Logo Studenta

simplified-taino1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Escrito por J.C. Colón 
Tainolanguage.wordpress.com 
TAÍNO SIMPLIFICADO: 
Un Medio de Hablar 
1. Fuente de palabras no derivado de taíno: 
a. Azul : Indica que la palabra proviene de loko 
b. Naranja : Indica que la palabra proviene de garífuna. 
c. Rojo : Indica que la palabra proviene de wayuunaiki. 
d. Violeta : Indica que la palabra proviene de dos or más de los idiomas 
siguentes: garífuna, loko, taíno, y wayuunaiki. 
Práctica: Para adoptar en taíno, escriba lo siguiente: 
i. Un verbo de loko: __________ 
ii. Un nombre de garífuna: __________ 
iii. Un adjetivo de wayuunaiki: __________ 
iv. Una palabra de taíno: __________ 
2. Pronunciación de este manual 
a. H: Como “j” en español y “h” en inglés. 
b. J: Como “j” en inglés. 
c. X: Como “sh” en inglés y “x” en portugués . 1
d. Y: Es solo consonante, igual que “y” como consonante en inglés y 
español. 
e. W: Como “w” en inglés; como “gü” en Mayagüez . 2
f. Ch: Igual que español. 
g. A-E-I-O-U: Igual que español. 
1 Los preservadores del taíno vinieron de varias zonas de Iberia. Se usaba “X” en aquellos días para 
representar “sh” (como se usa en inglés), aunque no todas las lenguas de Iberia tenían ese sonido, como 
español por ejemplo. Sabemos que existe en taíno porque nombres como “Guarionex” lo tiene al final, y 
nombres así en otros idiomas arahuacos también tienen “shi” al final en las mismas circunstancias; tal 
como el nombre de mi amigo de La Guajira que se llama “Koishi”. 
2 Evito usar el modo de deletreo español “gü” porque se puede confundir entre el sonido “w-, gua-, hua-, 
o ua-” con otros fonemos consonantes como “Gua-, Jua-, Kua-, Gwa-, etc.”. 
 
 
h. Ü: Parecido a “oo” en las palabras inglesas “Foot, Book, Look”, pero es 
más distinto. Requiere práctica para pronunciarlo y es bien saber cuando 
se usa, pero a veces escribiré “u” y se pronuncia como en español. 
i. Una vocal doble indica que se prolonga el sonido (ej. aa, ee, ii, etc.) 
2 
 
3. Pronombres Personales 3
a. Dakia ( Yo ) 
b. Wakia ( Nosotros ) 
c. Bukia ( Tú ) 
d. Hukia ( Ustedes ) 
e. Likia ( Él ) 
f. Tukia ( Ella ) 
g. Nakia ( Ellos ) 
h. To : ( Ello ) 
Práctica: Mire a su alrededor, y señale a una persona o un objeto. Identifiquelo 
por el pronombre apropiado según los de arriba. 
 
 
 
3 Varios pronombres son preferidos por los varios resucitadores de taíno. Sabemos que los pronombres 
aquí se pueden considerar auténticos porque hallamos “guakia [i.e. wakia]” entre las palabras antiguas 
de taíno. Encontramos esa misma palabra en garífuna; así que por eso sabemos que las otras 
pronombres son igualmente utilizables. Sin embargo, hallamos el pronombre verbal/posesivo “da [i.e. d’]” 
en lo que ha sido preservado de taíno, mientras los garinagu usan “n”. Así que elegí proponer la palabra 
“dakia” para conformar con nuestro pronombre posesivo. 
3 
 
4. Pronombres Posesivos 
a. D’ (mi) (se pronuncia da) 
b. W’ (nuestr@) (se pronuncia wa) 
c. B’ (tu) (se pronuncia bu) 
d. H’ (su, de ustedes) (se pronuncia hu) 
e. L’ (su, de él) (se pronuncia li) 
f. T’ (su, de ella) (se pronuncia ta) 
g. N’ (su, de ell@s) (se pronuncia na) 
h. T’ (su, de ello) (se pronuncia ta) 
Práctica: Mire a su alrededor. Identifique un objeto de alguien y exprese a quien 
pertenece para cada uno de los pronombres arriba (se permite usar español). 
Ejemplo: D’mochila (Mi mochila). 
 
 
4 
 
5. Los artículos 
a. Li : El (Ser humano masculino) 
b. To : (el, la, los, las) 
c. Aba : Un/una 
d. Aba be: Algún, varios, etc. 
Práctica: Mire a su alrededor. Identifique un objeto y exprese qué sea con cada 
uno de los artículos arriba (se permite usar español). Ejemplo: To teléfono (el 
teléfono). 
5 
 
6. Pronombres acusativos: 
a. Si es posible utilizar una preposición, entonces simplemente añada el 
pronombre posesivo a la proposición. Ejemplos: 
i. D’ mun (A mi). 
ii. Bukia b’asika to duho d’mun (Tú das la silla a mi); 
iii. Preposiciones basicas 
1. Mun : A. Ejemplo: D’mun 
2. Oria : De [algo]: Oria. Ejemplo: D’oria 
3. Oma : Con [Estar con]. Ejemplo: D’oma 
4. Abo: Con (en el sentido de utilizar): Abo. Ejemplo: T’abo 
Practica: Busque las palabras siguientes en taíno, o halle palabras de otro 
idioma arahuaco que sean apropiadas para uso en taíno: 
1. Hacia _________ 
2. Sobre _________ 
3. Bajo _________ 
4. Ante _________ 
5. Tras _________ 
6. Cerca _________ 
7. Lejos _________ 
8. En _________ 
 
b. Si no se necesita una preposición, entonces utilice uno de los pronombres 
acusativos : 4
i. De (me) 
4 Como mucho sobre lo idioma reconstruido, hay varias opiniones acerca de lo más auténtico cuando se 
trata de los pronombres acusativos. Podría ser que dos opiniones sean correctas porque los idiomas 
arahuacos son muy ricos en su habilidad de expresar conceptos de varias maneras. Uso este sistema de 
los pronombres acusativos (muy similar en su uso a “me, us, him, her, you, them” en inglés) porque 
sabemos de lo preservado de taíno que “wo” era el pronombre acusativo para “nos” o “us”; esta palabra 
“wo” es muy parecido a la de loko, así que decidí utilizar el grupo entero de esta clase de palabras. No 
uso los pronombres de todas clases porque como ya expliqué, 1) este manual se trata de un idioma 
simplificado para uso fácil y 2) como se nota en las páginas anteriores vemos que no todos los 
pronombres combinan con los de loko. 
6 
 
ii. Wo (nos) 
iii. Bu (te) 
iv. Hu (l@s [a ustedes, os]) 
v. Li (lo [a él; a un ser humano macho]) 
vi. Tu (la [a ella]) 
vii. Nu (los [a ellos]) 
viii. To (lo, la [a ello]) 
Ponga el pronombre en el lugar de la oración que le va a dar el contexto 
deseado. Ejemplo : Dakia d’adikabá li (Yo lo ví). 
Práctica: Mire a su alrededor. Señale a alguien o un objeto y diga “Yo miré [ 
____ ] en taíno con cada uno de los pronombres arriba. Ejemplo: Dakia 
d’adikabá [ li ]. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
7. Pronombres demonstrativos 
a. Lira : Ese: 
b. Tora : Eso, esa 
c. Torabe : Esas, Esos 
d. Lihi : Este 
e. Toho : Esta, Esto 
f. Tohobe : Estas, Estos 
Práctica: Mire a su alrededor. Identifique a alguien o un objeto con cada uno de 
los pronombres arriba (se permite usar español). Ejemplo: Tora mochila (Esa 
mochila). 
 
 
 
 
 
 
8 
 
8. Verbos Básicos: 
a. Ser/Estar: Ká 5
i. Es irregular. Se conjuga con [pronombre personal] + [conjugación 
del tiempo]. Ejemplo: 
1. D’ká (present). Pero, 
2. D’fá (futuro); 
3. D’bá (preterito); y 
4. D’bo (progresivo) 
Práctica: Mire a su alrededor. Identifique a alguien o un objeto y diga lo que es 
usando el verbo “ká” en varios tiempos (se permite usar español). Ejemplo: La 
mochila t’ká verde (La mochila es verde). 
b. Tener/Haber: Akamada 
c. Ir: Osa 
d. Hacer: Anika 
e. Otros verbos de origen antiguo: 
i. Oroko: Recordar 
ii. Kabu: Atar 
 
 
 
5 Sabemos de lo preservado de taíno que “Daka [ie. D’ká]” significaba “Yo soy”. Esto coincide con “ka”, 
que es el tiempo presente de “ser” en loko. Así que, elegí utilizar el sistema de conjugación básico de 
loko. También, sabemos que hay dialecto de loko que se puede usar un verbo para “ser” en su forma 
auxiliar por combinar el pronombre posesivo y sufijo de conjugación (véase Willem J.A. Pet, A Grammar 
Sketch and Lexicon of Arawak (Lokono Dian) , at 75, SIL (2011)), que en su tiempo presente de primera 
persona es igual que “daka”, así que lo sabemos que podemos aplicar el mismo concepto que aparece 
en “daka” con todo el gamut de conjugaciones y sus pronombres. El deletreo “d’ká” lo escogí solo para 
claridad. Hay que mencionar que estoy tomando libertad con esta construcción de la gramática, puesto 
que se usa en loko solo enlas circunstancias que hablantes de inglés o español consideran un verbo 
auxiliar; pero si aceptamos que “daka” significa “yo soy”, entonces esta tesis es correcta. Pero si 
tomamos excepción, y decimos que “daka” fue malinterpretado y solo significaba “yo”, entonces mi tesis 
aquí no sería auténtica. Al fin de cuentas, propongo que un taíno de los años 1600 hubiera entendido 
esto aún si nos le vamos a sonar sin educación. 
9 
 
9. Preguntas y Respuestas 
a. Contestar 
i. Aan: Sí 
ii. Ua: No 
iii. Funa : Quizás 
iv. Kei : Como 
v. Ladüga : Porque 
Práctica: Use una de las palabras arriba para contestar la pregunta: “¿Te gusta 
café?” 
b. Preguntar 6
i. Hamahü : Qué 
ii. Harai : Cuál 
iii. Houha : Cuándo 
iv. Hera : Cuánto 
v. Hamaa : Cómo 
vi. Halikai : Quién 
vii. Halía : Dónde 
viii. Apüla [...] : Por o para [ ... ]? Ejemplo: ¿Apüla hamahü b’ajiaká? 
[¿Por qué hablas?] 
ix. Oria : De [...]? Ejemplo: ¿Oria hamahü b’ajiaká? [¿De qué hablas?] 
Práctica: Use cada una de las palabras arriba para preguntar (se puede usar 
español para las otras palabras). Ejemplo: ¿Hamahü pasó? (¿Qué pasó?). 
 
 
 
 
6 Fue una bendición y curiosidad conveniente encontrar que todas las palabras de preguntar empiezan 
con el sonido inglés “H” (solo por elegirlas de varios idiomas arahuacos). 
10 
 
10.Conjunciones 
a. Kena : Y 
b. Odi : O 
c. Tuei : Que 
d. Memegi : Pero 
Práctica: Mire a su alrededor. Haga una oración con cada una de las 
conjugaciones arriba (se permite usar español). Ejemplo: La mochila tuei me 
gusta (La mochila que me gusta). 
 
 
 
 
 
11 
 
11. Estructura de la oración 7
a. Sujeto-Verbo-Objeto: El sujeto de la oración viene primeramente, 
entonces el verbo, y últimamente el objeto. Con verbos negativos, el 
verbo precede el sujeto. 
i. Ejemplos: Dakia d’ajiaká (Yo hablo). 
b. La preposición o posposición : La partícula puede usarse ante o después 8
del objeto: 
i. D’ konaká oria d’bohio. (Yo camino de mi casa.) 
ii. O diga, “D’ konaká d’bohio t’ oria .” (Yo camino mi casa de ella) 
c. Cópula: El sujeto y la cópula se usan para la gramática simplificada. La 
cópula (ser/estar) es meramente el sufijo de la conjugación (véase la 
sección 5 abajo) combinado con el pronombre posesivo. 9
i. Dakia d’ká sinato. (Yo estoy enojado). 
ii. Dakia d’bá sinato. (Yo estuve enojado). 
iii. Dakia d’fá sinato. (Yo estaré enjonado). 
iv. M’bá sinato dakia (No estuve enojado yo). 
 
 
7 Hay varias opciones de formar oraciones, esta es una. 
8 De hecho, casi siempre en los idiomas arahuacos se usa como posposición y es un rasgo distintivo del 
idioma, pero este concepto es tan extraño para hablantes de español que menciona las dos maneras 
para facilitar el hablar. 
9 Otra vez, el propósito de este papel es enseñar la manera más fácil de hablar taíno con la esperanza de 
que la gente pueda usarlo en su vida cotidiana. El hecho es que se puede dispensar con la cópula en el 
habla, usar un verbo de estatus, o verbalizar una cosa o adjetivo, que es un rasgo distintivo y bonito de 
todos los idiomas arahuacos, pero eso es un mecanismo de hablar más allá de este documento. 
12 
 
12.El tiempo de los verbos 10
a. El tiempo presente: [pronombre]-[verbo]-ká 
i. “D’ajiaká.” (Hablo) o “Dakia ajiaká”. (Hablo) 
b. El progresivo: [pronombre]-[verbo]-bo 
i. D’ajiabo (Estoy hablando) 
ii. Participio progresivo 
1. Se usa el progresivo sin pronombre 
2. D’bá ajiabo. (Yo-estuve hablando). 
c. El pretérito: [pronombre]-[verbo]-bá 
i. D’ajiabá. (Yo hablé) 
ii. Participio pasado (hablado) 
1. Se usa el pretérito sin pronombre 
a. T’bá ajiabá d’mun. (Ello-fue dicho a-mi.) 
d. El futuro : [pronombre]-[verbo]-fá 
i. D’ajiafá. (I will speak) 
e. El imperativo [pronombre posesivo] [verbo]-té 
i. B’ajiaté (Hable [tú]); W’ajiaté (Hablemos); T’ajiaté (Hablen) 
f. El negativo M’-[verbo]-[conjugación] [pronombre personal] 
i. M’ajiaká dakia [No-hablo yo] 
g. El infinitivo [pronombre] [Verb]-n 
i. Ajia + ‘n’ = Ajian (Hablar) 
Práctica: Con varias de las conjugaciones arriba del verbo “ajia”, cumpla la 
oración siguiente: Dakia __________ bü. Ejemplo: Dakia d’ajiaká bü (Yo te 
hablo). 
10 Véase nota de pie 5 arriba para saber cómo sabemos que este sistema de conjugación sea aceptable. 
13 
 
13.Crear verbos de los sustantivos 11
a. Añada el sufijo “da” 
i. Sinatoda (enojar) 
b. Añada el sufijo “doa” para el reflexivo 
i. Sinatodoa (enojarse) 
Práctica: Haga un verbo de una de las palabras siguientes de taíno: Teketa 
(mucho); Ako (ojo), u otra palabra. 
 
 
 
11 Hay varias maneras de crear verbos. Este es una que también coincide con loko. Véase John P. 
Bennet, 28 Lessons in Loko Arawak: A Teaching Guide Walter Roth Museum of Anthropology (1995). 
14 
 
14.Crear sustantivos de otros sustantivos y verbos 12
a. Adjetivos 
i. De un verbo, quitele la “n” del inifinitivo y añada el sufijo “ti o tu” 13
1. Ajiati/tu (hablador/habladora?) 
2. M’ajiati/tu (No hablador/habladora?) 
ii. De un nombre 
1. Añada “ti” al fin del nombre. Ejemplos: 
a. Weiti/tu (como el sol; soleado?) 
b. M’weiti/tu (negativo) 
Práctica: Identifique un verbo o sustantivo y haga un adjetivo de taíno para 
describirse a usted mismo (se permite usar español). 
Ejemplo: Ariha (pensar) Ariha ti (pensivo?). 
b. Lugares, tierra, y dirección 
i. Add the suffix “oa” [diptongo] or “coa” to the end of the root word. 14
1. [Turei] Tureioa (por el cielo, celestial) 
2. [Bara] Baracoa (por el mar, costero) 
Práctica: Identifique lugar natural y haga un adjetivo de taíno para describirlo 
(se permite usar español). Ejemplo: La palabra española “Aire” - Airecoa 
(airetransportado, volante?) 
c. Sustantivos y nombres 
i. -ri/ru: Se usa igual que “-dor” o “-dora” en español o “-er” en 15
inglés. (ej. “Ajiari” (orador, hablante) 
ii. -no: Se usa como el sufijo “-men” en inglés (ej. “Seamen”). 16
12 Hay varias opciones para formar sustantivos, estos son unos. 
13 Esta regla es bien conocido de lo preservado de taíno, y también se ocurre en garífuna. Se puede 
conjugar, pero eso es más allá de este manual. 
14 Esta regla es bien conocido de lo preservado de taíno, y también se ocurre en loko. 
15 Esta regla es bien conocido de lo preservado de taíno, y también coincide con la de loko en el que se 
pronuncia “-riñ”. 
16 Esta regla es bien conocido de lo preservado de taíno, y también coincide con la de loko. 
15 
 
iii. -l o -li: Se usa para asociar un ser con una acción o atributo. (ej. 17
“W’arakol” (nuestro abuelo)). 
iv. -x (-sh): Se usa para asociar un ser con una acción o atributo. (ej. 18
“Guarionex”). 
Práctica: Identifique un verbo o sustantivo y haga un sustantivo en taíno para 
describirse a usted mismo (se permite usar español). Ejemplo: Ariha (pensar) 
Ariha ri (pensador?). 
d. Conceptos abstractos 
i. Añada -hü al final de sustantivo o verbo básico [sin -n de infinitivo] 
1. Ej. Ajian - n + hu = “ajiahü” 
ii. Añada -toa o -oa [diptongo] al final de sustantivo o infinitivo 
1. Ej. Ajian + oa = “Ajianoa” 
Práctica: Identifique un verbo o sustantivo y haga un concepto abstracto de 
taíno para describirse (se permite usar español). Ejemplo: Ariha (pensar) 
Ariha hü (Pensamiento?). 
 
 
17 Esta regla es bien conocido de lo preservado de taíno, y también coincide con la de loko y garífuna en 
los que se pronuncia “-li” . 
18 Esta regla es bien conocido de lo preservado de taíno, y también coincide con la de wayuunaiki en el 
que se pronuncia “-shi”. 
16 
 
15.Pluralización 
a. -be: Por lo general, para seres no humanos 
b. -no: Por lo general, para seres humanos 
Práctica: Identifique un verbo o sustantivoy hágalo plural en taíno para (se 
permite usar español). Ejemplo: Mochila = Mochilabe (mochilas). 
 
 
17 
 
16.Superlativos y diminutivos 19
a. Sabo : más 
b. Wabo : mayor, el más 
c. Ünabugüda : Menos 
d. Ñüraütima : Menor 
Práctica: Identifique a dos personas y use las palabras arribas para cumplir la 
oración siguiente: 
“Él es ________ que ella.” (se permite usar español). Ejemplo: Él es sabo alto 
que ella. 
 
 
 
19 Estos son palabras que escogí para que podamos tener una conversación; no tengo razón de 
escogerlas salvo que parece “bo” tiene un significado similar a las palabras de loko mencionado aquí. 
Eso dicho, pienso que las palabras de garífuna serán poco difícil para mucho de nosotros, pero no 
encontré otra palabra para expresar el concepto de “menos y menor”. 
18 
 
17.Crear Lexicón 
a. Escoja cualquier palabra que le gusta de garífuna/wayuunaiki/loko 
i. Si es necesario, adaptela usando las reglas arriba 
b. Escoja cualquier palabra de taíno 
i. Determine la fonología correcta 
ii. Adaptela según las reglas arriba 
c. Escoja una palabra de cualquier idioma 
i. Adapte la palabra a la fonología arahuaca 
ii. Adaptela según las reglas arriba. 
d. Otros reglas existen en la lengua que se puede usar. Estos son unos de 
los más básicos para facilitar el uso cotidiano. 
 
 
 
19 
 
18.Más Práctica 20
a. Dakia ajiabo b’ mun . (Yo te estoy hablando) 
b. B’ajiabá sinato l’ mun . (Hablaste airadamente con él) 
c. Wakia ajiabá taíno teketa. (Nosotros hablábamos mucho taíno.) 
d. Ajian oloko taíno t’ká fare d’mun. (Hablar en taíno es difícil para mi.) 
e. Likia l’ká teketa ajiati. (El es muy hablador.) 
f. L’bá okona l’duho kena l’ajiabá t’oria. (Estuvo (él) en su silla y habló desde 
ella.) 
g. Likia l’ká teketa sinato w’oma. (Él es muy enojado con nosotros.) 
h. Wakia w’ kona bá to surihi kena nakia n’ kona bá to. (Nosotros caminábamos 
el sendero y ellos lo caminaron. 
 
 
 
 
 
20 El propósito de este manual es hablar . Evité temas contenciosos para enfocar en una gramática 
auténtica. Piense, hay muchas palabras de inglés, español, árabe, chino, etc. que no son del origen de 
ese mismo idioma, no es decir que cuando se usan no son del idioma, pero son de origen extranjero. 
Quiero decir, que si se utilizan la gramática y morfología de taíno, ya está hablando taíno a pesar de 
tener que contar con palabras extranjeras. 
20

Continuar navegando

Otros materiales