Logo Studenta

Análisis Modelos de Desarrollo y Modelos de Desarrollo Venezolanos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS 
ESCRITO
08 de Enero del 2024
Introducción
En el contexto de los Estudios Jurídicos y la Unidad Curricular de Economía Social y Desarrollo Endógeno Sustentable, el siguiente trabajo se adentra en las complejas dinámicas de las relaciones de propiedad de los medios de producción en Venezuela. En particular, se examina cómo estas relaciones han evolucionado a lo largo del tiempo, destacando el impacto de la Revolución Bolivariana en la configuración de un modelo económico orientado hacia el desarrollo endógeno sustentable. El enfoque se centra en comprender las transformaciones en las estructuras de propiedad, las relaciones privadas y mercantiles, y la división social del trabajo en el país.
Relaciones de Propiedad de los Medios de Producción en el Contexto Venezolano.
El análisis de las relaciones de propiedad de los medios de producción se presenta como un elemento esencial para comprender el paradigma económico del país. Venezuela, como nación comprometida con la construcción de un modelo de desarrollo endógeno sustentable, ha experimentado transformaciones significativas en sus estructuras de propiedad, influenciando directamente las relaciones privadas y mercantiles, así como la división social del trabajo.
En el contexto venezolano, las relaciones de propiedad de los medios de producción han sido históricamente caracterizadas por un predominio de la propiedad privada. Sin embargo, con el advenimiento de la Revolución Bolivariana, se ha impulsado un proceso de cambios orientados hacia un enfoque más socialista y cooperativo. Este cambio se ha traducido en la promoción de la propiedad colectiva a través de diversas formas de organización económica, como cooperativas, empresas de producción social y otras formas asociativas.
La propiedad privada, aunque aún presente, ha sido objeto de reformas y regulaciones destinadas a garantizar una distribución más equitativa de los recursos y a fomentar la participación colectiva en la gestión económica. Esta transición ha generado tensiones y debates en torno a la concepción misma de propiedad y su papel en la construcción de un desarrollo endógeno sustentable.
La división social del trabajo, en este nuevo contexto, también ha experimentado ajustes significativos. La promoción de formas sociales de organización económica, como las cooperativas y las empresas de producción social, busca no solo diversificar las actividades productivas, sino también crear una dinámica más inclusiva que permita la participación activa de diversos sectores de la sociedad en la generación de riqueza.
Contexto Histórico-Social y Cultural del Desarrollo Endógeno Sustentable en Venezuela.
Se destaca la importancia de articular los modelos de desarrollo con las discusiones en unidades curriculares como "Derechos Humanos y Modelos de Desarrollo" y "Protección Jurídica del Medio Ambiente". El desarrollo endógeno sustentable en Venezuela se ha gestado en un contexto histórico marcado por procesos políticos y sociales significativos. La Revolución Bolivariana, liderada por el fallecido presidente Hugo Chávez, ha desempeñado un papel fundamental en la redefinición de la agenda de desarrollo, promoviendo la participación ciudadana y la justicia social como ejes centrales.
Desde una perspectiva social y cultural, el modelo de desarrollo endógeno en Venezuela busca rescatar y potenciar las prácticas tradicionales y conocimientos locales. Esto implica reconocer la diversidad cultural del país y valorar las contribuciones de las comunidades indígenas y afrodescendientes. La inclusión de estas dimensiones en la planificación del desarrollo garantiza una visión más integral y respetuosa de la identidad cultural venezolana. En relación con las unidades curriculares mencionadas, la integración de los derechos humanos en el modelo de desarrollo refleja el compromiso de garantizar que el progreso económico no se produzca a expensas de los derechos fundamentales de la población. 
Este contexto histórico-social y cultural también destaca la importancia de la participación ciudadana en la construcción del desarrollo endógeno. La promoción de formas de organización económica como cooperativas y empresas de producción social no solo busca generar empleo y riqueza, sino también fortalecer la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones económicas.
De acuerdo a todo lo anterior, La Revolución Bolivariana, iniciada con el presidente Hugo Chávez en 1999, emerge como un punto clave en la transformación del paradigma de desarrollo. Este proceso político y social ha impulsado cambios estructurales, proponiendo una visión alternativa que privilegia la inclusión, la justicia social y la participación ciudadana. 
En las primeras décadas del siglo XXI, la adopción de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en 2001 marca un punto de inflexión. Esta legislación busca democratizar la propiedad de la tierra y fomentar la producción agropecuaria, impulsando el desarrollo endógeno desde la base. La redistribución de tierras y la promoción de cooperativas agrícolas buscan generar empleo y riqueza en comunidades rurales.
El año 2005 es testigo de la creación del Ministerio del Poder Popular para el Desarrollo Agrario y Tierras, consolidando un enfoque gubernamental centrado en la promoción de modelos económicos endógenos. Este organismo desempeña un papel fundamental en la articulación de políticas que buscan potenciar la producción local, reducir la dependencia de las importaciones y fortalecer la soberanía alimentaria.
En el ámbito cultural, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 reconoce y protege la diversidad cultural del país. Esta inclusión cultural se refleja en la promoción de formas de organización económica que respetan y valoran las prácticas y conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
A medida que avanzan las décadas, la implementación de políticas de desarrollo endógeno se intensifica. La creación de la Misión Vuelvan Caras en 2004 busca fomentar la capacitación y generación de empleo, especialmente en sectores estratégicos vinculados a la economía social y solidaria.
En el ámbito de los derechos humanos, la inclusión de la perspectiva de género en las políticas de desarrollo endógeno se consolida con la creación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género en 2010. Este enfoque busca garantizar la equidad de género en todas las dimensiones del desarrollo.
A medida que nos acercamos al presente, la revisión y actualización de políticas en el contexto de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria en 2018 evidencia un compromiso continuo con el fortalecimiento de modelos endógenos. Esta legislación busca consolidar las formas de organización económica que promueven la participación comunitaria y la gestión colectiva.
Desarrollo Endógeno Socialista y sus Formas Sociales de Organización Económica.
Este último punto aborda la importante relación entre el desarrollo endógeno y las políticas públicas destinadas a fomentar modelos cooperativos, organismos de integración, empresas de producción social, sociedades mercantiles, pequeñas y medianas empresas, así como otras formas colectivas de asociación.
Desde la implementación de la Ley Orgánica de Desarrollo Endógeno en 2001, se ha buscado construir un modelo económico basado en la participación activa de la sociedad en la gestión de los recursos y en la toma de decisiones. Las cooperativas, como ejemplos emblemáticos de formas sociales de organización económica, han sido promovidas como vehículos para la democratización de la propiedad y la generación de empleo.
En el ámbito de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), se ha fomentado su desarrollo como motores de la economía local. Políticas específicas, como la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos en 2007, buscan crear un entorno propicio para el surgimiento y consolidación de estas empresas, contribuyendo así a la diversificación y descentralización de la actividad económica.Las empresas de producción social, impulsadas por la Ley Orgánica de Desarrollo de la Economía Popular y Social en 2009, representan un pilar fundamental en la configuración del desarrollo endógeno. Estas entidades buscan no solo generar riqueza económica, sino también promover la participación colectiva en la gestión y decisiones estratégicas. La creación de organismos de integración, como el Consejo Federal de Gobierno en 2010, refleja la voluntad de articular esfuerzos a nivel regional para impulsar proyectos de desarrollo endógeno. Esta iniciativa reconoce la importancia de la colaboración interinstitucional para maximizar el impacto de las políticas públicas.
En el marco de las políticas públicas, la Ley de Infogobierno en 2014 establece la base para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Este enfoque refleja la importancia de involucrar a la sociedad en la definición de las políticas que impactan directamente en su bienestar. La reciente promulgación de la Ley de Economía Popular y Solidaria en 2020 refleja un compromiso continuo con la consolidación de formas colectivas de asociación. Esta legislación busca promover la economía popular y solidaria como una alternativa a los modelos tradicionales, fortaleciendo así la participación ciudadana en la construcción del desarrollo endógeno.
En síntesis, la promoción de la participación ciudadana, la diversificación de las formas de propiedad y la búsqueda de alternativas económicas más inclusivas y equitativas son elementos centrales en la configuración del futuro económico y social venezolano. Este proceso no solo implica un cambio en la estructura económica, sino también una redefinición de las relaciones sociales y la construcción de un modelo que responda a las necesidades y aspiraciones de la sociedad.
Conclusión
El análisis de las relaciones de propiedad de los medios de producción en Venezuela revela una evolución significativa impulsada por la Revolución Bolivariana y su compromiso con la construcción de un desarrollo endógeno sustentable. A lo largo de las décadas, se ha transitado desde un predominio histórico de la propiedad privada hacia la promoción activa de formas colectivas de organización económica, como cooperativas y empresas de producción social.
La diversificación de las relaciones de propiedad no solo busca una distribución más equitativa de los recursos, sino que también pretende fomentar la participación activa de diversos sectores de la sociedad en la gestión económica. Este cambio no ha estado exento de tensiones y debates en torno a la concepción misma de propiedad y su papel en la construcción de un desarrollo sostenible desde dentro del país.
Además, se evidencia que el desarrollo endógeno sustentable en Venezuela no es solo un fenómeno económico, sino que está vinculado a procesos políticos y sociales significativos. La Revolución Bolivariana ha liderado cambios estructurales que promueven la participación ciudadana, la justicia social y el respeto a la diversidad cultural, reconociendo la importancia de integrar los derechos humanos y la protección del medio ambiente en la agenda de desarrollo.
En síntesis, el análisis destaca la transición hacia un modelo económico más inclusivo y equitativo en Venezuela, donde la propiedad colectiva y las formas sociales de organización económica juegan un papel central en la construcción de un desarrollo endógeno sustentable. Este enfoque promete no solo diversificar las actividades productivas, sino también crear una dinámica más participativa y respetuosa de la identidad cultural venezolana, marcando un hito en la búsqueda de un futuro económico y social más justo y sostenible.
Referencias Bibliográficas
· Álvarez R., V. (2009). Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo? Caracas: Centro Internacional Miranda. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/cim/20170102045053/pdf_199.pdf
· Añez H., C., & Melean, R. (2011). Empresas de producción social: Forma de organización socioproductiva en el marco de la economía social en Venezuela. Actualidad Contable FACES, Año 14, Nº 23, 5-19. Mérida, Venezuela. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/34426/articulo1.pdf;jsessionid=E19A2098703D4E35BF3DB166BB9293E7?sequence=1
· García, B., & Piña-Zambrano, H. (2013). Institucionalidad venezolana sobre emprendimiento social durante el periodo 1999-2010. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(2), 5-25. Departamento de Desarrollo y Producción Agrícola, Universidad Nacional Francisco de Miranda, estado Falcón, Venezuela. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000200005
· Rodriguez, J. (2013). Las Relaciones de Producción en Venezuela. Cargado el 24 de julio de 2013. Recuperado de https://es.scribd.com/document/155738957/Las-relaciones-de-produccion-en-venezuelaPrincipio del formulario
· Sanoja Obediente, M., & Vargas-Arenas, I. (2017). La propiedad social en la historia de Venezuela. Caracas: Banco Central de Venezuela. Recuperado de: https://www.bcv.org.ve/system/files/publicaciones/t210000170356-0-la_propiedad_social_en_la_historia_de_venezuela-000.pdf
 
2

Continuar navegando