 
Velas Japonesas 
Medias móviles 
Castillo 
(2011). 
Mercado Colombiano Reglas técnicas de soporte y resistencia 
El índice de fuerza relativa 
Oscilador estocástico 
Doble media móvil 
Nota: Estudios de carácter local e internacional, donde han sido valoradas ciertas herramientas de análisis 
técnico, encontrándose una mayor frecuencia en la aplicación de: las medias móviles, el índice de Fuerza relativa 
(RSI), el oscilador estocástico %K, el MACD, entre otros. 
48 
 
Adicionalmente, otro de los factores considerados para dicha elección, ha sido la aceptación 
y popularidad con la que cuentan las herramientas técnicas entre los agentes que en el mercado 
colombiano participan, cabe aclarar que, no se encontró evidencia sobre algún estudio formal 
que indique dichas preferencias por los agentes, sin embargo, mediante entrevistas personales 
con expertos en el tema, estos coinciden, al señalar que en sus análisis se apoyan de gráficos 
de velas, líneas de soportes y resistencias, promedios móviles, y de ciertos indicadores y 
osciladores como el RSI, MACD y DMI. 
 
A partir de lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta la importancia de brindar mayor 
objetividad a las decisiones derivadas del análisis, se considera pertinente en el desarrollo del 
presente estudio, aplicar las herramientas de análisis técnico al mercado accionario 
colombiano, de manera que se combinen las técnicas tanto del enfoque cuantitativo 
(osciladores e indicadores), para ello se ha decidido tomar de cada uno de estos las siguientes 
así: 
 
 Enfoque cuantitativo (Osciladores e Indicadores): 
 
o Medias móviles 
o RSI 
o MACD 
o DMI 
 
 Enfoque gráfico: 
 
o Soportes y resistencias 
 
 
 
 
 
49 
 
2.1 Medias móviles 
 
Las medias móviles, son una de las herramientas estadísticas mayormente utilizados dentro 
del análisis técnico por su simplicidad al momento de interpretarlos y su efectividad

Continuar navegando

Otros materiales