Logo Studenta

Taller de noticia afirmaciones

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1) EN DOS CUARTILLAS RAZONE EL POR QUÉ DE ESTA AFIRMACIÓN Y SUS EXPONENTES. Letra ARIAL 12, DOBLE ESPACIO.
“La Escuela de Frankfurt surgió como una consecuencia lógica ante los acontecimientos que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en una fecha tan temprana como 1923, se plantea la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal consolidación. De este modo, el Instituto de Investigación Social vendrá a devolver a la Filosofía y a la Ciencia Social su carácter de análisis crítico no sólo en relación a la teoría sino, también, a la praxis y a la conjunción histórica de ambas.”
Para comenzar, la Escuela de Frankfurt, origen en Frankfurt, Alemania. Es el Instituto de Investigación Social, donde se gestó este enfoque de teoría crítica, fue fundado en la Universidad de Frankfurt en 1924 y la afirmación de que la Escuela de Frankfurt surge como una consecuencia lógica de los acontecimientos en Europa desde la década de los años veinte, se fundamenta en la necesidad imperante de reflexionar sobre los procesos que consolidaban la sociedad burguesa-capitalista y el papel de la teoría en este contexto. Cabe destacar que este movimiento intelectual, iniciado en 1923, representa una respuesta consciente a los desafíos históricos y sociales de la época.
En primer lugar, la década de los años veinte fue testigo de cambios profundos en Europa, marcados por la posguerra y la emergencia de una sociedad cada vez más industrializada y capitalista. La Escuela de Frankfurt, comprendiendo la complejidad de estos procesos, se propuso analizar críticamente la naturaleza de esta sociedad emergente. Asimismo, ante la consolidación del sistema burgués, se gestó la inquietud por comprender sus manifestaciones superficiales, además, también trazó analizar las raíces más profundas que sustentaban esta estructura social.
Dentro de este orden de ideas, el Instituto de investigación social logró desempeñar un papel fundamental y un hito histórico en el transcurso del tiempo, en donde se erigió como un espacio para devolver a la filosofía y a la ciencia social su respectivo carácter de análisis crítico, es decir, la Escuela de Frankfurt entendió que no bastaba con observar pasivamente los fenómenos sociales; era imperativo el cuestionar, el desentrañar, las implicaciones y conexiones históricas que originaban la trama de la sociedad burguesa-capitalista. Además, el término "crítico" en este contexto no se limita solo a una evaluación negativa, sino que implica una revisión profunda y reflexiva. Los pensadores de la Escuela de Frankfurt, como Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse, se comprometieron a analizar tanto la teoría abstracta, como también la aplicación práctica en la sociedad. La conjunción histórica de teoría y praxis se volvió esencial para comprender las dinámicas en juego.
En síntesis, la Escuela de Frankfurt surge como una respuesta coherente y necesaria a los cambios históricos en Europa. La consolidación de la sociedad burguesa-capitalista exigió un enfoque crítico profundo, y este grupo de pensadores se convirtió en un faro intelectual que iluminó la complejidad de la interacción entre teoría, praxis y contexto histórico. Su legado sigue siendo relevante, recordándonos la importancia de abordar la filosofía y la ciencia social con una mirada crítica y reflexiva.
2) EN TRES CUARTILLAS EXPLIQUE Y RAZONE. Letra ARIAL 12, DOBLE ESPACIO.
¿POR QUÉ SE CONOCE A JORGE HABERMAS COMO EL PIONERO DE LA SEGUNDA ESCUELA DE FRANKFURT? ¿CUÁLES FUERON SUS APORTES O PLANTEAMIENTOS A LA TEORÍA CRÍTICA?
Primeramente, acerca de Jürgen Habermas, se puede identificar como un gran destacado filósofo y sociólogo alemán, nacido en 1929. Habermas ha logrado desempeñar un papel fundamental en la tradición de la teoría crítica, siendo reconocido como el pionero de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Además, Habermas inició su colaboración con la Escuela de Frankfurt como asistente de investigación en el Instituto de Investigación Social. 
Para comenzar, su vínculo con grandes figuras influyentes como lo son Max Horkheimer y Theodor Adorno, logró marcar sus primeros pasos en el ámbito intelectual. A medida que se desarrollaba la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, Habermas emergió como una figura destacada, llevando la teoría crítica hacia nuevas direcciones y enfocándose en áreas específicas que definirían su legado.
Ahora, al adentrarnos en los aportes de Habermas organizados por año, comenzando en la década de 1950, su figura emerge de forma significativa. La publicación de "La transformación estructural de la esfera pública" en 1962 constituye un hito inicial, explorando la evolución de la esfera pública y planteando algunas preguntas cruciales sobre la participación ciudadana en la democracia. Asimismo, en la década de 1960, su obra "Conocimiento e interés" profundiza en las relaciones entre el conocimiento y los contextos sociales, estableciendo conexiones esenciales entre la producción de conocimiento y las formas de comunicación.
Cabe destacar, en la década de 1970 es testigo de la consolidación de su "Teoría de la Acción Comunicativa". Presentada en 1981, esta obra es central para comprender la importancia de la comunicación en la construcción de una sociedad democrática. Algunos conceptos clave como "mundo de la vida" y "sistema" se introducen, marcando de este modo una fase crucial en su desarrollo teórico. Mientras que en la década de 1980, Habermas establece expandir sus ideas con "Facticidad y validez", donde introduce la ética discursiva y la democracia deliberativa, siendo estos fundamentales para la comprensión de la moral y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
No obstante, a partir del desarrollo de la década de 1990 y más allá, Habermas terminaría continuando su legado mediante diversas estrategias, refinando y al mismo tiempo aplicando sus teorías en diversas disciplinas. Asimismo, su influencia perdura en diversos debates contemporáneos sobre la democracia, los derechos humanos y la interrelación entre teoría y práctica. 
Dentro de este orden de ideas, en cuanto a los planteamientos de Jürgen Habermas en la teoría crítica, es esencial abordar algunos conceptos clave que ha desarrollado a lo largo de su carrera. Su obra se caracteriza por la búsqueda de una teoría que no solo analice las estructuras sociales, sino que también esta considere la dimensión comunicativa y discursiva de la acción humana.
Uno de los fundamentos de su pensamiento es la "Acción Comunicativa". Habermas propone que la comunicación y el diálogo son los esenciales para la construcción de una sociedad justa y democrática. Este planteamiento se traduce en su crítica al positivismo de la razón instrumental, argumentando que no toda acción humana puede reducirse a un cálculo instrumental, y que la comprensión mutua es crucial para una convivencia armoniosa.
La "Teoría de la Acción Comunicativa" (1981) es una pieza central en su corpus teórico. Aquí, Habermas distingue entre dos formas de comunicación: comunicación estratégica y comunicación discursiva. En este orden de ideas, mientras que la primera se centra en la manipulación y el logro de objetivos individuales, la segunda se centra mucho más en orientarse hacia el entendimiento y la resolución de problemas a través del diálogo.
Por otro lado, La "Ética Discursiva" es otro componente vital y pieza clave, ya que Habermas termina proponiendo que el conjunto de normas éticas deben derivarse de un proceso discursivo, en el que los individuos razonan y llegan a un consenso. Es decir, este enfoque busca establecer principios éticos que sean universalmente aceptables y justificables, basándose en el diálogo racional.
Además, en relación con la política, la "Democracia Deliberativa" esta es una contribución significativa, ya que Habermas aboga por una democracia en la que los ciudadanosparticipen activamente en la toma de decisiones, a través del diálogo y la argumentación. Además, considera que este modelo es más propenso a generar decisiones justas y legítimas.
En resumen, los planteamientos de Jürgen Habermas se entrelazan en una visión integral que destaca la importancia de la comunicación, el diálogo y la deliberación en la construcción de una sociedad justa y democrática. Su obra continúa siendo relevante y objeto de debate en diversos campos, consolidándolo como una figura fundamental en la teoría crítica contemporánea.

Continuar navegando