Logo Studenta

Historia-y-base-del-periodismo-de-datos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Historia y bases del periodismo de datos 
 
[1.a] La historia del periodismo de datos y su desarrollo reciente 
[1.b] Las nuevas posibilidades de la tecnología para el uso de datos 
 
 
[1.a] La historia del periodismo de datos y su desarrollo reciente 
 
Los datos siempre existieron y el periodismo siempre los usó, pero la facilidad con la que 
actualmente se pueden conseguir y compartir, las innumerables posibilidades de 
procesamiento que ofrecen las nuevas tecnologías y la ayuda que pueden brindar cientos de 
ciudadanos comprometidos, cambió radicalmente la producción de información y la forma de 
contar la realidad. 
 
En términos teóricos, hemos asistido a un cambio de paradigma cuyo quiebre puede 
encontrase en los inicios del siglo XIX, y su máximo desarrollo en nuestros días, intensificado y 
facilitado por la aparición de nuevas tecnologías. Un conjunto de técnicas que modificó el modo 
de ejercer una gran cantidad de profesiones, entre ellas, y quizás sustancialmente, el 
periodismo. Desde un aspecto práctico, esto ha modificado completamente las condiciones de 
posibilidad del ejercicio de la práctica periodística, signando la aparición del así llamado 
“periodismo de datos”. ¿En qué consiste esta rama del periodismo? ¿Es una rama específica del 
periodismo, un complemento, o una parte sustancial de la profesión? Intentaremos responder 
estos interrogantes a lo largo de esta clase, para lo cual será necesario hacer un breve repaso 
diacrónico. 
 
Podemos remontar los orígenes del periodismo de datos a la primera edición de The Guardian, 
 
 
 
2 
 
en 1821, cuando se publicó un tabla con la cantidad de alumnos que iban a escuelas públicas en 
Manchester. La tabla mostraba que los datos oficiales, de 8 mil niños, estaban muy lejos de los 
25 mil que realmente estaban asistiendo y que necesitaban educación gratuita. 
 
 
Más cerca en el tiempo y de las técnicas conocidas, en 1989, el periodista estadounidense Bill 
Dedman se ganó el Premio Pulitzer gracias a una investigación hecha con una base de datos, 
cuando el método todavía se llamaba “Computer Assisted Research” (Investigación asistida por 
 
 
 
3 
 
una computadora). Demostró, gracias a un análisis de bases de datos, que existía discriminación 
en la forma en la que se otorgaban los créditos hipotecarios en los Estados Unidos: un blanco 
con bajos ingresos tenía más posibilidad de obtenerlo que un negro con ingresos medios. 
 
 
 
Su desarrollo más reciente y en la forma actual fue gracias a los avances de la tecnología y 
empezaron en paralelo tanto en medios tradicionales (The Guardian en el Reino Unido), como 
en medios nativos de Internet (Propublica en los Estados Unidos). A partir de entonces se ha 
desarrollado en distintos formatos y tipos de medios. En América Latina y en el país existen 
interesantes ejemplos de este de periodismo como La Nación Data de la Argentina o La Nación 
 
 
 
4 
 
de Costa Rica. ¿Cómo se llegó hasta este punto? 
El periodismo de precisión, precursor del periodismo de datos 
El periodismo de datos como hoy lo conocemos no surgió de un momento a otro. Fue más bien 
el resultado de la evolución de distintas técnicas que se fueron desarrollando a lo largo del siglo 
XX, y cuya cristalización es lo que hoy identificamos como “periodismo de datos”. Si bien es 
difícil encontrar la marca de origen de manera clara, el “periodismo de precisión” aparece como 
el antecedente más inmediato. 
 El periodismo de precisión tiene en sus raíces, a diferencia del periodismo tradicional, la 
construcción de historias a partir de tres pilares: la informática, la estadística y las ciencias 
sociales. La primera nutre al periodismo de precisión de una regimentación de la información 
en una estructura de almacenamiento. La estadística, por su parte, constituye una materia 
prima que brinda datos y diversos tipos de análisis a su ejercicio. Y las ciencias sociales tales 
como la sociología, la antropología, la economía y la ciencia política contribuyen, dentro del 
amplio espectro que abarcan, a nutrir a este tipo de periodismo de herramientas de 
contextualización para la construcción de historias. 
 Los orígenes del “periodismo de precisión” pueden encontrarse en los Estados Unidos, a partir 
de la investigación del periodista Philip Meyer, del Miami Herald, en la cual reveló por qué los 
seguros escolares tenían un costo tan elevado para los norteamericanos. La razón por la cual se 
lo considera el padre del periodismo de precisión a Meyer es que cruzó una serie de datos que 
nadie había tenido en mente, para llegar a la conclusión de que las compañías de seguros 
financiaban la campaña presidencial de los candidatos estadounidenses. 
 En su obra “Precision Journalism and the 1988 US Elections”, Meyer define a este tipo de 
práctica periodística: “Es la aplicación de métodos científicos de investigación social y 
comportamental a la práctica del periodismo”1. Vemos, en el cuño de la definición misma, que 
 
1 MEYER, P., Precision Journalism and the 1988 US Elections, en International Journal of Public Opinion Research, 
1989, volumen 1, número 3, Pág. 196. 
 
 
 
5 
 
la metodología científica forma parte del núcleo de esta práctica, podemos decir, en dos 
sentidos: por un lado, porque se nutre de lo que de la ciencia resulta, y por el otro, porque 
imita o toma como modelo el tipo de construcción científica. La idea de que cualquier persona, 
aplicando los mismos criterios, pasos y métodos que utilizó el periodista, llegará a los mismos 
resultados no es más que una réplica de cómo opera el método científico. 
 Fundamentado desde la modernidad por el método cartesiano, la idea es que las conclusiones 
que de la ciencia se desprenden son universales: valen para todos los casos previos, los actuales 
y los futuros. El periodismo de precisión imita, como podemos ver desde su definición, esta idea 
de universalidad de la ciencia: si todos tomamos los datos que se utilizaron para construir una 
historia y hacemos el camino (siempre explícito) que hizo el periodista, entonces llegaremos a 
las mismas conclusiones. 
 Ahora bien, el contexto histórico es fundamental para entender no sólo a qué se dedicaba el 
periodismo de precisión, sino también a qué se contraponía. La década de 60 fue sin dudas, a 
nivel literario, la década del así llamado “Nuevo periodismo”. Encarnado en figuras como Tom 
Wolfe, Truman Capote y Gay Talese, esta corriente periodística supo combinar de manera 
perfecta literatura y periodismo: en contra de la clásica pirámide invertida que rezaba que el 
cómo, cuándo, dónde, qué y por qué debían estar a la cabeza de cualquier historia, estos 
autores quebraron las reglas para demostrar que había otras formas de contar historia sin 
salirse del género. 
 Sin embargo, como una reacción a este movimiento, surgió el periodismo de precisión. Como 
explica María Ángeles Chaparro, 
El primero que incorporó por primera vez el concepto de “periodismo de precisión” a la 
universidad fue Everette Dennis, quien en 1971 utilizó este término en un curso de la 
Universidad de Oregon para referirse a algunos reportajes de difícil clasificación donde se 
aplicaba el método científico, lo que se contraponía al enfoque literario del Nuevo Periodismo 
que estaba tan en boga en aquella época (CHAPARRO, M.A., La evolución del periodismo de 
precisión: el blog de The Guardian sobre el periodismo de datos, Universidad Internacional de La 
Rioja, 2013, en Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad, Pág. 3) 
Esto llevó a movimientos como el “Periodismo asistido por computadora”, que cuenta con 
 
 
 
6 
 
ciertas investigaciones que dan cuenta del uso de esta técnica. Se trata de “cualquier proceso 
que utiliza la ayuda de las computadoras durante la recolección de insumos para noticias”2.Las 
hojas de cálculo se volvieron el centro de atención de estos investigadores. Por ejemplo, en 
1969, Clarence Jones, del Miami Herald, hizo un trabajo buscando patrones sobre justicia penal. 
En 1972, David Burnham del New York Times expuso las diferencias entre las tasas de delitos 
denunciados por la policía. Elliot Jaspin (The providence Journal), utilizó en 1986 distintas bases 
de datos para denunciar malos historiales de conducción y antecedentes penales en el 
transporte escolar. Y Bill Dedman, como mencionamos antes, de Atlanta Journal-Constitution 
ganó el premio Pulitzer en 1988 por “El color del dinero”, donde estudió la cuestión de la 
discriminación racial en la otorgación de préstamos hipotecarios3. 
 El caso de Dedman tiene sus raíces, a su vez, en un sistema llamado Computer Assisted 
Research. Esta metodología irrumpió como un tipo de investigación legal que utilizaba 
documentación del ámbito legal (tales como sentencias, jurisprudencia y demás) en el formato 
de bases de datos electrónicas. Esto supuso un gran avance en relación con la organización y 
jerarquización de la información, ya que la metodología de búsqueda permitía organizar los 
tópicos, proveer información relacionada y abría a un trabajo exhaustivo que al cual el 
periodismo no estaba del todo acostumbrado. 
 Como explica Giannina Segnini, “los beneficios del Periodismo Asistido por Computadora 
irradian particularmente el ejercicio del periodismo investigativo porque multiplican las 
posibilidades para generar ideas para proyectos de investigación, minimizan la dependencia en 
las fuentes tradicionales y permiten al reportero obtener y entrevistar universos de datos para 
descubrir hechos ocultos”4. Es esto justamente lo que se abrió con este tipo de herramientas 
como Computer Assisted Research. 
 
2 GARRISON, B. (1998). Computer-assisted reporting, (2nd ed.). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. 
3 CRUCIANELI, S. Introducción al periodismo de datos. 
https://knightcenter.utexas.edu/mooc/datos/semana1/periodismodedatosintroduccion.pdf 
4 SEGNINI, G., Introducción al Periodismo Investigativo y al Periodismo Asistido por Computadora, en Agencia de los 
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Guatemala, 2008, Pág. 46. 
https://knightcenter.utexas.edu/mooc/datos/semana1/periodismodedatosintroduccion.pdf
 
 
 
7 
 
 Lo que se puede apreciar es que, en los casos que someramente citamos, el periodista trabaja 
por su cuenta con datos que recolecta para confirmar, refutar o contrastar sus hipótesis (basta 
pensar en casos de gran trascendencia nacional como el Watergate, paradigma de este tipo de 
trabajo). 
 ¿Dónde estuvo, entonces, el cambio radical dentro de la profesión? En sustituir las fuentes 
orales, de las cuales el Nuevo Periodismo no sólo se servía sino hacía de ellas su fundamento, 
por fuentes precisas, escritas y cuantificables. En este sentido, el periodismo de precisión les 
exigía por esa época a los periodistas que manejasen técnicas que, en un principio, no son 
sustantivas del periodismo, sino de otras disciplinas asociadas a las ciencias exactas, tales como 
la estadística. 
 Ahora bien, ¿cómo llegamos del periodismo de precisión al periodismo de datos? ¿Cuál es el 
vínculo entre uno y otro concepto? Como explica Segnini, no se trata más que de una evolución 
de un término al otro: 
Según Flores y Salinas, este nuevo tipo de periodismo “consiste en usar herramientas 
estadísticas y de visualización para contar mejor las viejas historias y descubrir nuevas historias 
que contar. Es la nueva veta del periodismo de investigación” (, 2012: 7). Mar Cabra, una de las 
mejores periodistas españolas en esta especialidad, define este concepto en pocas palabras: “Se 
trata de recabar y analizar grandes cantidades de información y datos detallados para después 
hacerlos comprensibles a la audiencia a través de artículos, visualizaciones o aplicaciones” (, 
2012) (SEGNINI, G., Ibíd.) 
La especificidad del periodismo de datos, a través de su evolución desde el periodismo de 
precisión, radica entonces en ser una rama del periodismo de investigación que se nutre de 
fuentes directas que surgen a partir de volúmenes de información significativos. 
 Quien mejor lo define sea, quizás, Paul Bradshaw: 
¿Qué hace que el periodismo de datos sea diferente del resto? Quizás son estas nuevas 
posibilidades que aparecen cuando se combina el tradicional “olfato” para las noticias y la 
habilidad para contar una buena historia con la magnitud y el rango que abre la información 
digital disponible en la actualidad. […] El periodismo de datos puede ayudar a los periodistas a 
contar una historia compleja a través de infografías interactivas” (GRAY, J., BOUNEGRU, y 
CHAMBERS, L. (2012): Data Journalism Handbook. How journalists can use data to improve the 
news.Londres: OpenKnowledge Foundation. Disponible 
en:http://www.datajournalismhandbook.org/1.0/en/index.html La traducción es nuestra 
 
 
 
8 
 
Con lo visto hasta aquí, entonces, podemos dar con la especificidad del periodismo de datos: en 
tanto evolución del periodismo de precisión, y en tanto es una rama particular del periodismo 
en general, se trata de un ejercicio en el cual el periodista extrae sus historias de bases 
documentales cuyo lenguaje son los datos. Los testimonios, trascendidos, rumores y demás 
fuentes pueden ayudar las “intuiciones” del periodista que, como tales, no constituyen una 
parte del trabajo terminado sino una fracción que puede disparar a distintas fuentes 
documentales, pero nunca sustituirlas. El tratamiento informático de los datos es el núcleo 
duro del periodismo de datos, sin el cual se cae su propia definición. 
 Con estas caracterizaciones hechas, podemos darnos cuenta que los avances tecnológicos que 
ocurrieron durante los últimos años facilitaron la aparición de medios que practican el 
periodismo de datos, e incluso de periodistas independientes que abrieron sus propias líneas 
investigativas. En este sentido, la dependencia tecnológica que el periodismo de datos tiene 
con estos avances mencionados hace necesario detenernos en estas nuevas posibilidades, que 
abrieron a un verdadero giro copernicano dentro de la profesión. 
[1.b] Las nuevas posibilidades de la tecnología para el uso de datos 
Como mencionamos anteriormente, los desarrollos previos al periodismo de datos ya contenían 
en potencia lo que, años después, explotaría con las novedades que el uso masivo de Internet 
trajo consigo. Con el paso de los años, el desarrollo del periodismo cambió tanto que sus 
consecuencias, si bien pueden verse en la actualidad, son aún de dimensiones desconocidas. 
 “El periodismo está siendo sometido a una reevaluación fundamental del núcleo de sus 
principios e ideas. Las nociones de quienes hablan como periodistas, y las mismas bases sobre 
las cuales el periodismo ha operado como un negocio viable están siendo reevaluadas, a 
medida que la institución del periodismo se encuentra con la tecnología digital”, explican Lucy 
 
 
 
9 
 
Morieson y Nikki Usher5. El punto es que, según estos autores, el uso masivo de la web trajo 
consigo innumerables cambios, y que estos afectaron sensiblemente el modo de ejercer la 
profesión. 
 Estos cambios, si bien bastante heterogéneos como para hacer una teoría acabada, pueden 
dividirse en dos grandes grupos. Por un lado, por el lado de la audiencia. Rosen habla de “las 
personas antes conocidas como audiencia”6, en lugar de “audiencia” o “lectores”. El autor pone 
el foco de la investigación en cómo cambió la relación entre el periodista y el consumidor de 
noticias, a través del fenómeno del blogging, las herramientas de social media, y las distintas 
formas del así llamado “periodismo ciudadano”. Todos estos cambios fueron posibilitados por 
los avances en el terreno digital. 
 Sin embargo,lo que nos interesa es el segundo aspecto, en relación a la práctica desde el 
periodista y no el lector. Este segundo grupo de cambios hizo que el periodista adquiera 
herramientas que antes le eran esquivas, o bien imposibles de conseguir. 
 Nos referimos a las herramientas que facilitan las búsquedas de datos, la extracción, el 
refinamiento, la puesta en contexto, la visualización y la comunicación. Cuando hablamos de 
búsqueda, apuntamos un poco más allá de los motores clásicos: portales de Open Goverment, 
bases de datos públicas, ONGs, catálogos académicos, bibliotecas digitales, y fuentes de papers. 
A estas herramientas se le suman las de refinamiento, para su posterior trabajo en detalle: 
conversoras de formatos, indexadoras, limpiadoras de datos, creación y conversión de tablas, 
etc. 
 Todo este tipo de aplicaciones digitales son deudoras de los cambios que Internet, mirado 
desde el lado del periodista, trajo consigo. Debido a los grandes volúmenes de datos, 
herramientas técnicas y coeficientes en juego, el periodismo incorpora al programador como 
parte del equipo de trabajo, en lo que suele conocerse como “periodismo asistido por hackers”. 
 Lo interesante de los cambios que la tecnología le trajo a la profesión es, podemos decir, su 
 
5 MORIESON, L. y USHER, N., Mapping the Future of news in the Digital World, en “Nexus: New Intersections in 
Internet Research”, Peter Lang Publishing, Nueva York, 2011, Pág. 78. La traducción es nuestra. 
6 ROSEN, J., The people formerly known as the audience, Press Think, 2006, en http://journalism.nyu.edu 
 
 
 
10 
 
ligazón con el concepto de “democracia” y, en rigor, con una democracia de más alcance y 
accesible a cualquier ciudadano. El hecho de que chequear información esté al alcance de 
cualquier ciudadano hace que el sistema democrático abra más aristas, antes quizás obturadas 
por la falta de acceso a estas herramientas: “Estos servicios de orientación pública [se refiere a 
las herramientas de las que estamos hablando] pueden ser vistos como las funciones que 
custodian a la democracia […], dándole representación a grupos que, de otro modo, no podían 
ser escuchados”7. 
 Ahora bien, si esto ha abierto el juego a que cualquier ciudadano pueda chequear la 
información, aparecen nuevos desafíos para la profesión: “A pesar de las expectativas en torno 
a los potenciales democráticos de la comunicación digital […], hay una necesidad vital de 
preservar las funciones de los servicios públicos consagrados en las noticias impresas y de 
asegurar que esto sea traducido a los nuevos espacios online”8. Es decir, trasladar el modo en el 
que la confianza pública anclada en los medios de comunicación tradicionales a los nuevos 
medios, que se sirven de herramientas que están al alcance de cualquier ciudadano. 
 Con el desafío planteado, algunos medios han logrado aceptar las nuevas reglas del juego, 
elevando la calidad del periodismo y fundamentando de modo cada vez más transparente y 
riguroso su trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 MORIESON, L. y USHER, N., Op. Cit., Pág. 90. La traducción es nuestra. 
8 Ibíd. 
 
 
 
11 
 
 
Fuentes: 
 
http://desocultar.files.wordpress.com/2010/04/segnini-introduccion-al-periodismo-
investigativo-y-al-periodismo-asistido-por-computadora.pdf 
https://www.academia.edu/3616384/La_evolucion_del_periodismo_de_precision_el_blog_de_
The_Guardian_sobre_periodismo_de_datos 
https://knightcenter.utexas.edu/mooc/datos/semana1/periodismodedatosintroduccion.pdf 
https://www.academia.edu/6187227/Mapping_the_Future_of_News_in_the_Digital_Era 
 
https://www.academia.edu/6187227/Mapping_the_Future_of_News_in_the_Digital_Era

Continuar navegando