Logo Studenta

Modif-al-Plan-y-Programa-de-Estudio-de-la-Lic-en-Psicologia-UNAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
Tomo I 
 
 
 
Propuesta de Modificación al Plan y Programa de 
Estudio de la Licenciatura en Psicología 
Para el Sistema Escolarizado y Abierto 
 
 
 
QUE PRESENTA LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
TÍTULO QUE SE OTORGA: LICENCIADO EN 
PSICOLOGÍA 
 
 
 
APROBADO POR EL H. CONSEJO TÉCNICO DE LA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM 
EL 13 DE MAYO DEL 2008. 
 1
 
ÍNDICE 
 
TOMO I 
i. Presentación del proyecto de modificación del plan y programas de estudio de la 
Licenciatura en Psicología................................................................................................ 4 
ii. Introducción y antecedentes ..................................................................................... 4 
1. Metodología empleada en la modificación del plan y programas de estudio............... 9 
1.1 Fases del plan de estudios..................................................................................... 10 
2. Diagnóstico y fundamentación académica del proyecto ............................................ 14 
2.1 Características de la enseñanza y del aprendizaje ................................................ 14 
2.1.1 La formación en la práctica ........................................................................... 16 
2.1.2 Características del alumnado de la Facultad de Psicología y sus problemáticas
................................................................................................................................ 18 
3. Propuesta del plan de estudios.................................................................................... 20 
3.1 Objetivo general de la propuesta del plan de estudios.......................................... 20 
3.1.1 Objetivos particulares de la propuesta de modificación del plan de estudios 20 
3.2 Perfiles .................................................................................................................. 21 
3.2.1 Perfil de ingreso............................................................................................. 21 
3.2.2 Perfil intermedio I.......................................................................................... 21 
3.2.3 Perfil intermedio II ........................................................................................ 21 
3.2.4 Perfil de egreso .............................................................................................. 22 
3.2.5 Perfil Profesional ........................................................................................... 24 
3.3 Descripción de la estructura y organización del plan de estudios ........................ 25 
3.3.1 Principios generales de la propuesta de modificación del plan de estudios .. 26 
3.3.2 Misión y visión .............................................................................................. 27 
3.3.3 Descripción de las áreas curriculares............................................................. 28 
3.3.3.1 Área de Formación General (AFG) ........................................................ 29 
3.3.3.2 Área de Formación Profesional (AFP) ................................................... 31 
3.3.3.3 Área de Formación Contextual (AFC) ................................................... 34 
3.3.4 Duración de los estudios y total de créditos por fase de formación .............. 36 
3.3.5 Lista de asignaturas por semestre de las Áreas de Formación del Plan de 
Estudios Propuesto. ................................................................................................ 37 
3.3.5.1 Lista de asignaturas del Área de Formación General (AFG) ................. 37 
3.3.5.2 Lista de asignaturas del Área de Formación Profesional (AFP) en la Fase 
Sustantiva y la Fase Terminal por Campo de Conocimiento ............................. 38 
3.3.5.2.1 Campo: Procesos Psicosociales y Culturales...................................... 38 
3.3.5.2.2 Campo: Ciencias Cognitivas y del Comportamiento ......................... 40 
3.3.5.2.3 Campo: Psicología Clínica y de la Salud ........................................... 43 
3.3.5.2.4 Campo: Psicología Organizacional .................................................... 46 
3.3.5.2.5 Campo: Psicología de la Educación ................................................... 49 
3.3.5.2.6 Campo: Psicobiología y Neurociencias.............................................. 52 
3.3.5.3 Lista de asignaturas del Área de Formación Contextual (AFC)............ 55 
3.3.6 Mapas curriculares del plan de estudios propuesto y del plan vigente.......... 56 
3.4.1 Requisitos de ingreso, de permanencia, egreso y titulación.......................... 58 
3.4.2 Requisitos de ingreso..................................................................................... 58 
3.4.3 Requisitos de permanencia ............................................................................ 59 
3.4.4 Requisitos de egreso ...................................................................................... 60 
3.4.5 Requisitos de titulación ................................................................................. 60 
4.1 Equivalencias y convalidación ............................................................................. 68 
 2
4.1.1 Tabla de Equivalencias de la Licenciatura en Psicología 
de la Facultad de Psicología ................................................................................... 69 
4.1.2 Tabla de Convalidación de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de 
Psicología y la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza .................................... 79 
4.1.3 Tabla de convalidación de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de 
Psicología y la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (escolarizado) .............. 88 
4.1.3 Tabla de convalidación de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de 
Psicología y la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (escolarizado) .............. 88 
4.1.4 Tabla de Convalidación de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de 
Psicología y la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Sistema Abierto) ......... 96 
4.1.5 Acciones de orientación sobre la modificación del plan de estudios de la 
Licenciatura en Psicología.................................................................................... 108 
4.2 Recursos humanos e infraestructura para la implantación ................................. 109 
4.2.1 Personal académico ..................................................................................... 109 
4.2.2 Personal administrativo ............................................................................... 110 
4.3 Infraestructura..................................................................................................... 110 
4.3.1 Recursos materiales-técnicos (servicios de cómputo) ................................. 110 
4.3.2 Instalaciones ................................................................................................ 111 
4.3.3 Recursos bibliohemerográficos ................................................................... 111 
4.3.4 Escenarios para prácticas supervisadas ....................................................... 112 
4.3.5 Escenarios para el aprendizaje situado ........................................................ 112 
5. Plan de evaluación y actualización de la modificación del plan de estudios ........... 114 
5.1 Definiendo a la evaluación del plan de estudios propuesto................................ 114 
5.2 La evaluación interna ......................................................................................... 114 
5.2.1 Evaluación del plan de estudios................................................................... 115 
5.2.1.1 Evaluación de la planta docente ........................................................... 115 
5.1.1.2 Evaluación del alumnado...................................................................... 116 
5.1.1.3Evaluación de aspectos didácticos........................................................ 117 
5.1.1.4 Evaluación de aspectos organizativos y administrativos...................... 118 
5.1.2 La evaluación externa.................................................................................. 119 
5.1.2.1 Plan de estudios .................................................................................... 119 
5.1.2.2 Egresados.............................................................................................. 120 
5.1.2.3 Criterios que se utilizarán para la evaluación externa .......................... 120 
Bibliografía General ..................................................................................................... 122 
 
 
 3
i . Presentación del proyecto de modif icación del 
plan y programas de estudio de la Licenciatura en 
Psicología 
ii. Introducción y antecedentes 
 
El plan de estudios vigente de la Licenciatura en Psicología que se imparte en la 
Facultad de Psicología de la UNAM data de 1971. A lo largo de los años, se ha 
intentado dar respuesta a los cambios de la disciplina psicológica y a los problemas que 
demanda la sociedad a este profesional, a través de la actualización permanente de los 
contenidos de las asignaturas. Sin embargo, debe reconocerse la necesidad imperiosa de 
llevar a cabo una modificación sustancial a dicho plan de estudios ya que la estructura y 
organización del actual dificulta la incorporación de los avances de la disciplina 
psicológica, del desarrollo y diversificación de sus ámbitos de ejercicio y práctica 
profesional, así como de la aparición de nuevos modelos de enseñanza de habilidades o 
destrezas profesionales —incluyendo la investigación y docencia en la disciplina—, 
ocurridos a lo largo de más de tres décadas desde la aprobación del plan vigente. Los 
cambios son de tal magnitud, que la modificación al plan de la Facultad tiene como 
cometido central reflejar el estado actual del desarrollo disciplinario y educativo, para 
poder seguir manteniendo su lugar de liderazgo en la comunidad nacional tanto en la 
docencia e investigación, como en la calidad profesional de sus egresados. 
Por este motivo, se han realizado una serie de trabajos académicos presididos por el 
H. Consejo Técnico de la Facultad que han conducido a la generación de la propuesta de 
modificación del plan y programas de estudio que se presenta en este documento. Como 
parte de los antecedentes recientes más importantes de esta propuesta de modificación 
del plan de estudios, cabe mencionar los siguientes: 
• El 7 de febrero de 2002, a través de la Comisión de Trabajo Académico, el 
entonces H. Consejo Técnico de la Facultad aprobó en el pleno la Propuesta de 
estructura curricular y plan de acción, que contiene la estrategia de trabajo, el 
modelo de estructura curricular y el esquema de organización por subcomisiones 
previsto para llevar a cabo el proceso de modificación del plan del estudios. 
• El 28 de enero del 2005, la directora de la Facultad de Psicología sometió a la 
aprobación del pleno del H. Consejo Técnico el documento Diagnóstico del 
Plan de Estudios de la Carrera de Licenciado en Psicología, el cual incluye un 
diagnóstico del plan de estudios vigente, una evaluación de la estructura 
institucional de la entidad y la fundamentación del proyecto de modificación al 
plan. Con posterioridad, el mismo mes tanto el Consejo Académico del Área de 
las Ciencias Sociales (CAACS), como el Consejo Académico de Área de las 
Ciencias Biológicas y de la Salud (CAAByS), analizaron el documento referido. 
• El 8 de diciembre de 2006, el H. Consejo Técnico de la Facultad de Psicología 
aprobó el documento Proyecto de Modificación del Plan y Programas de 
Estudio de la Licenciatura en Psicología. Éste fue turnado a la Unidad de 
Apoyo a los Consejos Académicos de Área, donde se hizo una revisión del 
mismo y se plantearon una serie de recomendaciones a la propuesta, las cuales 
se vinieron trabajando hasta el presente en las subcomisiones de trabajo 
respectivas bajo la supervisión y asesoría de dicha Unidad. 
 4
• El 9 de noviembre del 2007, el pleno del Consejo de Estudios de Posgrado 
emitió, en su sesión ordinaria, una opinión favorable a la creación del Programa 
Único de Especializaciones en Psicología. Programa integrado por veinte 
especializaciones agrupadas en los seis campos de conocimiento que se derivan, 
de la modificación al plan de estudios de la licenciatura que aquí se presenta, de 
la estructura del ciclo de formación del plan modificado. Estas especializaciones 
que permitirán el tránsito directo de los estudios de licenciatura a los de 
posgrado. 
 
Es importante mencionar que, en administraciones anteriores se realizaron diversas 
revisiones y estudios relacionados con el plan de estudios vigente. En 1977, el H. 
Consejo Técnico aprobó el ajuste de diversas asignaturas y. con el propósito de ampliar 
las posibilidades de formación profesional en diversos campos de aplicación de la 
psicología, se crearon las áreas de Psicología General Experimental, Psicofisiología, 
Psicología Social y Psicología Educativa. 
 Sin embargo, los trabajos formales de la modificación del plan se iniciaron 
oficialmente a partir de 1985, cuando se formó una comisión encargada del cambio 
curricular integrada por personal adscrito a la Facultad, que llevó a cabo 16 
investigaciones, con la participación de 32 integrantes del personal académico, 
orientadas al diagnóstico del plan de estudios vigente de la Licenciatura en Psicología. 
Dicho diagnóstico se centró en la evaluación del plan de estudios en relación con sus 
diversos componentes (estructura, planta docente, eficiencia terminal), así como su 
correspondencia con el marco normativo de la Universidad, concluyéndose que dicho 
plan no contaba con una clara articulación de contenidos y no enfatizaba el desarrollo de 
habilidades profesionales. 
Posteriormente, de 1989 a 1993, se diseñó e implementó un proyecto 
denominado Programa de Actualización Curricular en el que participaron docentes 
tanto internos, como externos a la Facultad. El resultado más sobresaliente de ese 
esfuerzo fue reconocer la necesidad de modificar el plan de estudios vigente teniendo en 
cuenta cuatro aspectos fundamentales: 1) la demanda de los empleadores; 2) el estado 
del arte en cada una de las áreas de la psicología; 3) las características y necesidades del 
país en los próximos 25 años; y 4) el establecimiento de una relación estrecha entre la 
teoría y la práctica. 
Durante 1997 a 2001, también se realizaron actividades en torno al cambio del plan 
de estudios. El H. Consejo Técnico de la Facultad encomendó al Comité Interno de 
Evaluación y Planeación Institucional (CIEPI) la elaboración del nuevo plan de estudios 
para la Licenciatura en Psicología. Los resultados finales obtenidos por el Comité 
fueron un esquema del conjunto de las actividades académicas propuestas por área de 
conocimiento, y la justificación de las diferentes asignaturas o actividades académicas, 
temas y subtemas, objetivos y bibliografía. Asimismo, el Comité recomendó fortalecer 
la formación profesional en escenarios reales en las principales áreas de aplicación de la 
disciplina en el ámbito profesional: clínica y de la salud, organizacional, social 
comunitaria, educación e investigación y docencia. Otra aportación importante de esos 
trabajos fue la recomendación de conformar un área o grupo de asignaturas 
encaminadas a la formación del alumnado en aspectos relacionados con el contexto 
social y las disciplinas afines a la psicología, para ampliar los marcos de referencia del 
psicólogo y su capacidad de incidir en la realidad. También se consideró importante 
incluir experiencias educativas encaminadas a la formación metacurricular de los 
 5
estudiantes, abarcando el desarrollo de habilidades del pensamiento, estrategias de 
estudio independiente en contextos universitarios, fomento de habilidades de expresiónoral y escrita, así como una serie de apoyos al desarrollo personal y la salud mental y 
física de los mismos. Algunas de estas propuestas fueron retomadas y replanteadas en la 
actual versión de modificación del plan de estudios. 
 
Desde 2001 a la fecha, el H. Consejo Técnico ha estado a cargo del proceso de 
modificación y actualización del plan vigente a través de la conformación de diversas 
comisiones y subcomisiones con una amplia participación de integrantes de la 
comunidad de la Facultad de Psicología. En febrero de 2002, se aprobó la propuesta de 
Estructura Curricular y Estrategias de Acción para la modificación del plan de 
estudios, y en diciembre de 2006 se hizo lo respectivo con el Proyecto de Modificación 
del Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Psicología. Paralelamente, la 
actual administración estableció una comisión especial abocada a la realización de 
diversos proyectos para la evaluación del contexto, situación actual de los egresados, 
congruencia del plan de estudios, entre otros. La articulación de estos esfuerzos es lo 
que permite al H. Consejo Técnico presentar este proyecto de modificación del plan y 
programas de estudio de la Licenciatura en Psicología. 
 
La propuesta de modificación del plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 
que se somete a la consideración de los consejos académicos de las áreas de Ciencias 
Biológicas y de la Salud y de las Ciencias Sociales encargados de su aprobación, ha 
estado guiada en su desarrollo por las siguientes consideraciones: 
 
• La propuesta de modificación se ubica en el contexto de la Universidad. Esto es, 
pretende ser una alternativa para la formación profesional de los estudiantes que 
retoma la rica tradición e historia tanto de la Institución, como de la disciplina 
que se cultiva en la entidad. Incorpora el espíritu de autonomía y de libertad de 
cátedra propio de la UNAM, a través de la creación de una estructura y 
organización del plan de estudios que fomenta la discusión libre y argumentada 
del conocimiento psicológico, así como el ejercicio profesional vinculado con la 
realidad social en la que se inserta. 
 
• Para lograrlo, la organización prevista en la modificación del plan de estudios se 
caracteriza por su flexibilidad al ofrecer al alumnado una gama amplia y plural 
de opciones de formación teórica y profesional. Además de la posibilidad de 
elección entre diversas opciones terminales, dicha flexibilidad también se 
expresa en la facilidad para incorporar los nuevos y futuros desarrollos 
disciplinarios, lo que busca ser la característica más distintiva de la propuesta. 
Por lo tanto, el proyecto de diseño de la modificación constituye una propuesta 
de marco abierto y fundamentado, donde pueden incluirse continuamente las 
innovaciones disciplinarias, así como los cambios en su enseñanza y los 
derivados del ejercicio profesional de la psicología. 
 
• La propuesta articula las funciones sustantivas que son la razón de ser de la 
Universidad: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Se es 
conciente de que la Facultad de Psicología es el centro de formación que cuenta 
con mejor la infraestructura física y recursos humanos en el país, capaces tanto 
de formar opinión pública respecto a los fenómenos psicológicos de interés 
 6
social, como de incidir en ellos en aras del bien común. Por ello, es que la 
propuesta de modificación del plan de estudios toma en cuenta los avances de la 
disciplina de cara a los retos que plantea la realidad social, aprovechando la 
amplia experiencia docente y en investigación del personal académico y con una 
planificación estratégica y prospectiva. 
 
• Es imperioso no olvidar que se está en una sociedad que está teniendo cambios 
importantes en diversas esferas relacionadas con la economía, la educación, la 
calidad de vida y la salud, el desarrollo sustentable, el empleo, el bienestar y la 
seguridad física y psicológica de la población, entre otras. Uno de los retos 
principales de la propuesta de modificación del plan y programas de estudio es 
responder —desde la psicología— a sus diversas problemáticas y demanda de 
soluciones. Se confía en que una de las repercusiones valiosas de la 
modificación al plan de estudios de la licenciatura, sea incrementar la presencia 
y peso de la profesión tanto en la vida nacional, como en el plano internacional. 
 
• La disciplina psicológica en el ámbito internacional, se ha nutrido y enriquecido 
por la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos, así como por abordajes 
epistemológicos y multidisciplinares diversos. Esta pluralidad conceptual se ve 
reflejada en la actividad académica cotidiana realizada tanto por el personal 
académico, como por el estudiantado de la Facultad, misma que le otorga a la 
entidad su particular riqueza y liderazgo. Por ello, se presenta una propuesta de 
modificación que no sólo alienta y respeta esta pluralidad de enfoques, sino que 
establece la necesidad de incluir las diferentes aproximaciones actuales y 
emergentes de la psicología en relación con otros ámbitos disciplinarios, con un 
acercamiento constante al conocimiento y análisis critico de distintos contextos 
y realidades sociales, culturales y científicos. 
 
• La estrategia para llevar a cabo el proceso de modificación curricular es 
asimismo un reconocimiento a la participación activa de los diversos actores de 
la comunidad académica de la entidad. En ese sentido, es importante enfatizar el 
papel que ha jugado la comunidad de la Facultad de Psicología en esta 
modificación. En su desarrollo estuvieron implicados un número muy amplio de 
académicos y estudiantes, de suerte que esta modificación se puede considerar 
como una tarea conjunta, producto de un modelo de organización participativa. 
Al mismo tiempo, la realización de consultas continuas a la comunidad en las 
diferentes fases del proceso de la modificación del plan, se estima que ha 
generado las condiciones de trabajo colegiado bajo las cuales se han alcanzado 
el mayor número de consensos posibles. 
 
La necesidad de una formación continua que promueva la incursión en los estudios 
de posgrado, condujo a reorganizar la estructura curricular y a modificar el plan de 
estudios en áreas que implican ciclos de formación progresiva. 
 
La primera de ellas, denominada Área de Formación General, abarca de primero a 
cuarto semestres, contempla con carácter obligatorio la formación general en 
conocimientos básicos de la disciplina psicológica considerando conocimientos 
teóricos, metodológicos y prácticos, ligados con distintas tradiciones psicológicas de 
pensamiento e investigación. En el siguiente tramo de la formación, llamado Área de 
Formación Profesional, de quinto a octavo semestres, (tramo dividido en dos fases; la 
 7
fases sustantiva de 5° a 7° semestres y la fase terminal 8° semestre); el alumnado podrá 
elegir, debido a las características de flexibilidad en la elección optativa, un trayecto 
formativo vinculado a diversos campos de conocimiento y aplicación de la psicología. 
Esta área se enfoca en la formación en conocimientos de vanguardia y habilidades 
profesionales en escenarios reales donde se realizarán actividades de intervención e 
investigación supervisadas. A través del Área de Formación Contextual, el estudiante 
cursará a lo largo de toda la licenciatura, distintas asignaturas enfocadas a la formación 
en ética e identidad universitaria y profesional, que le permitirán un acercamiento a la 
comprensión de la realidad social circundante, así como a los avances en el 
conocimiento científico en ámbitos multi e interdisciplinarios. La posibilidad de 
incursionar en el posgrado, está dada a partir del octavo semestre de la licenciatura, 
donde los estudiantes que así lo deseen y cumplan los requisitos establecidos por el 
campo de conocimiento de su elección, podrán continuar sus estudios cursando una 
especialización de tres semestres de duración. Otros aspectos importantes adestacar en 
la propuesta de modificación al plan de estudios de la licenciatura son que se tiene 
contemplada la posibilidad de realizar las actividades conducentes a la titulación y al 
cumplimiento del servicio social durante los semestres en que se cursa la licenciatura, y 
que se tienen previstos una serie de programas y acciones de apoyo al fortalecimiento 
académico, personal y profesional de los psicólogos en proceso de formación. 
 
El documento que se somete a la consideración de ambos consejos académicos de 
Área, se encuentra organizado de la siguiente manera: 
 
En el Tomo I de esta propuesta de modificación del plan y programas de estudio de 
la Licenciatura en Psicología se incluyen los siguientes apartados: la introducción y los 
antecedentes de la propuesta de modificación del plan de estudios; la fundamentación 
académica del proyecto y el diagnóstico respectivo; la descripción de la propuesta de 
modificación, que contempla los objetivos, perfiles, descripción de la estructura y 
organización, mapas curriculares y requisitos; la implantación de la modificación; y el 
plan de evaluación y actualización del plan de estudios propuesto. También se incluyen 
diversos anexos, entre ellos, las actas de los acuerdos de los órganos colegiados 
respectivos que tienen que ver con la aprobación de diversos componentes de la 
propuesta, así como las tablas de convalidación, equivalencias y transición. 
 
En el Tomo II se incluyen los programas de las asignaturas del plan de estudios 
modificado. Finalmente, se presentan el anexo bibliográfico de los programas de estudio 
y el resumen ejecutivo del proyecto. 
 
 8
1. Metodología empleada en la modif icación del plan 
y programas de estudio 
 
La metodología que ha sido empleada en la conformación de la propuesta de 
modificación curricular de la Licenciatura en Psicología forma parte de la estrategia 
general aprobada por el H. Consejo Técnico en febrero de 2002, de la que se da cuenta 
en el documento Propuesta de estructura curricular y plan de acción citado en el 
presente apartado. La metodología establece una estrategia general de trabajo y una 
serie de fases y tareas a realizar, así como un esquema organizativo mediante 
comisiones y subcomisiones conformadas por integrantes del personal académico y 
estudiantes de la Facultad de Psicología. La metodología es de tipo sistémico y 
contempla el diagnóstico y fundamentación curricular, la delimitación de objetivos y 
perfiles, el planteamiento de un esquema de organización y reestructuración curricular y 
la previsión de la implantación y evaluación del plan de estudios modificado. 
 
Para la realización del diagnóstico y fundamentación del proyecto de 
modificación al plan de estudios de la licenciatura, la administración de la Facultad 
conformó una comisión especial que, a través de cuatro proyectos financiados 
institucionalmente (proyectos PAPIME), realizó el diagnóstico requerido, llevando a 
cabo las siguientes actividades: 
 
 
L
• Análisis documental físico y por vía electrónica de algunos planes y programas 
de estudios de Psicología existentes tanto a nivel nacional, como internacional. 
• Entrevistas a empleadores para detectar ámbitos de actuación profesional, 
competencias profesionales requeridas y posibilidades de campo laboral para el 
egresado de la licenciatura. 
• Encuestas y entrevistas a egresados de la licenciatura en Psicología que se 
desempeñan profesionalmente en distintos ámbitos. 
• Análisis de las características de la población estudiantil de nuevo ingreso a la 
Facultad de Psicología. 
• Descripción de competencias profesionales requeridas en el egresado. 
• Detección de las necesidades de capacitación docente. 
• Revisión y análisis crítico de la situación socioeconómica y cultural actual del 
país, con el propósito de proyectar los campos profesionales potenciales para ser 
incluidos en la modificación del plan vigente. 
• Estado actual de la docencia y la investigación en la disciplina psicológica e 
identificación de tendencias nacionales e internacionales. 
a integración de los resultados obtenidos se presentó en el documento Diagnóstico 
del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciado en Psicología 2005, analizados en 
enero del 2005 por el H. Consejo Técnico y en ese mismo año, por los consejos 
académicos de las áreas de las Ciencias Biológicas y de la Salud y de las Ciencias 
Sociales. 
 
Para la delimitación del modelo educativo y la definición de la organización y 
estructura del plan de estudios modificado, se adoptó una estrategia de trabajo centrada 
en la participación colegiada de la comunidad académica de la Facultad, que cuenta con 
 9
destacados académicos, especialistas en diversos campos de conocimiento psicológico, 
investigadores y docentes con una experiencia acumulada de varias décadas. Por dicho 
motivo, el H. Consejo Técnico, en la estrategia de acción propuesta, delimitó las 
siguientes fases de trabajo: 
 
1a Fase: Difusión y discusión de la estructura curricular propuesta para la 
modificación del plan de estudios. 
2a Fase: Análisis y reformulación de la propuesta de estructura curricular. 
3a Fase: Convocatoria a los integrantes de la comunidad académica para participar en 
el diseño de contenidos y asignaturas de las áreas de conocimiento terminales, del área 
de formación contextual, de los programas de fortalecimiento y apoyo curricular, de las 
asignaturas metodológicas del área de formación general y del modelo de formación en 
la práctica. 
4a Fase: Fundamentación e integración del proyecto de modificación curricular de 
acuerdo al Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de 
Planes de Estudio de la UNAM y posterior aprobación del documento por el Consejo 
Técnico. 
1.1 Fases del plan de estudios 
 
1a Fase 
De acuerdo con la estrategia aprobada por el H. Consejo Técnico, la Propuesta de 
Estructura Curricular, se difundió ampliamente a la comunidad, personal académico y 
estudiantes, a través de los medios con que cuenta la entidad: Gaceta de la Facultad de 
Psicología-Académicos y Boletín Informativo Comunidad Psicología-Estudiantes, 
portal Web de la Facultad de Psicología, folleto impreso y carteles. Posteriormente, 
entre octubre y noviembre de 2002, se llevaron a cabo reuniones de discusión de la 
propuesta en cada uno de los claustros académicos de licenciatura y en dos sesiones 
abiertas al alumnado y académicos en el auditorio de la Facultad, registrando con 
grabaciones y minutas los comentarios y sugerencias que se hicieron. 
 
R
2a Fase 
econociendo la importancia y riqueza de los comentarios vertidos por la comunidad 
de la Facultad, el H. Consejo Técnico propuso ajustar tanto la estructura, como la 
estrategia original y llevar a cabo una amplia reunión foránea de trabajo a la cual se 
invitó además de los miembros del H. Consejo Técnico, a académicos líderes de opinión 
de la entidad, representantes de las diferentes áreas académicas, especialistas en 
desarrollo curricular, profesionistas destacados y a los representantes estudiantiles tanto 
del H. Consejo Técnico, como del H. Consejo Universitario. La reunión se llevó a cabo 
los días 7 y 8 de marzo de 2003 (Oaxtepec, Morelos) con la participación de 
aproximadamente 80 personas en mesas de trabajo y exposiciones plenarias. Se 
acordaron importantes modificaciones a la propuesta de estructura curricular original. 
La licenciatura quedó integrada en ese momento por cuatro áreas: Formación General 
(1° a 4° semestre), Formación Profesional (5° al 10°), Formación Contextual (1° a 10° 
semestre) y, de Fortalecimiento y Apoyo Curricular (1° a 10° semestre) –
posteriormente, esta última área quedó como un conjunto de programas, no como área 
curricular. Se acordó en esta etapa un plan de estudios de diez semestres donde se 
integraban opciones terminales de formación profesional a partir del octavo semestre, 
Finalmente, el 24 de febrero de 2003, el H. Consejo Técnico aprobó la nueva estructuray los lineamientos que cada uno de sus componentes debería cumplir. 
 10
3a Fase 
D
 
•
•
•
•
adas las modificaciones aprobadas para la nueva estructura, el H. Consejo Técnico 
reajustó las acciones originalmente propuestas para esta fase, conformándose cinco 
subcomisiones de trabajo integradas por miembros de este cuerpo colegiado y por 
académicos y estudiantes de la Facultad. Se designó una subcomisión para cada una de 
las áreas curriculares del plan de estudios: Subcomisión del Área de Formación General 
(AFG), Subcomisión del Área de Formación Profesional (AFP), Subcomisión del Área 
de Fortalecimiento y Apoyo Curricular (AFAC), Subcomisión del Área de Formación 
Contextual AFC), y una dedicada a desarrollar los modelos instruccionales, de 
formación docente, de evaluación del aprendizaje y del plan modificado, denominada 
Subcomisión de Modelos y Evaluación. Entre las funciones de estas subcomisiones 
estaban, principalmente, fundamentar y desarrollar las propuestas de trabajo respectivas, 
proponer al H. Consejo Técnico las convocatorias dirigidas al personal académico para 
presentar, de acuerdo a los lineamientos aprobados por el propio Consejo, programas de 
asignaturas para cada una de las áreas y, posteriormente a su aprobación y difusión, 
responsabilizarse del seguimiento y apoyo del desarrollo sistemático de las propuestas 
del personal académico. Es conveniente mencionar que en varias subcomisiones 
participaron los consejeros estudiantiles, técnicos y universitarios. Al mismo tiempo, el 
H. Consejo Técnico constituyó la Comisión Coordinadora de la Comisión Ampliada 
para el Cambio Curricular (CoCoCoA) con la finalidad de coordinar a las 
subcomisiones y servir como enlace informativo con el H. Consejo Técnico. En la 
medida que se fueron desarrollando las diferentes propuestas —tomando, 
aproximadamente, más de año y medio—, se requirió desarrollar actividades que 
permitieran articular las diferentes aproximaciones encontradas. Entre otras, las más 
importantes fueron: 
 Para promover la participación y motivación del personal académico de la 
Facultad de Psicología en las tareas conducentes para la propuesta de contenidos y 
programas de formación, perfiles profesionales y asignaturas para el Área de Formación 
Profesional (del 5° al 10° semestre), se realizó un taller, del 27 al 31 de Octubre del 
2003, con seis sesiones de trabajo y más de 20 horas de duración, en las que 
participaron 215 docentes en la Casa Club del Académico de la UNAM. 
 Una vez que se hicieron las propuestas respectivas para el Área de 
Formación Profesional por parte de los miembros de la comunidad, se llevaron a 
cabo tres reuniones de trabajo en octubre de 2005, con la participación de 188 
académicos y 15 horas de duración, con el fin de consensuar la estructura 
prelimitar del plan de estudios y los vínculos entre campos y líneas de formación 
profesional. 
 Como parte de la formación del personal docente para el desarrollo de los 
programas académicos propuestos, el 10 de marzo de 2006 se llevó a cabo un 
taller de derivación curricular basado en competencias profesionales con una 
duración de ocho horas. Participaron 39 académicos de las distintas subcomisiones 
curriculares. 
 Del 22 al 24 de marzo del 2006 se llevó a cabo una segunda reunión 
foránea, en la cual se acordaron la delimitación del tipo de asignaturas por cada 
área curricular, el planteamiento de trayectorias estudiantiles, los vínculos entre 
áreas curriculares, campos de conocimiento y líneas terminales, los valores 
crediticios y la carga horaria mínima y máxima, así como los lineamientos del 
modelo de formación en la práctica en los semestres básicos y en los escenarios 
profesionales. En esa reunión participaron más de 60 miembros del personal 
 11
académico, además de los consejeros estudiantes e integrantes del personal 
académico-administrativo. 
 
Cabe mencionar que además de estas reuniones de trabajo, los integrantes de las 
subcomisiones, en función de las tareas que les correspondían, tenían reuniones 
periódicas de trabajo, según reportaron en los informes semestrales que entregaban al 
pleno del Consejo Técnico, que en promedio, implicaban por lo menos una sesión 
semanal o quincenal. 
 
 
4a Fase 
La cuarta y última fase requirió de ajustes para lograr la culminación de la 
propuesta. Mientras las subcomisiones y los grupos de docentes continuaban 
desarrollando los programas de las asignaturas y, la comisión coordinadora (CoCoCoA) 
desarrollando sus informes, el H. Consejo Técnico creó la Comisión Integradora 
formada por 18 integrantes del personal académico y cinco funcionarios de la 
administración de la Facultad con la tarea de elaborar el documento final que se 
entregaría a los Consejos Académicos de Área de las Ciencias Sociales y de las Ciencias 
Biológicas y de la Salud de la UNAM, para su revisión y eventual aprobación. 
 
 En enero de 2007, la administración de la Facultad turnó a la Unidad de Apoyo a 
los Consejos Académicos de Área el documento aprobado por el Consejo Técnico en 
diciembre de 2006. Con base en las recomendaciones que esta Unidad hizo llegar a la 
entidad, la Comisión Integradora, las subcomisiones de trabajo y el nuevo Consejo 
Técnico que acababa de tomar posesión en febrero de 2007, acordaron una serie de 
cambios y ajustes a la propuesta de modificación curricular. En primer término, dado 
que se indicó que no era adecuado plantear una modificación al plan de estudios de 
licenciatura con una duración de diez semestres, la propuesta se ajustó a ocho semestres 
y se articuló con un programa único de especializaciones en psicología, que permitirá a 
los estudiantes continuar con estudios de posgrado a partir del octavo semestre y 
culminar una especialización en tres semestres más. El Área de Fortalecimiento y 
Apoyo Curricular (AFAC) se transformó en una serie de programas de tutoría y apoyo 
al alumnado de la Facultad y los contenidos de lo que antes se había contemplado como 
asignaturas de un área específica de formación, se integraron y transversalizaron en los 
contenidos de asignaturas de las tres áreas curriculares restantes. Se revisaron y 
atendieron las recomendaciones que la Unidad de Apoyo planteó a diversas asignaturas, 
referidas a cuestiones como su denominación, peso crediticio, objetivos, secuenciación, 
repetición u omisiones en contenidos y objetivos, entre otras. A fin de establecer los 
vínculos y la continuidad entre el Programa Único de Especializaciones en Psicología y 
la modificación curricular de la Licenciatura en Psicología, se convocó a los 
proponentes de los campos de conocimiento respectivos a conformar y ajustar los 
programas de las actividades académicas de las 20 especializaciones aprobadas. Por este 
motivo, durante todo 2007 y los primeros meses de 2008, los académicos responsables y 
las comisiones referidas se abocaron a realizar los ajustes y modificaciones requeridos. 
Cabe hacer algunas precisiones respecto a la metodología de trabajo y el modelo 
curricular adoptado. La modificación del plan de estudios se basó en un modelo mixto 
de derivación curricular, en el que se combinaron: tanto el diseño por competencias, 
como el diseño curricular por objetivos, cuyos contenidos de aprendizaje se organizan 
en asignaturas. Asimismo, el diseño contempló la articulación de la teoría y la práctica, 
 12
y la integración de los aspectos relacionados con la investigación con los propios del 
ejercicio profesional en contextos reales de intervención. 
 
La derivación de competencias profesionales contempló la inclusión de: 
• Competencias disciplinarias, vinculadas más cercanamente con los desarrollos 
teóricos y metodológicos de la disciplina psicológica (competencias teórico-
metodológicas), 
• Competencias técnicas vinculadas con los problemas propios de la práctica 
profesional, 
• Competencias contextuales y adaptativas, es decir, aquellas relacionadas con la 
capacidad del alumnado y de los egresados dela licenciatura, para adecuar su 
intervención a las condiciones particulares del contexto de aplicación 
profesional. 
• Otro aspecto que se resaltó en la derivación curricular fue el del componente 
ético del ejercicio profesional laboral y de la investigación, el cual se integró 
dentro de las competencias éticas que se propone desarrollar en el alumnado de 
la Licenciatura en Psicología. 
 
El enfoque de derivación curricular mixto por objetivos y competencias constituyó 
el marco para el diseño de los perfiles intermedios y profesional de la propuesta de 
modificación del plan de estudios, los cuales son el parámetro para guiar las acciones de 
enseñanza y de evaluación en la modificación propuesta a la estructura del plan de 
estudios. 
 
Por su parte, el diseño por asignaturas facilitó la integración de los contenidos 
disciplinares y de investigación, mismos que se organizaron en asignaturas teóricas, 
teórico-prácticas y prácticas. El modelo de estructura adoptado en la propuesta de 
modificación del plan, permite transitar de los contenidos presentes en las tradiciones de 
pensamiento psicológico hacia los contenidos de investigación y de intervención 
profesional. Este tránsito es apoyado por las asignaturas que promueven el desarrollo de 
competencias disciplinarias, contextuales, adaptativas y éticas. 
 
Es necesario aclarar que, puesto que, los objetivos generales y el perfil profesional 
estaban incluidos desde la propuesta de estructura original, fueron discutidos y 
ajustados a lo largo del proceso descrito anteriormente. 
 
 13
2. Diagnóstico y fundamentación académica del 
proyecto 
 
En enero del 2005, el Consejo Académico de Área de las Ciencias Sociales (CAACS) y 
el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud (CAAByS), 
analizaron el documento Diagnóstico del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciado 
en Psicología 2005, el cual contiene la fundamentación del proyecto de modificación al 
plan y programas de estudio de la Licenciatura en Psicología, una evaluación de la 
estructura institucional, y una evaluación del plan de estudios vigente1. Como se 
mencionó antes, este documento constituye una de las bases sobre la que se sustentó el 
proceso de formulación de la modificación al programa de estudios de la Licenciatura 
en Psicología. En el documento original se describen con la debida extensión los 
trabajos realizados y las conclusiones a que se arribó en ese momento, en este apartado 
sólo se ofrece una síntesis de lo más sobresaliente. 
 
 En la fundamentación del proyecto se presentó una semblanza histórica del 
proceso de cambio del plan de estudios, que incluyó los trabajos realizados sobre el 
particular desde fines de los años ochenta, hasta fechas recientes. Así también se 
presentó una caracterización del contexto socioeconómico que en su momento definía al 
país, la Universidad y la Licenciatura en Psicología; a partir del cual se determinaron los 
retos a los que se enfrentaba la psicología como disciplina, y se identificaron los 
parámetros de la demanda actual y potencial de profesionales de la psicología. 
 
 El diagnóstico también incluyó la valoración de la estructura institucional, a 
partir de un conjunto de indicadores sobre sus recursos humanos, materiales, técnicos e 
institucionales, tal como se encontraban entre 2004 y 2006. De igual forma, se reportó 
la evaluación que se hizo del plan de estudios vigente, contemplando las trayectorias 
escolares de los estudiantes, así como la evaluación del mapa curricular (vigencia, 
congruencia y continuidad). Se ofreció, asimismo, una exposición de los ámbitos más 
importantes de la práctica profesional de la psicología en los campos clínico y de la 
salud, en la educación, las organizaciones laborales, comunitarias y, en general, en 
distintos escenarios sociales, así como en áreas de investigación experimental y 
psicofisiológica. 
 
En esta sección se hace referencia a distintos elementos significativos de la 
formación ofrecida en la Facultad a partir de la manera como opera el plan de estudios 
vigente. Se consideran algunas características importantes de 1) la enseñanza-
aprendizaje, 2) la formación práctica y 3) de los estudiantes que cursan la carrera bajo 
este plan de estudios. 
2.1 Características de la enseñanza y del aprendizaje 
 
La formación del psicólogo bajo el plan de estudios vigente se ha realizado 
mediante dos modalidades: presencial y abierta. La modalidad presencial ha respondido 
 
1 Diagnóstico del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciado en Psicología. 2005. Documento 
aprobado por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Psicología, en su sesión extraordinaria del 28 de 
enero del 2005; 135 páginas 
 14
a modelos de enseñanza cara a cara que se lleva a cabo dentro de las aulas, laboratorios 
o en escenarios naturales fuera de las instalaciones universitarias. Esta modalidad ha 
sido impartida a través de la División de Estudios Profesionales. La modalidad abierta o 
no presencial ha asumido modelos principalmente de autoaprendizaje basados en 
materiales didácticos que no requieren de la presencia del estudiante y del docente en el 
aula, aún cuando se ha contado con el apoyo de asesores y con la realización de 
actividades grupales; esta modalidad ha estado organizada dentro de la División del 
Sistema de Universidad Abierta, y se ha impartido desde el año de 1973. En ambos 
casos, se trabaja con el mismo plan de estudios vigente, realizando las adaptaciones 
procedentes a cada modalidad y tipo de contenido. 
 
En estas dos modalidades de enseñanza y aprendizaje se han formado todas las 
generaciones de estudiantes en la Facultad de Psicología dentro del plan de estudios que 
data de 1971. Como en todo sistema educativo, a lo largo de treinta años ha sido de 
interés saber sobre la eficacia, eficiencia, pertinencia de los diversos métodos, técnicas e 
instrumentos de enseñanza y evaluación operados por los docentes dentro de las dos 
modalidades formativas. Distintos estudios se han realizado por los propios docentes y 
responsables académicos de la Facultad, por los estudiantes egresados a partir de la 
elaboración de sus tesis, o mediante programas institucionales, sobre dichos aspectos2. 
Considerando los resultados de estos estudios, se sintetizan las siguientes 
características. 
 
En la modalidad presencial escolarizada han predominado los métodos 
expositivos, con una gran variedad de técnicas e instrumentos de enseñanza, sobre todo 
en los semestres básicos, así como la evaluación del aprendizaje a través de exámenes 
escritos. Este tipo de métodos, técnicas e instrumentos han mostrado ser eficaces, 
eficientes y pertinentes para un amplio sector de la población estudiantil a lo largo de 
los años. Pero, al mismo tiempo, han mostrado no ser pertinentes para otros estudiantes, 
así como en determinadas asignaturas del plan de estudios, sobre todo para aquellas 
donde el objetivo consiste en la formación de habilidades profesionales y se realiza 
trabajo en escenarios reales. El empleo de las nuevas tecnologías de la información y la 
comunicación ha sido gradual y ha representado un apoyo valioso para los procesos de 
enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, los recursos no siempre han sido suficientes para 
un uso generalizado, ni se han tomado medidas para dotar a docentes y estudiantes de 
enfoques innovadores en la enseñanza y el aprendizaje de la psicología. En los estudios 
antes referidos y apoyados en literatura internacional, se ha detectado la necesidad de 
incorporar nuevas metodologías de enseñanza, acordes con la entrada a la sociedad del 
conocimiento, centradas en el aprendizaje del estudiante, la construcción del 
conocimiento complejo, el trabajo en equipos colaborativos y multidisciplinarios, así 
como en la solución de problemas y casos en escenarios reales. También se ha 
identificado la necesidad de fortalecer las competencias comunicativas orales yescritas, 
la literacidad crítica del alumnado, el manejo de la ética profesional y de estrategias 
para el estudio independiente, la toma de decisiones y la solución de conflictos en 
condiciones de incertidumbre. 
 
 
2 Acle, 1989; Aguirre Tobón, 2006; Amezcua, 2000; Bermúdez, Orozco y Domínguez, I990; Comisión para el 
Cambio Curricular, 1997; Contreras, Desatnik y González, 1992; Covarrubias y Tavera, 1989; Díaz Barriga, Rigo, 
Hernández, Saad y Delgado, 2006; Escandón, Guerrero, Herrán, Martínez y Montenegro, 1997; Flores Cano, 2004; 
Flores Juárez, 2004; Fierro y Luna, 1990; Galván, 1989 y Martínez y Ramírez, 1981; Girón, Urbina y Jurado, 1989ª; 
Hernández Santiago, 2005; Jiménez Ríos 2000; Rangel, 1998; Girón, Urbina y Jurado, 1989b; Grados, 1989; Rosales, 
Mares y Saad, 1989. 
 15
En la modalidad abierta la pertinencia de sus métodos, técnicas e instrumentos 
de enseñanza, han estado asociadas principalmente a la exigencia de una permanente 
actualización y a las características de autoaprendizaje y el ritmo de avance propios de 
los estudiantes que se forman bajo esta modalidad. Esta modalidad ha producido 
estudiantes que han egresado y se han titulado en lapsos menores a los tiempos 
curriculares establecidos por el plan de estudios, como también, estudiantes que se 
rezagan de manera considerable; siendo estos últimos una mayoría significativa. No 
obstante que en la actualidad se han realizado acciones tendientes a crear apoyos para 
reducir dicha situación, como es el caso de la creación de programas interactivos 
utilizando las Ticas para 30 asignaturas que se imparten actualmente a través de la 
plataforma para el desarrollo de contenidos en línea ALUNAM; será necesario que 
dicho apoyos se amplíen al total del plan de estudios. Es importante mencionar que la 
modificación prevista al plan de estudios contempla una serie de acciones de apoyo al 
estudiante, que le ayuden a avanzar y mantenerse en su trayecto formativo hasta la 
conclusión exitosa de sus estudios. Una de dichas acciones consiste en un programa 
integral de tutoría académica y de fortalecimiento y apoyo al alumnado a lo largo de los 
estudios de licenciatura, que abarca a la población del sistema presencial y del abierto. 
 
En síntesis, hoy día, considerando las dos modalidades de formación del 
psicólogo bajo el plan de estudios vigente, se muestra una gran variedad de métodos, 
técnicas e instrumentos de enseñanza y evaluación. Sin embargo, el impacto que tienen 
sobre los aprendizajes de los estudiantes es diferencial: la mayoría adquiere los 
conocimientos, habilidades y aptitudes establecidas en los objetivos formativos del plan 
de estudios; pero existe un porcentaje que tiene dificultades para seguir con trayectorias 
eficientes. La pertinencia de la enseñanza, sin embargo, es objetable en determinadas 
asignaturas que se convierten en “cuello de botella” dentro del plan, ya que se reporta 
un número considerable de no acreditación de los objetivos establecidos, que se localiza 
en cierto conjunto de estudiantes dentro de cada generación. 
 
Por otro lado, tal como apuntan las tendencias nacionales e internacionales en el 
campo de la formación de los profesionales universitarios, es importante ampliar las 
opciones docentes y los modelos instruccionales para dar cuenta tanto de los diversos 
estilos y preferencias de aprendizaje del alumnado, como de las características 
específicas de los campos o disciplinas que se enseñan. En el caso de la disciplina 
psicológica, se ha planteado la necesidad de fortalecer la enseñanza basada en 
problemas y casos, la formación de habilidades en modelos de servicio comunitario, la 
discusión y enfrentamiento de dilemas ético-profesionales, la enseñanza supervisada de 
habilidades de diagnóstico e intervención clínica, la evaluación auténtica de los 
aprendizajes centrada en evidencias de desempeño, la conducción de proyectos 
colaborativos de intervención en escenarios reales, la habilitación en abordajes 
ecológico-sistémicos y cualitativos, entre otros. 
 
2.1.1 La formación en la práctica 
 
La enseñanza predominantemente teórica también ha mostrado algunas brechas 
con las exigencias de los mercados laborales y con la posibilidad de formar estudiantes 
competentes para afrontar problemas relacionados con la intervención profesional en 
escenarios reales. La poca flexibilidad del plan de estudios vigente ha contribuido a que 
dichas brechas no puedan allanarse sin la instrumentación de una reestructuración y 
 16
flexibilización del plan de estudios. De igual manera, en las distintas etapas de la vida 
del actual plan de estudios, se han llevado a cabo investigaciones y propuestas que han 
dado cuenta de las características que tiene la formación en la práctica de los 
estudiantes3. 
 
El vínculo entre la formación teórica y la exigencia práctica ha sido problemática 
presente en todas las carreras universitarias. Ha sido también motivo de mucha reflexión 
teórica. En el caso de la formación del psicólogo en la Facultad de Psicología, la 
proporción en horas de enseñanza en el plan de estudios entre asignaturas teóricas y 
teórico-prácticas es mucho mayor en el primer caso. Lo que muestra un tipo de 
formación más teórica que práctica. Los estudios antes referidos han mostrado distintas 
problemáticas sobre la formación práctica, como la impartición de ambas en momentos 
diferentes, su desvinculación, la poca correspondencia con las exigencias del campo 
profesional, la falsa concepción de la subordinación de la práctica a la teoría y que la 
primera representa sólo una aplicación de la segunda, el trato de la práctica como una 
extensión de la teoría, la carencia de escenarios profesionales y espacios comunitarios 
donde los estudiantes puedan practicar los conocimientos y habilidades que les serán 
requeridos en su práctica profesional, entre otras. 
 
En resumen, hay varios aspectos en la formación práctica de la profesión del 
psicólogo que son susceptibles de modificarse para establecer una auténtica formación 
teórico-práctica tan necesaria hoy día en la adquisición de las competencias 
profesionales. Aspectos que van desde la concepción que predomina sobre lo que son 
las prácticas profesionales o la formación en la práctica, hasta las maneras como se 
organizan. Las fallas de la formación práctica dificultan que el alumnado afiance los 
conocimientos profesionales y, sobre todo, logre construir las competencias 
profesionales para su inserción laboral. Se debe recordar que incorporar a los 
estudiantes en escenarios reales donde abundan las problemáticas psicológicas es una de 
las principales tendencias en la formación de psicólogos en el ámbito internacional. 
 
Entre los acuerdos tomados por las subcomisiones de trabajo en las sesiones 
realizadas durante 2006 para establecer el modelo de formación en la práctica para el 
proyecto de modificación del plan de estudios, destacan los siguientes: respetar la 
diversidad de enfoques teóricos y abordajes metodológicos y de docencia propios de las 
distintas tradiciones psicológicas, pero al mismo tiempo, promover la realización de 
prácticas supervisadas que fomenten competencias académicas y profesionales de alto 
nivel; que permitan la integración docencia-servicio-investigación; acerquen al 
estudiante gradualmente a intervenir en los fenómenos psicológicos; lo doten de 
competencias profesionales genéricas y especializadas; desarrollen su ética profesional 
y responsabilidad social; a la par que contribuyan a fortalecer la identidad profesional y 
universitaria y a dignificar su imagen pública. Por otro lado, en la propuesta de 
modificación al plan de estudios se incrementa de manera significativa el número de 
horas de formación práctica en el currículo, sobre todo a partir del quinto semestre, 
cuando el alumnado elige entre seis campos de conocimiento que le dan la posibilidad 
de asistir a escenarios reales.3 Aguirre Tobón, 2006; Carlos, Amezcua, Carrasco y Lara, 2001; Díaz Barriga, Hernández, Rigo, Saad y 
Delgado, 2006; Macotela y Castañeda, 1996; Rojas, 1997. 
 17
2.1.2 Características del alumnado de la Facultad de Psicología y sus 
problemáticas 
 
 Los estudiantes constituyen el centro de toda labor educativa; son uno de los 
elementos más significativos de la misión institucional. El conocimiento de sus 
características personales, familiares, socioeconómicas y académicas, considerando su 
comportamiento en su trayectoria académica, sus expectativas y necesidades, constituye 
información sustancial para la toma de decisiones académicas dentro de la operación de 
cualquier plan de estudios. Los diagnósticos hechos en distintos momentos de la 
operación del actual plan de estudios de la Licenciatura en Psicología, tanto a nivel local 
como por las instancias centrales de la Universidad, no siempre han sido estudios que 
incorporen el conjunto de las características del alumnado, ni se han realizado de 
manera permanente para dar seguimiento a todos y cada uno de los aspectos antes 
mencionados. Dicha condición ha dificultado contar con un conocimiento detallado de 
la evolución de las características de esta población a lo largo de varias generaciones. 
Sin embargo, los datos existentes ofrecen una panorámica que caracteriza a la población 
estudiantil de la Facultad de Psicología4. 
 
 Respecto a los antecedentes académicos, la población que ingresa a la 
licenciatura mantiene proporciones relativamente similares de estudiantes provenientes 
del sistema de bachillerato UNAM (45.2%) y de escuelas particulares (54.6%), con 
promedios académicos de entre 7.6 a 8 (20%) y de 8.1 a 8.5 (20.4%)5 en una escala de 1 
a 10. 
 
Con relación al ingreso y eficiencia terminal, con base en los datos de la 
Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE, 2002) sobre las trayectorias 
escolares de las licenciaturas de la UNAM, se reportan las cifras de ingreso y egreso en 
tiempo curricular de las generaciones 1986-1995 para la Licenciatura en Psicología de 
 
4 Con base en una investigación realizada por la División de Estudios Profesionales (Díaz Barriga, 
Guerrero, Delgado, Regalado, Navalles, Hernández, Briceño, Martínez, y Albarrán, 2003) se ofrecen los 
datos relativos al ingreso y eficiencia terminal y de titulación del alumnado de la Licenciatura en 
Psicología durante los periodos escolares 1986-1995 y 1990-2001, respectivamente. Con relación al tipo 
de alumnado que ingresa a la licenciatura, se realizó un estudio con 492 estudiantes de las generaciones 
94, 95 y 96. Se encontró que se ubicaban preponderantemente entre los 18 y 21 años de edad (54.2% y 
32%), predominando el sexo femenino (81.7%), solteros o solteras en su mayoría (88%), siendo 
dependientes económicos de sus progenitores (74%) o de ellos mismos en menor proporción (16.9%). 
Respecto a la ocupación del padre, los porcentajes se ubicaron en empleados de base (12.9%), no trabaja 
(24.4%) y con trabajo remunerado (72.7%); en el caso de la madre, el 27.6% no trabaja, el 14.3% es 
empleada de base y el 58% cuenta con alguna actividad económica. La escolaridad más alta para el padre 
se dividió entre estudios de primaria (24.5%) y superiores (28.3%), mientras que en el caso de la madre 
fue de primaria (31.7%). Según el Perfil de aspirantes y asignados a bachillerato y licenciatura de la 
UNAM 2005-2006 (UNAM, 2006a)4 éstos presentan las siguientes características generales: el nivel 
máximo de estudio de los padres y madres es de licenciatura y secundaria, respectivamente; la mayoría de 
las madres no trabajan actualmente, aunque cerca del 30% están empleadas, el 41% de los padres está 
empleado siendo el principal sostén económico alguno o ambos padres; la mayoría cuenta con vivienda 
propia donde habitan de tres a cinco personas, de las que son dependientes económicos de dos a cinco. 
Las viviendas cuentan con tres o cuatro habitaciones en promedio, los estudiantes viven con sus padres. 
Entre los bienes y servicios con los que cuentan alrededor del 65% tienen una computadora personal y la 
mayoría de los estudiantes no trabaja (63% aproximadamente). 
5 Avelarde (1997). En ese estudio también se mostró que el nivel de inteligencia del alumnado (Prueba de 
Matrices Progresivas de Raven) se ubicó preponderantemente en término medio (35%) y superior al 
término medio (46.5%). 
 18
la Facultad. Se tiene que el índice de eficiencia terminal para las cohortes 1986 a 1995 
es de 30.48% en promedio. 
 
El éxito académico del alumnado está determinado en gran medida por su 
trayectoria académica antecedente o en otros términos, simplemente que el estudiante 
que ha sido regular desde el bachillerato y ha mantenido un alto promedio de 
calificaciones tiene una alta probabilidad de seguir siéndolo en la licenciatura.6
 
 La eficiencia de titulación, por su parte, durante el periodo 1990-2001 fue de 
51.37%. Del Área del plan de estudios en la que se titularon, 37% lo hizo en el área 
Clínica; 23% en el área del Trabajo; 16% en Educativa; 13% en Social; 8% en 
Experimental, y 3% en Psicofisiología7. Estas proporciones se mantienen 
aproximadamente en los años sucesivos. 
 
 La información disponible respecto a las características de la población 
estudiantil que ingresa, cursa y egresa de la Licenciatura en Psicología, llevaron a la 
conclusión de que es importante apoyar el desarrollo académico y personal del 
estudiante a lo largo de su trayectoria en la Facultad, por lo que se propusieron una serie 
de programas y acciones encaminadas en esta dirección. La principal consiste en la 
instauración y diseminación de un sistema de tutoría académica para todos y cada uno 
de los estudiantes, como opción de acompañamiento personal de los docentes de la 
Facultad que los apoyará en la toma de decisiones, elección de opciones formativas y 
solución de sus propias problemáticas escolares durante toda su permanencia en esta 
entidad académica. Otras acciones que se desprenden y se explicarán más adelante, 
incluyen ofrecer espacios de apoyo y fortalecimiento de las competencias académicas, 
profesionales y personales requeridas por los psicólogos en formación. 
 
 
6 Urbina, J. (1989); Goytia, (1996); Quesada, (1996b). En este estudio también se muestra que los 
alumnos que egresan en “tiempo curricular”, corresponde a estudiantes del sexo femenino (más del 80% 
según los diversos estudios), soltero (también arriba del 80%), entre 22 y 23 años de edad (entre ambos, 
aprox. 70%), que cursaron el bachillerato en tres años (más del 70%), no recursaron asignaturas ni 
presentaron exámenes extraordinarios (65% y 45% respectivamente) y cuyo promedio es mayor a 8 (casi 
en un 90% de los casos). 
7 Díaz-Barriga, F., Guerrero, A., Delgado, G., y cols. (2002). Propuesta de opciones de titulación para la 
carrera de Licenciado en Psicología. 
 19
3. Propuesta del plan de estudios 
3.1 Objetivo general de la propuesta del plan de estudios 
El plan de estudios de la Licenciatura en Psicología que se imparte en la 
Facultad de Psicología deberá reflejar la vigencia e innovación disciplinaria y educativa, 
para poder seguir manteniendo un lugar preponderante en la comunidad nacional tanto 
en la docencia, la investigación y la difusión del conocimiento, como en la calidad 
profesional de sus egresados. A lo largo de los estudios de licenciatura, se espera lograr 
la construcción de competencias generales y específicas, que integren desde 
perspectivas inter y multidisciplinarias una diversidad de conocimientos, habilidades, 
actitudes y valores, que se construyan en concordancia con el contexto histórico, 
cultural, económico y político, en los planos local, nacional e internacional. Esto 
permitirá responder —desde nuestra disciplina y campos afines— a las diversas 
problemáticas sociales tanto nacionales, como regionales y globales que entran en elcampo de injerencia de la actuación profesional del psicólogo. En atención a las 
consideraciones anteriores, el objetivo general de la Licenciatura en Psicología es: 
 
Formar profesionales de la psicología que posean una visión sólida, 
actualizada, plural y crítica de diversos campos de conocimiento e 
intervención profesional de la disciplina, que puedan participar en la atención 
de necesidades y solución de problemas psicológicos en una diversidad de 
contextos y escenarios sociales, que trabajen colaborativamente en equipos 
multidisciplinarios y cuya actuación se caracterice por la alta calidad de su 
desempeño profesional, su compromiso social, su capacidad de innovar 
procesos de intervención e investigación, así como de continuar de forma 
permanente su propio proceso formativo. 
3.1.1 Objetivos particulares de la propuesta de modificación del plan de estudios 
 
A partir del objetivo general, se propone que la formación en la licenciatura sea 
capaz de promover, mediante el aprendizaje del estudiante en las diversas asignaturas 
que conforman a la propuesta de modificación del plan de estudios: 
 
1) Los conocimientos sobre las teorías y metodologías de estudio de los fenómenos 
psicológicos que permitan comprender y explicar el comportamiento humano. El 
egresado deberá conocer, analizar, aplicar e integrar el conocimiento 
psicológico. 
2) El desarrollo de competencias de alto nivel que permitan al egresado 
diagnosticar, intervenir (prevención, promoción y solución de problemas), 
evaluar e investigar en diferentes ámbitos profesionales. Para ello, será capaz de 
identificar, seleccionar, diseñar y utilizar de manera precisa y pertinente planes, 
estrategias, métodos, técnicas e instrumentaciones necesarias, verificando y 
comprobando su efectividad. 
3) La integración de los conocimientos teórico–metodológicos y técnicos de la 
psicología en el desempeño profesional del más alto nivel, acorde con las 
demandas de los diferentes ámbitos de aplicación y del desarrollo de la 
disciplina. 
4) El compromiso permanente con la formación profesional en términos de: 
actualización, innovación y desarrollo personal. El egresado de la Licenciatura 
 20
en Psicología deberá ser capaz de aplicar, interactuar, adecuar y crear y gestar 
cambios y comunicarlos en el ejercicio profesional. 
5) El respeto, en el ejercicio profesional, a las normas éticas, científicas y sociales, 
en un marco de tolerancia, compromiso social y responsabilidad; buscando 
siempre favorecer la calidad de vida de las personas y el bienestar común. El 
egresado deberá conocer los preceptos éticos de su disciplina y la normatividad 
implicada en el quehacer profesional. 
3.2 Perfiles 
3.2.1 Perfil de ingreso 
Para ingresar a la Facultad de Psicología de la UNAM, los estudiantes deberán 
cumplir con lo establecido en los artículos 2, 4 y 8 del Reglamento General de 
Inscripciones de la UNAM. 
 
Además, es deseable que las y los alumnos que ingresen a la Licenciatura en 
Psicología de la Facultad de Psicología de la UNAM posean una mentalidad analítica, 
dinámica y crítica; ser capaces de obtener, jerarquizar y validar información, utilizando 
instrumentos clásicos y tecnologías actuales. Mostrar interés por la importancia de 
contextualizar tanto el conocimiento, como los problemas que se estudian, así como por 
la formación multi e interdisciplinaria. Es importante que tengan sensibilidad social y 
actitud de servicio. 
 
3.2.2 Perfil intermedio I 
 
Al finalizar el 4º semestre de la Licenciatura en Psicología, el estudiante: 
 
1. Comprenderá y analizará los principios científicos y los conceptos 
fundamentales de la historia y la filosofía de la psicología, así como los de las 
tradiciones de pensamiento psicológico: comportamiento y adaptación, 
cognoscitiva, psicobiológica, psicodinámica y la evolución de los procesos 
psicológicos que subyacen al comportamiento humano. 
2. Conocerá y analizará los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos y 
las técnicas de medición y evaluación psicológica, propios de las ciencias 
naturales y sociales. 
3. Tendrá la habilidad necesaria para observar, identificar, recolectar datos, 
analizar y comunicar las condiciones y características en las que se desarrolla 
una problemática psicológica. 
4. Se adecuará críticamente a las condiciones cambiantes del contexto, 
reconociendo la pluralidad y los valores propios de la disciplina asumiendo una 
identidad profesional y universitaria. 
 
3.2.3 Perfil intermedio II 
 
Al iniciar el 8º semestre de la licenciatura en psicología y en función de la trayectoria 
que ha seguido en este tramo de sus estudios, el estudiante: 
1. Integra y articula los conocimientos teóricos y metodológicos que abordan los 
siguientes campos de aplicación profesional de la psicología: 
 21
• Psicología de la Educación 
• Procesos Psicosociales y Culturales 
• Psicobiología y Neurociencias 
• Ciencias Cognitivas y del Comportamiento 
• Psicología de la Organización 
• Psicología Clínica y de la Salud 
2. Tiene la habilidad necesaria para seleccionar y adaptar instrumentos de 
evaluación psicológica; analiza cualitativa y/o cuantitativamente la información 
capturada; interpreta situaciones y circunstancias del entorno. Interviene en el 
diseño, desarrollo y aplicación de programas terapéuticos, de organización, 
sensibilización, capacitación, educacionales y comunitarios. Evalúa su 
intervención, reporta hallazgos e investiga, aplicando métodos pertinentes para 
generar conocimientos y alternativas de solución a las problemáticas de la 
disciplina. 
3. Analiza desde una perspectiva teórica-metodológica específica las interacciones, 
organizaciones y sistemas sociales, económicos y culturales que intervienen en 
la problemática psicológica. Analiza, de manera fundamentada, las relaciones de 
causalidad que intervienen en la existencia del problema a resolver. 
4. Realiza actividades académicas, prácticas y profesionales de manera 
independiente o en grupo, reconoce la importancia del trabajo intra e 
interdisciplinario. 
5. Es y será cuidadoso para hacer, desde un marco fundamentado y normativo, 
juicios, predicciones o generalizaciones, que eviten la toma de decisiones 
apresuradas, con información y resultados insuficientes o parciales de su 
intervención, prácticas o investigaciones. 
 
3.2.4 Perfil de egreso 
 
El psicólogo egresado cuenta, como resultado de su formación profesional, con un 
conjunto de conocimientos, teórico-conceptuales significativos de las tradiciones de 
pensamiento psicológico, así como con el dominio actualizado de los aspectos 
metodológicos cuantitativos y cualitativos y las técnicas propias de al menos dos 
campos de aplicación profesional correspondientes a Ciencias Cognitivas y del 
Comportamiento; Procesos Psicosociales y Culturales; Psicobiología y Neurociencias; 
Psicología Clínica y de la Salud; Psicología de la Educación; Psicología de la 
Organización. Al mismo tiempo, tiene habilidades de pensamiento crítico, análisis de 
eventos, capacidad innovadora, de gestión y de comunicación para realizar una práctica 
especializada y de investigación; encaminada a la solución de problemas y a la 
promoción del desarrollo social, comunitario e individual, con base en una actitud ética 
y responsable, profundamente comprometidas con el bienestar social e individual. 
 
El egresado de la Licenciatura en Psicología estará capacitado para la atención 
de muy diversas necesidades sociales, en función de los campos de conocimiento que 
haya cursado y de los escenarios en que se haya formado en el último trayecto de sus 
estudios. De esta manera, cabe resaltar que el psicólogo egresado podrá atender 
necesidades y problemas de salud mental, bienestar emocional y rehabilitación 
neurológica (por ejemplo, atención a pacientes con depresión, estrés, adicciones, 
conflictos en las relaciones de pareja e interpersonales, o que han sufrido algún daño 
neurológico), de índole educativa (porejemplo, bajo aprovechamiento escolar, rezago 
 22
educativo, aprendizaje y motivación, educación de padres, formación de profesores, 
orientación y tutoría educativa, innovación en la enseñanza, educación especial), 
organizacionales (por ejemplo, estrés y desgaste profesional, capacitación y selección de 
personal, educación al consumidor, manejo de clima laboral), procesos psicosociales y 
culturales (por ejemplo, educación comunitaria, solución de conflictos sociales, 
intervención en grupos, educación cívica y política). 
 
Todo lo anterior se expresará en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que 
se enumeran a continuación: 
 
CONOCIMIENTOS 
 
1. Integra y utiliza, para interpretar fenómenos y procesos, y dar solución a 
problemas propios del área, los conocimientos teórico-metodológicos y técnicos 
de la disciplina psicológica propios de los campos de conocimiento en que se ha 
formado, correspondientes a las Ciencias Cognitivas y del Comportamiento; 
Procesos Psicosociales y Culturales; Psicobiología y Neurociencias; Psicología 
Clínica y de la Salud; Psicología de la Educación; Psicología de la Organización 
 
HABILIDADES 
 
1. Interpreta y diagnostica rasgos, situaciones y circunstancias en que se desarrolla 
una actividad o problemática psicológica tanto a nivel individual, grupal y 
colectivo, utilizando distintas teorías y seleccionando, construyendo y adaptando 
instrumentos apropiados. 
2. Interviene en la prevención, mejoramiento, estabilidad y transformación de los 
problemas psicológicos a nivel individual, grupal y colectivo. 
3. Evalúa su intervención a través del impacto, cambios y resultados obtenidos. 
4. Investiga aplicando métodos que incluyen diseño de análisis de datos e 
interpretación. 
5. Comunica de forma efectiva a profesionales, usuarios y público en general los 
resultados de su intervención profesional y de investigación. 
 
ACTITUDES 
 
1. Aporta planteamientos psicológicos que permitan comprender y explicar el 
comportamiento humano en múltiples contextos de interacción, abarcando los 
planos individual, grupal, intergrupal y colectivo. 
2. Establece relaciones interpersonales adecuadas con colegas, con otros 
profesionales y no profesionales e identifica los efectos de su intervención, 
creando y promoviendo formas de relación, organización e interacción 
profesional. 
3. Muestra habilidad para trabajar en grupo dentro de márgenes de tiempo 
razonables, solicitando e integrando puntos de vista diversos y resolviendo 
conflictos. 
4. Muestra un alto nivel de competencia profesional, responsabilidad y disposición 
de servicio. 
 
 
 
 23
VALORES 
 
1. Reconoce, respeta y asume las diferencias y la pluralidad. Observa los principios 
y valores de la comunidad profesional a la que pertenece tanto nacional, como 
internacional que correspondan. 
2. Propicia una actitud de compromiso, tolerancia y respeto con otros 
profesionistas, su gremio y con quienes requieran sus servicios profesionales. 
3. Preserva la confidencialidad en su práctica profesional. 
4. Manifiesta y promueve el bien común, la calidad de vida y el bienestar 
psicológico de los individuos y la sociedad. 
5. Respeta los derechos de autor y de cualquier obra académica y/o profesional. 
 
3.2.5 Perfil Profesional 
 
El Licenciado en Psicología es el profesional que posee los conocimientos, 
procedimientos, habilidades, actitudes y valores para comprender, diagnosticar e 
intervenir en la satisfacción de necesidades y la solución de problemas psicológicos en 
escenarios diversos, complejos y cambiantes. 
 
En relación a los conocimientos que posee, está capacitado para integrar, 
analizar y usar los conocimientos teórico-metodológicos y técnicos provenientes de 
distintos enfoques teórico-metodológicos provenientes de la disciplina psicológica y de 
campos de conocimiento y aplicación afines, de manera que posee un conocimiento 
plural y actualizado de la psicología contemporánea. 
 
A nivel de habilidades y destrezas, puede demostrar un desempeño profesional 
del más alto nivel en la elaboración de investigación, diagnósticos y evaluaciones 
psicológicas; el diseño y evaluación de programas de intervención; la elaboración e 
implementación de modelos de prevención psicológica; la asesoría y consultoría 
especializada; el desarrollo de procesos de socialización, conducción de grupos, 
liderazgo; la elaboración y conducción de programas educativos, de capacitación, de 
cambio social y opinión pública; la construcción, validación e interpretación de 
instrumentos psicológicos. En función del campo específico de conocimiento 
psicológico en que se ha formado, puede incursionar en la generación de conocimiento 
psicológico original en la investigación, docencia y difusión de la disciplina. Posee, 
asimismo, una perspectiva analítica y crítica de los fenómenos y procesos psicológicos 
y está dotado de habilidades para el autoaprendizaje continuo, el trabajo colaborativo, el 
manejo estratégico de medios y tecnologías de la información y comunicación. 
 
En relación a los valores y actitudes que posee, su actuación profesional se 
orienta a la promoción del desarrollo humano, la calidad de vida, la autodeterminación y 
el bienestar psicológico de personas, grupos y organizaciones. Realiza sus actividades 
profesionales de forma creativa y comprometida, en colaboración con otros 
profesionales y promueve la innovación de las modalidades de organización y trabajo en 
los escenarios donde participa. Observa los principios de equidad y respeto a la 
diferencia, con apego a los preceptos de la ética profesional del psicólogo. 
 
En relación a los campos profesionales donde puede desempeñarse, la formación 
recibida le permite incursionar en escenarios muy diversos, ya sea en organizaciones 
 24
públicas, privadas, no gubernamentales y comunitarias, o bien en la práctica privada de 
la profesión. Puede trabajar en ámbitos organizativos, de servicios, culturales, 
educativos, clínico-hospitalarios, empresariales y laborales. Aunque tradicionalmente la 
labor del psicólogo lo ha ubicado en espacios urbanos y semiurbanos, también puede 
desempeñarse en el medio rural, así como con poblaciones indígenas y en situación de 
riesgo. Otro ámbito de desempeño profesional lo constituye la docencia de la 
psicología, sobre todo en los niveles medio superior y superior. 
 
3.3 Descripción de la estructura y organización del plan de estudios 
 
El factor más importante que orienta la modificación del plan de estudios de la 
Licenciatura en Psicología es asegurar que los egresados logren una formación sólida e 
integral que les permita un desarrollo profesional de alto nivel, socialmente 
comprometido y acorde a los avances de la disciplina. No sólo se les preparará para su 
incorporación al mundo laboral, sino para continuar con un proceso de formación 
continua a lo largo de toda su vida como profesionales de la psicología y se les 
estimulará a continuar con sus estudios de posgrado. Para ello, en la propuesta de 
modificación el estudiante se involucrará en actividades de intervención e investigación 
en escenarios reales durante los últimos semestres y se les apoyará para obtener su título 
al término de la licenciatura así como para incorporarse a una especialización 
profesional. 
 
La conformación de la estructura y organización del plan de estudios aquí 
propuesto es resultado de un complejo y arduo proceso de construcción conceptual y 
toma de decisiones que los grupos académicos —autores o proponentes de las diversas 
áreas, asignaturas y programas de apoyo que se integraron a la versión final— 
realizaron en distintos talleres y foros académicos. Los grupos académicos trabajaron 
ininterrumpidamente durante los dos últimos periodos administrativos, tomando como 
referente algunos de los documentos diagnósticos e investigaciones sobre la profesión 
psicológica elaborados tanto por administraciones pasadas, como por la actual. La 
estructura y organización

Más contenidos de este tema