Logo Studenta

Importancia de la política en la tarea de coordinar hacia la integralidad de la

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contexto de la gestión del desarrollo y coordinación intersectorial.
Mtr. Katty Maricela Vera Meza
Gestión del desarrollo y coordinación intersectorial
Importancia de la política en la tarea de coordinar hacia la integralidad de la protección social
						
	UNIDAD TEMÁTICA 4
Planificación en territorio
Brechas e inequidades territoriales Propuestas de Gestión Social y Desarrollo en áreas estratégicas.	Resultados de aprendizaje 
Construir una propuesta de gestión orgánica y sistemática en áreas estratégicas.	Fecha 	Metodología	Contenidos:
 	Recursos Didácticos:
	Importancia de la política en la tarea de coordinar hacia la integralidad de la
protección social
	Conocer cuáles son los aspectos clave de la coordinación de elementos de políticas públicas e instituciones para
la protección social.	18-07-2023	Expositivo (Explicativo - Ilustrativo) 
Discusión y Debate	 Conocer cuáles son los aspectos clave de la coordinación de elementos de políticas públicas e instituciones para la protección social.
	Presentación de Diapositiva 
Silabo, zoom,
Aula virtual
Gestión del desarrollo y coordinación intersectorial
Tema 4.3 Importancia de la política en la tarea de coordinar hacia la integralidad de la
protección social
Planificación en territorio
Brechas e inequidades territoriales. Propuestas de Gestión Social y Desarrollo en áreas estratégicas.
	UNIDAD TEMÁTICA 4
Planificación en territorio
Brechas e inequidades territoriales Propuestas de Gestión Social y Desarrollo en áreas estratégicas.	Resultados de aprendizaje 
Construir una propuesta de gestión orgánica y sistemática en áreas estratégicas.
	La complejidad social y los retos en la búsqueda de
intersectorialidad	Comprender las relaciones de complejidad social e
intersectorialidad.
	Coordinación
Intersectorial protección social	Analizar los aspectos clave de la
coordinación intersectorial en el marco nacional.
	Importancia de la política en la tarea de coordinar hacia la integralidad de la
protección social	Conocer cuáles son los aspectos clave de la coordinación de elementos de políticas públicas e instituciones para
la protección social.
	Los sistemas de información social y la evaluación de la
intersectorialidad	Conocer aspectos de información social para la evaluación intersectorial.
Gestión del desarrollo y coordinación intersectorial
Tema 4.3 Importancia de la política en la tarea de coordinar hacia la integralidad de la protección social
Objetivo de aprendizaje
Conocer cuáles son los aspectos clave de la coordinación de elementos de políticas públicas e instituciones para la protección social.
 Referencia
Coordinación intersectorial pro integralidad de las instituciones de protección social
Nuria Cunill-Grau, Fabián Repetto y Carla Bronzo
Hacia la integralidad de la protección social
Los diferentes alcances de la intersectorialidad tendiente a promover la integralidad de la protección social, cuyas tendencias fundamentales se describieron más arriba, requieren del ejercicio de una función esencialmente política, gobernar (actividad denominada en algunos casos como “rectoriar”) la política de la protección social. 
Esto tiene expresiones y retos diferentes según los rasgos políticos, institucionales y culturales de cada país, pero en cualquier caso se constituye en una condición necesaria para que la intersectorialidad y las relaciones entre niveles de gobierno se orienten hacia un abordaje más integral de problemáticas sociales y territoriales altamente complejas y multicausales. Por cierto, esto no se trata de un mero ejercicio de verticalidad, propio de un modo de gestionar la cuestión social, que parece inapropiado en la creciente multidimensionalidad que la afecta en el presente. 
Hacia la integralidad de la protección social
Consiste, más bien, en tener presente que frente a la diversidad de actores estatales (sectores y niveles de gobierno), y el riesgo que esto conlleva de bloqueos, vetos cruzados, dispersión de responsabilidades, saberes compartimentados, celos institucionales (e incluso personales), se requieren definiciones claras respecto de quién hace qué y, sobre todo, de una instancia capaz de arbitrar, en última instancia y cuando estos surgen, conflictos entre actores estatales de la protección social.
El ejercicio pleno de una función de gobierno en materia de protección social redunda en que alguna instancia legitimada por las partes, y con respaldo político alto (en general, presidencial), asume en la práctica (más allá de una institucionalidad formal que no siempre es consistente con la realidad) tareas vinculadas con:
Importancia de la política en la tarea de coordinar
La definición de los objetivos y metas de la política pública que guiará el sistema;
La selección de las prioridades y estrategias de intervención; La asignación de responsabilidades y funciones a las áreas y organismos involucrados;
La incidencia en la distribución de los recursos necesarios para el cumplimiento de las actividades relacionadas a las responsabilidades y funciones asignadas;
10
Importancia de la política en la tarea de coordinar
El monitoreo del avance de las actividades, el cumplimiento de la metodología de intervención y el alcance de metas en tiempo y forma;
La sistematización de la información pertinente y la evaluación consiguiente de la aplicación de la política, y
La redefinición de la política (alcances, objetivos, metas y metodología de intervención) en función de las conclusiones de la evaluación (Acuña y Repetto, 2009).
11
Conjunto de acciones eminentemente políticas
Conjunto de acciones eminentemente políticas, y por ende asociadas a conflictos de intereses y relaciones de poder. 
Esto conlleva a establecer cuáles son las capacidades que dicha instancia debería tener para ejercer la función de gobierno, tan necesaria como la de coordinación al momento de construir políticas (y más aún, sistemas) integrales de protección social. 
Como podrá observarse de forma más estilizada en las conclusiones de este capítulo, una capacidad fundamental se asocia al respaldo que la figura presidencial otorgue a quien(es) lidera(n) estos espacios, y sus consecuencias en materia de asignación y reasignación presupuestaria.
Otra condición crítica se relaciona con el grado de legitimidad que la instancia de gobierno tiene respecto de los actores involucrados, sean de sectores de política social o niveles de gobierno. 
Una tercera condición, más asociada a capacidades técnicas, se vincula con el avance y potencial de instrumentos situados dentro de la órbita de esta instancia de gobierno; el ejemplo más paradigmático es todo lo relacionado con sistemas de información, seguimiento y evaluación (véase el capítulo XII de este libro).
Conjunto de acciones eminentemente políticas
No sería factible lograr la integralidad si no se cuenta, como aspecto básico pero no único, con un entorno político y una coalición de actores capaces de ayudar a armonizar el conjunto de tareas, que podrían reagruparse en cuatro cuestiones críticas fundamentales:
i) la definición estratégica del rumbo elegido en materia de política social; 
ii) los arreglos institucionales formales e informales pertinentes al rumbo elegido; 
iii) la oferta de servicios y programas intersectoriales de acuerdo al rumbo elegido
Conjunto de acciones eminentemente políticas
Un camino posible para avanzar en esa ruta crítica es la idea de pactos sociales para la protección social. Maldonado Valera enmarca estos pactos dentro de la lógica de “ventana de oportunidad política” y resalta una serie de aprendizajes de experiencias prácticas recientes. 
Por un lado, destaca situaciones donde las crisis económicas o los cambios políticos generan condiciones para nuevas orientaciones de las políticas, como sin duda significaría transitar hacia un sistema integral de protección social con enfoque de derechos.
Ministerio coordinador de lo social
Quizás la experiencia más relevante de los últimos años, en lo relativo al abordaje del liderazgo político de laprotección social, sea el caso del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social del Ecuador. Creado en 2008 y relanzado recientemente con fuerza, posee un conjunto de atribuciones que lo asemejan bastante a las funciones caracterizadas aquí como propias de quien gobierna la protección social. Se describen a continuación algunas de estas atribuciones: 
Recolectar, consolidar, analizar, clasificar, proveer y difundir la información sectorial e intersectorial; 
Coordinar y articular las políticas sectoriales e intersectoriales; 
Realizar el análisis político del sector; 
Verificar y avalar los programas y proyectos de inversión sectorial; 
Coordinar, verificar y aprobar la planificación institucional y sectorial;
Ministerio coordinador de lo social
Coordinar y dar seguimiento a las agendas sectoriales e intersectoriales;
Coordinar la aplicación de los procesos y proyectos de mejoría de gestión;
Coordinar, supervisar, monitorear, evaluar y dar seguimiento a la gestión de los objetivos estratégicos y operativos, así como programas, proyectos de inversión, gasto corriente, compromisos presidenciales, sectoriales e internacionales, entre otros;
Hacer el seguimiento y evaluación de las decisiones del Consejo Sectorial, y 
Emitir un informe favorable sobre la proforma presupuestaria sectorial para su posterior aprobación en el Ministerio de Finanzas y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), o las entidades de su sector.
Algunos instrumentos operativos para avanzar
en la coordinación
a. Planeamiento participativo de tipo estratégico
El planeamiento estratégico de carácter integrado y participativo puede transformarse en uno de los instrumentos que viabilice la intersectorialidad en la oferta de políticas de protección social y su integración en estas.
Dicha modalidad de planeamiento, en tanto posibilita compartir objetivos convergentes y metas pactadas por diversos sectores, contribuye a fomentar la coherencia entre los fines de las diferentes políticas.
La elaboración conjunta de diagnósticos sobre las situaciones que son un problema, el planeamiento compartido, la negociación de metas y la identificación de los recursos del conjunto de actores, entre otros, serían medios que permiten hacer viable la intersectorialidad, en alguna de sus intensidades posibles.
El planeamiento participativo, integrado y estratégico constituye una herramienta importante para viabilizar la sustentabilidad política de las acciones, con ganancias de legitimidad y de compromiso de los actores involucrados.
b. Los sistemas de información social y la evaluación
de la intersectorialidad
Se planteó un punto de partida de los actuales esfuerzos de los países latinoamericanos para transitar hacia sistemas integrados de protección social, incluyéndolos, pero avanzando más allá de este tipo de intervenciones. 
Uno de los aportes de estos programas a la institucionalidad social regional ha sido la jerarquización de sistemas de informaciones, que deben ser robustos y consistentes.
La creciente demanda por coordinación entre los sectores y actores de los sistemas de protección social incipientes ha impulsado el desarrollo de sistemas únicos de información, que agregan informaciones tanto de los programas y beneficios como de los beneficiarios. 
Sin embargo, todavía predominan en la región programas no articulados y, en consecuencia, dificultades de integración de los sistemas de información. 
b. Los sistemas de información social y la evaluación
de la intersectorialidad
Un estudio que ha analizado este tipo de instrumentos de forma comparativa:
El Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS), en la Argentina; 
El Catastro Único de Programas Sociales (CadÚnico), en el Brasil (véase el recuadro XI.5); 
El Sistema Integrado de Información Social (SIIS) Registro de Información Social (RIS), en Chile; 
El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN), en Colombia; 
El Sistema de Información de la Población Objetivo (SIPO) Sistema de Atención de Beneficiarios (SABEN), en Costa Rica, y 
El Padrón de Oportunidades, en México.
Muestra que los programas de transferencias condicionadas están asociados a sistemas de informaciones de beneficiarios, pero de forma general encuentra que estos sistemas se vinculan a programas específicos, sin alcanzar otros sectores de políticas (Irarrázaval, Azevedo y Bouillon, 2011).
c. La gestión territorial
Se sabe que todo esfuerzo de coordinación intersectorial circunscrito a acuerdos políticos y técnicos de alto nivel (en la esfera del gobierno central) corre el riesgo de no generar resultados concretos en la calidad de vida de la población que reside en los territorios donde requiere ser plasmada la reclamada integralidad. 
Esto coloca en primer plano los propios límites de los procesos de descentralización en América Latina que, salvo algunas excepciones, no han conseguido erigir a los gobiernos locales en sólidos actores políticos, dotados de capacidades financieras y administrativas para acometer las tareas que les han sido encomendadas.
Las formas como ocurren los procesos de descentralización, las reglas del juego y los mecanismos de incentivo son diversos y, en ciertos casos, como el brasileño, la autonomía concedida a los entes federados para adherir o no a las directrices nacionales produce un escenario de gran heterogeneidad de trayectorias y capacidades institucionales de los estados y municipios, con el ámbito local presentando enormes diferencias en las realidades y necesidades sociales, coberturas y tipos de servicios ofertados, así como de redes disponibles para la provisión de los servicios, sean o no gubernamentales. 
c. La gestión territorial
Los efectos de la descentralización no son automáticos y dependen de una ingeniería institucional compleja, que incluye la construcción de capacidades de todos los niveles de gobierno involucrados, en los ámbitos financiero, político, técnico y organizacional. 
Resulta pertinente llamar la atención sobre tres mecanismos tendientes a promover una gestión integral en el territorio. Por un lado, los incentivos a los gobiernos locales; por otro, lo referido a la creación de espacios de coordinación local, y finalmente, la tendencia creciente a instaurar la figura del acompañamiento familiar (con diversos nombres en cada país). A continuación se describen brevemente estos mecanismos.
GRACIAS

Otros materiales