Logo Studenta

Wright Mills - Medios de masas y opinión pública

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Wright Mills - Medios de masas y opinión pública 
Ninguna visión de la vida pública norteamericana puede ser realista si supone que 
la opinión pública está absolutamente controlada y completamente manipulada por los 
medios de masas. Hay fuerzas que funcionan entre el público, y que son independientes 
de estos medios de comunicación, que pueden y se manifiestan directamente en contra 
de las opiniones promulgadas por éstos. 
La opinión pública existe cuando quienes no están en el gobierno reclaman el 
derecho a expresar opiniones políticas libre y públicamente, y el derecho de que estas 
opiniones influyan o determinen la política, el personal y las acciones de su gobierno. 
Desde el auge de los gobiernos democráticos y la teoría política liberal del siglo XVIII, 
los intelectuales han atravesado tres etapas de reflexión sobre el papel de la opinión 
pública independiente en el cuerpo político. 
El rasgo clave de la opinión que inicia el auge de las clases medias democráticas 
es el libre flujo de la discusión entre las personas. La OP resulta de este flujo y es 
considerada como la resolución de todas estas discusiones, que se transforman en 
acción después de formada la opinión, mediante la deliberación pública. 
En la sociedad democrática más simple, instituciones y una OP poderosas 
interactuan en un proceso doble: la opinión del público se expresa por las instituciones 
operantes y las operaciones de la institución afectan a la opinión. La discusión y la OP 
resultante forman la voluntad general del pueblo. 
La idea del S XVIII de la OP es paralela a la idea económica de la economía de libre 
mercado. Como el precio es el resultado de individuos anónimos, con el mismo peso, 
que regatean, ofrecen y demandan unos a otros, así es el público de la OP. 
En el público primario cualquiera puede opinar lo que desee y todos los 
interesados lo hacen. El público que expresa opiniones y luchan por obtener un mayor 
poder, está organizado en partidos. Cada partido puede adquirir un lugar en el 
Parlamento o Congreso y allí continúa la discusión. Es una concepción de la autoridad 
a través de la discusión, basada en que la teoría de la verdad y la justicia surgirán de 
alguna manera de la sociedad como un gran aparato de libre discusión. 
La autonomía de estos círculos de discusión es un elemento crucial en la idea de la 
OP como legitimación democrática. 
En cuanto la OP está en línea con la autoridad democrática, sirve para legitimar esa 
autoridad. Pero cuando el público se frustra en la realización de sus demandas a través 
de sus agentes, puede poner en duda los símbolos de autoridad a los que ha apreciado. 
Al público se le presentan dudas, las discuten, un punto de vista “gana” y entonces, 
la gente actúa de acuerdo con este punto de vista o instruye a sus representantes para 
que lo hagan. 
Con el surgimiento del nazismo, so formó otra concepción de público y de la OP. 
Las instituciones se vuelven centralizadas y autoritarias; y los mercados de medios 
ganan ascendiente sobre el público primario. En ambos centros, el económico y el de la 
opinión, el poder está parcialmente oculto, son centros de manipulación así como de 
autoridad. 
En las sociedades de masas de los mercados de medios, la competencia se 
produce entre el grupo de manipuladores con sus medios de masas por una parte y el 
público que recibe las comunicaciones por otra. Se suprime la “respuesta” del público. 
El público es simplemente la colectividad de individuos expuestos, cada uno 
pasivamente, a los medios de masas e indefensos ante las sugestiones y 
manipulaciones que fluyen de esos medios. El hecho de la manipulación desde puntos 
de control centralizados constituye una expropiación de la información y el cambio de 
opinión. 
Las decisiones las toman los que ejercen la autoridad. Estas decisiones son 
proyectadas entonces por los medios de comunicación en masa. 
Las autoridades de la sociedad de masas intentan organizar todos los procesos de 
comunicación. La OP consiste entonces en reacciones ante lo que se presenta en los 
medios formales; la discusión personal no afecta a la opinión formulada; cada hombre 
es un átomo aislado que reacciona sólo a las órdenes y sugestiones de las medios de 
masas monopolizados. 
Los manipuladores de comunicación de la opinión monopolizan primero los medios 
formales de comunicación, y tratan después de establecer grupos de auditores y de 
lectores forzosos. 
Pero el propagandista con autoridad no se contenta con su labor en el mercado de 
medios, quiere penetrar también en el público primario, puede utilizar su autoridad para 
someterlo al terror. Cualquier institución que pudiera convertirse en foro de un círculo 
de libre discusión es suprimida. Mediante el terror trata de fragmentar al público, con el 
fin de que cada individuo aparezca desnudo de relaciones sociales ante los medios de 
los propagandistas autorizados. 
El fin de los que controlan la opinión es mantener a la población en una continua 
sujeción emocional, siendo esto más importante que la inculcación de creencias 
específicas; porque si el marco mental se ajusta a la docilidad en la opinión, a la 
obediencia en la voluntad, la gente estará dispuesta a creer y a sentir cualquier cosa. 
Los manipuladores se dedican a hacer a toda la población, semejante en su 
predisposición ideológica, para que todos piensen como se quiere que piensen. Todo 
poder y toda iniciativa social se ejerce de arriba hacia abajo. 
Una sociedad de masas supone algo más que comunicaciones de masas. La idea 
implica que multitudes de personas participan en diversas actividades públicas, porque 
lo hacen sólo formal y pasivamente. Las personas que forman parte de los medios de 
masas constituyen masas, siendo paralelas sus líneas de acción en virtud de sus 
opiniones semejantes, homogéneamente impresas por los medios. El público de la 
sociedad de masas actúa, pero sólo por aclamación, por plebiscito. Permite 
pasivamente, aclama activamente. 
Como el público de una sociedad de masas es un mercado de medios y una masas 
activada, la fase de discusión del proceso de formación de la opinión queda 
prácticamente eliminada. Con la destrucción del público primario y las asociaciones 
voluntarias, tanto la masa como la multitud aparecen. 
Cuatro datos que caracterizan el tipo ideal masivo de “público” en una sociedad 
de masas: 
1. El papel de los medios de masas crece y el de los círculos de discusión 
disminuye 
2. Hay una centralización definitiva del proceso de opinión; los círculos de 
discusión son necesariamente pequeños y descentralizados; los mercados de 
medios son amplios y centralizados. 
3. La manera en que cambian las opiniones es más autoritaria y manipulativa. Hay 
poca o ninguna autorregulación por parte del público. 
4. El uso de sanciones físicas e institucionales está implícito en el proceso de 
formación de opinión. 
La opinión oficial es monopolizada en virtud de la centralización y el control de los 
medios de masas y por la audición y la lectura forzosas mediante micrófonos situados 
en la calle, la proliferación de radios, etc. 
La historia de la idea de la OP ha atravesado la fase democrática clásica y la fase 
totalitaria. Ha surgido una tercera fase cuya dialéctica ha seguido tres etapas: 
1) Hace dos siglos se creía que en una democracia el público de la OP consistía 
de pequeños grupos de personas que hablaban entre sí, que elegían voceros 
para sus grupos que, a su vez, hablaban entre sí. 
2) En todos los países industrializados surgieron los medios de masas y crecieron 
hasta convertirse en medios en gran escala. El público de la OP era 
simplemente el auditorio de estos medios y la OP simplemente el resultado de 
la impresión sobre individuos aislados de las comunicaciones establecidas por 
las instituciones de la autoridad. 
3) Actualmente se está produciendo una síntesis de estas dos etapas: tanto losmedios de masas como la discusión son importantes para cambiar la OP. 
(VER EL EJEMPLO DE CAMBIO DE OPINIÓN EN EL APUNTE. P. 56) 
Causas de cambio de la OP: 1) los medios de comunicación de masas y 2) la 
discución de persona a persona. 
1) Una escuela creía que los medios de masas ejercen una gran influencia en los 
cambios de opinión. 
2) La otra escuela reconocía que no toda la gente estaba muy expuesta a los 
medios de masas y la mayoría de la gente pasaba más tiempo hablando con 
otros que oyendo el radio o leyendo revistas. 
Las personas de una u otra opinión tienden a seleccionar los medios de masas con 
los que está generalmente de acuerdo. Esta autoselección de auditorios significa que la 
principal influencia de los medios de masas no es realmente formar o cambiar la opinión 
sino reforzar una línea de opinión ya sostenida o ya bien conocida. La segunda escuela 
se acerca más a la verdad que la primera: es la gente que habla entre sí lo que realmente 
provoca los cambios de opinión. Podemos medir en este estudio las influencias relativas 
de los medios de masas frente a la conversación con otras personas en los cambios de 
opinión. 
La posición social ejerce una influencia en la opinión y esto a pesar de lo que ocurre 
en los medios de masas y a pesar de las opiniones que sostienen los que se encuentran 
en las posiciones superiores del poder. Existen muchas contraopiniones especialmente 
entre la clase media e inferior. 
No es mediante la reflexión y el argumento que las opiniones se adaptan a los 
intereses o cuando menos, no es una de las formas principales. Los “intereses” 
seleccionan los contenidos de los medios a los que es expuesto el público; y las 
diferentes opiniones se perpetúan y refuerzan mediante esta autoselección. No 
obstante, hay muchas opiniones sostenidas que nunca han sido expresadas por los 
medios formales. Así, ni los intereses ni la reflexión explican plenamente las diferencia 
de clase en la opinión. Las contraopiniones descansan en la experiencia y las 
privaciones personales pero, para que creen opinión, deben generalizarse. 
La gama de contacto social accesible al individuo está limitada por su clase y su 
posición social y así se expone sólo a uno o dos círculos de opinión dentro de su estrato. 
Sus opiniones se nutren de lo que se dice y se cree en estos círculos. Estas influencias 
de persona a persona, dentro de contextos sociales delimitados, forman y sostienen la 
opinión. Estas presiones y este consenso social, estas minuciosas influencias diarias 
del contacto personal funcionan en toda área de conducta y opinión. 
Medios de resistencia a los medios de masas: 
1) Mientras los medios no están completamente monopolizados, el individuo 
puede confrontarlos, compararlos. A) Sabemos que la gente selecciona los 
medios que expresan aquellos contenidos con los que está de acuerdo. B) esta 
idea de enfrentar un medio a otro supone que los medios tengan contenidos 
distintos, supone la auténtica competencia. 
2) El individuo puede comparar lo que se dice en los medios con su propia 
experiencia personal y su conocimiento directo de los acontecimientos. A) 
Obviamente, el individuo no puede experimentar todos los acontecimientos y 
sucesos discutidos y expuestos por los medios. B) en todo caso, aunque tenga 
experiencia directa, no es primaria. Es mediada y organizada en estereotipos. 
El tipo de experiencia que podría servir como base para resistir a los medios de 
masas no es una experiencia de acontecimientos primarios, sino una 
experiencia de significados. Con frecuencia el individuo no confía en su propia 
experiencia hasta que no es confirmada por otros o por los medios. Los cánones 
de aceptabilidad no se obtienen por experiencia directa. 
3) Los individuos pueden obtener puntos de resistencia contra los medios de 
masas mediante la comparación de experiencia y opiniones entre ellos mismos. 
Ningún factor centralizado del poder controla efectivamente las discusiones 
informales. La circulación de la influencia se produce dentro del marco del poder, con 
sus infiltraciones organizativas y su control de las agencias de comunicación. 
Entre los diversos componentes del público, puede haber líderes de opinión 
(personas que influyen a otras más de lo que los otros influyen a ellos). Los líderes de 
opinión están más expuestos a los medios de comunicación de masas de todo tipo que 
los seguidores de la opinión; recogen opiniones de los medios de masas y las difunden 
entre otras gentes en la conversación cara a cara. 
La gente tiende a seleccionar los programas con los que está de acuerdo. Hay así 
una autoselección de los auditorios y sus contenidos, lo que significa que los medios 
fortalecen las opiniones existentes más de lo que provocan cambios de opiniones. 
En el “toma y daca” de unas personas que hablan con otras se producen las 
diferencias y choques de opinión. Y es en estas conversaciones, más que de ninguna 
otra manera, donde se modifican realmente las opiniones. Así, los medios influyen 
directa e indirectamente, a través de los líderes de la opinión.

Continuar navegando