Logo Studenta

Julio20202120MC3B3dulo20420Fernando20RodrC3ADguez20A9

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mtro. Fernando Rodríguez Arroyo
Domingo 4, 11 y 18 de Julio de 2021
De 10:00 a 13:00 Hrs.
psic.fernandorodriguez@live.com
5519374674
https://scontent.fmex15-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-
9/31956758_1616886791714014_1391024209345380352
_n.png?_nc_cat=102&_nc_sid=09cbfe&_nc_eui2=Ae
G2NQdhNd18rBr5OGfvn_6EzAws7t3E96HMDCzu3c
T3ocjHpDahR-
g52yN3WeZUOgcOuwNU79l9TcKEMUV1RFCA&_n
c_ohc=tKT4K8KtudsAX91OIll&_nc_ht=scontent.fm
ex15-
1.fna&oh=355ac84add51deb23c117d18c0777e48&oe=5
F9A079D
Contenido
2
Módulo 4. Bases biológicas de la conducta
1. Evolución, herencia y adaptación.
2. Organización y estructura del sistema nervioso.
3. La neurona: sinapsis y neurotransmisores.
4. Sistemas neurobiológicos de la conducta.
• Regulación de la conducta: motivación y emoción.
• Conducta alimenticia: hambre y saciedad.
• Conducta sexual: activación hormonal y respuesta sexual humana.
• Sincronizadores biológicos: “relojes biológicos”.
• Ciclo de vigilia y sueño.
5. Técnicas de estudio: neuroimagen y fisiología.
3
https://www.peris.es/media/consultoria-sobre-seguros.jpg
4
https://concepto.de/wp-content/uploads/2013/08/evolucion-del-hombre-e1551899835350.jpg
Evolución 
 Es un proceso de cambio en el tiempo, no implica
la transformación de un individuo de una especie
en una de otra especie.
 Tampoco implica que las especies surgen a partir
de los cambios más o menos drásticos que ocurren
a lo largo de una vida.
 Para que haya evolución es preciso que los
cambios se hereden a las siguientes generaciones.
5
6
https://static3.abc.es/media/ciencia/2020/03/17/darwin-
kGTF--620x349@abc.jpg
¿Cómo evolucionan las especies?
 Charles Darwin postuló que
las especies evolucionan por
un proceso llamado selección
natural.
 A medida que se acumularon
pruebas y se reinterpretó la
evidencia, se modificó la
explicación que propuso
Darwin.
7
¿Cómo evolucionan las especies?
 La versión más actual de la selección natural añade la
explicación genética de la herencia e identifica a las
mutaciones genéticas como fuente de variabilidad de las
especies.
 Como resultado se reconocen al menos cuatro procesos
responsables de los cambios evolutivos:
▪ Selección natural. 
▪ Deriva génica. 
▪ Mutación.
▪ Migración.
8
Selección Natural
 Lucha por la supervivencia y reproducción diferenciales,
debido a alguna característica del organismo que está
relacionada con su desenvolvimiento en el medio ambiente.
https://media1.tenor.com/images/efce09827b9d227828d17f37230b1d93/tenor.gif?itemid=8652
918
9
Deriva Génica/Genética
 El azar hace que el barco sin vela siga un
rumbo impredecible conforme van pasando las
generaciones.
 Si en una población el número de individuos
que se reproducen (tamaño efectivo) es bajo, se
incrementa la probabilidad de que esos no sean
representativos de la diversidad genética de la
población.
 Alelos (cada una de las dos o más versiones de un
gen).
https://2.bp.blogspot.com/-
vdYJNkE941g/TgD_eu3lPcI/AAAAAAAAAIc/xnC
ruQKYJK4/s1600/cromosomasyalelos.jpg
10
Mutación
 ADN: es una larga cadena de cuatro tipos de
eslabones denominados nucleótidos
(adenina, guanina, citocina y timina), que se
unen por medio de enlaces químicos para
hacer un código de información.
 Las mutaciones que importan en la evolución
son las que se heredan a las siguientes
generaciones y éstas son la fuente de todas
las novedades que han aparecido en la
historia de la vida.
https://sites.google.com/site/cienciasnatu
rales10decimo/_/rsrc/1468859374848/qui
mestre-2/bloque-5-parte-2-los-ciclos-en-
la-naturaleza-y-sus-cambios-el-ser-
humano/estructura-del-adn/adn.PNG
11
Mutación
 Una mutación puede generar un
cambio morfológico, por ejemplo el
cambio de la posición de los ojos en
muchas aves y mamíferos que, de
tenerlos a ambos lados de la cabeza,
pasaron a tenerlos casi juntos, como los
búhos y los primates.
 Los cambios morfológicos producidos
por mutación no son inmediatos; de
hecho, algunas mutaciones ni siquiera
se heredan a las siguientes
generaciones.
https://media3.giphy.com/media/XDdsJoGvQ8Z42M
8s1h/giphy.gif
12
Migración
 Desde el punto de vista evolutivo, se refiere a una mudanza a
largo plazo, en la que los organismos se desplazan a otra casa y
se quedan a vivir ahí.
 Hay migraciones fortuitas (ocurren de vez en cuando).
Ejemplos:
 Ciertas lagartijas montadas en troncos que son arrastradas por el
mar en medio de un huracán y se establecen en una isla donde
ya hay lagartijas.
 El movimiento de las semillas de árboles, ya sea por medio del
viento o por transporte de animales, de modo que algunas
germinan en bosques distantes a los bosques donde vivían los
padres.
13
Migración
 Pueden o no terminar bien.
 Esto es importante porque a veces entre los organismos
migrantes puede estar contenida la variación que permita a
la especie adaptarse a un cambio ambiental.
 Si es así, la nueva población
podría tener más oportunidades
de adaptarse a un posible cambio
ambiental y sobrevivir.
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcQ27s8O_zhJY0OX6J
gfvBYrqiMDLeBrAhDM4g&usqp=CAU
14
Adaptación
 Selección natural, deriva génica, mutación, migración.
 Características que hoy son adaptaciones, podrían no ser
adaptaciones en el futuro.
 Lo que pasa es que sus adaptaciones han surgido en
contextos diferentes.
15
https://i.pinimg.com/originals/cb/27/a0/cb27a0221ed565063028ac0543486ab8.gif
Introducción
 El funcionamiento normal de un organismo animal
requiere que todas sus partes actúen coordinadamente.
 La eficiencia y flexibilidad en la acción y reacción de
cualquier organismo animal sólo puede lograrse si el
mismo posee una red interna encargada de la transmisión
de información entre las distintas partes que lo componen.
 Respuestas: rápidas, precisas y adaptativas.
16
https://coopecanera.com/wp-
content/uploads/2015/01/huevo3.gif
Introducción
 Se considera que un animal responde adecuadamente a los
desafíos que le plantea la evolución cuando está en
condiciones de evaluar sus percepciones sensoriales y
transformarlas en reacciones motoras concretas
(comportamientos) dirigidas a asegurar su supervivencia y
a perpetuar la especie que integra.
17
 Todo esto se hace posible gracias a la
existencia de un sistema nervioso .
https://www.nationalgeographic.com
.es/medio/2018/02/27/gacelas2__800
x800.JPG
Definición
 Es un sistema complejo formado por nervios y células que
transportan mensajes hacia y desde el cerebro y la médula
espinal y otras partes del cuerpo.
 Se divide principalmente en dos:
18
• Controla funciones voluntarias como
caminar, reír, leer, etc.
• Encéfalo y Médula espinal.
Sistema 
Nervioso 
Central (SNC)
• Es responsable de acciones involuntarias
como pestañear, el latido del corazón, la
digestión, etc.
• Nervios somáticos y nervios autónomos.
Sistema 
Nervioso 
Periférico (SNP)
19
 Controla funciones intelectuales,
memoria y emociones.
 Su unidad funcional es la
neurona.
 Su daño puede ser permanente y
deja secuelas.
SNC
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/
a8/SNerviosoC.png
20
SNC
 Encargado del procesamiento de la información recopilada
por los sentidos y de la toma de acciones conscientes.
1) Encéfalo
• Cerebro, que llega a pesar 1360 g, dividido en sus dos hemisferios.
• Cerebelo, que integra las funciones motoras y está en la región de la
nuca.
• Tallo cerebral (mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo
raquídeo) conecta la médula espinal al encéfalo.
2) Médula 
Espinal
• Prolongación del encéfalo que va por dentro de los huesos de la
columna vertebral.
• A la que se conectan todas las terminaciones nerviosas del cuerpo.
1) Encéfalo
21
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/
a8/SNerviosoC.png
22
 Parte más desarrollada del
cerebro humano.
 Contiene el hipotálamo, el
tálamo, los ganglios basales,
el sistema límbico y la
corteza cerebral.
a) Cerebro (Proscencéfalo)
https://www.latercera.com/resizer/OicFuBCXOfZnwwYMtUahUDflXwI=/
380x570/smart/arc-anglerfish-arc2-prod-copesa.s3.amazonaws.com/public/CWSM66ZZZRFULNJYZGOQECTP4Q.j
pg
23
 Consiste en dos masas esféricas de tejido
gris, situadas dentro de la zona media del
cerebro, entre los dos hemisferios
cerebrales.
 Es un centro de integración de gran
importancia que recibe las señales
sensoriales y donde las señales motoras de
salida pasan hacia y desde la corteza
cerebral.
 Todas las entradas sensoriales al cerebro,
excepto las olfativas, se asocian con grupos
de células nerviosas del tálamo.
Tálamo
https://www.recursosdeautoayuda.com/wp-
content/uploads/2018/03/Untitled.jpg
24
 Del tamaño de una nuez.
 Mediador entre el encéfalo y el sistema
endocrino.
 Responsable de la secreción hormonal.
 Mantiene la homeostasis del organismo:
temperatura, ritmo sueño-vigilia.
 “Sede de la emoción”: es la fuente de los
sentimientos de un individuo y traslada
sus órdenes a las glándulas del sistema
endócrino, transformando a las emociones
en reacciones fisiológicas.
Hipotálamo
https://3.bp.blogspot.com/-
xWFfGA6lRdI/WzyVFHLaakI/AAAAAAAAEdk/rGcbvyKNv-
QNrwE0RyXssoDt8_9SrNIowCLcBGAs/s1600/hipot%25C3%25A1lamo.jpg
25
 Grandes grupos de cuerpos celulares, implicados en los movimientos corporales.
 Profundidad de los hemisferios cerebrales.
 Control motor, emocional y cognitivo.
Ganglios Basales
https://100cia.site/media/k2/items/cache/008c85
34b5d3a2f55fcba82b811ebe8e_M.jpg
https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/img_ena
ch/ganglios_basales_wikimedia_Mikael_Haggstrom.png
26
Ganglios Basales
Núcleo Caudado
• Pensamientos 
automáticos.
• Activa parte 
del lóbulo 
frontal.
• Disfuncional 
en TOC.
Putamen
• Movimientos 
automáticos.
• Aprendizaje a 
través del 
refuerzo.
• Temblores o 
espasmos 
súbitos.
https://www.cdc.gov/handwashing/images/GettyImages-
514363103-medium.jpg
https://idealex.press/wp-
content/uploads/2018/11/desorden-
MoteOo.jpg
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn
%3AANd9GcTQNIMYlC-
aE_IVmV0YbkhhxiLIEVIZOk4e
YQ&usqp=CAU
27
 Mantiene un equilibrio entre estados emocionales opuestos: cuando nos
encontramos furiosos o muy calmados, mostramos reacciones que están
controladas.
 Amigdalectomía, usada para aliviar la ira incontrolable de algunos pacientes
psiquiátricos.
 Memoria.
Sistema Límbico
https://pymstatic.com/3444/conversions/sistema-limbico-partes-default.jpg
28
 Aprendizaje de regulación.
 Memoria semántica (los hechos y los conceptos), memoria episódica
(recuerdo de acciones) y espacial (reconocimiento).
 Navegación espacial: adquisición, la codificación, salvar, revocar, y
decodificar la información en situaciones relativas dentro de un
ambiente específico.
 Alzheimer.
 Epilepsia.
 Esquizofrenia.
Sistema Límbico: Hipocampo
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/Hippocampus_and_seahorse_cropped.JP
G
29
 Profundidad de los lóbulos
temporales.
 Forma de almendra.
 Emociones básicas (rabia, miedo,
etc.)
 Instinto de supervivencia.
Sistema Límbico: Amígdala
 Responsable de que podamos escapar de situaciones de riesgo o
peligro.
 Nos obliga a recordar nuestros traumas infantiles, y todo aquello
que nos ha hecho sufrir en algún momento.
https://estaticos.muyinteresante.es/media/cache/760x570_thumb/up
loads/images/article/5a3a2fbc5bafe8521a94ade5/amigdala_0.jpg
30
Corteza Cerebral
 Es la parte del encéfalo
que nos hace humanos, el
lugar donde
interiorizamos y damos
sentido a lo que vemos,
oímos y percibimos.
 Pensamos, planeamos,
hablamos, escribimos,
recordamos y evaluamos.
 Las arrugas o pliegues
permiten que quepa una
superficie cerebral mayor
dentro de los límites del
cráneo humano.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTH7ehDhRag9dTjHe-
OYSVDXciiNOw01NJrZg&usqp=CAU
Hemisferios Cerebrales
Hemisferio Derecho
• Relacionado con la
expresión no verbal.
• Percepción y
orientación espacial.
• Conducta emocional.
• Mímica, intuición y
reconocimiento de
caras, voces y
melodías.
• Piensa y recuerda
imágenes.
• Personas muy
imaginativas y
creativas.
Hemisferio Izquierdo
• Es el dominante en la
mayoría de los
individuos.
• Es la más compleja
relacionada con la
parte verbal.
• Se produce el habla y
la escritura.
• Comprensión del
lenguaje.
• Capacidad de análisis,
razonamiento,
abstracción.
• Aprender
información teórica y
hacer deducciones.
https://www.talleres8caracoles.com/wp-
content/uploads/2019/05/foto_hemisferios.jpg
31
Lóbulos Frontales
Contiene las 
cortezas 
prefrontal, 
premotora y 
motora.
Control de los impulsos, el 
juicio, la producción del 
lenguaje, la memoria 
funcional (de trabajo, de 
corto plazo), funciones 
motoras, comportamiento 
sexual, socialización y 
espontaneidad. 
Asisten en la planificación, 
coordinación, control y 
ejecución de las conductas.
Lóbulo Frontal del 
hemisferio izquierdo 
contiene al área de Broca, 
que tiene participación en 
nuestra habilidad para hablar 
el lenguaje.
Afasia expresiva: entienden lo 
que se les dice pero tienen 
dificultad para hablar. 
32
33
34
Lóbulos 
Parietales
Detrás delos 
lóbulos 
frontales.
Procesamiento 
de la 
información 
sensorial 
procedente de 
varias partes del 
cuerpo, por 
ejemplo, tacto.
Conocimiento 
de los números 
y sus 
relaciones
Manipulación 
de los objetos.
35
Lóbulos Temporales
-Área Central en la base del encéfalo, por debajo de los 
lóbulos frontal y parietal.
-Área somatosensorial: Lóbulos Frontal, Parietal, 
Temporal.
-Sentido de la audición.
-Área de Wernicke (hemisferio izquierdo): 
Procesamiento posterior de los mensajes que llegan a los 
oídos: Comprensión del lenguaje hablado.
-Daño = Afasia de Wernike: no entienden lo que otros 
les dicen, aunque pueden emitir un habla que parece 
normal, pero sin sentido
-Memoria: El lóbulo temporal dominante está 
implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los 
objetos. 
El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está 
implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes, 
etc).
36
37
Base de la 
parte 
trasera de 
la cabeza
• Parte del encéfalo
localizada más
lejos de los ojos.
Área 
Visual
• Capacidad para
ver e interpretar lo
que vemos.
Daño
• Ceguera parcial o
total.
• Aunque los ojos
puedan funcionar
normalmente.
https://thumbs.dreamstime.com
/z/l%C3%B3bulo-occipital-de-la-
vista-lateral-anatom%C3%ADa-
del-cerebro-humano-plana-
126542872.jpg
Lóbulos Occipitales
38
39
Lóbulos y Funciones
40
 Unido a la parte posterior del tronco cerebral.
 Coordinación de la actividad motora, en especial con el control preciso
de los movimientos voluntarios.
 Ayuda mantener la postura y el equilibrio.
 Las lesiones no afectarán a los movimientos de una persona en reposo,
pero darán como resultado la aparición de temblores, si la persona
afectada intenta cualquier tipo de actividad complicada.
b) Cerebelo
https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/02/cerebelo-
e1563922105534.png
41
c) Tallo Cerebral
Recibe la información de 
varios sentidos a través de 
las regiones sensoriales de 
la visión, del oído, del 
gusto, del equilibrio o del 
tacto del área facial.
Controla la actividad 
involuntaria de la lengua, 
la laringe, los ojos y los 
músculos faciales a través 
de neuronas motoras 
específicas de estas áreas.
Controla los estados de 
sueño y los niveles de 
activación a través de la 
formación reticular,
situada dentro de su 
núcleo central.
Coordina las neuronas 
motoras de la médula 
espinal, que controlan 
actividades tales como 
andar, respirar o los 
latidos del corazón.
https://www.psicoactiva.com/wp-
content/uploads/2019/09/tronco-encefalico.jpg
 Es la estructura del tronco encefálico situada en una posición
más alta y, por tanto, más cercana a estructuras situadas en la
parte superior, como por ejemplo el tálamo .
 Funciones primitivas como la regulación del ciclo sueño-
vigilia y de la temperatura corporal.
 Juega un papel a la hora dereaccionar rápidamente ante
estímulos visuales y auditivos de manera refleja, así como en
el control de ciertos movimientos.
Mesencéfalo
42
Protuberancia o Puente Troncoencefálico:
 Esta parte del tallo cerebral
interviene en:
▪ El control de la respiración.
▪ La transición entre las fases del
sueño.
▪ La regulación del nivel de
consciencia.
▪ Otros procesos básicos de
supervivencia.
43
https://quefuncioncumple.com/wp-
content/uploads/2018/03/tronc.jpg
Bulbo Raquídeo
 Es la parte que comunica con la médula espinal de forma
directa.
 Controla todo tipo de procesos automáticos totalmente
necesarios para la supervivencia, como el control cardíaco
o la secreción de sustancias gástricas.
https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2018/09/BULBO-RAQUIDEO-
e1578929591766.png
44
45
Disfagia
Apnea del 
sueño
Insomnio
Trastornos 
del habla
Dificultad 
para respirar
Fallas en 
extremidades
Vértigo Parálisis
Estado 
Vegetativo
 Cuando existe una lesión a menudo se manifiestan como
cualquiera de los siguientes síntomas:
c) Tallo Cerebral
46
Video 1
https://i.pinimg.com/originals/43/3d/83/433d83f7e481f35245f8c6bb7c7591d8.gif
47
2) Médula Espinal
 Es un haz largo de nervios, situados en el hueco entre las
vértebras.
 Prolongación del encéfalo a la que se conectan todas las
terminaciones nerviosas del cuerpo.
 Se encarga de transmitir los impulsos nerviosos
voluntarios y involuntarios y la información desde el
cerebro a los músculos.
 Se desarrolla dentro del conducto raquídeo, mide unos
45 centímetros y pesa cerca de 30 gramos.
48
2) Médula Espinal
 Si se observa el interior de la médula espinal de manera
transversal, se puede detectar una sustancia gris
(formada por neuronas y células gliales) que está
rodeada por una sustancia blanca (protege a las fibras
nerviosas de una lesión).
 Los daños en la médula espinal pueden tener
consecuencias gravísimas, desde la pérdida de
sensibilidad y movimiento en los miembros, el cuello y
el tronco hasta la falta de control de los esfínteres,
pasando por otros trastornos.
49
8 pares de Nervios 
Cervicales: Situados en 
la parte superior de la 
columna vertebral, en la 
zona cervical. 
12 pares de Nervios 
Torácicos: Se 
encuentran en la zona 
media de la columna 
vertebral, abarca la 
zona del tórax 
aproximadamente.
5 pares de Nervios 
Lumbares: Se localizan 
en la parte inferior de la 
columna vertebral, en la 
zona lumbar. 
5 pares de Nervios 
Sacros: Situados 
antes de final de la 
columna vertebral
1 par de Nervios 
Coccígeos: corresponde 
al último par de 
vertebras finales.
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes/nervioso-
medula01.png
50
 Se compone de nervios, que recorren el cuerpo y se dividen
en dos grupos.
Los nervios están formados por fibras nerviosas que son
prolongaciones de las neuronas.
Nervios Craneales
• 12 pares de nervios
ubicados en la cabeza.
• Controlan la información
pertinente al rostro, cuello
y sentidos principales,
conectándolo todo al
cerebro.
Nervios Espinales
• 31 pares de nervios
• Controlan la información
del tronco y de las
extremidades,
conectándose a la
médula espinal.
SNP
51
52
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn
%3AANd9GcR83Iduv2z0OYIU
GPPQrlwMQ4q0KlV2SC9jhA&
usqp=CAU
53
Nervios Espinales
https://userscontent2.emaze.com/images/0a006890-485a-40ff-9335-
7f3b298b7ff1/91410967cf75f7d85b2649c5148e8dcc.png
54
Sistema Nervioso Somático
• Se encarga tanto de enviar
como de recibir información
sensorial y motora al sistema
nervioso central.
• Controla tanto movimientos
reflejos como voluntarios.
• Musculatura estriada del
cuerpo (parecen rayados o
estriados al mirarlos por el
microscopio).
Sistema Nervioso Autónomo
• Es el responsable de regular
las funciones involuntarias
del cuerpo como el ritmo
cardíaco, la respiración y la
digestión.
• Gracias a él, podemos
realizar estas funciones sin
pensar conscientemente en
su ejecución.
• Se divide en simpático y
parasimpático.
SNP
SN Simpático
 Regula la respuesta al estrés producida por
las hormonas:
▪ Éstas son las reacciones típicas de lucha o huida.
Es decir, que nos prepara para enfrentar
amenazas potenciales de nuestro entorno.
▪ Cuando se presenta esa amenaza, el cuerpo
responde acelerando el ritmo cardíaco,
aumentando la respiración, la presión
sanguínea, así como la secreción de sudor y la
dilatación de las pupilas.
▪ Nos ayuda a sentir el frío o el calor, dilata los
bronquios e inhibe la motilidad intestinal y la
producción de orina.
https://diferencias.eu/wp-
content/uploads/2017/07/Sim
patico-vs-Parasimpatico.jpg
55
56
https://diferencias.eu/wp-
content/uploads/2017/07/Sim
patico-vs-Parasimpatico.jpg
 Se encarga de mantener las funciones del cuerpo y de
conservar los recursos físicos.
 Inicia en el tronco encefálico y regula los órganos
internos.
 Permite que volvamos a un estado normal o de reposo,
ralentizando el ritmo cardíaco, la respiración y el flujo
sanguíneo.
 Así, las pupilas se contraen, aumenta la producción de
saliva, se incrementan los movimientos
gastrointestinales, se reduce la tensión arterial y la
frecuencia cardíaca, nos hace más resistentes a las
infecciones, etc.
SN Parasimpático
57
58
Actividad 2
https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/02/kahoot-en-clase.jpg
59
https://i.makeagif.com/media/2-23-2014/tMbkz_.gif
60
¿Cómo funciona el SN?
 El SN humano está constituido por billones de células,
que se dividen en dos tipos básicos:
Neuronas
Recibir y mandar información a 
otras partes del cuerpo
Son sostenidas y protegidas de 
varias maneras por la glia.
Células Gliales o Glía
Un tipo cubre parte de la neurona 
con una funda o cubierta, 
compuesta por la mielina
Otro tipo ayuda a retirar células 
muertas. Mientras otras sirven de 
soporte a las neuronas
61
 Existen alrededor de 100 billones de neuronas y 10 veces más
de células gliales.
 La primera vez que fueron observadas fue en 1950 con
microscopio electrónico.
 Varían mucho en tamaño y forma, dependiendo sobre todo
de las funciones que desarrollan.
Introducción
62
 La neurona unidad elemental del procesamiento y transmisión de la
información en el sistema nervioso.
 Una neurona puede recibir información de docenas, o incluso cientos
de otras neuronas, cada una de las cuales puede establecer una gran
cantidad de conexiones sinápticas con ella.
Introducción
 Transmite información a los
músculos y glándulas a través del
axón.
 Se estima que un cerbero humano
adulto contiene entre 100 y 500
trillones de conexiones.
https://static2.abc.es/media/ciencia/201
9/02/05/191749-kTlF--620x349@abc.jpg
63
• Es un tubo largo y
delgado recubierto
por una vaina de
mielina.
• Conduce la
información desde el
cuerpo celular hasta
los de botones
terminales.
• Extremos de la de la
rama de un axón.
• Secretan una sustancia
química llamada
neurotransmisor, (excita
o inhibe a la neurona que
la recibe, y así contribuye
a decidir si se producirá
un potencial de acción en
su axón.)
• Estructura ramificada,
actúan como
importantes
receptores de los
mensajes que se
envían las neuronas.
(se transmiten a través
de la sinapsis, que es la
conexión entre el
botón terminal de un
axón y la membrana
de otra neurona.)
• Contiene el núcleo y
gran parte de la
maquinaria que
posibilita, los procesos
vitales de la célula
• Su forma varía en los
diferentes tipos de
neuronas.
Cuerpo 
celular o 
Soma
Dentritas
Axón
Botones 
terminales
https://www.educandose.com/
wp-
content/uploads/2017/11/image
n_neurona.jpg
64
https://st2.depositphotos.com/1067125/10327/v/9
50/depositphotos_103276176-stock-illustration-
neuron-types-nerve-cells.jpg
Neurona Unipolar
 Del soma sale una sola prolongación que se
puede ramificar.
 Una de las ramificaciones sirve de axón, y las
demás funcionan como estructuras
dendríticas de recepción.
 No tienen dentritas que salgan del soma.
 En los mamíferos, un tipo de célula sonlas
denominadas neuronas seudomonopolares,
seudounipolares o neuronas en “T”.
65
https://st2.depositphotos.com/1067125/10327/v/950/de
positphotos_103276176-stock-illustration-neuron-
types-nerve-cells.jpg
 Tiene dos axones con sus correspondientes dendritas
ubicadas de manera opuesta.
 Generalmente se función es enviar y recibir señales de
tipo sensorial, gusto, tacto, audición y sensaciones
vestibulares (ubicación de espacio y equilibrio).
 Por ejemplo, en la retina del ojo se encuentran estas
células que reciben la información luminosa del medio
externo por el primer axón; dicha información pasa por
la célula que configura el estímulo y lo transforma en un
impulso eléctrico que es conducido por el segundo axón
hacia el cerebro.
 Esto mismo ocurre con el sistema vestibular ubicado en
el oído interno, y que sirve para situar espacialmente al
cuerpo.
Neurona Bipolar
66
https://st2.depositphotos.com/1067125/10327/v/950/de
positphotos_103276176-stock-illustration-neuron-
types-nerve-cells.jpg
 Contiene en su estructura múltiples dendritas y un axón
largo; esto le permite integrar una gran cantidad de
información proveniente de otras neuronas.
 Las dendritas no sólo pueden emerger del axón, también
pueden tener su origen en el cuerpo celular.
 En su mayoría se encuentran en el cerebro y son las
encargadas de interconectar toda la información que
proviene del cuerpo (tanto las sensaciones externas
como las funciones internas). Asimismo, estas neuronas
conforman las múltiples zonas cerebrales.
 Se clasifican según la longitud del axón en tipo Golgi I y
tipo Golgi II.
Neurona Multipolar
67
 Golgi tipo I:
▪ Contienen un axón largo, están localizadas en las
fibras que conectan al encéfalo con la médula
espinal.
▪ También se encuentran en los nervios periféricos y
las células motoras de la medula espinal. Así como
en corteza cerebral, el hipocampo o la amígdala.
 Golgi tipo II:
▪ Contienen un axón más corto; junto con las
dendritas, tienen la apariencia de una estrella.
▪ Se localizan principalmente en la corteza cerebral y
en la corteza del cerebelo.
https://pymstatic.com/15470/conversio
ns/neuronas-piramidales-social.jpg
Célula Piramidal
Célula Granular
https://pymstatic.com/50195/conversion
s/celula-granulosa-thumb.jpg
68
Según su función
Sensoriales
• Conducen la información desde la periferia hasta el SNC.
• Normalmente presenta características morfológicas de una neurona 
pseudomonopolar.
Motoras
• Conducen información desde el SNC hasta la periferia (músculos y glándulas).
• Desde el punto de vista morfológico suelen ser neuronas multipolares.
Interneuronas
• Tipo neuronal más abundante. Constituido por todas las neuronas que no 
pertenecen a los grupos anteriores.
• Se dividen en: interneuronas de proyección (axones largos, transmiten señales 
de una región a otra del cerebro) y locales(axones cortos, conectan neuronas 
entre sí en circuitos locales).
69
70
71
Células Gliales o Glía
ASTROCITOS
• Soporte Estructural:
“Cemento de las Neuronas”
• Regula la composición
química del líquido
extracelular y proporcionan
alimento a las neuronas.
• Ependimales: Forman las
paredes de los ventrículos en
el cerebro y en el canal
central de la médula espinal.
• Implicadas en la producción
y el movimiento del líquido
cefaloraquídeo y en el
intercambio de sustancias
entre el SNC y el SNP.
OLIGODENTROCITOS
• Producen las vainas de
mielina.
• Rodean a los axones y los
aíslan, impidiendo que los
mensajes se propaguen a las
neuronas adyacentes.
MICROGLÍA
• Ingieren y descomponen 
neuronas muertas y 
moribundas.
• Eliminan sinapsis que no 
son funcionales.
• Protegen al encéfalo de la 
invasión de 
microorganismos.
• Participan en la reparación 
de una lesión.
 Regulan el ambiente interno del SN y ayudan en los procesos de comunicación
entre las neuronas.
Células de Schwann
72
 Células Gliales del SNP.
 Envuelven y mielinizan los axones
periféricos.
 Capaces de responder a la lesión y poseen
capacidad notable para la regeneración.
https://www.psicoactiva.com/wp-
content/uploads/blog/2017/02/celulas-
gliales5.jpg
Mielina
73
 Es una capa aislante que rodea
los axones de las neuronas.
 Compuesta principalmente de
lípidos.
 Ayuda a que los potenciales de
acción (las señales eléctricas
que viajan a lo largo de los
axones) se transmitan de
manera más rápida por el
axón.
https://i.pinimg.com/originals/a3/6e/b3/a
36eb352617c4a0d392e396ea93654ed.jpg
74
Video 2
https://i.pinimg.com/originals/43/3d/83/433d83f7e481f35245f8c6bb7c7591d8.gif
 El término sinapsis fue acuñado
en 1897 por Sir Charles Scott
Sherrington para referirse a la
relación entre dos células que
permiten el intercambio de
información en el sistema
nervioso.
¿Cómo se comunican las neuronas?
75
https://www.investigacionyciencia.es/image
s/29235/articleImage-minimal.jpg
 Mediante conexiones especiales llamadas sinapsis, donde
se transmite información entre dos neuronas.
 Pequeños espacios entre el axón de una neurona y las
dentritas o el cuerpo celular de otra.
 Gracias a la sinapsis las neuronas se activan, inhiben o
sufren modificaciones de su actividad.
 Las neuronas se comunican entre sí mediante señales
eléctricas y químicas.
¿Cómo se comunican las neuronas?
76
https://www.psicoactiva.com/wp-content/uploads/blog/2017/03/sinapsis1.jpg
77
Tipos de Sinapsis
 Sinapsis eléctrica:
 Es aquella en la que la transmisión entre la primera neurona y la
segunda se produce por el paso de iones de una célula a otra a través
de uniones gap, pequeños canales formados por el acoplamiento de
complejos proteicos, basados en conexiones, en células
estrechamente adheridas.
 Se produce un intercambio bidireccional de corriente eléctrica sin
demora entre dos neuronas. Es rápida y relativamente sencilla.
 Generalmente no producen modificaciones duraderas en la neurona
postsináptica.
https://slideplayer.es/slide/16420385/96/images/8/Sinapsis+El%C3%A9ctrica.jpg
78
 Se han visto implicadas en trastornos
neurológicos como isquemia cerebral,
epilepsia, tumores cerebrales, Alzaheimer
y Parkinson.
 Permiten comunicación rápida y conectar
grandes grupos neuronales sincronizando
su actividad. Por lo que varias células
pueden comportarse de forma coordinada
como una sola neurona de gran tamaño.
 Se relacionan procesos como la atención,
aprendizaje y memoria.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/a/ae/Synapse_diag2.png
79
Tipos de Sinapsis
 Sinapsis química:
 La transmisión sináptica está
intercedida por la liberación de
sustancias químicas, por parte de la
neurona presináptica, que
interaccionan con moléculas
específicas de la célula postsináptica
(receptores), lo que ocasiona
cambios en el potencial de
membrana postsináptico.
 Las sustancias químicas liberadas se
llaman neurotransmisores.
https://storage.googleapis.com/portaleducativo-net-publica-
g3p6/biblioteca/sinapsis_4.jpg
80
Tipos de Sinapsis
 Sinapsis química:
 Son las más frecuentes.
 La comunicación puede ir desde
los 0.3 hasta los 5ms de duración.
 Puede provocar efectos excitatorios e inhibitorios y modificar las
propiedades eléctricas de la neurona postsináptica de forma
duradera, desde períodos de milisegundos hasta varios minutos.
 Es unidireccional, desde la neurona presináptica hacía la neurona
postsináptica.
https://4.bp.blogspot.com/-
Y5Httk4nhnY/Udi660_gLVI/AAAAAAAAC68/_DeL9iuqlyc/s1600/sinapsis.jpg
81
Video 3
https://i.pinimg.com/originals/43/3d/83/433d83f7e481f35245f8c6bb7c7591d8.gif
82
Actividad 3
https://sooluciona.com/wp-content/uploads/2019/09/Diferencias-entre-la-sinapsis-
ele%CC%81ctrica-y-la-sinapsis-qui%CC%81mica.jpg
83
Eléctrica
La información se transfiere a 
través de corrientes locales
Prácticamente no hay retardo 
sináptico 
Bidireccionales
Baja Plasticidad (la información 
siempre se traduce de la misma 
manera)
Química
La información se transmite 
mediante neurotransmisores
Hay retardo sináptico
UnidireccionalesAlta Plasticidad (permite la 
adaptación a los cambios al 
entorno)
Diferencias entre Sinapsis
84
 Se utiliza generalmente para denominar toda molécula
que, liberada en la sinapsis química, permite la
comunicación neuronal. Sin embargo, debe cumplir los
criterios siguientes:
 Son liberadas por las neuronas.
 Pueden generar corrientes eléctricas excitatorias o
inhibidoras.
 Las enzimas que los degradan aparecen de manera natural
en el cerebro.
Neurotransmisores
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/lOIdRqa8YKBwicty8s97kfesoHNjpLV5J5x_nfB-
uhzGjaUCyVov0u1bNVavRWfvA8pmgdfILBe3V1bOEOVltJ7WQmEd38QMGmVF5oYcBS9QIks6fx7L7ID272-V-p-
ZtNGUBWe7MVRv5yewIWrJpM8yW2_GsDGyh91BMczTjZo1a-8
85
 Se conocen 3 categorías:
Neurotransmisores
AMINOÁCIDOS
• Ácido Gamma-
aminobutírico
• Glutamato
• Glicina
AMINAS
• Acetilcolina
• Dopamina
• Adrenalina
• Histamina
• Noradrenalina
• Serotonina
PÉPTIDOS
• Colecistocinica
• Dinorfina
• Encefalinas
• N-
acetilaspartiglutamato
• Neuropéptido Y
• Somatostanina
• Sustancia P
• Hormona liberadora de 
tirotropina
• Polipéptido Intertinal
Vasoactivo
86
 Los aminoácidos y las aminas son pequeñas moléculas
orgánicas que contienen al menos un átomo de nitrógeno
y son almacenadas en y liberadas desde las vesículas
sinápticas.
 Los péptidos son grandes moléculas almacenadas y
liberadas en y liberadas desde los gránulos secretores.
 Los gránulos secretores y las vesículas secretoras se
observan frecuentemente en las mismas terminales
axónicas.
Neurotransmisores
87
 Excitatorio.
 Presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro.
 Las células piramidales son contenedoras del glutamato,
proyectan al hipocampo, amígdala, núcleo caudado,
protuberancia, etc.
 Es importante para la memoria y su recuperación, y es
considerado como el principal mediador de la información
sensorial, motora, cognitiva, emocional. Está asociado con el
aprendizaje.
 Su exceso se relaciona con enfermedades como la epilepsia y el
derrame cerebral.
Glutamato
https://plustatic.com/513/conversions/glutamato-moleculas-default.jpg
88
 Ácido γ-aminobutírico.
 Inhibitorio.
 Las neuronas o enzimas sintetizadoras se encuentran principalmente
en los ganglios basales, tálamo, hipocampo y corteza cerebral.
 Regula la actividad asociada con la ansiedad, trastornos alimentarios y
el sueño. Mantiene un adecuado balance entre excitación e inhibición
neuronal.
 Su desestabilización puede producir alteraciones en el sueño,
depresión, epilepsia, esquizofrenia, discapacidad intelectual, autismo,
síndrome de Tourette y ansiedad.
GABA
https://mejorconsalud.com/wp-content/uploads/2017/12/Farmacolog%C3%ADa-del-GABA.jpg
89
 Fue identificada por primera vez en 1914 por Henry Hallett Dale, y
confirmada como un neurotransmisor por Otto Loewi. Por su trabajo
recibieron en 1936 el premio Nobel en fisiología y medicina.
 Excitatorio e inhibitorio (puede acelerar y ralentizar las señales
nerviosas).
 Participa en la estimulación de los músculos, en proceso de sueño a
vigilia y en los procesos de memoria, asociación, atención,
aprendizaje, motivación y excitación.
 Promueve la neuroplasticidad cerebral. Se relaciona con el Alzheimer
Acetilcolina
https://www.iqb.es/cbasicas/bioquim/cap9/acetilcolina.jpg
90
• Actúa como un vasodilatador, disminuyendo la frecuencia cardíaca y
la contracción del músculo cardíaco (sistema cardiovascular).
• En el sistema gastrointestinal, actúa aumentando la peristalsis (serie
de contracciones musculares que transportan alimentos durante el
proceso digestivo) en el estómago y la amplitud de las contracciones
digestivas.
• Su actividad en el tracto urinario, se concentra en disminuir la
capacidad de la vejiga y aumentar la sensación voluntaria de
evacuación.
• También afecta el sistema respiratorio, estimulando la secreción de
todas las glándulas que reciben impulsos nerviosos parasimpáticos.
Acetilcolina
91
 “Neurotransmisor del estado de ánimo” u “Hormona de la
felicidad”.
 Regula el pensamiento, la alimentación, el humor, el
sueño, la ansiedad, el estado emocional y el estado de
vigilia.
 Tiene un papel fundamental en la digestión, controla el
nivel de temperatura corporal, influye sobre el deseo
sexual y reduce los niveles de agresividad.
 Los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la
depresión y al TOC.
Serotonina
https://t1.pb.ltmcdn.com/es/posts/6/6/5/que_es_l
a_serotonina_4566_2_600.jpg
92
 Secretada dentro del cerebro, en el
hipotálamo
 Relacionada con la conducta sexual y
reproductiva.
Oxitocina
 Tiene una función en el desencadenamiento y sostén de las
contracciones del parto.
 “La hormona del amor", ya que se ha descubierto su función
como creadora de vínculos en el ser humano y otros mamíferos,
teniendo un papel fundamental en la sensualidad,
la afectividad y la sexualidad.
https://image.spreadshirtmedia.net/image-
server/v1/mp/compositions/T993A1MPA2181PT1X42Y51D14462184FS
5630Cx000000/views/1,width=550,height=550,appearanceId=1,backgr
oundColor=FFFFFF,noPt=true,version=1566292036/la-oxitocina-
hormona-molecula-del-amor-el-sexo-alfombrilla-de-raton.jpg
93
 Regulan y reducen el dolor inmediato (Umbral del dolor).
Influyen en las sensaciones de placer, ya que crean una
sensación de bienestar y calma tanto a nivel físico como mental.
 Memoria y atención.
 Su ausencia o un bajo nivel de ellas induce sintomatología
depresiva y ansiosa, haciendo más difícil superar situaciones
aversivas y traumas.
 Además, facilita la caída y/o recaída en la adicción de sustancias
que puedan simular su efecto (sistema de recompensa).
Endorfinas
https://biobalears.files.wordpress.com/2015/11/endorfin
a-1.png
94
 Excitatorio: Está implicado en las conductas adictivas y es la
causante de las sensaciones placenteras.
 Coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación
de la memoria, los procesos emocionales y los procesos
cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.
 Aumento:
 Esquizofrenia.
 Hipersexualidad.
 Disminución:
 Parkinson.
 Depresión.
Dopamina
https://lamenteesmaravillosa.com/wp-
content/uploads/2017/10/dopamina.jpg
95
 Personalidad: es uno de los factores a tener en cuenta para saber
si una persona es más introvertida o más extravertida, más
cobarde o más valiente, o más seguro o inseguro.
 Las personas con tendencia al sobrepeso y obesidad cuentan con
menos receptores de dopamina en su sistema nervioso y, en
consecuencia, necesitan ingerir más cantidad de algo dulce.
 La mayor presencia de dopamina en ciertas regiones cerebrales
crea el deseo por tener “emociones fuertes”.
 Clave para la creatividad y la motivación.
Dopamina
96
 Norepinefrina.
 Excitatoria.
 Es liberado por el sistema nervioso simpático en respuesta al
estrés.
 Encargado del sueño, recude el ritmo cardiaco, el estado de
ánimo, memoria, excitación física y mental, y la activación
inmediata de nuestro cuerpo.
 Su desajuste se asocia a depresión, ansiedad generalizada, y TEP.
Noradrenalina
https://www.lifeder.com/wp-
content/uploads/2019/06/Norepinefrina.jpg
97
 Epinefrina.
 Excitatoria.
 Se activa en situaciones de emergencia.
 Cumple con funciones fisiológicas (como la regulación de
la presión arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de
las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y
ser más sensibles ante cualquier estímulo).
Adrenalina
https://asociacioneducar.com/sites/default/files/styles/node_main/public
/field/image/norepinefrina-epinefrina_0_0.png?itok=Kf1Qd_QA
98
 El aumento de adrenalina se pueden generar hipertensión,
dolor de cabeza, aumento de temperatura y síntomas
asociados a los desórdenes de ansiedad o estrés crónico,
como las náuseas, los temblores o los problemas para
dormir.
 Los picos de adrenalina pueden hacer que la visión se
vuelva más borrosa, ya que incrementan la presión en los
ojos.
Adrenalina
99
Video 4
https://i.pinimg.com/originals/43/3d/83/433d83f7e481f35245f8c6bb7c7591d8.gif100
Actividad 4
https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/02/kahoot-en-clase.jpg
101
102
https://www.marketingdirecto.com/wp-
content/uploads/2015/12/inside-out-300.jpg
103
 Etimológicamente la motivación
significa «motivo para la acción».
 Lo que nos mueve a realizar una
determinada acción o conducta
para conseguir el logro de nuestras
metas.
 El estudio biológico de la
motivación ha llevado a definirlo
como “el conjunto de factores que
inician, sostienen y dirigen una
determinada conducta”.
Motivación
https://elexperto.net/wp-
content/uploads/2019/07/1501495254345_1.jpg
104
 Se crea una tensión por la aparición de un deseo para la
satisfacción de una necesidad: se genera dopamina (la
cual mantiene el foco de atención sostenido en el
tiempo como para fijar los aprendizajes y
conocimientos en nuestra memoria a largo plazo).
 Esa tensión nos mueve a la acción para obtener la
recompensa que satisfaga esa necesidad: se genera
adrenalina y noradrenalina.
 Se obtiene la recompensa y se satisface la necesidad: se
genera serotonina.
Proceso cerebral de la motivación
105
 Algunos autores utilizan como mnemotecnia para
definir el proceso: acrónimo DAS.
 DESEO- DOPAMINA
 ACCION- ADRENALINA
 SATISFACCION- SEROTONINA.
 De todo esto se desprende que la motivación en sí es un
proceso interno de las personas, no obstante existen
factores externos motivacionales que podemos utilizar
para generar ilusión y encender ese motor interno que
despierta la curiosidad y pone marcha el proceso.
Proceso cerebral de la motivación
106
 Un elemento primordial en la motivación es la manera
de sentir nuestras emociones.
 Reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas
de respuestas neuronales y hormonales, generalmente
experimentadas como agradables o desagradables.
 Consideradas reacciones adaptativas que afectan
nuestra manera de pensar.
 Poseen componente biológicos, aprendidos y cognitivos.
Emoción
107
 Normalmente realizamos cosas porque nos hacen sentir
bien y evitamos hacerlas si nos causan malestar.
 A veces, llevamos a cabo actividades a pesar de saber
que nos producirán disgustos y dejamos de realizarlas a
pesar de saber que nos producirán satisfacción.
 Relación entre los sentimientos y la acción.
Emoción
https://dinamicasgrupales.com.ar/wp-
content/uploads/2019/08/portada_dinamica506.jpg
108
Video 5
https://i.pinimg.com/originals/43/3d/83/433d83f7e481f35245f8c6bb7c7591d8.gif
109
 Está controlado por procesos reguladores homeostáticos
básicos, esenciales para la supervivencia:
 Alimentación
 Respiración.
 Sexo.
 Regulación de la temperatura.
 Autoprotección.
 Los cambios en las condiciones internas con respecto a un
punto de desajuste determinado del proceso regulador
producen alteraciones de estos estados de motivación.
Motivación
https://www.importancia.org/wp-content/uploads/social-de-
las/Necesidades-Basicas.jpg
110
Los estados motivacionales 
cumplen 3 funciones
Tienen una función 
directiva: 
Guían la conducta 
hacia una meta 
específica.
Tienen una función 
activadora: 
Incrementan el alerta 
general y dan energía 
al individuo para la 
acción.
Tienen una función 
organizadora: 
Al combinar cada uno 
de los componentes 
de la conducta para 
formar una secuencia 
comportamental 
coherente, orientada 
a una meta.
111
 El hipotálamo desempeña un papel central en la regulación de la
temperatura corporal, del equilibrio hídrico y del equilibrio
energético.
 Inicia con las neuronas sensoriales especializadas.
 Existen neuronas (en el hipotálamo) que detectan las posibles
desviaciones del intervalo óptimo de un determinado parámetro
(por ejemplo, temperatura).
 Inician respuestas con 3 componentes para hacer volver ese
parámetro óptimo:
Conductas motivadas
112
1) Respuesta humoral: las neuronas hipotalámicas
responden a señales sensoriales estimulando o
inhibiendo la liberación de hormonas hipofisarias al
torrente circulatorio.
2) Respuesta visceromotora: las neuronas responden a las
señales sensoriales ajustando el equilibrio entre la
activación simpática y parasimpática del sistema
nervioso autónomo.
3) Respuestas somática motora: las neuronas responden
a las señales sensoriales incitando la respuesta
conductual somática motora correspondiente.
Conductas motivadas
113
https://st2.depositphotos.com/1763191/10162/v/950/de
positphotos_101621744-stock-illustration-boy-
drinking-water-from-bottle.jpg
https://2.bp.blogspot.com/-
mr5ltomjg_Q/VQRyYz9MGHI/AAAAAAAAADQ/q
mWTdlyrIBg/s1600/expresion-corporal-infantil.jpg
• Tenemos frío, estamos deshidratados y faltos de energía:
https://image.freepik.com/vector-gratis/nina-dibujos-
animados-comiendo-manzanas_29190-4458.jpg
Conductas motivadas
a) Sistema motor 
somático
b) Neuronas del 
hipotálamo
114
https://reto90dias.files.wordpress.com/2016/08/mecanismo-leptina.png?w=584
Conducta alimenticia: hambre y saciedad
 La motivación para comer depende de
cuánto tiempo haya pasado desde la
última comida, y de cuánto comimos esa
última vez.
 La motivación para continuar comiendo
una vez que hemos iniciado una comida
depende de cuánto y qué tipo de
alimento hayamos comido.
 El hipotálamo desempeña el control en
la motivación del hambre (Mook, 1986;
Petri, 1986; Seeley y Schwartz, 1997).
https://mejorconsalud.com/wp-
content/uploads/2020/06/hipotalamo-
cerebro-370x278.jpg
115
Conducta alimenticia: hambre y saciedad
 En la regulación está implicado el SNC, el SNP, los sistemas
endocrino, inmunitario, tejido adiposo y el sistema digestivo.
 Las señales son respondidas por los neuropéptidos (formado por
aminoácidos sintetizados en una neurona) y los
neurotransmisores que, interaccionan entre sí provocando
hambre o saciedad.
https://doctorkuaik.com/wp-content/uploads/Mecanismo-de-la-saciedad.jpg
116
Conducta alimenticia: hambre y saciedad
 El hambre puede ser provocada por estímulos externos o
internos.
 Es la señal que le indica al cuerpo que algo “empieza a ir mal”, que
va siendo hora de desplegar conductas de ingesta para prevenir
consecuencias derivadas de la falta de nutrientes.
 Es una sensación que, poco a poco, según seguimos sin responder
a su llamada, va haciéndose cada vez más incómoda hasta ocupar
toda nuestra atención.
 Puede equipararse al dolor: consiste en una sensación que hace
que deseemos reaccionar antes de que se vuelva más
insoportable.
117
Conducta alimenticia: hambre y saciedad
• El hambre comienza en el estómago con la grelina (hormona
peptídica que aumenta el apetito y es secretada ahí mismo).
• Informa al cerebro de que el cuerpo debe alimentarse (su nivel
aumenta antes de comer y disminuye después de eso).
• Estimula al hipotálamo para generar el apetito, gracias a
neuronas que son receptoras de la grelina, de nombre
Neuropéptido Y (“neurona del hambre”), que anuncian que
hay que alimentar al cuerpo.
• El hipotálamo regula la ingesta de alimentos y el gasto
energético. Si no reconociéramos estas señales, no sabríamos
en qué momento comer ni cuándo detenernos.
118
Conducta alimenticia: hambre y saciedad
• El hambre es una sensación desagradable que nos motiva para
deshacernos de ella. Activando los neurotransmisores:
serotonina y dopamina.
• El centro cerebral que gobierna el circuito del hambre y la
saciedad se encuentra en el hipotálamo.
• De manera continua las neuronas monitorean los niveles de
lípidos y azúcar en el sistema sanguíneo, así como otros que
responden a hormonas específicas.
• Dependiendo de estos niveles se dispara la producción de
neuroquímicos que aceleran o frenan la ingesta de alimentos:
Propiomelanocortina, neuronas responsables de saciedad.
119
Conducta alimenticia: hambre y saciedad
• La primera vez que una persona prueba un alimento que le
gusta, una descarga de dopamina acompaña el momento de
placer y la serotonina vinculada al estado de ánimo.
• Así cada vez que la vista o el olfato vuelven a detectarlo, la
descarga se produceno en la etapa consumatoria, sino en la
anticipatoria.
https://doctorkuaik.com/wp-content/uploads/Mecanismo-hambre-emocional.jpg
120
Conducta alimenticia: hambre y saciedad
 La leptina, es una hormona producida por las células
grasas, encargada del balance energético a medio y largo
plazo.
• Cuando aumenta la grasa, se segrega leptina que llega al
hipotálamo y dan señales de saciedad y de inhibición del
apetito (en algunas personas con sobrepeso o han
desarrollado resistencia a la leptina).
• Esta informa al cerebro acerca del estado de
acopiamiento energético (básicamente le dice estamos
bien o nos estamos quedando sin víveres).
121
Conducta alimenticia: hambre y saciedad
 Comer también está regulado por la cantidad de azúcar
(glucosa) en la sangre.
• Contiene neuronas especializadas que
pueden detectar directamente el nivel de
glucosa en el torrente sanguíneo.
Hipotálamo
• Alacena de glucosa.
• Detecta los niveles de glucosa en la sangre y 
manda mensajes químicos al hipotálamo.
Hígado
• Detecta el azúcar en la comida que apenas se 
ha ingerido.
• Manda mensajes químicos al hipotálamo.
Intestino delgado 
(duodeno)
122
123
https://centrolamor.es/wp-content/uploads/2018/04/sexo-y-cerebro.png
Sexualidad
 La base de nuestra fisiología nos prepara para el
comportamiento sexual, nos proporciona un mecanismo
que lo hace agradable y nos predispone para ser
reforzados por una gran variedad de estímulos
ambientales.
 Sin relaciones sexuales no hay reproducción humana. Y
sin descendencia, ninguna especie sobrevive.
 La reproducción está regulada por estructuras
subcorticales, y la corteza cerebral aporta el control
consciente reflexivo.
124
Sexualidad
 En 1950 empezaron a analizar
con exactitud lo que ocurre en
el cuerpo humano durante la
actividad sexual.
 Utilizaron una serie de
instrumentos técnicos para
medir sus respuestas
fisiológicas en su laboratorio
en St. Louis, con el apoyo de
600 hombres y mujeres
voluntarios.
 Identificaron 4 etapas en la
respuesta sexual.
125
https://2.bp.blogspot.com/-
mQAdJhKLNJc/UP3TzdvhRgI/AAAAAAAAAOo/olGF
XMtR5VY/s1600/William_Masters6.jpg
William Masters y 
Virginia Johnson
Sexualidad
126
En función de dos procesos fisiológicos 
fundamentales
Vasodiltación:
El flujo de sangre a los 
vasos sanguíneos de una 
región determinada 
causado por la dilatación 
de estos.
Miotonía:
La contracción de los 
músculos en los 
genitales y en todo el 
cuerpo.
1. Excitación
127
Se produce la erección, tensión del escroto y una 
elevación de los testículos.
Experimenta una lubricación de la vagina, 
hinchazón de los pechos, endurecimiento de los 
pezones, hinchazón del glande (punta) del clítoris y 
una dilatación.
Fase Inicial.
Pueden experimentar enrojecimiento de los 
genitales, así como un incremento de la velocidad 
del pulso y un aumento de la tensión arterial.
https://static.vecteezy.com/system/resources/pr
eviews/000/443/971/non_2x/vector-man-is-
showing-a-gesture-ok-in-cartoon-style.jpg
https://cde.peru.com//ima/0/0/
9/8/4/984823/380x300/lima.jpg
https://w7.pngwing.com/pngs/294/478/png-
transparent-drawing-woman-female-woman-
cartoon-character-child-hand.png
2. Meseta
128
- La respiración, el 
pulso y la tensión 
arterial continúan 
aumentando.
-Aquí es cuando la 
vasodilatación se halla 
en su nivel máximo.
- Las paredes vaginales 
se contraen, la abertura 
se hace más pequeña, 
permitiendo a la vagina 
recibir el pene 
cómodamente.
- El clítoris se retira 
hacia el interior, el 
útero aumenta de 
tamaño y el color de los 
labios interiores se 
oscurece.
- El pene llega a su 
máximo nivel de 
erección, los testículos 
aumentan de tamaño y 
aparecen unas gotas de 
fluido en la punta del 
pene.
https://static.vecteezy.com/system/resources/pr
eviews/000/443/971/non_2x/vector-man-is-
showing-a-gesture-ok-in-cartoon-style.jpg
https://w7.pngwing.com/pngs/294/478/png-
transparent-drawing-woman-female-woman-
cartoon-character-child-hand.png
https://cde.peru.com//ima/0/0/
9/8/4/984823/380x300/lima.jpg
3. Orgasmo
129
 Consiste en una serie de contracciones musculares
rítmicas de los órganos pélvicos realizados a
intervalos de 0.8 segundos.
 Orgasmo del varón: tiene dos etapas.
 “Inevitabilidad eyaculatoria”, es decir, la sensación de
que la eyaculación está a punto de ocurrir y no se
puede parar.
 La eyaculación misma, durante la cual el semen se
expulsa fuertemente del pene.
 Orgasmo femenino: se contrae el útero.
4. Resolución
130
-Fase Final:.
-El cuerpo vuelve al estado de 
reposo.
-15-30 minutos.
-Entran en un periodo 
refractario, un tiempo durante el 
cual son incapaces de conseguir 
erección u orgasmo.
-Pocos minutos-24 horas.
-Más largo en individuos 
mayores
-Puede durar hasta 1 hora en 
mujeres que han sido excitadas 
pero que no han experimentado 
un orgasmo.
-No experimentan periodo 
refractario, lo cual las hace 
capaces de experimentar varios 
orgasmos seguidos.
https://static.vecteezy.com/system/resources/previews/0
00/443/971/non_2x/vector-man-is-showing-a-gesture-ok-
in-cartoon-style.jpg
https://w7.pngwing.com/pngs/294/478/png-transparent-
drawing-woman-female-woman-cartoon-character-child-
hand.png
https://cde.peru.com//ima/0/0/
9/8/4/984823/380x300/lima.jpg
Activación del Deseo Sexual
 Influencia recíproca entre la fisiología y el
aprendizaje.
 Físico:
 Hormonas masculinas (andrógenos).
 Hormonas femeninas (estrógenos).
 Aprendizaje:
 Se manifiesta en cómo reaccionamos ante diferentes
estímulos.
131
https://mia-
cdn.fabiosacdn.com/content/medium/15453
229885c1bc1ec441e47.17998893.jpeg
Activación Hormonal
 El cuerpo humano produce
un pequeño número de
hormonas sexuales que
ejercen efectos potentes
tanto sobre la diferenciación
sexual de cuerpo como sobre
la fisiología y la conducta
sexual de los adultos.
 Los órganos reproductores
(ovarios y testículos), que
secretan las hormonas
sexuales, se encuentran fuera
del sistema nervioso, pero
son activadas por el cerebro.
132
http://tengoacromegalia.es/wp-content/uploads/2016/04/hipo-1-768x768.png
Testosterona
 Es el andrógeno más abundante.
 Responsable de la mayoría de los efectos hormonales
masculinizantes.
 Las cifras de testosterona varían a lo largo del día
dependiendo de numerosos factores, como el estrés,
el ejercicio y la agresividad.
 Se relaciona con los desafíos sociales, la ira y la lucha.
133
Testosterona
 Cuando hay niveles altos, el varón estará más dispuesto
para la actividad sexual.
 Durante la adolescencia los niveles aumentan, por lo que
es frecuente la masturbación.
 Las mujeres también tienen testosterona. Hay evidencia
de que las mujeres con niveles elevados tienen una
actividad sexual más frecuente y disfrutan más (Persky,
Lief, Strauss, Miller y O´Brien, 1978).
 Aproximadamente las mujeres tienen un 10%.
134
Estrógenos
 Principales hormonas femeninas:
 Estradiol = Estrógeno.
 Progesterona (hormona esteroidea) = Progestágeno.
 Secretadas por los ovarios: bastante baja durante la
infancia, aumenta en gran cantidad durante la
pubertad.
 Controlan la maduración del sistema reproductor
femenino y el desarrollo de las mamas.
135
Estrógenos
 Ha sido relacionado con la excitación sexual.
 Se libera una vez cada 28 días, cuando el óvulo rompe la pared
de la célula folicular.
 En prácticamente todos los animales, menos en los seres
humanos, las hembras sólo permiten relaciones sexuales
durante los periodos de ciclo reproductivo, cuando los niveles
de estrógeno son elevados, coincidiendo además con los
periodos de fertilidad.
 La mujer suele estar más interesada en el comportamiento
sexual cuando los niveles de estrógeno son altos (Adamas, Gold
y Burt, 1978), es probable que también lo esté cuando los
niveles sean bajos (Morris, 1969).
136
Activación Hormonal
 Las hormonas sexuales son cruciales para el desarrollo y
el funcionamiento del sistema reproductor y para la
conducta sexual.
137
https://i.pinimg.com/736x/f7/6c/e7/f76ce7628704940480178dd40cd9798b.jpg
https://enfermeriabuenosaires.com/wp-
content/uploads/2018/11/Efecto-de-los-estrogenos.jpg
Aprendizaje
 Desempeña un papel importante en la respuesta sexual.
 Convivencia a lo largo del desarrollo: influencia cultural.
 El ser humano muestra una tendencia hacia la monogamia.
 Sólo alrededor del 3% de los mamíferos son monógamas,
aunque lo son aproximadamente el 12% de las especies de
primates. Y el 90% de las aves.
138
139
https://image.shutterstock.com/image-vector/circadian-rhythms-controlled-by-clocks-600w-1391347418.jpg
Relojes Biológicos
 La primera evidencia de la existencia de
un reloj biológico (1792) provino de un
organismo carente de cerebro, la planta
mimosa.
 Eleva sus hojas durante el día y las baja
durante la noche.
 Diversos estudios con plantas que
demostraban que muy probablemente
respondían no al sol, sino a un reloj
biológico interno.
140
https://www.lifeder.com/wp-
content/uploads/2019/06/mimosa-
1048063_640.jpg
Relojes Biológicos
 Las señales ambientales del tiempo (luz/oscuridad,
variaciones de temperatura y de humedad) se denominan
de forma conjunta zeitgebers (del alemán zeit “tiempo”, y
gerber “dador”).
 En presencia de zeitgebers, los animales se ajustan al ritmo
día-noche y mantienen una actividad de 24 horas exactas.
 La temperatura corporal y otras medidas fisiológicas van
cambiando con un ciclo de 24 horas, aunque las personas
sigan un ritmo de 20 o 28 horas en el día mediante luz
artificial.
141
Relojes Biológicos
 Los ritmos de temperatura y sueño-vigilia normalmente se
sincronizan con un período de 24 horas.
 Normalmente nuestra temperatura corporal más baja
ocurre poco antes de que nos despertemos por la mañana.
 Los relojes cerebrales son imperfectos y requieren un ajuste
ocasional.
 La calidad del sueño y el bienestar de la vigilia se deterioran
cuando los ciclos no son sincrónicos.
142
Relojes Biológicos
 Por ejemplo, cuando viajamos y forzamos a nuestro
cuerpo súbitamente a un ciclo de sueño-vigilia nuevo,
existe una desincronización.
 Jet lag, y su mejor solución es la luz intensa, que ayuda
a resincronizar nuestro reloj biológico.
143https://elsouvenir.com/wp-content/uploads/2014/08/Qu%C3%A9-es-el-Jet-lag.-Foto.-Los-angeles-1.jpe
Relojes Biológicos
 Dispositivos de tiempo innatos en el organismo.
 Están muy relacionados con los ritmos circadianos, porque
producen y regulan su programación.
 Núcleo supraquiasmático (NQS) es el reloj principal en el
cerebro que coordina todos los relojes biológicos y los
mantiene sincronizados.
 Estructura de 20,000 neuronas.
 Recibe información directa de los ojos.
144
https://c8.alamy.com/compes/rb8b
x7/ritmo-circadiano-rb8bx7.jpg
Relojes Biológicos
 Investigador del Instituto de Ambiente, Hábitat y
Energía, Argentina.
 Se descubrió que hay células específicas en el
ojo que transmiten una señal al cerebro y su
función no se vincula a la vista, sino a la regulación
de ciertas tareas del cuerpo humano.
 Estas células son el eslabón perdido dentro del
camino no visual de la luz. El reto es cómo
iluminar para no provocar una desincronización
del reloj biológico.
 El investigador del INAHE ha generado estudios
con eje central en el desenvolvimiento de la gente
en un empleo de oficina y la incidencia de la
iluminación en los espacios cerrados de trabajo.
145
http://www.unidiversidad.com.ar/cache_2/tercera-
lateralimagen_630_1140.jpg
Roberto Germán Rodríguez,
Doctor en Medio Ambiente Visual e 
Iluminación Eficiente
Ritmos Circadianos
 Cambios físicos, mentales y conductuales en el
organismo, que siguen un ciclo diario y que responden
principalmente a la luz y a la oscuridad del ambiente.
 Están presentes en la mayoría de seres vivos: animales,
plantas y microbios.
 El ciclo circadiano es el que define los ritmos
biológicos del organismo en periodos cercanos al de las
24 horas de un día.
146
Ritmos Circadianos
 Ritmo circadiano relacionado con la luz: Procesos
involucrados con el sueño natural (dormir por la noche
y estar despiertos de día).
 Son producidos por factores naturales de nuestro
cuerpo, pero también los pueden producir señales
exteriores del ambiente como la luz del día, que es
capaz de activar y desactivar los genes controladores de
la estructura molecular de los relojes biológicos.
147
Ritmos Circadianos
 Influyen en :
 Ciclos de sueño-vigilia.
 Secreción hormonal.
 Hábitos alimentarios.
 Otras funciones importantes del cuerpo.
 La comprensión de los ritmos circadianos ayuda a
encontrar soluciones para trastornos del sueño, desajustes
horarios u otros problemas de salud.
 Mejora la adaptación a los horarios de trabajo complejos
(nocturnidad) y ayuda a una mayor comprensión de los
sistemas biológicos del cuerpo humano.
148
149https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Biological_clock_humanNycth%C3%A9m%C3%A9ralVersion_Espa%C3%B1ol.png
150
https://psiquiatria.com/galeria/ciclo-sue%C3%B1o-vigilia.jpg
Sueño
 Es una conducta, un fenómeno universal entre los
vertebrados.
 Prácticamente todos los mamíferos, aves y reptiles
duermen.
 Otros animales como los peces y los anfibios entran en
períodos de inactividad que podrían ser equivalentes al
sueño.
 Solo los mamíferos y las aves, vertebrados de sangre
caliente, presentan periodos del sueño caracterizados por
falta de tono muscular y movimientos oculares rápidos.
151
Sueño
 Es un estado reversible caracterizado por una
desconexión del entrono y una falta de respuesta hacia
este.
 Se caracteriza típicamente, aunque no
necesariamente, por el hecho de que a la persona yace
acostada, quiescente, con los ojos cerrados, además de
todos los indicadores conductualmente asociados al
dormir.
152https://www.terapify.com/blog/wp-content/uploads/2020/04/Tips-para-
cuidar-tu-ciclo-de-sue%C3%B1o-en-la-cuarentena-1024x536.png
Ciclo de sueño-vigilia
 Los ritmos circadianos son los que nos ayudan a determinar los
patrones de sueño.
 Tiene una periodicidad de 24 horas aproximadamente.
 La propensión al sueño es máxima durante la parte descendente
de la curva de temperatura corporal, en torno de las 23:00 horas.
 Pico máximo de propensión al sueño nocturno.
 Otro pico de propensión ocurre 9 horas después del mínimo de
temperatura corporal, el cual explicaría el bache postprandial
(glucosa elevada tras la comida) en el nivel de alerta y la
tendencia a dormir la siesta entorno a las 15:00 horas.
153
Ciclo de sueño-vigilia
 Existen periodos de mínima o casi nula propensión al
sueño: uno matutino y otro vespertino, denominados
“zonas de mantenimiento de vigilia”.
154
Zona 
Vespertina o 
Zona prohibida 
para el sueño
Ocurre 8 horas antes 
del valor más bajo del 
ritmo de la 
temperatura corporal
Dura entre 2 y 3 horas
Zona Matutina
Ocurre 4 horas 
después del valor más 
bajo del ritmo de la 
temperatura corporal
Tendencias acopladas a 
los ritmos de la 
temperatura y del 
cortisol (energía-
glucosa).
Ciclo de sueño-vigilia
 El Núcleo supraquiasmático (NSQ) controla la
producción de melatonina (“hormona del sueño”).
 Recibe información sobre la luz que entra en los
nervios ópticos, que transmiten la información de los
ojos al cerebro.
 Cuando hay menos luz, el NSQ le dice al cerebro que
produzca más melatonina.
155
Ciclo de sueño-vigilia
 El sueño es esencial para mantener el alerta y que la
privación de sueño altera el funcionamiento normal de la
red neural de atención sostenida y aumenta la desconexión
de la información sensorial que proviene del entorno.
 Ayuda a consolidar la memoria, facilita la adquisición de
nueva información y su integración en un esquema
conceptual general.
 La privación del sueño produce típicamente un aumento de
irritabilidad, del afecto negativo y de la reactividad afectiva.
156
Fases del sueño
Sueño ligero:
 La frecuencia de las ondas cerebrales, la frecuencia cardiaca
y el ritmo de la respiración se desaceleran.
 Etapa del sueñoen la que es fácil despertarse.
 Poder despertarse mientras se está durmiendo es un
mecanismo de defensa esencial para la salud y la
supervivencia.
 Demasiado sueño ligero puede afectar la calidad del sueño
y causar fatiga y dificultades al despertar.
157
Fases del sueño
Sueño REM:
 Movimiento ocular rápido.
 Los ojos se mueven rápidamente de un lado a otro
debajo de los párpados.
 Es más difícil despertarse que durante el sueño liviano,
pero más difícil despertarse que durante el sueño
158
Fases del sueño
Sueño profundo:
 También denominado “sueño de ondas lentas”.
 La frecuencia de las ondas cerebrales, la velocidad de la
respiración y la presión arterial disminuyen.
 Etapa del sueño más profunda y en la que es más difícil
despertarse.
 Es la más efectiva para disminuir el cansancio. Es esencial para
estabilizar el humor, equilibrar la mente y recuperar energía.
 Por lo general, a mayor cantidad de sueño profundo, mejor
calidad del sueño.
159
Fases del sueño
 Las etapas del sueño se van intercalando a lo largo de la
noche, en ciclos que duran aproximadamente entre 90 y 120
minutos.
 En una noche normal podemos ver entre 4 y 5 ciclos
completos.
 En un adulto sano, se espera que el tiempo total de sueño
corresponda a:
 60% sueño ligero.
 20% sueño profundo.
 20% sueño MOR.
160
161
Video 6
https://i.pinimg.com/originals/43/3d/83/433d83f7e481f35245f8c6bb7c7591d8.gif
162
https://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2017/04/18/58f6551e4425e.jpeg
INTRODUCCIÓN
 La clave para la comprensión de los
mecanismos subyacentes a las
enfermedades mentales reside en el
estudio y el conocimiento de la anatomía y
la fisiología cerebral, y de las funciones
cognitivas y emocionales propias del
cerebro.
 De forma histórica, los procedimientos han
evolucionado desde la estimulación
eléctrica hasta la estimulación magnética,
ofreciendo información de gran
importancia para su comprensión.
163
https://ecoembesempleo.es/wp-
content/uploads/2018/11/capacidades-cognitivas-
empleo.jpg
INTRODUCCIÓN
 La neuroimagen no consiste en “tomar fotografías del
cerebro”.
 Es un conjunto de tecnologías interrelacionadas que
permiten al investigador y al clínico:
 Medir y cuantificar.
 Probar procesos fisiológicos y metabólicos dinámicos.
 Evaluar los efectos de determinados fármacos o
sustancias químicas.
 Explorar la interrelación entre actividad mental y
fisiología cerebral.
164
Electroencefalograma
https://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/rrss_wide/public/articulos/electroencefalograma_cuando.jpg
165
Electroencefalograma
 Es una medición que nos permite
observar la actividad
generalizada de la corteza
cerebral.
 Su origen se basa en el trabajo del
inglés Richard Caton en 1875.
 Realizó registros eléctricos de la
superficie de los perros y conejos
utilizando un primitivo aparato
sensible al voltaje.
166
https://i1.wp.com/neupsykey.com/wp-
content/uploads/2018/11/C1-FF1-1.gif?w=960
(1842-1926)
Electroencefalograma
 El EEG humano lo describió por primera
vez en 1929 lo describió el psiquiatra
austríaco Hans Berger.
 Observó que los EEG en vigilia y durante
el sueño son diferentes.
 Registra los impulsos producidos por la
actividad cerebral, generados en forma
de ondas alfa, beta, delta y theta.
 Ayuda a identificar y diagnosticar
epilepsias, alzheimer, tumores, desmayos
o pérdida de memoria.
167
https://historiadelamedicina.files.wordpr
ess.com/2015/05/hansberger.jpg
(1873-1941)
Electroencefalograma
 La actividad eléctrica cerebral es consecuencia de las
corrientes iónicas generadas por diversos procesos
bioquímicos en las neuronas de la corteza cerebral.
 Dos tercios de estas neuronas son células piramidales, las
cuales, son la clave del procesamiento de información y
deben ser el origen de las fuentes primarias detectadas por
el EGG.
 Sin embargo, el potencial que genera una neurona
individual es demasiado pequeño par poder ser detectado
en el exterior, siendo necesaria la suma de la activación de
al menos unas 30,000 neuronas.
168
Electroencefalograma
 Es necesario disponer de puntos de registro que
permitan la conducción (electrodos) dispuestos sobre
la superficie de la cabeza, un sistema capaz de manejar
tan diminuta señal (amplificador) y un dispositivo
conversor análogo-digital para un análisis detallado de
la señal.
169https://www.brainsigns.com/media/k2/items/cache/274936c4b649c88ffad7944bfc7a744a_Generic.jpg
Electroencefalograma
170
Tomografía Computarizada
https://www.insitudiario.es/wp-content/uploads/2020/07/comienza-a-funcionar-el-nuevo-tac-scaled.jpg
171
Tomografía Computarizada
 Primer sistema desarrollado por Hounsfield en 1971,
eliminando el problemas de la superposición de estructuras
de las técnicas radiológicas clásicas, facilitando la
interpretación de los resultados.
 Tomografía Axial Computarizada (TAC).
 Consta de un tubo emisor de rayos X y un detector en el
lado opuesto, que giran describiendo un círculo alrededor
del paciente, obteniendo datos de un plano determinado
del paciente desde diferentes ángulos.
 A partir de esta información un ordenador reconstruye los
llamados “cortes tomográficos” de la zona deseada.
172
173
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/fmVYJtax7Elfm
dqA0NeHD-DoYfXKCjE2OPO-
5QBK2dedWbLOdYRNwWNlV5ThjEkrkOJzvKLysGRp9m
x9Xd7l_jfJ4P7punws3LfFSLYpmSovoNU
 Los cortes suelen obtenerse cada 8 o
10 mm, aunque el grosor del corte
puede rebajarse hasta 1mm.
 El avance más reciente es el TC
helicoidal (TC espiral),
diferenciándose de la convencial, ya
que se explora un volumen de cortes
completo más rápidamente y mejor
calidad tridimensional de los datos.
 Uso: Descartar la existencia de
lesiones orgánicas, por ejemplo, un
accidente isquémico o una fractura
de cráneo.
Ventajas Desventajas
Bajo costo Mala calidad de imagen en
la base del cráneo
Alta disponibilidad Dificultad en la
interpretación de las
imágenes de la fosa
posterior (cerebelo)
Buena resolución No distingue claramente
entre la sustancia gris y
blanca
Representaciones
volumétricas muy
detalladas, útil sobre todo
como guía por
neurocirujanos
Elevada dosis de radiación
que recibe el paciente
Limitar su uso a casas sonde el riesgo se compensa 
con un beneficio clínico inmediato
174
Tomografía Computarizada
https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Arias2/public
ation/283736278/figure/fig1/AS:339879159451676@14580449
14702/Figura-1-a-Tomografia-computarizada-cerebral-
inicial-corte-axial-donde-se-observa_Q640.jpg
175
Tomografía computada por 
emisión de fotones simples (SPECT)
 Consiste en un medicament0 que lleva una sustancia radiactiva
(radiofármaco) que se introduce en el organismo a través de una vena,
generalmente del brazo.
 Al ir transportado en la sangre, llega al órgano que queremos estudiar;
captado por una gammacámara obteniendo imágenes
tridimensionales.
 Diagnóstico de patologías neurológicas y psiquiátricas cuando no se
han encontrado alteraciones estructurales con otras técnicas de
imagen.
 Es una técnica muy sensible, especialmente en patologías de origen
vascular, pero su especifidad suele ser baja, ya que diversas patologías
(degenerativas, tumorales, vasculares, postraumáticas, etc.) pueden
producir cambios en la vascularización y prefusión cerebral de forma
secundaria.
176
Tomografía computada por 
emisión de fotones simples (SPECT)
 Es una prueba indolora y la única molestia que se puede sentir es
el pinchazo en el momento de inyectar el radiofármaco.
 Finalizada la exploración, se deben ingerir abundantes líquidos
para eliminar el radiofármaco lo más rápido posible a través de la
orina.
 Es un procedimiento ambulatorio que no requiere ingreso
hospitalario.
 En el momento de realizar la prueba se colocará en una camilla y
la máquina girará los detectores a su alrededor mientras toma las
imágenes. Es necesario que esté completamente inmóvil
mientras dure la exploración.
Resonancia Magnética
https://i.ytimg.com/vi/HcTo8cPqIXU/maxresdefault.jpg177
Resonancia Magnética
 1946 Bloch y Puercell descubrieron el fenómenos de la RM nuclear.
 1975, Richard Ernst propuso el método de obtener imágenes mediante RM.
 1977 Damadian consiguió obtener una imagen de todo el cuerpo.
 Proporciona una buena resolución espacial y un contraste excelente muy
variado. Puede producir no solo imágenes morfológicas sino también
funcionales.
 A diferencia de la TC, ofrece la posibilidad de obtener cortes en cualquier
dirección del espacio.
 No utiliza radiación ionizante (puede generar quemaduras cutáneas o
síndrome de irradiación aguda, aumenta el riesgo de cáncer)(OMS, 2016).
178
Resonancia Magnética
 La conexión y desconexión rápida de los gradiantes da lugar
a corrientes inducidas que pueden llegar a provocar
estimulación nerviosa.
 Los principales inconvenientes son:
 Posible sensación de claustrofobia provocada por la necesidad
de permanecer inmóvil en un túnel angosto (se puede llegar a
sedar a algunos pacientes).
 Molestias por el ruido producido.
 Imposibilidad de obtener imágenes de pacientes que lleven
implantes metálicos o determinados marcapasos (ya hay
magnetocompatibles).
179
180
https://e00-
elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/201
9/10/16/15712176023773.jpg
https://blog.fpmaragall.org/hs-
fs/hubfs/resonancia%20magnetica%20cerebral%20lesiones.png?width=817&name=reson
ancia%20magnetica%20cerebral%20lesiones.png
Resonancia Magnética Funcional
 La resonancia magnética funcional utiliza los principios
generales que relacionan estrechamente la actividad neural
con el metabolismo y el flujo sanguíneo.
 Puede registrar cambios hemodinámicos cerebrales que
acompañan la activación neuronal y permite la evaluación
funcional de regiones responsables de la sensorialidad,
motricidad, cognición y procesos afectivos en cerebros
normales y patológicos.
 La RMf esta basada en la sustracción entre las señales
emitidas en la RM obtenida en condiciones basales y las
obtenidas durante la actividad neuronal.
181
Resonancia Magnética Funcional
 Las neuronas necesitan nutrientes para funcionar y dada su
incapacidad para almacenar contenidos energéticos, el
cerebro depende del flujo vascular que le entrega glucosa,
oxígeno, vitaminas, aminoácidos y ácidos grasos.
 Así el incremento regional de la actividad neural está
asociado a un incremento local del metabolismo y
perfusión cerebral.
182https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Resonancia_Funcional.jpg
Resonancia Magnética Funcional
 La realización de RMf requiere un equipo
multidisciplinario de profesionales de distintas áreas:
 Un físico con conocimiento en RM, estadísticos para la evaluación
de los datos.
 Neurólogos o neuropsicólogos que diseñan las distintas pruebas
específicas para la activación de una área cerebral dada.
 Técnicos en resonancia entrenados en la realización de estos
exámenes.
 Neurorradiólogos que puedan interpretar las imágenes
 Con la RMf es muy difícil aislar y obtener una estimulación
exclusiva del área neuronal de interés, por ello la elaboración de la
prueba o paradigma a aplicar, debe ser cuidadosa en su elaboración
y diseño.
183
¿Qué hay de los trastornos 
psiquiátricos?
184
https://lamenteesmaravillosa.com/wp-content/uploads/2017/06/mujer-con-dos-mascaras.jpg
T. Bipolar
• Anormalidades 
en la señal de 
RM.
• Lóbulos frontal 
y parietal.
• Aumento en el 
tamaño de la 
amígdala.
Depresión
• Mayor volumen 
de la hipófisis.
• Disminución 
en el tamaño 
del hipocampo.
• Aumento en el 
tamaño de la 
amígdala, 
asociado a 
dificultades en 
el 
procesamiento 
de expresiones 
emocionales.
TOC
• Asimetría de 
volúmenes 
entre núcleos 
caudados a 
favor del 
derecho o 
disminuciones 
en sus 
volúmenes en 
pacientes con 
sintomatología 
grave y de 
inicio 
temprano.
• Disfunción a 
nivel del 
tálamo y la 
corteza frontal.
Ansiedad
• Alteraciones en 
el lóbulo 
temporal 
derecho.
• Disminución 
en la 
dimensión de 
la amígdala.
• Asimetrías en 
el flujo 
sanguíneo 
cerebral entre 
hemisferios.
185
En conclusión…
 Los hallazgos derivados de los estudios de neuroimagen cerebral han
favorecido un marcado avance en el conocimiento de la biología
cerebral y también de las alteraciones presentes en las enfermedades
mentales.
 No se puede afirmar que exista de forma concluyente alguna alteración
cerebral que pueda ser reconocida como un marcador biológico
especifico de cualquiera de las enfermedades mentales que pueda ser
utilizado como elemento diagnóstico o pronóstico.
 Las técnicas de neuroimagen constituyen un campo de investigación
incipiente y valioso en nuestro tiempo.
 La unión de factores genéticos y ambientales sobre un cerebro, es lo
que ocasiona las alteraciones que determinarían la aparición de
enfermedad.
186
Referencias
1. Afifi A., Bergman., Neuroanatomía funcional, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006
2. Amen D. Cambia tu cerebro cambia tu vida. Editorial Sirio. Barcelona, 1998.
3. Arana D., Sánchez O., Compendio de fisiología y medicina del sueño, Lundbeck, México,
2011
4. Arango C., Crespo B., Bernardo M., Neuroimagen en psiquiatría, Ars Medica, Barcelona,
2005.
5. Bear M., Connors B., Paradiso M., Neurociencia la exploración del cerebro, Wolters
Kluwer, Lippincott William & Wilkins, Barcelona, 2008.
6. Gilman S., Winans S., Lo escencial en neuroanatomía y neurofisiología clínicas de Manter
y Gatz, Manual Moderno, México, 1984
7. https://concepto.de/sistema-nervioso/
8. https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-
system/a/overview-of-neuron-structure-and-function
187
Referencias
9. https://kidshealth.org/es/teens/brain-nervous-system-esp.html
10. https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-
system/a/overview-of-neuron-structure-and-function
11. https://kidshealth.org/es/teens/brain-nervous-system-esp.html
12. http://webspace.ship.edu/cgboer/genesp/neuronas.html
13. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ionizing-radiation-
health-effects-and-protective-measures
14. Maestú F., Ríos M., Cabestrero R., Neuroimagen Técnicas y procesos cognitivos,
Elsevier Masson, Barcelona, 2008.
15. Papalia D. Psicología, Bachillerato, McGraw-Hill Interamericana, México, 2012.
188
Referencias
16. Paz J., Salgado P., Gómez S., Utilidad de la técnica bold de resonancia
magnética funcional en los tumores intracraneales de pacientes prequirúrgicos,
Arch Neurocien, México, Vol. 12, No. 3: 152-161; 2007
17. Universidad Autónoma de México, Revista ¿Cómo ves?. Recuperado de
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/97/el-agente-secreto-de-la-
evolucion#:~:text=La%20evoluci%C3%B3n%20es%20un%20proceso,lo%20larg
o%20de%20una%20vida
18. Redolar D., Neurociencia Cognitiva, Editorial Médica Panamericana, España,
2014
19. Reite M., Ruddy J., Nagel K., Evaluación y manejo de los trastornos del sueño
Guía práctica, Manual Moderno, México, 2003
20. https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/pruebas-
diagnosticas/pruebas-diagnostico-imagen/pruebas/pruebas-medicina-
nuclear/tomografia-emision-foton-simple-spect-spect-tc
189
Para finalizar…
190
https://www.peris.es/media/consult
oria-sobre-seguros.jpg
¡Muchas Gracias!
 «Todo ser humano, si se lo propone, 
puede ser escultor de su propio 
cerebro».
Santiago Ramón y Cajal.
Premio Nobel de Medicina en 1906.
191
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/co
mmons/3/30/Cajal-Restored.jpg
 Mtro. Fernando Rodríguez Arroyo
 psic.fernandorodriguez@live.com
 5519374674

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales