Logo Studenta

Lengua 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lengua y
Literatura
5
T
er
ce
r 
C
ic
lo
 d
e 
E
d
u
ca
ci
ó
n
 G
en
er
al
 B
ás
ic
a 
p
ar
a 
A
d
u
lt
o
s
M
O
D
A
LI
D
A
D
 S
E
M
IP
R
E
S
E
N
C
IA
L
Material de distribución gratuita
5
L
e
n
g
u
a
 y
 L
it
e
ra
tu
ra
5
Lengua y 
Literatura 
Tercer Ciclo de Educación
General Básica para Adultos
M O D A L I D A D S E M I P R E S E N C I A L
5
Ministro de Educación de la Nación
Lic. Andrés Delich
Subsecretario de Educación Básica
Lic. Gustavo Iaies
infopace@me.gov.ar
Ministerio de Educación de la Nación. Santa Fe 1548. Buenos Aires.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Libro de edición argentina.
ISBN 950-00-0286-8. Primera Edición. Primera Reimpresión.
Material elaborado por los 
Equipos Técnicos del Programa de
Acciones Compensatorias en Educación
del Ministerio de Educación.
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Argumentación y explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La subjetividad en la argumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La argumentación, un discurso razonado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La argumentación, un discurso que toma en cuenta 
a los destinatarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El texto argumentativo: la tesis y los argumentos . . . . . . . . . . . . . . .
El modo verbal 
El modo indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El modo subjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las diferentes técnicas para argumentar . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El planteo de ideas nuevas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La construcción de oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las relaciones entre oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Textos argumentativos: Las opiniones adversas . . . . . . . .
Para escribir mejor: Los signos de puntuación . . . . . . . . . .
5
7
10
13
15
20
25
25
30
38
45
49
51
56
5
Introducción
En este Libro nos ocuparemos de estudiar las características del
discurso argumentativo. Muchas veces, cuando tomamos la pala-
bra, intentamos convencer a nuestro interlocutor de lo que deci-
mos, influenciarlo. El estudio de la argumentación nos permitirá re-
flexionar sobre esta función, presente en diversos discursos: en la
publicidad, el discurso político, las fábulas, las parábolas, los
ejemplos, y también en la conversación cotidiana.
Por ejemplo, cuando le digo a quien me ha preparado la comida
"este bife está demasiado cocido", no estoy simplemente informán-
dole sobre el grado de cocción de la carne. También estoy hacien-
do una crítica o un pedido de que modifique la manera de cocinar a
partir de las conclusiones que pueda sacar de lo que le manifiesto. 
Argumentar es orientar el discurso hacia la dirección que se desea.
Si digo de alguien que es muy trabajador, es probable que use ese
enunciado para señalar que merece un mejor trabajo, un ascenso,
unas vacaciones o un descanso, etc. Es improbable, en una situa-
ción en la que se considere la necesidad de promover el trabajo,
que se afirme sin ironía "Juan es muy trabajador, sería convenien-
te solicitarle su renuncia". En síntesis, no sólo usamos el lenguaje
para transmitir información, también pretendemos ejercer una in-
fluencia sobre el otro, es decir, argumentamos.
Más allá de esta dimensión argumentativa que se despliega en dife-
rentes discursos, nos centraremos en los discursos razonados: los que
plantean una idea sobre algo y ofrecen pruebas, datos o razones que
constituyen argumentos para convalidar esa idea. Por ejemplo:
“¿El fin justifica los medios?
- No es esa exactamente mi conclusión, la detesto -replicó el abogado-,
con esa frase la humanidad ha cometido las peores atrocidades..."
Antonio Tabucchi, La cabeza perdida de Damasceno Monteiro.
”El orador Aulo Metelo”
procedente de Sanguineto.
6
Idea que se defiende: el fin no justifica los medios
Argumento (razón que se ofrece): en nombre de esa idea la huma-
nidad ha cometido las peores atrocidades
El texto argumentativo comparte con la explicación "la estructura
pregunta-respuesta pero se diferencia de ella por la índole del tema
del texto. La explicación expone un saber ya construido y acepta-
do, en tanto que la argumentación justifica una posición acerca de
los fenómenos, acciones o acontecimientos, que admiten efectiva o
potencialmente más de un punto de vista."1 
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, algunos podrían pensar
que el fin justifica los medios y aportar razones o argumentos pa-
ra convencer al interlocutor de esa postura. En el texto de Tabucchi,
por el contrario, para convencer al interlocutor de que el fin no
justifica los medios, ofrecen argumentos sobre los efectos negati-
vos que esta idea ha ocasionado a la humanidad.
1 Silvestri, A. En otras palabras, Cantaro, Buenos Aires, 1998.
7
Argumentación y explicación 
Para comenzar a estudiar las características de la argumentación
transcribimos dos textos referidos a un mismo tema. El primero es
una explicación y el segundo, una argumentación.
Actividad Nº1
Lea los siguientes textos y observe sus diferencias.
La Pena de muerte es privación de la vida del condenado por
la comisión de un delito grave que la ley sanciona con dicha
pena. Es denominada asimismo pena capital.
El empecinado recurso de la pena de muerte
Ustedes seguramente recuerdan la historia del hombre al que
su mujer le pedía dinero todos los días. A quien le pregunta en
qué lo gasta su mujer, le responde: “no lo sé, nunca se lo doy".
Tengo la impresión de ser la mujer del personaje en cuestión
cuando vuelvo a insistir en la disquisición sobre la pena de
muerte. Pero no soy yo el empecinado, son los otros los que
se hacen los desentendidos. Después de un crimen execrable
(en este caso, por la crónica de los secuestros) llegan a los dia-
rios cartas en las que inquiere si no sería cuestión de implantar
la pena de muerte.
Uno de los principios en los que se funda toda ley humana y
los dictámenes de toda religión practicada en el mundo civil
establece que no se debe matar. Si no se debe matar tampoco
podrá hacerlo el Estado, aunque no sea más que para no dar
un mal ejemplo a los ciudadanos.
Texto 1
Texto 2
Umberto Eco, 
"El empecinado recurso
de la pena de muerte",
La Nación, 19 de abril
de 1998.
a
8
Complete el cuadro indicando con una cruz la característica
correspondiente a cada texto 
Como ha estudiado en el Libro 3, los discursos expositivo-explicativos
tienden a que el interlocutor comprenda algo que desconoce, y esta
voluntad “didáctica" está sobre otras finalidades. El texto 1 se propo-
ne explicar qué es la pena de muerte y para ello ofrece una definición. 
Las argumentaciones, en cambio, tienden a influir por medio del
discurso en las opiniones de los interlocutores sobre diferentes
cuestiones. Su finalidad es lograr la adhesión a una idea, habitual-
mente llamada tesis, o bien intensificar esa adhesión.
En el texto 2 se argumenta sobre la pena de muerte, tal como se
evidencia en el segundo párrafo. La disquisición podría sintetizar-
se con la siguiente pregunta: 
¿Se debe implantar la pena de muerte? 
Y se busca la adhesión a la siguiente tesis o idea que defiende el
argumentador:
No se debe implantar la pena de muerte.
b
Presenta una opinión claramente.
Usa la tercera persona.
Usa la 1ª y la 2ª persona.
Tiende al uso de expresiones más bien neutras.
Usa palabras y expresiones que expresan juicios de valor.
Se propone convencer de algo al lector.
Se propone dar a conocer qué es algo para que el lector comprenda.
Texto 1 Texto2
c Busque en los textos ejemplos que justifiquen las característi-
cas que marcó en el cuadro y transcríbalos. 
9
Para lograr la adhesión a esa tesis el argumentador presenta argu-
mentos:
El Estado no debe contradecir las leyes humanas que indican que
nadie debe matar. 
Actividad Nº2
Lea el siguiente editorial:
(Adaptación) 
Clarín, 16 de febrero de 1999.
Enuncie la cuestión sobre la que se argumenta.
Sintetice la tesis (la postura, la idea) del texto frente a la cues-
tión planteada.
a
b
as respuestas al fenómeno de la inmigración ilega
l
no son unívocas. El gobierno italiano acaba d
e regula-
rizar por decreto a 250 mil extranjeros en es
a condi-
ción; el gobierno español propuso extender 
la aten-
ción sanitaria gratuita a todos los indocumen
tados, y
en Alemania se encuentra sometido a escrutin
io públi-
co, aunque con gran resistencia, la doble ciu
dadanía
para los inmigrantes naturalizados. 
Se trata de hechos que desmienten la idea de q
ue la in-
migración no controlada por los Estados es e
xclusiva-
mente una amenaza para el empleo o para la c
onviven-
cia. Esta distorsión, originadora de xenofobia, 
hace que
no se encare la cuestión con la relevancia que
 tiene.
Los países europeos fueron origen de mig
raciones
provocadas por motivos económicos y político
s. Luego
fundaron su reconstrucción en la posguerra 
y termi-
naron siendo receptores de millones de fugiti
vos de la 
pobreza y la miseria, o del autoritarismo y la v
iolencia.
Esta recepción de inmigrantes influyó sobre la
 vida so-
cial y la política local. Las democracias nacio
nales se
volvieron más supranacionales, con la integra
ción co-
munitaria, y más multiculturales con la integr
ación de
grupos de inmigrantes extranjeros. 
El caso alemán y el italiano resultan ilustrati
vos pues
se trata de dos países que tienen inscrito en
 su mis-
mo origen el principio de nacionalidad de "
sangre",
antes que territorial. Ahora se enfrentan co
n recla-
mos de nacionalidad de numerosos hijos d
e inmi-
grantes nacidos en su territorio.
Este fenómeno pone en cuestión las norma
s apela-
das tradicionalmente y resalta la importanc
ia de los
principios de la razonabilidad que recomien
dan in-
corporar a la ciudadanía a los nativos que 
respetan
las normas legales y sociales.
Los inmigrantes
como ciudadanos
L
S O C I E DA D
Clarín - 16 de Febrero de 1999
inmigrantes
ciudadanos
10
La subjetividad en la argumentación
Algunos textos argumentativos se construyen en primera perso-
na. El argumentador dice: Yo opino... A mi juicio... Pero, indepen-
dientemente de la presencia de la primera persona, los juicios y los
valores del enunciador se manifiestan a través de la selección de
verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios que revelan las evalua-
ciones o las apreciaciones sobre la cuestión. 
Actividad Nº3
Relea los títulos de los textos anteriores y subraye el término
que permite conjeturar la postura del enunciador, su evalua-
ción sobre el tema que se va a desarrollar:
El empecinado recurso de la pena de muerte
El inmigrante como ciudadano
Ya desde el mismo título de estos textos argumentativos encontra-
mos palabras o expresiones “cargadas" de una valoración o un jui-
cio, positivo o negativo sobre aquello de lo que se habla. Estas ex-
presiones son claves para interpretar la postura del enunciador so-
bre los temas que aborda.
Actividad Nº4
Subraye un verbo, un adjetivo y un sustantivo que pongan en
evidencia el juicio negativo del abogado sobre la expresión
“el fin justifica los medios"
“¿El fin justifica los medios?
- No es esa exactamente mi conclusión, la detesto -replicó el abogado,
con esa frase la humanidad ha cometido las peores atrocidades..."
a
b
c
11
Actividad Nº5
En la novela de A. Tabucchi, Sostiene Pereira, la redacción de
la sección cultural de un diario le encarga a un joven la escri-
tura de un artículo sobre algún personaje del mundo artístico.
El joven envía la siguiente nota, sobre el escritor italiano Fe-
lipe Marinetti (1876-1944), léala:
“Con Marinetti desaparece un violento, porque la violencia
era su musa. Había comenzado en 1909 con la publicación de
un Manifiesto futurista en un periódico de París, manifiesto
en el que exaltaba los mitos de la guerra y la violencia. Ene-
migo de la democracia, belicoso y belicista, exaltó después de
la guerra un extravagante poemillo titulado Zang Tumb
Tumb, una descripción fónica de la guerra de Africa del colo-
nialismo italiano. Y su fe colonialista lo llevó a exaltar la em-
presa italiana en Libia. Escribió entre otras cosas un manifies-
to repulsivo: Guerra única higiene del mundo. Sus fotografías
nos muestran a un hombre en pose arrogante, de bigotes riza-
dos y con una casaca de académico repleta de medallas. El
fascismo italiano le concedió muchas, porque Marinetti fue
uno de sus más fervientes defensores. Con él desaparece un
oscuro personaje, un pendenciero." 
Subraye las palabras que señalan la valoración del joven pe-
riodista sobre la figura en cuestión.
Escriba una nota para un diario local en la que se recuerde a
algún personaje de su comunidad y se valore, positiva o ne-
gativamente, su vida.
La nota del periodista incluida en la novela de Tabucchi le fue
rechazada por “impublicable". El periodista defiendió su pos-
tura en una carta en la que hace referencia a un diálogo man-
tenido con el director sobre si se debía escribir con las razo-
nes de la inteligencia o con las del corazón.
Transcribimos sólo un fragmento:
Antonio Tabucchi, 
Sostiene Pereira.
12
Suponga que la nota que ha escrito sobre un personaje de su co-
munidad es rechazada. Escriba una carta dirigida a quienes la re-
chazaron, defendiendo su postura sobre el personaje en cuestión.
d
Distinguido seño
r: 
He seguido las ra
zones del cora-
zón pero no es cu
lpa mía. Además,
usted mismo me 
dijo que las razo-
nes del corazón s
on las más im-
portantes.(...)
13
La argumentación, 
un discurso razonado
Los discursos argumentativos “buscan persuadir a un destinata-
rio a partir del desarrollo razonado de las opiniones que en rela-
ción con determinado problema sustenta el enunciador"2. 
Los discursos que se despliegan en el ámbito político son típica-
mente argumentativos. Generalmente aconsejan o desaconsejan me-
didas a aplicar mostrando lo que es útil o mejor para la sociedad. 
También son frecuentes las argumentaciones en los juicios: ante el
tribunal, jueces, querellantes y abogados producen discursos sobre
lo que es justo o injusto, moral o inmoral, con el fin de acusar o
defender a los individuos que son juzgados.
En algunos casos, la argumentación tiene por fin una adhesión pu-
ramente intelectual (adherir a una opinión, a una posición sobre
un tema, como en el ejemplo de la pena de muerte ). En otros, bus-
ca incitar a una acción inmediata como en la publicidad o en sen-
tencia del juez ante el tribunal. En todos los casos, la argumenta-
ción se sostiene por medios razonados; aun cuando busque promo-
ver cierta acción, lo hace a partir del convencimiento previo del in-
terlocutor, no le manda ni le obliga realizarla. 
2 Arnoux, E. et al, Talleres de lectura y escritura, Eudeba, Buenos Aires, 1997.
14
Actividad Nº6
Lea la siguiente carta de lectores.
Clarín, 16 de febrero de 1999.
Sintetice la acción que se desea promover.
Detecte de qué manera o a través de qué forma el autor de la
carta trata de convencer a los lectores de la conveniencia de
la acción que desea promover.
a
b
Sra. Directora:
El puente de Barracas, que cruza el Riachuelo, fue construido
en la primera década del siglo y se salvó no hace mucho de
ser vendido como chatarra por la enérgica defensa de los ve-
cinos. Ahora se encuentra en un vergonzoso estado de aban-
dono. Salvo algunos retoques, no se lo repara ni pinta desde
hace más de cuarenta años. Su estructura está herrumbrada
y hasta con las planchas peatonales comidas por el óxido. 
Después de la guerra, Europa reconstruyó sus puentes des-
truidos, incluso respetando celosamentesu arquitectura ori-
ginal. Pero en Buenos Aires, desde hace medio siglo, los
puentes se vienen abajo debido a la desidia de los gobiernos
y a la indiferencia ciudadana. 
S.P. , Capital Federal
C O R R E O D E L E C T O R E S
b
c
d
15
Actividad Nº7
Seguramente habrá algo en su comunidad, en su trabajo o en
su barrio que usted considera que es necesario transformar o
modificar.
Complete este enunciado que presenta la cuestión sobre la
que se va a argumentar:
Plantee la tesis o postura propia frente a esa cuestión.
Enuncie un argumento.
Escriba la carta de lectores para el diario local.
a
¿Es necesario modificar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ?
La argumentación, un discurso que 
toma en cuenta a los destinatarios
Las creencias y el auditorio
El discurso argumentativo gira en torno de argumentos que sostie-
nen una tesis. Los argumentos aportan “buenas razones" para con-
vencer al destinatario de que acepte la idea del argumentador.
Para ello, el argumentador tiene muy presente a su o sus destinata-
rios. A veces, previendo las objeciones que puedan plantearle,
construye un argumento que cuestione sus creencias. Por ejemplo,
si la idea es convencer a alguien de la conveniencia de dejar de fu-
mar y se trata de un sujeto que asocia el dejar de fumar con el
aumento de peso, podrá usar argumentos como: “Dejar de fumar
no implica engordar". En cambio, si se trata de un destinatario que
valora por sobre todas las cosas la salud, es probable que el
argumentador se apoye en sus creencias y construya argumentos
16
del tipo: “Los problemas pulmonares son más frecuentes entre los
fumadores que entre los no fumadores”. En la argumentación se
busca que la aceptación otorgada a los argumentos se transfiera a
la conclusión. Por eso, el argumentador tiene siempre presente las
características, las creencias y los valores del destinatario.
Otro ejemplo que pone en evidencia la importancia del destinatario
en el discurso argumentativo es la siguiente publicidad de una
revista femenina: 
En la publicidad anterior, los argumentos (los hombres cocinan,
etc...) son fácilmente aceptados por el público femenino y predomi-
nantemente urbano -que podría ser lector de la revista publicitada-
porque, aunque algunos hombres no vayan al supermercado, mu-
chas mujeres desean que lo hagan. El cambio -en otras circunstancias
atribuible a los tiempos o a los hombres- se atribuye a las mujeres. De
LOS HOMBRES COCINAN.
LOS HOMBRES OCUPAN EL ASIENTO DEL
ACOMPAÑANTE.
LOS HOMBRES VAN AL SUPERMERCADO.
LOS TIEMPOS NO CAMBIARON.
CAMBIARON LAS MUJERES.
HAY UNA NUEVA MUJER. 
Suplemento femenino, todos los martes 
con tu ejemplar. Siempre innovando.
17
este modo se las invita a adherir a otros cambios como el de leer -
comprar- la nueva revista femenina, siempre innovadora. Estas afir-
maciones, que colocan a la mujer como única responsable de los
cambios positivos para ella, generan en el público femenino una ad-
hesión. A partir de ella se busca que, de modo semejante, la mujer de-
cida cambiar de lecturas y opte por el suplemento o que lo siga leyen-
do para seguir innovando.
En síntesis: los argumentos se seleccionan teniendo en cuenta las
creencias, los valores y los intereses del destinatario (en este caso:
los cambios son siempre beneficiosos, es bueno renovarse, etc.). De
este modo resulta probable, a partir de la adhesión a ellos, que el
destinatario adhiera también a la idea o tesis que se le presenta. 
Actividad Nº8
Si usted tuviera que convencer a su marido, su esposa o ami-
go de la importancia de llegar a horario al trabajo, ¿qué argu-
mentos usaría? ¿Y si tuviera que convencer a su hijo o a un
vecino de la importancia de llegar temprano a la escuela? 
Escriba en no más de 5 renglones un argumento para cada caso. 
Actividad Nº9
Relea los siguientes argumentos y analice en qué creencias o
valores se basan los argumentos señalados en negrita. 
Sra. Directora: 
El puente de Barracas, que cruza el Riachuelo, fue construido
en la primera década del siglo y se salvó no hace mucho de
ser vendido como chatarra por la enérgica defensa de los ve-
cinos. Ahora se encuentra en un vergonzoso estado de aban-
dono. Salvo algunos retoques, no se lo repara ni pinta desde
hace más de cuarenta años. Su estructura está herrumbrada y
a
18
hasta con las planchas peatonales comidas por el óxido. 
Después de la guerra, Europa reconstruyó sus puentes des-
truidos, incluso respetando celosamente su arquitectura
original. Pero en Buenos Aires, desde hace medio siglo , los
puentes se vienen abajo debido a la desidia de los gobiernos y
a la indiferencia ciudadana. 
Los inmigrantes como ciudadanos
Las respuestas al fenómeno de la inmigración ilegal no son
unívocas. El gobierno italiano acaba de regularizar por decre-
to a 250 mil extranjeros en esa condición; el gobierno espa-
ñol propuso extender la atención sanitaria gratuita a todos
los indocumentados, y en Alemania se encuentra sometido a
escrutinio público, aunque con gran resistencia, la doble ciu-
dadanía para los inmigrantes naturalizados. 
Se trata de hechos que desmienten la idea de que la inmigra-
ción no controlada por los Estados es exclusivamente una
amenaza para el empleo o para la convivencia. Esta distorsión,
originadora de xenofobia, hace que no se encare la cuestión
con la relevancia que tiene.
Los países europeos fueron origen de migraciones provocadas
por motivos económicos y políticos. Luego fundaron su re-
construcción en la posguerra y terminaron siendo receptores
de millones de fugitivos de la pobreza y la miseria, o del au-
toritarismo y la violencia.
Esta recepción de inmigrantes influyó sobre la vida social y
la política local. Las democracias nacionales se volvieron
más supranacionales, con la integración comunitaria, y
más multiculturales con la integración de grupos de inmi-
grantes extranjeros. (...)
Marque con una cruz la opción que corresponda, entre las
que figuran debajo:
b
En el hecho de que destinatario y destinador consideran a Europa como modelo a imitar.
En el hecho de que destinatario y destinador valoran positivamente la gestión de los
gobiernos argentinos y los consideran un ejemplo.
En criterios propios sobre la manera de resolver problemas. 
19
Actividad Nº10
Lea el título y el primer párrafo de la siguiente nota, también
referida al problema de los inmigrantes:
Conjeture cuál será la postura del autor sobre el tema.
Conjeture a qué valores o creencias del destinatario apelará.
Actividad Nº11
Escriba un texto en el que sostenga una postura sobre los
problemas vinculados con la situación de los aborígenes, des-
tinado a su docente y a sus compañeros de estudios.
a
b
La campaña que hijos de inmigrantes la
nzan contra inmigrantes, hijos
de aborígenes, origina diversas respues
tas. (...)
Aborígenes y extranjeros
ACTUALIDAD
1 de marzo de 1999
Página 12 
por Ferrari, L.
20
El texto argumentativo: 
la tesis y los argumentos
La tesis es la posición que el argumentador toma frente a algo.
Para sustentarla recurre a diferentes argumentos, es decir, pruebas
o datos que buscan convencer.
En la carta de lectores que figura en uno de los ejercicios anterio-
res se recurre a datos de la historia de Europa como un modelo pa-
ra imitar: 
Después de la guerra, Europa reconstruyó sus puentes destruidos,
incluso respetando celosamente su arquitectura original.
Este dato funciona como un argumento que contribuye a aceptar
la idea que la autora sostiene en su carta.
El siguiente texto fue publicado en la revista Correo de la Unesco,
en el número dedicado a conmemorar el 40 aniversario del fin de
la Segunda Guerra Mundial. Observe los argumentos que se utili-
zan para sostener la opinión sobre la guerra. 
¿Puede salvarse todavía la civilización?
(...) Hoy en día, una guerra mundial y, a fortiori, una guerra nu-
clear no puede constituirun elemento de la política. Sostener lo
contrario sería insensatez ya que la única respuesta eficaz a un
ataque nuclear sería un contraataque nuclear. Dado que sería im-
posible circunscribir un conflicto nuclear, éste se propagaría casi
de inmediato a todos los continentes abarcando la tierra entera y
comprometiendo la supervivencia misma de la humanidad. Queda
pues claro que una agresión nuclear, cualesquiera sean sus objeti-
vos -militares, políticos o económicos- sería un error descomunal.
Pero aparte de estas consideraciones realistas, hay un factor capi-
tal que ningún político tiene derecho a perder de vista un solo ins-
tante: los hombres, esos que mueren en todas las guerras, tanto en
las grandes como en las pequeñas.
Yuri Kirchin, 
Correo de la Unesco,
mayo de 1985.
21
“Una casa ha sido destruida, ha habido pocas víctimas: un muerto.
Imagine que se trata de su hijo, de su mujer o de su padre. ¿Diría us-
ted que ha habido pocos muertos? Esa única víctima era quizá para
usted la única razón de existir." Tales palabras del célebre dramatur-
go soviético Sergeui Obraztsov resumen todo el horror de la guerra.
Las 14.000 guerras que jalonan nuestra historia han costado la vi-
da de cuatro mil millones de personas. Si nada se hace para evitar-
la, una tercera guerra mundial causaría por sí sola el mismo núme-
ro de víctimas.(...)
Si para la humanidad la guerra significa muerte, los preparativos béli-
cos se asemejan a una grave enfermedad que afectará a todos los ór-
ganos. En 1982 se gastaron en el mundo más de 650.000 millones de
dólares en armamento, o sea una cantidad mayor que el ingreso total
de un tercio de la humanidad que vive en los 50 países más pobres.
(...) No existe pues objetivo más apremiante para la humanidad que
contrarrestar el proceso que la pone en peligro, es decir, limitar y
reducir la producción de armas, en suma, salvar a la civilización.
22
El texto se propone convencer a los lectores de que la guerra pone
en peligro a toda la humanidad y para ello recurre a los siguientes
argumentos: 
• No es posible circunscribir un conflicto nuclear (si se produje-
ra, se propagaría a todos los continentes):
Hoy en día, una guerra mundial y, a fortiori, una guerra nuclear no
puede constituir un elemento de la política. Sostener lo contrario
sería insensatez ya que la única respuesta eficaz a un ataque nu-
clear sería un contraataque nuclear. Dado que sería imposible cir-
cunscribir un conflicto nuclear, éste se propagaría casi de inmedia-
to a todos los continentes abarcando la tierra entera y comprome-
tiendo la supervivencia misma de la humanidad. Queda pues claro
que una agresión nuclear, cualesquiera sean sus objetivos -milita-
res, políticos o económicos- sería un error descomunal.
• Aunque cause una sola víctima, toda guerra es horrorosa:
Pero aparte de estas consideraciones realistas, hay un factor capi-
tal que ningún político tiene derecho a perder de vista un solo ins-
tante: los hombres, esos que mueren en todas las guerras, tanto en
las grandes como en las pequeñas.
“Una casa ha sido destruida, ha habido pocas víctimas: un muerto.
Imagine que se trata de su hijo, de su mujer o de su padre. ¿Diría us-
ted que ha habido pocos muertos? Esa única víctima era quizá para
usted la única razón de existir." Tales palabras del célebre dramatur-
go soviético Sergeui Obraztsov resumen todo el horror de la guerra.
• Una guerra hoy causaría el mismo número de víctimas 
que el de la suma de todas las guerras anteriores:
Las 14.000 guerras que jalonan nuestra historia han costado la vi-
da de cuatro mil millones de personas. Si nada se hace para evitar-
la, una tercera guerra mundial causaría por sí sola el mismo núme-
ro de víctimas.(...)
23
• La guerra es como una enfermedad mortal que afecta a la
totalidad de la humanidad:
Si para la humanidad la guerra significa muerte, los preparativos bélicos
se asemejan a una grave enfermedad que afectará a todos los órganos.
• El gasto en armamentismo en el año 82 superó el del ingre-
so de un tercio de la humanidad que vive en los países pobres:
En 1982 se gastaron en el mundo más de 650.000 millones de dó-
lares en armamento, o sea una cantidad mayor que el ingreso total de
un tercio de la humanidad que vive en los 50 países más pobres.(...)
Como puede observarse, los distintos argumentos se encadenan de
modo tal de contribuir a hacer plausible la tesis que presenta el
argumentador.
Actividad Nº12
Identifique la tesis y sintetice los argumentos de la siguiente
publicidad.
tiempo
sol arruga
Con el
el
La piel expuesta al sol disminuye la capacidad de regeneración. Se debilita, enveje-
ce antes de tiempo y queda expuesta a riesgos que pueden resultar graves.
Los rayos UV B afectan la capa superficial de la piel. La enrojecen y producen que-
maduras. Los rayos UV A hacen estragos en las capas más profundas de la piel.
Solarex es una completa línea de protectores solares formulada con filtros
especiales contra las radiaciones UV-B y UV-A.
Solarex, Protección Inteligente, para que las arrugas no se queden en tu piel.
24
Actividad Nº13
Escriba un listado de argumentos que permitan sustentar la
siguiente tesis:
Estudiar cuando ya se es adulto tiene muchas ventajas.
Escriba un texto destinado a un diario local, cultural o sindi-
cal en el que defienda esa idea y se incluyan los argumentos
que usted ha propuesto en el ejercicio anterior.
Antes de escribir el texto, responda a las siguientes preguntas:3
Propósito:
¿Qué quiero conseguir con este texto?
¿Cómo quiero que reaccionen los lectores?
¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?
Receptor:
¿Qué sé de las personas que leerán el texto?
¿Qué saben del tema sobre el que escribo?
¿Qué impacto quiero causarles?
¿Qué información tengo que explicarles?
Autor:
¿Qué relación quiero establecer con el lector?
¿Cómo quiero presentarme?
¿Qué tono quiero adoptar?
¿Qué saben de mí los lectores?
3 Adapt. de Flower (1989), citado por: Cassany, D. La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona. 1996.
a
b
25
El modo verbal
Modo indicativo 
En los Libros anteriores ha estudiado las diferentes actitudes del
hablante y cómo ellas permiten clasificar las oraciones. Cuando
usamos el lenguaje para afirmar o negar algo, usamos oraciones
declarativas o enunciativas:
Solo el 2,5% de las condenas judiciales afectan/ afectaron a 
extranjeros.
En estos casos predomina el uso de formas verbales que señalan
esa actitud del hablante con respecto al contenido de lo enunciado:
los verbos indican que lo que se dice se refiere al mundo real (pa-
sado, presente o futuro) y no al mundo de la posibilidad, de la du-
da o del deseo. Cuando un verbo expresa una acción o un estado
como real pertenece al llamado modo indicativo.
Existe una serie de tiempos verbales cuyo significado hace referen-
cia al mundo real. Todas esas formas verbales pertenecen al modo
indicativo y se usan predominantemente en las oraciones en las
que el hablante afirma que lo que dice pertenece a lo real o no
cuestiona la realidad de lo que dice.
El chico corre una carrera.
El chico que corre la carrera será un buen deportista.
El modo subjuntivo 
También hemos estudiado que muchas veces tomamos la palabra para
expresar un deseo, plantear una posibilidad o una duda. En esos casos,
las oraciones que usamos frecuentemente son oraciones desiderativas
y dubitativas. En ellas el modo verbal no siempre es el indicativo. 
26
Se puede expresar una duda de diferentes maneras:
1. No sé si viene Pedro. Supongo que Pedro viene.
2. Quizá/Tal vez, Pedro venga.
En el segundo caso, esa actitud dubitativa se expresa a través del
modo subjuntivo. No se usa el presente del modo indicativo "vie-
ne" sino el presente del modo subjuntivo: venga.
Cuando la actitud del hablante es desiderativa, también se suele
usar el modo subjuntivo:
Ojalá que la pena de muerte se descarte en todos los países.
En todos los ejemplos anteriores se usó el tiempo presente del mo-
do subjuntivo para indicar la duda o el deseo.Actividad Nº14
A continuación conjugamos el presente del subjuntivo del
verbo cantar. Conjugue usted el presente del subjuntivo del
verbo salir y/o del verbo correr:
Yo cante (ojalá que cante en la próxima peña) 
Tú/vos cantes
Usted cante
Él cante
Nosotros cantemos
Vosotros cantéis
Ustedes canten
Ellos canten
El subjuntivo es también un modo verbal que se usa para construir
oraciones con proposiciones incluidas:
Yo quiero (que Juan venga) .
Juan desea (que venga María).
27
También se usa el subjuntivo cuando se elude afirmar algo de mo-
do directo. Un ejemplo claro es el inicio de este comentario sobre
una medida tomada por el gobierno británico y con la que el autor
no está de acuerdo:
Es previsible que ciertos políticos estén brindando por esta noticia
allá y aquí. Que otros, con compromisos en el poder, hablen de la
oportunidad política actual, y si están incluso más comprometidos
con el poder cuestionen las intenciones de las personas que defien-
den este caso. También es previsible que el llamado centro -que es
la derecha pero tiene vergüenza de reconocerse como tal-, diga que
sí pero que no... mientras calcula las pérdidas económicas ideoló-
gicas o políticas que puede causar este hecho y el efecto dominó
que podría conllevar...
Además de estos usos, el subjuntivo suele emplearse como una for-
ma de cortesía: 
Quisiera pedirle autorización para retirarme dos horas antes, el
día lunes.
En el ejemplo anterior se empleó el pretérito imperfecto del modo
subjuntivo.
Yo amara o amase
Tú/vos amaras o amases
Él amara o amase
Nosotros amáramos o amásemos
Vosotros amarais o amaseis
Ellos amaran o amasen
El pretérito imperfecto del subjuntivo también se usa en las oraciones
condicionales, cuando es improbable que la condición se cumpla:
Si pudiera protestar, protestaría.
Si no fumara tanto, podría jugar mejor al tenis.
28
Actividad Nº15
Complete las formas verbales correspondientes al pretérito
imperfecto del modo subjuntivo:
Actividad Nº16
Complete las siguientes oraciones condicionales en las que es
improbable que la condición se cumpla:
Yo cantara
Tú/Vos
Él
Nosotros
Vosotros
Ustedes
Ellos
yo corriera yo saliera
Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , le iría bien en el examen.
Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , podría iniciar su tratamiento odontológico.
Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , escucharía música. 
Es frecuente también el uso del subjuntivo cuando el hablante le
atribuye un carácter irreal a lo que dice:
"Si no hubiera cometido crímenes, no temería el juicio"
29
En estos ejemplos se usó el Pretérito Pluscuamperfecto del Subjun-
tivo. Es un caso de construcción condicional en la que se pone de
manifiesto que es imposible que la acción se cumpla.
Yo hubiera / hubiese cometido
Tú hubieras / hubieses cometido
Él hubiera / hubiese cometido
Nosotros hubiéramos / hubiésemos cometido
Vosotros hubierais / hubieseis cometido
Ellos hubieran / hubiesen cometido
Actividad Nº17
Escriba las siguientes oraciones en modo subjuntivo.
No sé si debe implantarse la pena de muerte.
Tal vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Supongo que la pena de muerte no será implantada.
Quizás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Creo que la pena de muerte no disminuye el número de criminales.
Es posible que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
Las diferentes 
técnicas para argumentar
En la argumentación se defiende una tesis por medio de argu-
mentos cuyas formas no son absolutamente originales, sino que
responden a un repertorio de técnicas argumentativas.
Le presentamos algunas de esas formas típicas de construcción de ar-
gumentos usando como ejemplos diferentes textos incluidos en la re-
vista Correo de la Unesco, de mayo de 1985. Todos ellos se proponen
defender la idea de que la guerra es un peligro para la humanidad.
Una de las técnicas más usadas es la argumentación a partir del
ejemplo: se presenta un caso particular que permite, a través de una
generalización, sustentar una conclusión.
Argumento:
La Primera Guerra Mundial causó diez millones de muertos, 
casi todos militares. En cambio, la segunda costó la vida de 
cincuenta millones de personas: una víctima civil por cada 
soldado caído al frente.
Este ejemplo muestra cómo las guerras se han vuelto cada vez 
más mortíferas y afectan cada vez más a poblaciones inocentes.
A partir del ejemplo de la pérdida de vidas humanas que causaron
la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se busca demostrar que
las guerras son cada vez más mortíferas y afectan a mayor núme-
ro de población civil. 
Otro tipo de argumento es el que se construye realizando una com-
paración o una analogía. Este argumento se funda en la semejan-
za entre dos casos o dos fenómenos. En el ejemplo siguiente se busca
mostrar la gravedad de la guerra y de los preparativos bélicos a tra-
vés de una comparación con la gravedad de una enfermedad mortal.
31
Argumento:
Si para la humanidad la guerra significa muerte, los preparati-
vos bélicos se asemejan a una grave enfermedad que afectará a
todos los órganos.
A veces, en lugar de recurrir a comparaciones se emplean metáfo-
ras, es decir, recursos en los que se sustituye el elemento que hace
referencia al mundo del que se está hablando por otro elemento
que se presenta como semejante en algún sentido. 
El escritor colombiano Gabriel García Márquez, en un discurso en
el que se proponía reclamar por la Paz en el mundo, hizo alusión al
apocalispsis bíblico y empleó metáforas con valor argumentativo
para describir las consecuencias de una explosión nuclear. A con-
tinuación transcribimos un fragmento y remarcamos algunas de
las metáforas usadas. 
Un minuto después de la explosión, más de la mitad de los seres hu-
manos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas
derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar
en el mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados
invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cu-
yos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pája-
ros no encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto
Gabriel García Marquez, 
"El cataclismo de Damocles",
Conferencia de Ixtapa, México,
1986. 
”El Apocalipsis” de El Greco.
32
del Sahara, la vasta Amazonia desaparecerá de la faz del planeta
destruida por el granizo, y la era del rock y los corazones transplan-
tados estará de regreso a su infancia glacial. Los pocos seres huma-
nos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el
privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago
de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida para morir des-
pués por el horror de sus recuerdos. La creación habrá terminado. En
el caos final de la humedad y las noches eternas, el único vestigio de
lo que fue la vida serán las cucarachas.
(...)
Esto no es un mal plagio del delirio de Juan en el destierro de Patmos,
sino la visión anticipada de un desastre cósmico que podría suceder
en este mismo instante: la explosión -dirigida o accidental- de solo
una parte mínima del arsenal nuclear que duerme con un ojo y vela
con el otro en las santabárbaras de las grandes potencias. (...) 
Observe cómo, por ejemplo, para referirse al desastre mortal posterior
a la explosión García Marquez recurre a una metáfora: se volverá a la
erade la infancia glacial. La mención de la infancia remite a los pri-
meros tiempos de la formación de nuestro planeta y glacial a las gla-
ciaciones, al invierno nuclear, al frío y a la muerte, entre otros.
En otros casos se recurre a definiciones. Su uso argumentativo se
observa claramente cuando se selecciona una entre varias defini-
ciones de un mismo concepto. De ese modo, la definición desple-
gada en el texto contribuye a demostrar la tesis. 
En el ejemplo siguiente se ofrece la definición usada por quienes sostie-
nen la postura opuesta a la del texto con el fin de descalificar las ideas
de quienes no ven en el armamentismo un peligro para la humanidad.
"Muchos afirman que las armas nucleares ni siquiera están conce-
bidas para ser utilizadas. Son instrumentos cuya finalidad es im-
pedir a la otra parte que los utilice contra nosotros. Son símbo-
los de fuerza, de voluntad, de patriotismo, pero nada más. En re-
sumen, más y más tecnología y nos salvaremos.
En realidad, mienten (...)"
33
También son frecuentes los argumentos que se proponen señalar
causas, consecuencias, o efectos de los fenómenos.
Argumento:
"Consideremos nuestra hipótesis básica de una bomba de 5.000
megatones. En esta hipótesis el ataque se dirige tanto contra las
ciudades como contra objetivos compactos como los silos para
misiles, de modo que el bombardeo producirá al mismo tiempo
hollín y polvo. 
Las consecuencias inmediatas de tal guerra -que normalmente 
tendría lugar en latitudes medias del hemisferio norte- es que 
en la zona bombardeada el cielo se velaría con hollín y polvo y
el día se volvería noche. En las mencionadas latitudes sólo que-
daría el uno por ciento de la luz solar normal de un día despe-
jado. Tal fenómeno es soberanamente peligroso para la fotosín-
tesis de las plantas..."
Como vemos, los argumentos causales permiten aproximar dos
acontecimientos, determinar la existencia de la causa de un acon-
tecimiento, o las consecuencias o efectos de un acontecimiento. En
este tipo de argumentos se muestra una relación entre dos eventos
que supone más que su simple sucesión temporal. Su eficacia prácti-
ca reposa en que se vincula con la posibilidad de explicar y predecir.
A veces se trata de demostrar la verdad de una idea señalando las
cualidades de las personas que la sostienen. En algunos casos, el he-
cho de que alguien importante y valorado por su saber afirme algo re-
sulta suficiente para convencer al destinatario de la idea en cuestión. 
Argumento:
Permítaseme decir que las conclusiones científicas a que hemos
llegado en el caso que nos ocupa son, según nuestra terminolo-
gía, “sólidas". El Dr. C. Sagan ya ha dicho que las repercusiones
nucleares en el clima han sido verificadas mediante diferentes 
tipos de estudio en distintos laboratorios.
34
Este tipo de argumentos se llama argumentos de autoridad porque
se fundan en el reconocimiento del prestigio o el saber de una perso-
na. En el ejemplo, se remite a la autoridad de Carl Sagan, un cientí-
fico reconocido mundialmente que fue director del Laboratorio de
Estudios Planetarios de la Universidad de Cornell en Estados Unidos. 
Hemos enumerado algunas técnicas argumentativas frecuentes. A
veces se combinan, como en el caso siguiente, en el que se usan
definiciones en el desarrollo de un argumento por comparación.
“El teórico noruego Johan Galtung, al explicar la diferencia entre
los estudios sobre la paz negativa (definida como ausencia de gue-
rra) y la paz positiva (desarrollo de las relaciones de cooperación),
formula la suposición de que esa diferencia es comparable a la que
en ciencias médicas existe entre la salud negativa y la positiva y de
que la salud del sistema internacional depende en cierta medida de
la de sus partes constituyentes." 
Actividad Nº18
Reconozca las técnicas utilizadas en los siguientes fragmentos:
“El juego es una forma de conducta diferente de la habitual y
constituye un modo peculiar de relacionarse con el mundo. (...)
En medio de la vida cotidiana, el juego significa un reto contra
los desencantos del mundo. Por ejemplo, cuando una ama de ca-
sa protagoniza un juego por TV, desafía su propio destino de ama
de casa. Se coloca en un tiempo y en un espacio que le exigen un
esfuerzo de imaginación y riesgo al que no está acostumbrada."
“En el fútbol, la televisión interviene reafirmando la imparciali-
dad. Al transmitir indistintamente para los simpatizantes de
ambos equipos y de ninguno, la televisión ejerce las funciones de
juez desde el centro del campo, usando las cámaras de los arcos,
en su mayor parte para las repeticiones."
35
Algunas amas de casa se vuelven maniáticas de la limpieza
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El fútbol atrae a todos más que cualquier otro deporte
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“En nuestra sociedad se percibe la discriminación. Incluso, mu-
chos inmigrantes de países limítrofes, con trabajo bien pago, tie-
nen dificultades para alquilar una vivienda."
“La gente maneja sin seguir ninguna norma de tránsito. Del
mismo modo no respeta las normas de cortesía ni cede el asien-
to a los ancianos o a las embarazadas en los colectivos."
“La ciudad se había convertido para este hombre (al que habían
echado del trabajo) en un mundo del que no podía formar parte,
del mismo modo en que un cazador no piensa en convertirse en
bosque sino sólo en arrancarle una presa salvaje, una baya madu-
ra, un reparo para la lluvia. Así para él la riqueza de la ciudad es-
taba en los troncos de col que quedan en el pavimento, en los mer-
cados de barrio cuando se desmontan los tenderetes; en las hierbas
comestibles que bordean las vías de los tranvías interurbanos; en
la madera de los bancos que se pueden serrar trozo por trozo para
quemarlos en la estufa; estaba en los gatos que de noche, enamo-
rados, se metían en los terrenos comunales y no volvían. (...)
Vendía botellas vacías, trapos, pieles de gato,y así lograba sacar
todavía algún fugaz bocado de la circulación monetaria". 
I . Calvino "El collar de la reina" 
Actividad Nº19
Agregue un ejemplo a las siguientes afirmaciones:
36
Actividad Nº20
En la publicidad gráfica se suele recurrir a la imagen para ar-
gumentar. Señale qué técnica se usó para promover la venta del
producto en esta imagen que ha sido utilizada en publicidad.
Actividad Nº 21
Diseñe una publicidad de la actividad que usted o algún miem-
bro de su familia desarrollen. Tenga en cuenta las características
del destinatario para la selección de argumentos y de técnicas.
Busque publicidades en diarios o revistas e identifique los re-
cursos que emplean para argumentar.
a
b
37
a
b
c
d
Actividad Nº22
Seleccione una de las siguientes tesis y elabore un listado de
argumentos para defenderla:
1. Es importante estudiar para tener un título.
2. No sólo hay que estudiar para obtener un título.
Construya un argumento por comparación.
Construya una definición que funcione argumentativamente.
Incluya un ejemplo para reforzar un argumento.
38
El planteo de ideas nuevas
Los textos expositivo-explicativos como los de los manuales de
estudio generalmente presentan conceptos ya aceptados para que
el lector los conozca y comprenda. Los textos argumentativos tien-
den a construir nuevos conceptos, proponen ideas que pueden ser
objeto de discusión y toman postura frente a ellas. El siguiente
texto contiene una visión de las costumbres actuales vinculadas
con el cuidado del cuerpo.
El culto a la delgadez y la veneración de la belleza “flaca" implican
una nueva forma de disciplinar a la sociedad. La sumisión a regí-
menes y dietas, la compra de productos alimenticios reglada por el
número de calorías, la fabricaciónmasiva de prendas “talle único"
y el sometimiento a todo tipo de cirugías y sacrificios instauran
una vida de servicio casi militar a la belleza así concebida.
39
La cuestión que se plantea es si la belleza y la disciplina están aso-
ciadas en la sociedad actual, o más concretamente, si el culto a la
delgadez es o no es una forma de imponer una disciplina en la so-
ciedad. La tesis que se presenta es que efectivamente el culto de la
belleza implica el sometimiento a una disciplina férrea.
Para demostrar esa idea se aportan datos (se alude a las dietas, a
los tratamientos para adelgazar, entre otros) y se lo hace presentán-
dolos como pruebas de las prácticas disciplinarias. Para ello, por
ejemplo, se recurre a expresiones que se asocian por su significado
con cierta forma de la “disciplina": sumisión, servicio casi militar a la
belleza, compra reglada por el número de calorías, sometimiento.
Actividad Nº23
Subraye en el texto siguiente todas las palabras que permiten
asociar el rol de la televisión con el del juez:
"En el fútbol, la televisión interviene reafirmando la imparcialidad. Al
transmitir indistintamente para los simpatizantes de ambos equipos y de
ninguno, la televisión ejerce las funciones de juez desde el centro del campo,
usando las cámaras de los arcos, en su mayor parte para las repeticiones."
Resulta muchas veces difícil establecer las diferencias entre distin-
tas opiniones sobre temas de actualidad. Es interesante observar el
modo en que opinan sobre el fútbol diferentes personalidades del
mundo artístico, filosófico y científico. En cada caso se construyen
nuevos conceptos sobre el fútbol.
40
Actividad Nº24
Lea sólo los títulos de las siguientes notas referidas al fútbol
publicadas en el diario Clarín el domingo 14 de junio de 1998
en la sección llamada El potrero global.
A los adeptos de la pelota redonda
no les faltan ni el rito (el partido) ni
la iglesia (el club), ni la curia (la FI-
FA), ni los curas (los comentaristas
deportivos). ¿Se puede descartar el
estudio de esta religión?
¿Acaso no es tiempo de que el es-
tudio del fútbol deje de estar sólo en las revistas deportivas?
14 de junio de 1998 • Clarín E l p o t r e r o G l o b a l • D E P O R T I V O
gran ritual moderno?o
El fútbol se vive como una guerra ritualiz
ada
porque para muchos es el momento de com
u-
nión donde los jugadores condensan las me
jo-
res virtudes nacionales. También es en los re
gí-
menes autoritarios, canal de disidencia políti
ca.
D E P O R T I V O • E l p o t r e r o G l o b a l
Clarín •
Fútbol
y política
Fútbol
y política
¿Deporte
Texto 2
Texto 1
a
41
A partir de la lectura de los titulares y copetes conjeture con
qué fenómenos culturales se asocia al fútbol en cada una de
las notas y cuál es la idea que se presenta sobre ese deporte:
Texto 1
Se asocia al fútbol con . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Se plantea que el fútbol es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Texto 2
Se asocia al fútbol con . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Se plantea que el fútbol es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Texto 3
Se asocia al fútbol con . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Se plantea que el fútbol es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En el copete del texto 2 se presenta una comparación entre el
deporte y la religión y se usan los paréntesis para señalar a
qué parte de la actividad deportiva se asemejan los diferentes
aspectos del fenómeno religioso.
En el fútbol están presentes elementos propios del teatro:
celebración, escenario, represen-
tación, actores. Pero condiciona-
mientos ajenos al juego impiden
que ese espectáculo sea un arte. 
D E P O R T I V O • E l p o t r e r o G l o b a l Clarín • 14 de junio de 1998 
Límites
de lagran ilusión
Texto 3
42
Construya usted aclaraciones entre paréntesis que indiquen a
qué aspectos del deporte se asemejan los fenómenos vincula-
dos con el teatro del copete del texto 3:
El potrero global
Límites de la gran ilusión
En el fútbol están presentes elementos propios del teatro: celebración
(. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ), escenario (. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ), representación
(. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .), actores (. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ). Pero,
condicionamientos ajenos al juego impiden que ese espectáculo sea un arte. 
Cambie el copete del texto 1 remarcando los diferentes aspec-
tos que podrían sustentar una comparación entre el deporte y la
guerra. Para ello transcriba el copete en su carpeta y continúe la
oración incompleta de la siguiente versión del copete:
E l p o t r e r o g l o b a l
Fútbol y guerra
En el fútbol están presentes los elementos propios de la guerra:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actividad Nº25
El texto 2 es un fragmento de una nota de Marc Augé publi-
cada en el Clarín el 14 de junio de 1998. 
Relea el título y busque en el diccionario el término ritual. 
Piense ejemplos de rituales cotidianos -o no- que usted co-
nozca y escríbalos.
Lea el resto de la nota.
b
c
a
b
c
43
a
o
A los adeptos de la pelota redonda no les faltan ni el rito
(el partido), ni la iglesia (el club), ni la curia (la FIFA), ni
los curas (los comentaristas deportivos). ¿Se puede des-
cartar el estudio de esta religión?
¿Acaso no es tiempo de que el estudio del fútbol deje de
estar sólo en las revistas deportivas?
¿Se puede disfrutar del fútbol, mirar televisión y dar cuen-
ta del hecho de que , por primera vez en la historia de la
humanidad, a intervalos regulares y en horarios fijos, mi-
llones de individuos se instalan frente a su altar doméstico
para asistir y participar en la celebración de un ritual?
Clarín • 14 de junio de 1998 D E P O R T I V O • E l p o t r e r o G l o b a l
Un estudioso que no conociera nuestras costumbres,
observaría rápidamente que estas concentraciones
populares están acompañadas, paradójicamente, por
una intensificación del culto doméstico y descubriría
con interés que el drama celebrado en un lugar cen-
tral es seguido, con la misma fe, en sus hogares, por
millones de practicantes tan familiarizados con deta-
lles de la liturgia, que se ponen de pie, exclaman, vo-
ciferan y se vuelven a sentar al mismo ritmo de la
multitud reunida en el estadio. (...)
El fútbol constituye un hecho social total porque está
relacionado con todos los elementos de la sociedad,
pero también porque se puede analizar desde dife-
rentes puntos de vista. Su naturaleza es doble: de
práctica y espectáculo.
Práctica suficientemente expandida por ser considera-
da en sí misma un fenómeno masivo. Espectáculo bas-
tante atractivo para que el número de espectadores
aumente y para que los días de la semana se vean
afectados con antelación o a posteriori (por las con-
versaciones, los comentarios, las lecturas de crónicas).
El espectáculo de fútbol se convirtió en un espectácu-
lo de todos y no puede estar destinado a un grupo par-
ticular que, según los puntos de vista, encontraría allí
la imagen de su propia cohesión o el espejo de su pro-
pia alienación.
En este sentido el fútbol funciona como un fenóme-no religioso y como ritual. Podríamos decir que la re-
lación entre deporte de masas y religión no tiene na-
da de metafórico. El hecho de que sus funciones so-
ciales puedan interpretarse, según las circunstancias,
de manera diversa y hasta contradictoria lo acerca
más al fenómeno religioso. 
Y como sucede con todo ritual uno espera que se
produzca: que llueva, que se detenga la epidemia,
que las cosechas sean buenas y los dioses, favorables.
El ritual se repite pero inaugura, da comienzo a la es-
pera. En el ritual deportivo esta espera se consuma
con la celebración misma. 
En África, por ejemplo, la protección mágica del arco
y del arquero, la consulta de los adivinos y el embru-
jamiento de los jugadores son prácticas bien conoci-
das de las que los europeos se burlan -y también lo
hacen, aunque con más discreción cuando se trata de
los brasileños y los argentinos que se persignan al
entrar a la cancha, sin duda porque marcan más go-
les-. Tal vez, Occidente esté frente al avance de una
religión sin que todavía se haya dado cuenta...
¿Deporte o gran ritual moderno?
44
Busque en el diccionario el significado de las palabras que
necesite para comprender mejor el texto.
Relea el texto y subraye todos los términos vinculados con la
actividad religiosa.
Explique brevemente a qué aspectos del deporte hace referen-
cia cada una de las siguientes metáforas usadas en el texto:
Altar doméstico
Celebración de un ritual
Drama
Construya una definición de fútbol a partir del fragmento leído
El fútbol es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d
e
f
g
45
La construcción de oraciones 
En los Libros anteriores hemos analizado cómo están construidas
las oraciones que integran los textos. Hemos señalado que el sujeto
de la oración puede ubicarse en diferentes lugares. Es correcto decir:
El perro ladra.
Ladra el perro.
En cambio, nuestra lengua no admite la oración: El ladra perro.
En síntesis, nuestra lengua permite sólo algunas combinaciones
entre las partes de una oración.
Actividad Nº26
Arme oraciones combinando de manera correcta cada una de
las partes:
1. el aire - con apagar la vela - amenaza - que entra por la ven-
tana - constantemente.
2. para ellos - quiso - se complicaran - la suerte - que al cabo 
de unos años - las cosas
3. haciendo muecas - me pasaba - que hoy es un recuerdo lejano-
horas y horas - en mi juventud - delante del espejo
46
Millones de células componen la retina.
v ODS
La ilusión despertaba recuerdos.
v ODS
Ahora nos dedicaremos a los distintos tipos de modificadores que
puede tener el núcleo del predicado, es decir, el verbo.
Objeto Directo y Complemento Agente
Cuando el verbo expresa una acción transitiva, es decir que pasa
de una persona o cosa a otra, uno de los elementos es siempre el
que lleva a cabo la acción y el otro es aquel sobre el cual recae
dicha acción.
Si el sujeto expresa
aquello que hace la
acción:
El objeto directo es
quien expresa el
destinatario de
dicha acción:
La retina
S
por millones de células.
CAg
se compone
está compuesta
v
Si el sujeto, en
cambio, es quien
padece la acción:
El complemento
agente es el que
expresa quien la
lleva a cabo:
Los recuerdos
S
por la ilusión.
CAg
eran despertados
se despertaban
v
47
El desastre parece definitivo. Los desastres parecen definitivos.
v PredicativoS
El espectador sigue el partido entusiasmado.
Los espectadores siguen el partido entusiasmados.
v OD PredicativoS
Yo decía cosas a Irene. Yo le decía cosas.
v OD OI OIS
Le agregué una palabra a la oración.
v OD OIOI
Los errores eran irresolubles. El error era irresoluble.
v PredicativoS
Predicativo
En algunas oraciones suele aparecer un modificador del verbo
que, a diferencia de los anteriores, concuerda con el sujeto en gé-
nero y número. Esto suele ser muy frecuente en las definiciones y
en todas aquellas oraciones con los verbos ser, estar, parecer y
sus sinónimos.
Estos mismos modificadores también pueden aparecer con otros
verbos:
Objeto Indirecto
En algunos casos, las acciones expresadas por el verbo recaen
indirectamente sobre otra persona o cosa:
48
Circunstanciales
Otros modificadores del verbo expresan circunstancias de lugar,
tiempo, modo, finalidad, etc.
Las células se reparten en dos grupos.
v Circ.S
(de ese modo)
Un napolitano baila para divertirse.
v Circ.S
(con esa finalidad)
Actividad Nº27
Relea la nota periodística de la Actividad 25 y extraiga de ella
sólo el modificador del verbo que se consigna entre paréntesis:
Estas concentraciones populares están acompañadas (C.Ag). . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Millones de practicantes se vuelven a sentar (Circ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un grupo particular encontraría allí (OD). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En África, la protección mágica del arco y del arquero y la con-
sulta de los adivinos son (Pred.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
Ítalo Calvino, 
"Memorias de un casanova", 
México,Tusquets, 1993.
Actividad Nº28
Hay palabras en una oración que remiten a otras nombradas en
la oración posterior o en la oración anterior. En el texto que si-
gue señalamos con letras en color algunas de esas palabras y
con flechas, la relación con los elementos de la oración ante-
rior. Complete el trabajo indicando con una flecha las relacio-
nes de los términos en negrita que no estén señaladas:
Irma me atrajo porque me recordaba a Dirce. Me sentía cerca
de ella: bastaba que volviera un poco el torso hacia mí y es-
condiese la cara tras una mano (yo le decía cosas en voz ba-
ja: ella se reía) para que la ilusión de estar junto a Dirce co-
brase fuerza. La ilusión despertaba recuerdos, los recuerdos
deseos. Para trasmitirlos de alguna manera a Irma, le así la
mano. El contacto y el sobresalto de ella me la revelaron co-
mo era, diferente. Esta sensación aventajó a la otra aunque
sin borrarla, resultando agradable en sí. Comprendí que me
sería posible encontrar en Irma un doble placer: el de recupe-
rar a través de ella a la perdida Dirce y el de dejarme sorpren-
der por la novedad de una presencia desconocida.
Las relaciones entre oraciones
Del mismo modo que un collar de perlas "necesita un hilo en su
interior, las frases del escrito mantienen múltiples lazos de unión,
más o menos evidentes: puntuación, conjunciones, pronombres,
determinantes, parentescos léxicos y semánticos, relaciones lógi-
cas."4 Estas conexiones le dan unidad al texto.
4 Cassany, D. La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona. 1996.
Actividad Nº29
Indique en cada texto a qué parte del texto remiten las expre-
siones resaltadas con color.
La adolescencia es una edad angustiosa, algo así como hallarse
permanentemente a las cuatro de la madrugada cuando el de-
sastre parece definitivo y los errores irresolubles, exasperantes.
Cualquiera que guarde memoria del abrumador sentido de la
responsabilidad que en semejante momento de la vida se des-
ploma sobre uno, como una carga personal e insoslayable, tie-
ne, por fuerza, que habersesentido acongojado por la encuesta
de la Confederación Española de Padres de Alumnos. 
El tango es el único baile introvertido. A la inversa de lo que
sucede con los demás, que son extravertidos y eufóricos, ex-
presión de algazara o alegremente eróticos. Un napolitano que
baila una tarantela lo hace para divertirse; el porteño que baila
el tango lo hace para meditar en la mala suerte o para redon-
dear ideas pesimistas sobre la estructura general de la existen-
cia. El alemán que da vueltas con la música del Tirol, se ríe y
cándidamente goza; el porteño no se ríe ni goza con su baile y
cuando sonríe de costado, ese gesto se distingue de la risa ger-
mánica, como un jorobado de un profesor de gimnasia.
Maruja Torres 
"Angustia", El País, 
13 de marzo de 1994
Ernesto Sábato
"Las pretensiones de 
Robbe Grillet", 1968
En este texto, las formas pronominales que remiten a la oración an-
terior sirven para identificar si se está hablando de Dirce o de Irma,
de una sensación reciente o de un recuerdo, etc. Este tipo de relacio-
nes entre las oraciones permiten construir el tejido textual, evitan la
repetición de palabras y garantizan que el lector comprenda el texto.
51
Textos argumentativos: 
Las opiniones adversas
En los discursos argumentativos, además de un movimiento des-
tinado a defender la opinión propia puede presentarse un movi-
miento destinado a objetar otras opiniones contrarias.
En los siguientes textos se presentan opiniones diferentes sobre
las telenovelas. Hemos señalado en negrita los segmentos en el que
se presentan esas ideas que luego van a ser objetadas.
Novelones para distraerse
Algunos defensores de las llamadas telenovelas reivindican estos
productos para que las amas de casa se liberen, durante un rato,
de sus preocupaciones caseras. Sin embargo, la cuestión no es tan
sencilla. ¿Merece la pena no pensar en la ropa de planchar para
tragarse las desgracias de un hombre rico, elegante e infeliz? La se-
ñora Engracia no mejorará su calidad de vida viendo semejantes
epopeyas, tampoco será más rica, ni más interesante...
Por lo tanto es necesario replantearse la cuestión de esta manera:
¿los novelones son distractores o más bien embaucadores?
Casi todo es posible en las telenovelas
María, la de nadie, vino a la ciudad desde un pueblo donde nunca
pasaba nada, pero por esas vueltas de la historia terminó siendo la
rica heredera de un padre médico que apenas sabía de su existen-
cia. Celeste y Franco, Antonella y Nicolás. Yuma y Diego, en las
dos Dianas, todos pasaron por experiencias dolorosas, por momen-
tos amargos, pero lograron, invariablemente, la felicidad. ¿Se po-
drá decir lo mismo de la vida de verdad?
La telenovela rescata lo imposible de la realidad. Por eso no se le
parece en nada. Durante ciento cincuenta o doscientos capítulos,
los personajes viven historias intensas, pasiones que parecen in-
concebibles, desgarros, partidas y pérdidas, para, finalmente, llegar
a buen puerto de la mano del ser querido.
52
Es mejor casarse joven.
No hay como casarse después de los 40.
Es mejor no casarse.
La justicia por mano propia no se justifica en ningún caso.
La justicia por mano propia es el resultado de la falta de seguridad.
La salud es responsabilidad del Estado.
La salud no es exclusiva responsabilidad del Estado.
Los detractores del género se horrorizan cuando ven estos fina-
les "hiperfelices", esas tramas donde, para colmo de males, se
dan encuentros fortuitos y permanentes entre la criada y el jo-
ven heredero. Esa división maniquea de clases sociales sólo es
posible en los culebrones mexicanos, dicen. Sin embargo, en un
contrapunto con la realidad, esta última pierde; en la novela la he-
roína sale airosa de una batalla donde, al comienzo, no contaba
con nada. ¿Se publicará algún día una noticia donde se cuente que
el ama de llaves terminó siendo la dueña de la casa donde vive?
Tal vez por eso las novelas logran tanto rating, porque brindan la
fantasía de los finales felices que muchas veces la vida niega. 
Actividad Nº30
Agrupe en dos columnas pro y contras de las siguientes afir-
maciones:
Decir la verdad no hace mal a nadie.
La televisión es un buen medio de comunicación de masas.
Según la posición que usted ha tomado frente al tema, elabo-
re respuestas a los argumentos en contra o a los argumentos
a favor, e inclúyalas en un escrito periodístico que lleve como
título la frase elegida. 
Actividad Nº31
Seleccione una de la siguientes tesis:
a
b
a
53
a
De acuerdo con la tesis seleccionada agrupe en tres columnas:
• argumentos a favor de la tesis;
• objeciones previstas o registradas a la tesis;
• respuesta a esas objeciones;
Escriba un texto argumentativo, para ser publicado en un pe-
riódico local, en el que presente su postura sobre el tema y
responda a las posibles objeciones.
Actividad Nº32
Lea los siguientes fragmentos de texto que forman parte del
Libro 6 de Ciencias Naturales. 
Haga un cuadro en su carpeta en el que sintetice los argu-
mentos a favor de la clonación y los argumentos en contra
que se exponen.
En la actualidad, la ética puede considerarse una dimensión de
la toma de decisiones que se vincula con los derechos de los im-
plicados en determinadas situaciones y con las consecuencias
que tienen esas decisiones para la libertad del conjunto. En es-
ta perspectiva, la ética supone autonomía y responsabilidad.
La empresa científica, al tener consecuencias sociales, produ-
ce responsabilidades sociales que compartimos todos. Esta ta-
rea colectiva hace necesaria la inclusión del análisis de las
consecuencias sociales que tienen ciertas prácticas científicas,
como la clonación de seres vivos.
No deja de llamar la atención que a pesar de que numerosas
personalidades rechazan las posibilidades (cercanas) de clo-
nación a voluntad de seres humanos, ciertos sectores de la
comunidad científica sostienen lo contrario.
Jorge Wagensberg, director del Museo de Ciencia de Barcelo-
na, afirmó que “Pocas veces ha habido mayor unanimidad,
aún incluso antes de que el debate empiece de verdad, al con-
siderar la posibilidad de clonar seres humanos como aberrante
desde todos los puntos de vista". 
b
c
54
A fines de la década del ‘70, el reconocido biólogo molecular
español Francisco Ayala sostuvo, quizá recordando los oríge-
nes de la biología molecular, que “dar la vida ni que sea a un
solo individuo por clonación, pone en peligro la superviven-
cia misma de una sociedad democrática".
Sin embargo, parece que muchos investigadores ven la situa-
ción muy diferente a la unanimidad de Wagensberg y a la voz
de alerta de Ayala. En un dossier dedicado a cuestión ética en
los experimentos de clonación, pueden encontrarse posiciones
bastante unánimes, pero opuestas a los científicos españoles.
Joseph Fletcher, de la Universidad de Virginia, afirmó en la
década del ‘70 que “la sociedad podría necesitar clones huma-
nos especializados para llevar a cabo ciertas tareas peculiares,
por ejemplo, individuos especialmente resistentes a las radia-
ciones, o de muy pequeñas estaturas para realizar vuelos de
gran altitud o vuelos espaciales." 
“Si se tratara de aplicar las técnicas de Dolly al hombre ello sería
posible", sostuvo Ian Wilmut. “Si alguien se lanzara a la experien-
cia consternadora de trabajar con un millar de ovocitos humanos,
la cantidad que ha sido necesaria para fabricar a Dolly, sin duda
llegaría a avances significativos en uno o dos años", abundó. 
55
“Este descubrimiento representa la posibilidad más revolucio-
naria jamás conocida de actuar sobre la especie humana" ha
declarado Jacques Testart, responsable del primer bebé de
probeta en Francia. “Hace creíble la posibilidad de poder fabri-
car algún día clones humanos. Temo que hay personas que se
sientan tentadas a congelar cadáveres. Basta congelar una ma-
no para fabricar más tarde el clon de la persona muerta", alertó.
Philip Wyatt, presidente de la sección de genética de la Aso-
ciación Médica de Ontario, adhiere a estas prácticas, ya que
“ciertos casoshacen la clonación deseable. En un diabético,
se podrán tomar células de su páncreas, crear un segundo
páncreas y hacerlo crecer en un carnero".
Richard Dawkins, conocido sociobiólogo, profesor en Oxford
y presumiblemente una persona seria, considerando que la
ciencia es una práctica neutral, sin consecuencias sociales, se
suelta y afirma: “Esto no tiene nada que ver con la vanidad.
Es pura curiosidad. Yo encontraría extraordinariamente esti-
mulante observar una copia de mí mismo cincuenta años más
joven. Y, no sería sensacional poder explicar a nuestro clon
los errores que hemos cometido y el medio de evitarlos. Creo
que debemos desconfiar de un reflejo condicionado de anti-
patía hacia todo aquello que es “no natural”. La clonación,
evidentemente, no es natural. Estamos utilizando la repro-
ducción sexuada desde hace quizá mil millones de años. Pero
“no natural” no es forzosamente sinónimo de malo. Tampoco
es natural leer libros."
Teniendo en cuenta la información leída redacte un texto ar-
gumentativo utilizando los recursos que estudió en este Libro
para responder al siguiente interrogante:
¿La clonación de seres humanos debe ser rechazada o 
aceptada? 
b
56
5 Cfr. Cassany, D. La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona. 1995.
6 Adaptado de Ferro, F. y Contursi, E. Introducción a la normativa de la lengua Castellana. Buenos
Aires.1999 (en prensa)
Para escribir mejor
Los signos de puntuación
Los signos de puntuación más usados son también los más difí-
ciles, los que plantean dudas más frecuentes. Entre ellos, las comas
presentan más de veinte funciones diferentes. Sin embargo, estas
funciones pueden clasificarse en dos grandes grupos5: los casos en
los que la coma va sola y aquellos en los que las expresiones van
entre comas, es decir, cuando se usa una pareja de comas, al prin-
cipio y al final de un mismo elemento.
Cuando la coma va sola, separa ideas o conceptos. Cuando se usa
una pareja de comas, éstas encierran un inciso. Por ejemplo: Juan,
el más chico de mis hermanos, es muy buen estudiante.
A continuación presentamos algunas las reglas que orientan su uso6.
Debe emplearse la coma en los siguientes casos:
1. Para separar elementos de una serie presentados como equi-
valentes, es decir, cuando se enumeran elementos:
Los sábados, los domingos, los lunes y los martes íbamos a la
playa. 
2. Cuando el verbo de la oración se ha omitido:
Los jueves iba al cine. Los viernes, al teatro.
En la segunda oración se sobreentiende la presencia del verbo ir y
por eso, en su lugar se coloca la coma.
3. Se usa la coma para separar ciertos complementos del sustantivo:
San Martín, el libertador de América, murió en Francia.
57
El complemento “el libertador de América" es una aposición, es decir,
una palabra o construcción que va directamente agregada a otra pa-
labra de la misma clase, explicando o aclarando su significación. Co-
mo es una construcción incidental va generalmente entre comas.
4. La coma se usa también para intercalar otras construcciones
que presentan autonomía desde el punto de vista sintáctico:
La película es, según dicen, un homenaje a Carlos Gardel.
Usted, si no me equivoco, es Pedro.
Todos los ciudadanos, incluso los que se encuentran fuera del
país, concurrirán a las urnas.
5. La coma se usa también para separar el vocativo, es decir la 
expresión que se usa para nombrar al destinatario:
Vea, doctor Pérez, tengo un fuerte dolor de cabeza.
Mozo, un café y un tostado.
6. En las oraciones condicionales, cuando la condición está an-
tepuesta:
Si no fumara tanto, podría jugar mejor al tenis.
Si venís a Buenos Aires, lo vas a pasar bien .
En cambio, no lleva coma si se cambia el orden:
Lo vas a pasar bien si venís a Buenos Aires.
7. Muchos adverbios y locuciones adverbiales se separan mediante
comas:
En resumen / En síntesis /, las ideas se sostienen mediante 
diversos argumentos.
58
Actividad Nº33
Señale la regla que prescribe el uso de la coma en el siguien-
te texto:
Ese momento, según declara la testigo, fue aprovechado por la
madre y la hija para abalanzarse contra la dueña, empujarla, en-
cerrarla y robar la caja. Luego, las dos malvivientes se dieron a la
fuga. Si la policía hubiera llegado a tiempo, las joyas estarían hoy
en manos de su dueña. 
El siguiente cuento titulado Palabra por palabra muestra la impor-
tancia de la puntuación. Se trata de un ejemplo extremo que mues-
tra que las reglas que usted ha estudiado no son arbitrarias y que el
uso de los signos de puntuación tiene tanta importancia en la
construcción del significado como las palabras y las construccio-
nes que se emplean en los textos. 
Bertran de Vernet, caballero y trovador, se lo pasaba muy bien con
las peleas de los nobles. En una ocasión escribió un poema carga-
do de mala intención para enfurecer a su vecino, Huguet Trenca-
colls, que tenía fama de hacer honor a su apellido y romper el cue-
llo a quienes buscaban pelea. Bertran mandó a su juglar, Ocell, al
castillo vecino para cantar el poema.
59
Como lo cantó Ocell
Ratas de estercolero, de bigotes
mojados,
limazas babosas, lagartija salada
en la mesa de Huguet Trencacolls
no encontraréis. Mejor manjar en 
abundancia os llenará el plato.
Hug, ¡caray¡, ¿es un puerco? No, es
un señor.
Como lo escribió Bertran
Ratas de estercolero, de bigotes
mojados,
limazas babosas, lagartija salada.
En la mesa de Huget Trencacolls
no encontraréis mejor manjar.
En abundancia os llenará el plato.
Hug, ¡caray¡, es un puerco, no es 
un señor.
El juglar se dirigió asustado hacia allí, ensayando la canción y pen-
sando en algún truco. La cantó y Huguet la encontró muy alagado-
ra. No sólo no había nada ofensivo en ella, sino que incluso le gus-
tó y se lo agradeció con buenas palabras y regalos para el señor del
Vernet. Cuando se enteró, Bertran se quedó consternado. ¿Cómo
podía ser que para Huguet fuera agradable un poema tan escatoló-
gico y repulsivo? ¿Quizá había perdido él la gracia de molestar?
¿Ocell había cantado la misma canción que él había escrito? Ocell
le juró que se la había recitado palabra por palabra. Y así lo hizo.
María Novel (1975) "Palabra por palabra" citado en : Cassany, Daniel La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1995.
Actividad Nº34
Agregue los signos de puntuación a cada uno de los siguien-
tes pares de textos, de modo que resulten dos enunciados di-
ferentes:
Perdonar no matar.
Perdonar no matar.
60
Actividad Nº36
Cierto hombre, antes de morir, dejó un testamento. Pasó el
tiempo y el testamento fue encontrado pero con los puntos,
comas y demás signos borrados. A cada uno de los supuestos
herederos se les dio una copia para que trataran de hallar la
forma correcta de puntuación y se pudiera saber a quién co-
rrespondía la herencia. Este es el testamento:
la del padre
la del hijo
Actividad Nº35
Cierta vez el padre de Pedro Dexter le mandó una carta al maes-
tro de su hijo (también llamado Pedro). Pero Pedro Dexter, hábil-
mente, cambió la puntuación y así cambió el sentido de la carta.
Descubra las dos puntuaciones posibles; la del padre y la del hijo.
Señor maestro Pedro es un desgraciado usted lo corregirá como se
merece el señor director lo va a hacer detener cualquier día por
castigar a los chicos si no se corrige el chico me lo dirá y le voy a
dar una paliza inolvidable.
Señor maestro Pedro es un desgraciado usted lo corregirá como se
merece el señor director lo va a hacer detener cualquier día por
castigar a los chicos si no se corrige el chico me lo dirá y le voy a
dar una paliza inolvidable.
61
"Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis nunca ja-
más le pagaré la cuenta al sastre de ningún modo para los jesui-
tas todo lo dicho es mi deseo"
Todos devolvieron el testamento puntuado de modo tal que
los beneficiaba a ellos mismos. ¿Cómo puntuó cada supuesto
heredero para lograr esto?
Lengua y
Literatura
5
T
er
ce
r 
C
ic
lo
 d
e 
E
d
u
ca
ci
ó
n
 G
en
er
al
 B
ás
ic
a 
p
ar
a 
A
d
u
lt
o
s
M
O
D
A

Continuar navegando