Logo Studenta

Congreso de Panamá

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Asamblea convocada por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá, para crear una federación de países hispanoamericanos independientes. 
Participaron de la Gran Colombia, México, Perú, Bolivia y Guatemala. Enviaron observadores Gran Bretaña y los Países Bajos, pero no acudió Estados Unidos, que había sido invitado. 
Se acordó un tratado perpetuo de unión y confederación, la creación de un Ejército interamericano para la defensa común y la renovación bianual del Congreso, al que se podrían sumar otros países. 
Congreso de Panamá
22 de Junio - 15 de Julio 1826
Debido a las rivalidades entre los distintos países y a la oposición de Estados Unidos, que no deseaba la formación de un sistema de estados federados en América del Sur, los acuerdos sólo fueron ratificados por la Gran Colombia y no tuvieron consecuencias efectivas. Logró reunirse en una segunda ocasión, a convocatoria de México, muy pocos años después.
1830. Venezuela se separa de la Gran Colombia. Firmó la Constitución. 
 José Antonio Páez como primer magistrado. Páez gobernó durante dos periodos constitucionales (del 24 de marzo de 1830 al 6 de febrero de 1835 y desde el 1 de febrero de 1839 al 28 de enero de 1843). Posteriormente estableció una dictadura que duró del 10 de septiembre de 1861 al 15 de junio de 1863.
José María Vargas sustituyó a Páez y gobernó desde el 9 de febrero de 1835 hasta su renuncia, el 24 de abril del año siguiente.
Carlos Soublette fue presidente por segunda vez desde el 28 de enero de 1843 hasta el 1 de marzo de 1847.
 1847 asume la presidencia José Tadeo Monagas, quien gobernó hasta el 20 de enero de 1851; volvió a presidir el gobierno desde el 31 de enero de 1855 hasta el 15 de marzo de 1858,
 Julián Castro derroca a Monagas; todavía Monagas, ya octogenario, se acercó una vez más al poder, gracias a la “revolución azul”, a partir del 25 de junio de 1868. 
El Congreso nombró a Monagas para un nuevo periodo, pero éste murió el 18 de noviembre antes de tomar posesión. José Gregorio Monagas, que gobernó desde el 5 de febrero de 1851 hasta el 20 de enero de 1855, completó la hegemonía. 
Julián Castro llegó al poder por un golpe de Estado en marzo de 1858, pero fue derrocado el 1 de agosto de 1859. 
Características Políticas
1820-1859
Agenda para la Reunión del Congreso Anfictónico
Renovación de los pactos de unión de alianza.
La publicación de un manifiesto demostrando la mezquindad 
 de España y los grandes males que le había causado al Nuevo mundo.
Tomar una decisión sobre la suerte de Cuba y Puerto Rico que aún permanecían en manos hispanas, al igual que las Islas Canarias y las Filipinas. 
Celebración de los tratados de comercio y navegación entre los aliados. 
 Establecer principios fijos de Derecho Internacional.
 Abolición de tráfico de esclavos negros.
 Obligar a España a reconocer la independencia de los estados confederados.
 Procurar fijación de límites territoriales adoptando el UTI POSSIDETIS IURIS.
Documentos Contractuales
Tratado de Unión, Liga y Confederación perpetua. 
Concierto sobre el artículo II de dicho tratado mediante el cual se trasladaban las reuniones del Congreso a la Villa de Tacubaya en México.
Convención de Contingentes.
Concierto referente al artículo II de la misma. 
Estructura social (1830-1859)
La Venezuela agropecuaria tenía la siguiente estructura social: propietarios, clase media, asalariados, servidumbre y esclavos.
Los propietarios eran los grandes terratenientes y los prestamistas de dinero. 
La clase media estaba constituida por profesionales los cuales recibían altos ingresos, pero nunca llegaban a recibir los mismos ingresos de los propietarios. A esta clase también pertenecían los altos funcionarios. 
A la clase de los asalariados pertenecían los obreros quienes recibían un salario por el trabajo que realizaban: albañiles, obreros de ferrocarriles, etc. 
La servidumbre estaba conformada por todos aquellos peones de hacienda que realizaban los trabajos domésticos.
Los esclavos eran aquellos que estaban bajo el control de los latifundistas sin percibir ningún sueldo o salario. Esta clase se encontraba en las peores condiciones en todo aspecto. Esta clase como tal perduró hasta el año 1845 cuando el Presidente José Gregorio Monagas abolió la esclavitud.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel

Más contenidos de este tema