Logo Studenta

Ambiente Virtual de Aprendizaje para el Desarrollo de la Competencia Intercultural (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ambiente Virtual de Aprendizaje para el desarrollo de la Competencia 
Intercultural 
 
 
Ramos Forero Gloria Esperanza 
Talero Duarte Yakeline 
 
Trabajo de grado para optar el título de Magíster en educación con énfasis en Informática 
Educativa 
Directora de tesis: Fanny Margarita López Valek Magister en educación con énfasis en docencia 
Universidad Libre 
Facultad de Educación 
Maestría en Educación con énfasis en Informática Educativa 
Bogotá D.C., Colombia 
2023 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
 
 
 
____________________________________ 
 Firma decano de la facultad 
 
 
____________________________________ 
 Firma primer jurado 
 
 
____________________________________
 Firma segundo jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá,2023 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A mi Dios, que me ha permitido cumplir todos mis proyectos propuestos hasta este día. 
Llenándome de fortaleza espiritual en cada instante para continuar dando lo mejor de mí 
en cada circunstancia. 
A mi familia, especialmente a mi hijo Johan Nicolás que ha sido soporte en todo momento, 
con su presencia incondicional, ha llenado mi mundo de amor y ánimo para concluir esta 
meta con éxito. 
A mí misma, porque he demostrado que con responsabilidad y empeño ese sueño que veía 
inalcanzable hoy es una realidad. 
A mi compañera de trabajo y amiga Gloria Esperanza que con apoyo mutuo hemos llegado 
a esta instancia con gran esfuerzo y perseverancia. 
 Yakeline Talero Duarte 
 
Agradezco profundamente a todos aquellos que con sus palabras de aliento y motivación 
me impulsaron en alcanzar este logro, especialmente a Dios, mi familia y amigos. 
A mi amiga querida, Yakeline, que me dio fortaleza y compartió conmigo todo su saber y 
energía para que juntas alcanzáramos esta meta. 
Finalmente, a todos los docentes que contribuyeron en la construcción de éste proyecto, 
especialmente a nuestra directora Fanny Margarita que nos brindó su sabiduría, 
incentivándonos en cada paso. 
 Gloria Esperanza Ramos Forero 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
En el contexto de globalización y migración contemporáneas ocurre el encuentro entre culturas 
diversas, propiciando situaciones que afectan las concepciones propias y ajenas. Ello origina la 
necesidad de fortalecer las habilidades interculturales como una manera de encarar de forma 
constructiva y respetuosa la otredad. El colegio Antonio Van Uden de Bogotá cuenta con una 
población multicultural en la que se destacan diferentes pueblos indígenas. El interés en esta 
población se debe al fuerte choque cultural que enfrentan al insertarse en un sistema escolar 
occidentalizado y desconocedor de la riqueza cultural ancestral. Aunque se han realizado algunos 
proyectos que trabajan la interculturalidad, no se ha logrado impactar a la jornada mañana que 
muestra desconocimiento respecto a dichas minorías, así como de la manera en que se les debe 
reconocer y acoger. Esta investigación describe el desarrollo de la competencia intercultural en 
los estudiantes del grupo participante que corresponde al grado octavo de básica secundaria al 
implementar un ambiente virtual de aprendizaje (AVA), éste, involucra las habilidades 
interculturales cognitivas, afectivas y prácticas y, en forma paralela, el uso y apropiación de 
herramientas tecnológicas con propósitos educativos. El diseño instruccional del AVA, diseñado 
a partir de la combinación de las herramientas Classroom y Webnode, fue planteado desde el 
modelo ASSURE que se eligió por sus características afines al modelo pedagógico 
constructivista, con enfoque en la Enseñanza para la Comprensión. Se diseñaron tres unidades 
didácticas que pretenden abarcar cada una de las habilidades de la competencia intercultural 
mencionadas anteriormente y que han sido definidas por autores como Vila (2006), Aguado 
(2003) y Ricardo (2015). Así, se determina realizar una investigación-acción orientada desde el 
enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. La propuesta que se denominó “La 
interculturalidad nos compete a todos” permitió establecer que los resultados observados 
mediante el uso de instrumentos como encuestas, diario de campo y rúbrica de evaluación, 
evidenciaron que la implementación del AVA fue efectiva para sensibilizar a los estudiantes 
frente a la diversidad cultural expresado en las participaciones en foros y actividades interactivas. 
La comprensión de que, mediante la empatía y la tolerancia se logra mejorar las relaciones 
interpersonales demuestra que hay mayor disposición al reconocimiento y aceptación de nuevas 
culturas. 
 
Abstract 
In the current context of globalization and migration there is a gathering among diverse cultures 
generating a series of situations that affect the perception of one’s own and others' conceptions. 
Such a scenario compels communities to strengthen their skills related to intercultural 
relationships as a constructive and respectful way of dealing with otherness. Antonio Van Uden 
School, located in Bogotá, has a multicultural population within it is worth highlighting the 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
presence of students that belong to indigenous communities. The interest in this population rises 
because of the severe culture shock affecting them when entering a Western educational system 
not versed in the richness of the ancestral culture. Some intercultural projects are being carried 
out; however, it has not been possible to involve the morning school shift showing obliviousness 
about the minorities mentioned, but also about the way they should be recognized and welcomed. 
This research project describes the intercultural competence development of the participant 
group which corresponds to the eighth grade of middle school by implementing a virtual learning 
environment (VLE), it involves the knowledge, attitudes, and behavioral skills associated with 
intercultural competence and, altogether, the use and domain of technological tools. The AVA’s 
instructional design chosen was the ASSURE model due to its characteristics allied to the 
pedagogical theory of constructivism, with a Teaching for Understanding approach. The three 
intercultural skills have been established by authors such as Vila (2006), Aguado (2003), and 
Ricardo (2015); on this basis, a didactic unit for each skill has been designed. As a result, the 
research has aimed at an action research method oriented from the qualitative paradigm with a 
descriptive scope. The proposal called “Interculturality is everybody’s responsibility” allowed to 
establish that the obtained results by using instruments like surveys, field diaries and rubric for 
assessment, demonstrated that the implementation of the AVA was effective in sensitizing the 
students to the cultural diversity expressed in the forums and interactive activities participation. 
Understanding that empathy and tolerance make possible the improvement of interpersonal 
relationships becomes evidence of a higher level of recognizing and accepting new cultures. 
 
Palabras clave: Ambiente Virtual de Aprendizaje, Blended Learning, Competencias 
interculturales, Habilidades cognitivas, Habilidades afectivas, Habilidades prácticas, Tecnologías 
de la Información y la comunicación (TIC) 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
Portada…………………………………………………………………………………………… 1 
Agradecimientos…………………………………………………………………………………. 3 
Resumen……………………………………………………………………………………….… 4 
Introducción……………………………………………………………………………………. 11 
Antecedentes………………………………………………………………………………..........11Contexto…………………………………………………………………………………….........16 
Justificación……………………………………………………………………………………...17 
Planteamiento del problema……………………………………………………………………19 
Objetivo General y Específicos ……………………………………………...…………………24 
Metodología ……………………………...……………………………………………………...25 
Población…………………………………………………………………………………………29 
Diagnóstico………………………………………………………………………………...……29 
Alcance ………………………………………………………………………………...………38 
Cap. 1 Marco teórico Conceptual…………………………………...………………………...…39 
Competencia……………………………………………………………………………………39 
Competencia intercultural…………………………………………………………………...…41 
Las tecnologías de la información y la comunicación ……………………………………...…45 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Blended Learning………………………………………………………………………………48 
Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje……………………………………………........…50 
Marco Legal………………………………………………………………………………… 53 
Cap. 2 Propuesta de intervención AVA “La interculturalidad nos compete a todos” .........…56 
Diseño de la Propuesta………………………………………………………………………58 
Diseño instruccional ASSURE……………………………………………...………………58 
Unidades didácticas……………………………………………………………………… …60 
Unidad didáctica habilidades Cognitivas……………………………………………………60 
Unidad didáctica habilidades Afectivas………………………………………………………63 
Unidad didáctica Habilidades Prácticas………………………………………………………66 
Recursos………………………………………………………………………...……………68 
Implementación de la propuesta “La interculturalidad nos compete a todos” ………………69 
Resultados de la implementación ……………………………………………………………73 
Evaluación del Ambiente Virtual de Aprendizaje ……………………………………………88 
Conclusiones …………………………………………………………………………………94 
Recomendaciones ……………………………………………………………………………98 
Bibliografía……………………………………………………………………………………101 
Anexos………………………………………………………………………………...………111 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Resultados del diagnóstico……………………………………………………………...30 
Tabla 2. Análisis Categorías, subcategorías y dimensiones………………………………......…34 
Tabla 3. Implementación del A.V.A habilidades cognitivas……………………………………69 
Tabla 4. Implementación del AVA habilidades afectivas y prácticas…………………………70 
Tabla 5. Rúbrica de evaluación del AVA “La interculturalidad nos compete a todos” ...............89 
Tabla 6. Resultados Rúbrica de evaluación……………………………………………………91 
Lista de Figuras 
Figura 1. Imagen del Aula Virtual en Classroom” La Interculturalidad nos compete a todos”. .71 
Figura 2. Imagen AVA “La interculturalidad nos compete a todos” página en Webnode……...71 
Figura 3. Imagen AVA: Habilidades cognitivas………………………………………………72 
Figura 4. Imagen AVA: Habilidades Afectivas…………………………………………………72 
Figura 5. Imagen AVA Habilidades Prácticas…………………………………………………...73 
Figura 6. Muestra de participación en el Foro en Classroom ¿Qué es cultura?.............................75 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Muestra de participación en el OV …………………………………………………76 
Figura 8. Muestra museo virtual “Reconociendo las culturas indígenas Vanudistas” .................77 
Figura 9. Muestra de resultados de opinión sobre el museo virtual ……………………………78 
Figura 10. Cuestionario de opinión sobre Museo Virtual………………………………………78 
Figura 11. participación en el muro virtual. Padlet………………………………………………79 
Figura 12. Mapa mental sobre comunidades indígenas de Fontibón. Creación estudiantes 801...80 
Figura 13. Fotografía círculo de la palabra. Habilidades afectivas: Tolerancia, prejuicios y 
empatía…………………………………………………………………………………………84 
Figura 14. Fotografía conversatorio con invitada de la comunidad Misak……………………87 
Figura 15. Formulario Rúbrica de la evaluación del AVA “La interculturalidad nos compete a 
todos” ............................................................................................................................................93 
Lista de Anexos 
Anexo 1. Entrevistas Semiestructuradas a docentes de la institución educativa……………111 
Anexo 2. Diarios de campo de la implementación del AVA…………………………………123 
Anexo 3. Fotografías del desarrollo del AVA ………………………………………………135 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 4. Resultados del test de sensibilidad intercultural: Disfrute de la interacción 
intercultural……………………………………………………………………………...……138 
Anexo 5. Resultados del test de sensibilidad intercultural: Grado de confianza en la 
comunicación intercultural……………………………………………………………...……139 
Anexo 6. Resultados del test de sensibilidad intercultural: Respeto a las diferencias 
culturales……………………………………………………………………………………140 
Anexo 7. Formato de Autorización y consentimiento para realización de fotos, videos, 
documentos y su publicación…………………………………………………………………141 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
El presente trabajo de investigación hace referencia a la necesidad de plantear estrategias 
que contribuyan al desarrollo de la competencia intercultural, preguntándose cómo las 
tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la oportunidad de diseñar ambientes 
virtuales de aprendizaje que aporten en la construcción de comunidades más incluyentes. 
Mediante el desarrollo de esa competencia se motiva a los estudiantes en el reconocimiento, 
respeto y valoración de personas de otras culturas que se encuentran en su contexto escolar. 
En este ámbito, se busca potenciar las habilidades cognitivas, afectivas y prácticas como 
el centro de las acciones a realizar, teniendo en cuenta que la competencia intercultural no se 
desarrolla de forma espontánea en la mayoría de las personas, sino que hay que abordarla como 
un objetivo a alcanzar en el aula (Deardorff 2009.P. 13) 
Antecedentes 
En el contexto internacional encontramos diferentes autores que se han interesado por 
fundamentar la necesidad de fortalecer el desarrollo de la competencia intercultural. Vilá, R. 
(2006) en “La competencia comunicativa intercultural” presenta un estudio desarrollado en el 
primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, el autor contribuye, entre otras cosas, con 
la construcción del marco teórico al establecer los conceptos de competencia intercultural 
diferenciándose de la competencia comunicativa intercultural desde diferentes autores. 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por su parte, Hernández, J. (2011) con su tesis doctoral titulada “La competencia 
intercultural en el alumnado de educación primaria" de la Universidad de Alicante, describe el 
fenómeno de la migración a nivel mundial, donde muestra a la escuela como uno de los agentes 
de integración de la actual sociedad globalizada, destacando la educación intercultural como 
respuesta a la diversidad. Así mismo, este autor aporta a esta investigación una delimitación del 
término interculturalidad, detallando una descripción de las habilidades propias de dicha 
competencia, la cual es requerida en escenarios para el diálogo y la negociación, y donde el 
entender a otras culturas es fundamental para la apropiación cultural de manera personal. 
 Siguiendo el mismo análisis, es preciso mencionar que el grupo poblacional 
corresponde a alumnos de primaria y las recomendaciones que presenta el autor incluyen la 
promoción de conocimientos, habilidades y actitudes que capaciten a los estudiantes para 
desenvolverse en una sociedad culturalmente diversa, ayudando a resolver conflictos y 
estereotipos negativos hacia otras culturas (Hernández, J., 2011) 
A sí mismo, la UNESCO junto con la Universidad Nacional de Colombia (2017) 
presentan las “Competencias Interculturales: Marco Conceptual Operativo” documento que 
evidencia la necesidad de aumentar la conciencia sobre las competencias interculturales desde lo 
teórico, al igual que las capacidades y habilidades para preparar a los individuos en situaciones 
cotidianas en la pluralidad de las sociedades contemporáneas. Es importante tener en cuenta que 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
este texto hace parte de la cátedra de diálogo intercultural de la Universidad Nacional dado que 
aporta aclaracionessobre la temática planteada, pues constituye una base para el diseño de la 
propuesta que tiene por objeto el desarrollo del aprendizaje de la competencia de estudio. 
Complementando los antecedentes nacionales cabe mencionar a Roys, N. R. (2015) en su 
investigación denominada “Diseño de un AVA para el fortalecimiento de competencias docentes 
de los estudiantes de la etnia Wayuu del programa de Licenciatura en Etnoeducación de 
Uniguajira” donde se explica el concepto de AVA, aplicado al desarrollo de competencias 
mencionadas. Sumado a ello, describe la pertinencia de implementar la metodología PACIE en el 
diseño de un AVA. 
 Por otra parte, es necesario destacar el trabajo de Ricardo, C. (2017) “Ambientes 
virtuales de aprendizaje: Retos para la formación y el diálogo intercultural”, investigación 
realizada en la Universidad del Norte que analiza las competencias interculturales de docentes 
virtuales de pregrado. Aporta a la investigación en la medida en que se utilizan las herramientas 
tecnológicas para la formación en diversidad, lo que constituye un gran reto para fortalecer la 
educación intercultural en Colombia. Además, esta misma autora retoma otras investigaciones 
realizadas como son: Ricardo, C. (2015). Propuesta pedagógica para el diseño de Ambientes 
Virtuales de Aprendizaje Interculturales y Ricardo, C. (2011) Formación y desarrollo de la 
competencia intercultural en ambientes virtuales de Aprendizaje. 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Casanova, F. (2019) en su tesis “Interculturalidad Crítica, reconocimiento de identidades 
territoriales y Culturales” propone un ejercicio desde lo micro local hacia lo macro nacional. 
Busca articular el concepto de interculturalidad crítica a la experiencia concreta de la educación 
pública. Además, plantea las problemáticas de estudiantes que migran o son desplazados a la 
ciudad, a la vez que enfatiza la relevancia de que las prácticas interculturales vayan de la mano 
con los derechos humanos y con estrategias de reconocimiento. El aporte y recomendaciones de 
esta tesis constituyen base importante para el desarrollo de la categoría de investigación principal 
que es la competencia intercultural ya que el contexto particular es el colegio Antonio Van Uden, 
institución en la que también se efectúa el presente estudio. 
A nivel local uno de los antecedentes que hacen referencia a la situación de las 
comunidades indígenas presentes en el colegio Antonio Van Uden corresponde a un trabajo de 
investigación denominado la “Integración de los saberes indígenas en el currículo escolar” este 
incluyó a la institución y encontró que: 
 Debido a la presencia de varios estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas, se 
han desarrollado acciones que buscan integrar principalmente los saberes del pueblo 
Misak en sus diferentes sedes y jornadas, ha sido posible aprender a tejer, dialogar del 
territorio y compartir conocimientos acerca de las creencias ancestrales. De esta misma 
forma, en la sede A del colegio Antonio Van Uden algunos docentes han creado un 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
proyecto transversal de Escuela de identidades, inter-sensibilidades y derechos con el 
que se pretende reconocer la memoria, las identidades culturales y las posibilidades 
creativas de los estudiantes pertenecientes a diversos grupos multiculturales... Las 
maestras de la jornada C están vinculadas a un proyecto llamado Aprendiendo juntos, una 
experiencia inclusiva como una posibilidad de rescatar la diversidad cultural de los 
estudiantes indígenas, extranjeros y de otras condiciones que involucra a sus estudiantes 
en actividades desde el arte, la narración y la cultura (Ramírez, D. 2020, p. 73) 
Las acciones que menciona la autora han sido logradas principalmente en las sedes de 
primaria y secundaria jornada tarde. Esta investigación es de utilidad en la medida que brinda un 
panorama a nivel distrital respecto a los proyectos que se vienen realizando en los colegios y que 
involucran el reconocimiento e integración al currículo de los valores ancestrales, además porque 
reconoce y visibiliza aquellos que se han estado desarrollando al interior del colegio Antonio 
Van Uden. Posibilita con ello clarificar el punto de partida desde el cual se establece el objetivo 
general de esta investigación y así contribuir con nuevas acciones en el desarrollo de la 
competencia intercultural. 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contexto 
En lo concerniente al Colegio Distrital Antonio Van Uden, donde se desarrolla esta 
investigación, es necesario precisar que la institución se encuentra ubicada en la localidad 
novena de Fontibón, específicamente en la UPZ de San Pablo. Es de carácter mixto, posee 
jornada mañana y tarde en sus tres sedes (A, B y C) para grados de preescolar, primaria y 
bachillerato. Respecto a la población, cuenta con 2.442 estudiantes con un estrato 
socioeconómico 2 en la mayoría de sus alumnos. Tiene un carácter de inclusión y recibe niños 
con déficit cognitivo, auditivo, espectro autista y síndrome de Down, con un total de 23 
estudiantes diagnosticados en toda la institución (2022). Además, congrega estudiantes de 
diferentes pueblos indígenas del sector como son: Misak, Wayu, Nasa, Embera, Awa, Ticunas, 
Zenú, Witoto y Muisca, para un total de 62 estudiantes indígenas en el año 2022. 
La institución desarrolla un modelo pedagógico constructivista con enfoque 
correspondiente a la Enseñanza para la Comprensión. En cuanto al Proyecto Educativo 
Institucional PEI “Construyendo juntos proyectos basados en competencias, valores, habilidades 
y fortalecimiento de una lengua extranjera para enfrentar los retos de la vida”. El colegio forma 
parte de las 17 instituciones del Distrito con Modelo educativo Bilingüe y a su vez posee el 
proyecto de Media Fortalecida en dos énfasis (Matemáticas e inglés). 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sin embargo, a pesar de que se han venido realizando proyectos que han propiciado la 
integración de una comunidad educativa culturalmente diversa, en secundaria de la jornada 
mañana no ha sido posible que los maestros allí presentes se interesen aún por incluir la 
competencia intercultural en los procesos pedagógicos. Esta circunstancia debilita la continuidad 
de los proyectos desarrollados en las otras sedes y jornadas. 
Justificación 
La sociedad está integrada por seres que se interrelacionan permanentemente en 
diferentes contextos, esto implica muchas manifestaciones e interacciones que posibilitan el 
reconocimiento de diversas actitudes, costumbres, producciones sociales, adaptaciones con el 
medio y con sus semejantes. Ello se visualiza en la forma de pensar, sentir y actuar de cada 
pueblo. De esta forma cada sociedad establece una serie de relaciones entre sus integrantes que 
plantea desafíos. 
Actualmente el planeta está en un mundo globalizado en el que se requiere tener un 
reconocimiento del otro (llámese congénere, comunidad, pueblo, nación etc.), por lo que se debe 
llegar a aceptar otras perspectivas del mundo, mediar con ellas y aprender de ellas. Al respecto, 
Morin (2000) afirma que “A finales del siglo XX, el fenómeno de las interacciones mundiales se 
intensificó, a tal punto que comúnmente ya se reconoce a estos tiempos como la era planetaria” 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(p.33). Este fenómeno es debido en gran parte al acceso a las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC) que se ha venido incrementando alrededor del mundo. 
 Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación se refiere al tema de la 
interculturalidad en razón de que esta competencia requiere, por las razones expuestas, ser 
afianzada a nivel global. El fortalecimiento de identidad tanto individual como grupal puede 
alcanzarse mediante la valoración y empatía por la diversidad cultural existente en cada 
territorio. En este caso, Byram (1997) a través del modelomás conocido de competencia 
intercultural, incluye cinco elementos que la integran: actitudes o saber estar, conocimiento o 
saber sobre las demás culturas, capacidad para interpretar y relacionarse ("saber comprender"), 
capacidad de descubrimiento e interacción ("saber aprender/hacer") y conciencia cultural crítica 
("saber comprometerse"). Estos elementos se interrelacionan para generar un verdadero 
reconocimiento del otro en todas sus dimensiones. 
Es posible entonces afirmar que estamos interconectados, y que la interacción de 
diferentes individualidades va creando una red de crecimiento común, donde cualquier 
comunidad está a la vista del que quiera conocer y aprender de ella. Así, la competencia 
intercultural es, planteada desde esta perspectiva, una habilidad necesaria no sólo para el 
aprendizaje de un idioma, sino relevante a todos los campos de la enseñanza en el contexto de 
globalización en el que se encuentra la sociedad actual. 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lo anteriormente expuesto implica que, de manera especial, el campo educativo debe 
plantear estrategias pedagógicas que estimulen el desarrollo de dichas competencias para que los 
ciudadanos tengan la capacidad de interactuar en contextos de diversidad cultural sin el riesgo de 
la discriminación o la pérdida de valores culturales. Por tanto, se viene constituyendo en una 
necesidad desarrollar las habilidades que permitan llevar a los educandos a una verdadera 
inmersión en este mundo globalizado y la escuela, como entorno de socialización, debe asumir 
dicha tarea. 
Planteamiento del Problema 
La interculturalidad es vista como un “término complejo y polisémico que se refiere a las 
relaciones que existen dentro de la sociedad entre diversas constelaciones de mayoría-minoría, y 
que se definen no sólo en términos de cultura, sino también en términos de etnicidad, lengua, 
denominación religiosa y/o nacionalidad” (Dietz ,2019, p.1). Teniendo en cuenta los constantes 
procesos migratorios que ocurren a nivel global y que obligan a contemplar el reconocimiento y 
valoración de la diversidad cultural como herramientas fundamentales en la convivencia y la 
organización de las comunidades modernas se comprende que, desde todos los ámbitos, el 
desarrollo de la competencia intercultural es una necesidad primordial, en especial desde el 
campo educativo, de ahí que sea importante su integración en las escuelas contemporáneas, y por 
el contrario su desconocimiento plantee serias dificultades. A continuación, se expone de forma 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
rigurosa las diferentes herramientas utilizadas para abordar el problema, así como el análisis de 
resultados de los datos de estas, lo cual corresponde al problema del presente trabajo de 
investigación, finalmente se exponen los objetivos principales como parte del ejercicio 
metodológico. 
Siendo así, en la encuesta aplicada a 103 estudiantes de grado octavo del colegio Antonio 
Van Uden de Bogotá se encontró, entre otros hallazgos, que el 61% de los jóvenes encuestados 
no tenía conocimiento sobre la presencia de comunidades indígenas en la institución, mientras 
que el 39% restante apenas si lograba recordar el nombre de alguna de las comunidades 
presentes. Esto preocupa teniendo en cuenta que la institución educativa cuenta con 64 
estudiantes indígena lo que evidenciaría el grado de desconocimiento que se tiene respecto a la 
diversidad cultural del contexto escolar, así como de la necesidad de realizar más acciones para 
ser competentes multiculturalmente. Dicha encuesta consta de un total de 19 preguntas (4 de 
información personal, 9 sobre interculturalidad y 6 sobre uso y apropiación de herramientas 
digitales). Más adelante se profundiza en el análisis de los resultados obtenidos con este 
instrumento diagnóstico. 
Otra técnica de investigación utilizada para validar la existencia del problema fue una 
entrevista semi-estructurada realizada a tres docentes de la institución; uno de cada nivel de 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
formación ofrecidos (primaria, básica y media). A partir de los patrones de respuestas se 
obtuvieron las siguientes deducciones: 
● En cuanto al dominio de la competencia intercultural por parte de los estudiantes, 
se hace necesario realizar un trabajo fuerte en conocimientos, habilidades y 
actitudes ya que los estudiantes no reconocen a los grupos indígenas que llegan al 
colegio, no se interesan por sus costumbres ni por comprender sus necesidades. 
● En referencia a los proyectos que se han desarrollado en el colegio sobre 
competencia intercultural los docentes identifican al proyecto “Aprendiendo 
Juntos” de la sede C, pero hacen énfasis en que no se le ha dado la suficiente 
difusión para que sea reconocido por toda la comunidad educativa. 
● Las docentes entrevistadas concuerdan en que faltan acciones para el desarrollo 
de la competencia intercultural y solicitan que sea incluida en los planes de 
estudio y no solo en los espacios de jornadas pedagógicas y de esta forma sean 
reconocidas las etnias indígenas presentes. 
Por consiguiente, con los resultados mencionados se evidencia que los jóvenes de la 
institución tienen aún poco conocimiento en relación con la diversidad existente en el colegio y 
por tanto desconocen gran parte de la riqueza cultural de su entorno. 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sumado a ello, el hecho de no encontrar un espacio en el que se visibilice y reconozca el 
valor de la diversidad, las consecuencias probables consisten en la pérdida de valores por parte 
de los estudiantes pertenecientes a minorías étnicas que con frecuencia terminan adoptando 
costumbres ajenas y olvidando sus propias raíces. Estos procesos de aculturación implican 
modificaciones en las actitudes y el comportamiento del sujeto perteneciente a un grupo 
minoritario al encontrarse con una nueva cultura, por lo general mayoritaria, y pueden darse a 
nivel superficial, intermedio y significante: En este caso el primero hace referencia al 
conocimiento de hechos sociales o históricos de la cultura, el segundo a cambios en el uso de la 
lengua, etnicidad de su círculo cercano, preferencias culturales y, finalmente, el cambio 
significante donde se dan modificaciones en las creencias, valores y normas (Espín et al., 1998). 
Por tanto, cabe destacar que, si no se resignifica y da importancia a la diversidad existente en la 
escuela, posiblemente será tendencia la falta de arraigo y el poco valor que tendrá para las 
futuras generaciones que no se encuentran en sus territorios el apropiarse de su cultura. 
Este fenómeno toma relevancia cuando ocurre en niños y adolescentes ya que la relación 
con sus pares influye en la construcción de auto-identidad social (De Vos, 1980, citado por Espín 
et al., 1998). De acuerdo a esta teoría, el hecho de que los estudiantes indígenas se estén 
adentrando en un contexto escolar donde no se les ha visibilizado, incrementa el riesgo de 
pérdida de identidad y todo lo que ello conlleva. Dichas circunstancias constituyen un problema 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
general sobre el reconocimiento de los grupos étnicos de la sociedad colombiana y en el caso 
particular del I.E.D. Antonio Van Uden. 
Este desconocimiento de la diversidad cultural en el contexto institucional permite inferir 
que se requiere fortalecer la competencia intercultural entre la comunidad para poder mejorar los 
niveles de valoración de lo propio y a su vez el reconocimiento del otro. 
Por otra parte, y para complementar el presente apartado, en especial debido a la 
problemática surgida por la pandemia, en la encuesta que se aplicó con los estudiantes se incluyó 
un segundo tema de interés, el cual consistió en determinar el avance que ellos alcanzaron en 
relación al uso de las tecnologías de la información y la comunicación con propósitos educativos. 
Si bien un 55,7% de los encuestados manifestaron tener un buen dominiode las herramientas 
empleadas por la institución (correo, blog, plataformas, etc.); no se debe restar importancia a que 
un significativo porcentaje de estudiantes considera tener un conocimiento bajo o regular en 
cuanto al uso de los medios electrónicos y las TIC: enviar evidencias, adjuntar archivos, acceder 
a plataformas institucionales, bajo seguimiento que realizan de los mensajes que reciben al 
correo por parte de sus docentes, son algunos de los aspectos que presentan mayor inconveniente. 
En este contexto es posible afirmar que, aunque se lograron avances generados por la urgencia de 
brindar acceso a la escuela desde la virtualidad, muchos estudiantes aún desconocen el uso de 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
herramientas digitales, entre ellas el acceso a ambientes virtuales de aprendizaje AVA, que les 
son requeridas para enfrentar los retos del siglo XXI. 
En definitiva, las problemáticas mencionadas requieren de acciones que contribuyan a 
brindar soluciones, hecho que otorga pertinencia al tema de estudio del presente trabajo de 
investigación. Se plantea así la necesidad de implementar y diseñar un ambiente virtual de 
aprendizaje y el uso de las TIC, que permita el desarrollo de la competencia intercultural en el 
colegio como una estrategia didáctica. 
Según lo señalado hasta el momento, y delimitando la población, es posible plantear la 
pregunta de investigación que integra las dos categorías de análisis en los siguientes términos: 
¿El uso de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) contribuye al desarrollo de la 
competencia intercultural en los estudiantes de grado octavo jornada mañana del colegio Antonio 
Van Uden? De esta forma el objeto de estudio corresponde al desarrollo de la competencia 
intercultural mientras que el campo de investigación se centra en las tecnologías de la 
información y la comunicación aplicadas a la sensibilización hacia los pueblos indígenas que 
conviven en la institución a través de la implementación de un AVA. 
Para lograr dicha meta se planteó como objetivo general de esta investigación, 
implementar un AVA para el desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes de 
grado octavo jornada mañana del colegio Antonio Van Uden. Para lograrlo se proponen tres 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
objetivos específicos a saber: Identificar el nivel de desempeño sobre la competencia 
intercultural que tienen de los estudiantes de grado octavo jornada mañana del Colegio Antonio 
Van Uden para la construcción de una comunidad más equitativa e incluyente, a continuación, 
diseñar un AVA para el desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes 
mencionados y la sensibilización hacia las comunidades indígenas y finalmente, evaluar la 
propuesta del AVA para el desarrollo de la competencia intercultural. 
Metodología 
El presente trabajo de investigación corresponde al paradigma interpretativo y enfoque 
cualitativo que, según Bautista, N. (2011), permite explicar la percepción de un fenómeno social 
desde el punto de vista particular de quién lo observa. El investigador está inmerso en la realidad 
observada, forma parte de ella. Da cuenta de un proceso enmarcado en la comprensión del 
fenómeno, su significado y las acciones que de allí se desprendan. Las características 
mencionadas son convenientes para el docente que, estando inserto en el contexto a investigar, 
decide dar respuesta a interrogantes que surgen en la cotidianidad. 
Para Bautista, el enfoque cualitativo “trata de identificar la naturaleza profunda de las 
realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica” (2011, p. 36). De aquí su 
pertinencia en el ámbito educativo, al permitir explicar los fenómenos que allí tienen lugar. Ello 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
implica que los resultados sean sólo correspondientes al escenario particular en que se 
desarrollan, aunque sirven de referencia en la aplicación de estudios similares en otros entornos. 
Al situarse en el contexto específico del colegio Antonio Van Uden, es evidente que el encuentro 
intercultural que allí se presenta determina una necesidad de generar acciones con las cuales el 
reconocimiento y la inclusión cultural respetuosa se integren a la cotidianidad. 
Como parte de este enfoque cualitativo está la investigación acción que se caracteriza 
especialmente por ser aplicable al campo educativo y a los procesos que se desarrollan al interior 
de la escuela. Kemmis, S. y Wilkinson, E. (2002) explican que la investigación acción involucra 
una serie de pasos autorreflexivos que se dan en forma cíclica: planeación, acción y observación 
(proceso y consecuencias), reflexión (proceso y consecuencias) y replanteamiento de la 
planeación y así sucesivamente. Ello hace comprender que el proceso de la investigación acción 
posibilita al educador plantear estrategias de intervención en la búsqueda de una solución o 
explicación a un fenómeno educativo. 
En lo que atañe a esta investigación, una vez se identificó la necesidad de involucrar a los 
estudiantes de bachillerato de la jornada mañana en el desarrollo de la competencia intercultural, 
se propone integrar esta población en los procesos interculturales del colegio de manera que 
puedan convivir con otras culturas de forma respetuosa y siendo capaces de valorar la otredad. 
Finalmente, ya que este debe ser un proceso continuo que evoluciona a partir del razonamiento y 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
la revisión de los hallazgos, es posible reajustar la planeación para reiniciar el proceso las veces 
que se requiera, lo que implica una evaluación de la estrategia implementada. 
Siguiendo este enfoque, se parte de la planeación del AVA, lo que conlleva el diseño de 
tres unidades didácticas (una para las habilidades cognitivas, otra para las habilidades afectivas y 
la última para las habilidades prácticas) planteando como insumo inicial el diagnóstico en el que 
se evidencian necesidades específicas de la población analizada. Una vez diseñado el AVA, se 
procedió a la implementación del mismo durante un mes (12 sesiones de clase) y mediante el uso 
de diarios de campo se registraron las observaciones y comentarios que posibilitaron establecer 
los resultados y conclusiones. El análisis y la reflexión constante facilitó la identificación de 
fortalezas y debilidades en pro de avanzar en el alcance de las metas planteadas, así como en el 
planteamiento de posibles mejoras. 
Según Kemmis, S. y Wilkinson, E. (2002), la investigación acción es: 
Un proceso de aprendizaje cuyos frutos son los cambios reales y materiales en: 
● lo que la gente hace 
● cómo interactúan con el mundo y con los otros 
● lo que significan y que valoran 
● los discursos en los que entienden e interpretan su mundo (p.25) 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A partir de este concepto se puede comprender la afinidad de la investigación acción con 
el campo pedagógico por su dimensión transformadora y humana. De igual forma por su carácter 
reflexivo, ya que busca comprender la realidad social y sus complejidades a la vez que espera 
alcanzar cambios positivos al interior de las comunidades educativas, en forma especial en los 
educandos. Con la aplicación de esta metodología las autoras proponen generar una 
transformación en la forma cómo los estudiantes perciben y se relacionan con sus pares 
pertenecientes a etnias y culturas diferentes. Así mismo, valorar y analizar los cambios que 
puedan generarse en la competencia intercultural de los estudiantes, a partir de la 
implementación del Ambiente Virtual de Aprendizaje. 
Por su naturaleza cíclica, al final de este estudio se evalúan tanto los resultados 
observados en la población a través de diarios de campo, así como el diseño del AVA realizado 
con la metodología ASSURE, que comienza con el análisis de los estudiantes, sus necesidades y 
su participación constante en cada una de las actividades propuestas y culmina con laevaluación 
realizada mediante el uso de una rúbrica por parte de los usuarios y, de esta forma, facilita el 
desarrollo de un plan de mejoramiento para futuras implementaciones de la propuesta con otros 
usuarios en la institución o en otros contextos. 
Los instrumentos de recolección de datos se emplearon de la siguiente manera: Para el 
diagnóstico (ver tabla 1 y 2) se aplicó una encuesta y una entrevista semi-estructurada (anexo 1). 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Durante la implementación se utilizaron los diarios de campo, con un registro de cada actividad 
por un mes (ver anexo 3). Finalmente, para la evaluación de la propuesta se empleó la rúbrica 
(ver tabla 5). Dichas herramientas metodológicas son expuestas y analizadas en el capítulo dos 
del presente trabajo. 
Población 
La población objeto de este proyecto de investigación corresponde a estudiantes de grado 
octavo, así mismo, para la muestra se trabajó con el curso 801 de la jornada de mañana. Es decir, 
un total de 33 jóvenes, comprendidos entre los 12 y 16 años de edad. Estudiantes seleccionados 
teniendo en cuenta la responsabilidad legal hacia los menores, es decir, participaron quienes 
proporcionaron el formato de autorización de los padres para la implementación de la propuesta. 
Diagnóstico 
El diagnóstico corresponde al análisis profundo de los datos recopilados, en esta medida, 
se debe mencionar que la información fue tomada de forma parcial. Sin embargo, a continuación, 
se presenta la encuesta estructurada, evaluada por expertos, la cual sirvió como herramienta para 
evidenciar el problema. Así, los resultados obtenidos pueden visualizarse en la tabla que se 
presenta a continuación donde se omiten las 4 primeras preguntas que corresponden a 
información personal por no ser relevantes para el análisis: 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. 
Resultados del diagnóstico 
5. ¿Ha observado la 
presencia de estudiantes y/o 
maestros pertenecientes a 
comunidades indígenas 
colombianas dentro de la 
institución? 
Sí 39 % No 61% 
6. Seleccione las 
comunidades indígenas que 
identifica 
Ninguno 
47,57% 
Misak 
28,16 
Wayuu 
33,98% 
Otro 
7,8 % 
7. ¿Qué tanto identifica 
sobre los proyectos que 
tienen algunos profesores 
del colegio para favorecer la 
interculturalidad? 
Mucho 
36% 
Poco 
56% 
Nada 
8% 
8. ¿Ha tenido la oportunidad 
de participar en algún 
evento del colegio en el que 
se den a conocer las 
comunidades indígenas que 
estudian allí? 
Siempre 
0% 
Con 
frecuencia 
5% 
Algunas veces 
38% 
Nunca 
57% 
9. Cuando un estudiante 
perteneciente a un pueblo 
indígena llega al colegio 
debe convivir con nuevas 
costumbres, tradiciones, 
creencias, lenguaje, etcétera. 
¿Considera que estos niños 
pueden tener dificultades 
para integrarse al colegio? 
Siempre 
5% 
Casi siempre 
33% 
Algunas veces 
58% 
Nunca 
4% 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. ¿Mantiene buenas 
relaciones con personas de 
otras culturas (indígenas, 
afrodescendientes, raizal, 
palenqueros, Rrom y 
extranjeros)? 
Siempre 
34% 
Casi siempre 
32% 
Algunas veces 
28% 
Nunca 
6% 
11. ¿Considera que los 
estudiantes del colegio 
ejercen algún tipo de 
racismo o discriminación a 
personas con diferencias 
culturales? 
Siempre 
5% 
Casi siempre 
38% 
Algunas veces 
50% 
Nunca 
7% 
12. ¿Ha participado en 
talleres, cursos o 
capacitaciones con el fin de 
relacionarse con grupos 
culturales diferentes al 
suyo? 
Con 
frecuencia 
8% 
Algunas 
veces 
15% 
Rara vez 
52% 
Nunca 
25% 
13. De las actividades que 
se mencionan a 
continuación y que se 
realizan en el colegio ¿En 
cuáles ha tenido la 
oportunidad de participar? 
Muestras 
culturales y 
artísticas 
17,48% 
Grupos de 
discusión 
sobre un 
tema 
16,5% 
Uso de TIC 
para 
informarse 
sobre las 
comunidades 
6,8% 
Ninguna 
de las 
anteriores 
51% 
14. De 1 a 5, cómo califica 
su manejo del correo 
institucional 
Nivel 5 
21% 
Nivel 4 
27% 
Nivel 3 
30% 
Nivel 2 
10% 
15. ¿Ha participado en 
encuentros sincrónicos 
(clases virtuales) realizados 
por los docentes en las 
diferentes asignaturas? 
Siempre 
8% 
Con 
frecuencia 
11% 
Algunas veces 
40% 
Nunca 
42% 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. ¿Cuál de las siguientes 
plataformas has empleado 
para acceder a contenidos 
de las clases? 
Teams 
52% 
Classroom 
19% 
Páginas web 
11% 
Ninguna 
de las 
anteriores 
17% 
17. ¿Cómo evalúa su nivel 
de manejo de herramientas 
tecnológicas para 
desarrollar actividades 
educativas? 
Alto 
16% 
Bueno 
52% 
Regular 
30% 
Bajo 
2% 
18. ¿Estaría interesado en 
aprender el uso de un 
Ambiente Virtual de 
aprendizaje (A.V.A.) para 
mejorar sus conocimientos 
sobre temáticas específicas 
y herramientas 
tecnológicas? 
Muy 
interesado/a 
47% 
Poco 
interesado/a 
48% 
Nada interesado/a 
6% 
19. Evalúe el nivel de 
capacitación en uso de 
herramientas tecnológicas 
que ha recibido por parte del 
colegio en las diferentes 
clases 
Nivel 5 
16% 
Nivel 4 
39% 
Nivel 3 
29% 
Nivel 2 
13% 
Fuente: Elaboración propia 
Al observar los datos obtenidos de la prueba diagnóstica, es pertinente mencionar los 
hallazgos encontrados a continuación: 
1. Los datos recogidos a partir de las preguntas 5, 6 y 7 dejan ver un elevado índice de 
desconocimiento respecto a los pueblos indígenas presentes en el colegio por parte del 
grupo encuestado. 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Así mismo, las respuestas obtenidas en las preguntas 8, 12 y 13 permiten deducir que 
parte de ese desconocimiento se debe a que los estudiantes encuestados han podido 
participar en pocas o ninguna de las acciones institucionales encaminadas a fortalecer el 
desarrollo de la competencia intercultural. 
3. Mediante el análisis de los datos obtenidos en las preguntas 9,10 y 11 se puede concluir 
que la población objeto de estudio reconoce que hay algunas dificultades en la 
convivencia con miembros de otras culturas y los problemas que ello conlleva en especial 
para los grupos minoritarios. 
4. Finalmente, haciendo una revisión de las respuestas entregadas por los estudiantes en las 
preguntas relacionadas con el conocimiento y uso de herramientas tecnológicas para el 
aprendizaje, se concluye que ellos evalúan su nivel de apropiación en un estado 
intermedio, que requiere de mayor profundización y práctica para alcanzar un grado de 
dominio apropiado. 
La tabla a continuación permite conocer las categorías, subcategorías y dimensiones que 
se pretenden ahondar en esta investigación. Estas se formulan como resultado de las necesidades 
observadas a partir del diagnóstico, el contexto escolar y la delimitación de la temática. 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 
Análisis categorial, subcategorías y dimensiones. 
 
CATEGORÍAS, 
SUBCATEGORÍAS 
Y DIMENSIONES 
INDICADORES 
RELACIONADOS 
FORMA DE REPRESENTACIÓN (GRÁFICO, 
MATRIZ O TEXTUAL), ACTIVIDADES E 
INSTRUMENTOS RELACIONADOS 
CATEGORÍA 1 
(COMPETENCIA 
INTERCULTURAL) 
SUBCATEGORÍA 
(HABILIDADES 
COGNITIVAS) 
DIMENSIÓN 
(perspectiva Cultural 
propia) 
Los estudiantes 
Identifican su cultura 
y la cultura de otros 
pueblos. 
Test Pregunta 5 
 
Diario de campo. Unidad didáctica (Foro) 
CATEGORÍA 1 
(COMPETENCIA 
INTERCULTURAL) 
SUBCATEGORÍA 
(HABILIDADES 
COGNITIVAS) 
DIMENSIÓN 
(Alfabetización 
cultural) 
Los estudiantes 
comprenden el 
concepto cultura e 
interculturalidad y 
conocen las prácticas 
culturales de 
diversos pueblos. 
Test Pregunta 6 
 
Diario de campo. Unidad didáctica: habilidades 
cognitivas 
CATEGORÍA 1 
(COMPETENCIA 
INTERCULTURAL) 
SUBCATEGORÍA. 
(HABILIDADES 
COGNITIVAS) 
DIMENSIÓN 
(alfabetización 
intercultural) 
Comprende 
conceptos de cultura 
e interculturalidad. 
Esta puede ser 
definida como todo 
el conocimiento y 
las capacidadesnecesarias para 
Test Pregunta 7 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
practicar las 
competencias 
interculturales. 
CATEGORÍA 1 
(COMPETENCIA 
INTERCULTURAL) 
SUBCATEGORÍA 
(HABILIDADES 
AFECTIVAS) 
DIMENSIÓN 
(Sensibilidad 
intercultural) 
Comprende los 
aspectos negativos 
de los prejuicios 
para el desarrollo de 
las competencias 
interculturales. 
 
Test pregunta 10 
Diario de campo. Unidad didáctica: 
Habilidades afectivas. 
CATEGORÍA 1 
(COMPETENCIA 
INTERCULTURAL) 
SUBCATEGORÍA 
(HABILIDADES 
AFECTIVAS) 
DIMENSIÓN 
(empatía) 
Reconoce y 
comprende las 
emociones y 
sentimientos de los 
demás. 
Test pregunta 9 
 
CATEGORÍA 1 
(COMPETENCIA 
INTERCULTURAL) 
SUBCATEGORÍA 
(HABILIDADES 
PRÁCTICAS) 
DIMENSIÓN. 
(Participación) 
El estudiante posee 
la habilidad para 
discutir de manera 
pacífica dificultades 
y temas comunes 
críticos como 
valores, creencias y 
actitudes de otras 
culturas. 
 
Diario de campo. Unidad didáctica: 
Habilidades prácticas. 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CATEGORÍA 1 
(COMPETENCIA 
INTERCULTURAL) 
SUBCATEGORÍA 
(HABILIDADES 
PRÁCTICAS) 
DIMENSIÓN 
(Construcción del 
vínculo) 
El estudiante posee la 
habilidad para 
interpretar desde 
diversas perspectivas 
hechos, ideas o 
documentos de otras 
culturas; explicarlos, 
relacionarlos y 
compararlos con la 
cultura propia para 
comprender 
lo que alguien hace. 
 
Diario de campo. Unidad didáctica Habilidades 
prácticas. 
 
CATEGORÍA 2 
(Ambiente Virtual de 
Aprendizaje) 
SUBCATEGORÍA 
(TIC) 
DIMENSIÓN 
(Tecnologías de la 
Información y la 
comunicación en 
educación) 
El estudiante emplea 
herramientas básicas 
de informática tales 
como uso de correo 
electrónico, acceso a 
aplicaciones y 
plataformas 
pedagógicas, entre 
otros. 
1. Encuesta diagnóstica (Test) Preguntas 
14-18 
2. Rúbrica para evaluación del AVA 
CATEGORÍA 2 
(Ambiente Virtual de 
Aprendizaje) 
SUBCATEGORÍA. 
(Componente 
pedagógico) 
DIMENSIÓN (Los 
entornos virtuales de 
aprendizaje basados en 
el trabajo en grupo y el 
aprendizaje 
colaborativo) 
Los estudiantes 
emplean diferentes 
herramientas 
tecnológicas aplicables 
en el AVA y 
colaboran para la 
consecución de los 
objetivos de cada 
actividad. 
1. Encuesta diagnóstica, pregunta #17 
 
2. Diario de campo 
3. Rúbrica para evaluación del AVA 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CATEGORÍA 2 
(Ambiente Virtual de 
Aprendizaje) 
SUBCATEGORÍA 
(Componente 
pedagógico) 
DIMENSIÓN 
 La Enseñanza para la 
comprensión) 
 
Los AVA deben 
contener los principios 
pedagógicos bajo los 
cuales se orientan los 
procesos 
institucionales, en el 
caso del colegio 
Antonio Van Uden se 
ha adoptado el modelo 
de la EpC que es un 
enfoque 
constructivista. 
Diseño de tres unidades didácticas (Tópicos 
generativos, hilos conductores, metas y 
desempeños de comprensión, actividades de 
comprensión y evaluación continua) en las que 
cada una responde al objetivo de desarrollar 
una de las tres habilidades de la competencia 
intercultural: Habilidades cognitivas, 
habilidades afectivas y habilidades prácticas. 
CATEGORÍA 2 
(Ambiente Virtual de 
Aprendizaje) 
SUBCATEGORÍA 
(Componente 
pedagógico) 
DIMENSIÓN 
 El Blended learning 
 
Los estudiantes 
participan en 
actividades híbridas, 
tanto presenciales 
como virtuales por la 
necesidad de que la 
escuela trascienda los 
espacios del aula y que 
todos los actores 
educativos estén 
dominen las 
herramientas que les 
permitan lograr dicha 
trascendencia. 
Actividades de aprendizaje de tipo presencial y 
otras de tipo virtual (aprendizaje híbrido) 
 
 
CATEGORÍA 2 
(Ambiente Virtual de 
Aprendizaje) 
SUBCATEGORÍA 
(Diseño Instruccional) 
DIMENSIÓN. 
(ASSURE) 
Los estudiantes 
comprenden el 
funcionamiento de los 
ambientes virtuales de 
aprendizaje y las 
posibilidades que éstos 
ofrecen. 
Test diagnóstico, pregunta # 18 
 
2.Diario de campo 3. Rúbrica evaluación AVA 
Fuente: Creación Propia 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con los hallazgos expuestos se posibilita concluir que la problemática observada requiere 
de la intervención de la comunidad educativa, generando estrategias y acciones que favorezcan la 
solución de la misma. De esto se desprende el objetivo de este trabajo de investigación, el cual se 
centra en los estudiantes y el desarrollo de su competencia intercultural, de manera que se 
posibilita avanzar en dicha solución. 
Alcance 
Esta investigación busca desarrollar la competencia intercultural mediante el diseño e 
implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que involucra un conjunto de recursos 
digitales enlazados a la plataforma de Google Classroom y así mismo, una página web creada 
para facilitar el acceso a dichos recursos. El AVA brindará una herramienta complementaria al 
Área de Ciencias Sociales como una alternativa para desarrollar habilidades cognitivas, 
actitudinales (afectivas) y prácticas que componen la competencia intercultural, particularmente 
en lo que se refiere al reconocimiento y valoración de los grupos indígenas presentes en el 
colegio. 
Se espera contribuir en el reconocimiento y valoración de los pueblos ancestrales 
presentes en la institución por parte del grupo participante. Así mismo, determinar la efectividad 
del AVA en el desarrollo de la competencia mencionada, estableciendo los posibles cambios o 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mejoras en el diseño instruccional. De esta manera se hará posible expandir sus beneficios a 
otros grupos y favorecer su continuidad. 
Capítulo 1. Marco Teórico Conceptual 
 El problema que plantea esta investigación se aborda desde la perspectiva teórica de 
diferentes autores, lo cual permite conceptualizar las categorías de análisis y establecer una 
relación entre la competencia intercultural y el ambiente virtual de aprendizaje con sus 
respectivas subcategorías y dimensiones. 
Competencia 
Es de conocimiento de la comunidad académica que el término “Competencia” tiene 
muchas acepciones y es catalogado como un concepto polisémico, el cual se tiende a definir 
desde el propio interés o por sus efectos prácticos. 
 El concepto de Competencia que se presenta a continuación es completo y abarcador, ya 
que fusiona aspectos que tienen que ver con la función social del ser competente. Las 
competencias constituyen “procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados 
contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), 
para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, 
creatividad, comprensión y emprendimiento” (Tobón, 2008, p.30). Este concepto es abarcador 
por el hecho de tener en cuenta la meta personal, para lo cual es necesario tener conciencia de lo 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
que se adquiere y cómo es puesto en práctica, ese llegar a ser competente y ser partícipe de la 
construcción del tejido social. 
 Por otra parte, y de acuerdo con el proyecto DeSeCo de la OCDE: 
Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales o 
para realizar una actividad o una tarea [...] Cada competencia reposa sobre una 
combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos 
(incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros 
elementos sociales y de comportamiento que pueden ser movilizados conjuntamente para 
actuar de manera eficaz (2002, p. 8). 
Ante esta acepción se corroboran las habilidades necesarias para relacionarse con otros 
seres y con el mundo en general y lograr las metas que se persiguen. 
Finalmente se incluye un último concepto de competencias para el desarrollo, establecido 
por parte de la cátedra UNESCO Competencias interculturales, donde se “remite a tener la 
suficiente capacidad, habilidadconocimiento o entrenamiento que permita un comportamiento 
apropiado ya sea de palabras o acciones en un contexto particular” (2017, p.16). Por tanto, se 
debe destacar el hecho de que se desarrolle en cualquier situación donde el ser humano está 
inmerso, es la aptitud de una persona para hacer o intervenir en un momento determinado. El 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
concepto de Competencia es indispensable para comprender la noción principal del presente 
trabajo, es decir la interculturalidad, lo cual se expone a continuación. 
Competencia Intercultural 
 La diversidad cultural siempre ha estado presente en la escuela, teniendo en cuenta que 
hay diferencias regionales, lingüísticas, grupos étnicos diversos y poblaciones que tienen sus 
propias tradiciones culturales. Por lo tanto, adquirir la Competencia Intercultural se constituye en 
un reto que hoy en día se debe asumir en las instituciones educativas como responsables de la 
formación de las nuevas generaciones. Se hace necesario comprender cuál es el contenido de 
dicho concepto, que por cierto ha tenido muchas definiciones desde diferentes autores. 
Día a día se viene enfatizando más en el contexto intercultural, lo que genera que sea un 
tema de múltiples estudios. La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias 
y la Educación – UNESCO (2005) define la interculturalidad como “la presencia e interacción 
equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a 
través del diálogo y del respeto mutuo.” (p.8). Siendo así, nos encontramos en un panorama 
multiétnico y pluricultural de la sociedad que permite a cada ciudadano tener un conocimiento 
básico de la composición étnica del país, para hacer una verdadera valoración de las raíces e ir 
reconociendo en los otros, todo el acervo cultural, lo que puede llevar a enriquecer el proceso 
como nación, en esto consiste la competencia intercultural. 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autores como Byram (2008) y Vilá (2008) proponen una definición de competencia 
comunicativa intercultural teniendo en cuenta las dimensiones cognitivas (saber conocer), 
comportamental (saber hacer) y actitudinal (saber ser). Destacan el grado de comprensión 
aceptable para la interacción en cuanto a la comunicación y el uso de variadas capacidades 
comunicativas que emergen como condiciones de efectividad en el intercambio cultural. Sin 
embargo, este concepto se enfoca más en el uso de la lengua especialmente en contextos 
bilingües y las interacciones que de allí se derivan. 
Por tanto, y teniendo como base las variadas definiciones del concepto de competencia 
intercultural se observa la necesidad de mirar el término desde la perspectiva de las relaciones 
sociales, donde se haga visible cómo el ser humano en su necesidad de interrelacionarse con el 
otro conoce, se interesa y percibe a través del contacto culturas diversas. 
En esa medida, Aguado T. (2003) afirma que “Las Competencias interculturales son las 
habilidades cognitivas, afectivas y prácticas para desenvolverse eficazmente en un medio 
intercultural” (p.114). Se hace pertinente reflexionar sobre la forma como nos relacionamos con 
los otros, por ello la autora plantea la habilidad de una persona para actuar de manera adecuada, 
flexible y con grandes expectativas frente a personas de otras culturas. Constituyéndose así la 
competencia intercultural en una dimensión básica de todo proceso educativo, tanto para 
estudiantes como para pedagogos. 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otra definición de competencia intercultural es la dada por el Centro Virtual Cervantes 
(2008) que distingue tres etapas en el proceso de adquisición de dicha competencia: Un nivel 
monocultural (propia cultura), intercultural (mediación con la cultura extranjera) y transcultural 
(distancia con otras culturas para ser mediador).Teniendo en cuenta lo anterior, se puede 
establecer que dichos niveles de apropiación deberían hacer parte de todo proceso migratorio en 
tanto, se media, reconoce y aprende del otro para enriquecerse culturalmente y así mismo se 
obtiene una verdadera valoración de lo propio. 
Se debe agregar que las habilidades o conjunto de comportamientos que se desarrollan en 
las competencias interculturales según Aguado (2003) son: 
- Las actitudes interculturales se refieren a cualidades como la curiosidad y apertura, 
aceptando que existen otras culturas igualmente válidas que la nuestra, la cual no es la 
única. Esto implica una disposición o voluntad para cuestionar nuestros propios valores, 
creencias, y comportamientos, y no asumir que son los únicos posibles o correctos, 
considerando cómo pueden verse desde la perspectiva de otra persona con una escala de 
valores, creencias y comportamientos diferentes a los nuestros. Es decir, supone «ponerse 
en el lugar del otro», lo que recuerda a la empatía de la relación orientadora desde un 
enfoque Rogeriano o humanista (p. 115). 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Los conocimientos acerca de los grupos sociales, sus producciones y sus costumbres 
tanto en el propio país/zona como en el de nuestro interlocutor, incluye el conocimiento 
acerca de otras personas, y de cómo se ven a sí mismas, y de los procesos generales de 
interacción social, y cómo influyen en todo lo anterior. Si se puede anticipar con quién 
vamos a interactuar, resultará muy útil el conocimiento de su «mundo». Pero si esto no es 
posible, lo cual suele ocurrir, entran en juego las habilidades o destrezas para ir 
obteniendo ese conocimiento (p. 115) 
- Habilidades o destrezas relacionadas con: habilidad para interpretar, desde diversas 
perspectivas, hechos, ideas o documentos de otras culturas, explicarlos; relacionarlos y 
compararlos con la propia, para comprender cómo puede malinterpretarse fácilmente lo 
que alguien de otra cultura dice, escribe y hace; habilidad para adquirir nuevos 
conocimientos acerca de otra cultura, y la destreza de poner en práctica estos 
conocimientos en situaciones reales de comunicación e interacción. Es fundamental este 
sentido saber cómo preguntarles a personas de otras culturas sobre creencias, valores, y 
comportamientos (p. 116). 
Al resumir lo que plantea Aguado entre las habilidades cognitivas se destacan el 
conocimiento de aspectos culturales particulares y de otras personas. Las habilidades afectivas 
responden a la curiosidad, voluntad de cuestionarse los propios valores y la empatía hacia otros. 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Finalmente, las prácticas constituyen las destrezas comportamentales relacionadas con la 
interpretación desde diversas perspectivas y la capacidad de aprender y poner en práctica hechos 
culturales. 
 En definitiva, el desarrollo eficaz de las competencias interculturales debería ser un 
objetivo de la escuela, de esta forma se constituirán las habilidades y capacidades necesarias para 
promover el tema que desarrolla la presente investigación. Por consiguiente, la dinámica 
principal de este concepto trata de establecer una relación entre esta noción, la institución 
educativa y los estudiantes de octavo grado. 
 Las Tecnologías De La Información y La Comunicación 
Para poder comprender las posibilidades que surgen de la implementación de AVA en la 
educación, en este aparte se hace necesario definir los conceptos macro como son: El del rol de 
las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las implicaciones en los procesos de 
enseñanza aprendizaje y los desafíos que conlleva su implementación. De igual forma, 
conceptualizar los enfoques metodológicos en pedagogía que involucran el uso de estas 
herramientas. Para llevar a cabo dichas acciones se brinda también una revisión general sobre 
los conceptos de E-learning, B-learning y M-learning. Por último, se profundiza en la noción de 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ambiente Virtual de Aprendizaje y los elementos esencialesque lo caracterizan, tanto en su 
contenido como en su diseño. 
El concepto de Tecnologías de la información y la comunicación ha sido definido por 
diversas organizaciones y autores como la UNESCO (2013), César Coll y Carles Monereo 
(2008), entre otros. Para los propósitos de esta investigación, se tomarán en cuenta aquellos que 
correspondan al ámbito educativo. 
 Cabe resaltar el concepto expresado por la UNESCO (2013) en su informe de Enfoques 
Estratégicos sobre las TIC en América Latina y el Caribe el cual afirma que "es clave entender 
que las TIC no son sólo herramientas simples, sino que constituyen sobre todo nuevas 
conversaciones, estéticas, narrativas, vínculos relacionales, modalidades de construir identidades 
y perspectivas sobre el mundo” (p.18). Se comprende entonces que tales herramientas han sido 
acogidas por las comunidades globalizadas para establecer relaciones y propiciar nuevas formas 
de comunicación, lo que da como resultado cambios profundos en la mentalidad y el 
comportamiento de las nuevas generaciones. El documento describe también que entre las 
consecuencias de no acceder a las TIC está el hecho de quedar aislados frente al conocimiento 
globalizado, en tanto que tampoco se tiene la posibilidad de compartir los propios saberes con el 
resto de la humanidad. 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otro concepto interesante que se ajusta al interés de este trabajo define las TIC como 
“...propuestas electrónico-comunicativas que organizan el entorno pedagógico diseñando 
propuestas educativas interactivas y que trascienden los contextos físicos, fijos, institucionales, a 
fin de hacerlos asequibles a cualquiera, en cualquier tiempo y lugar (...)” (Vaquero, 1995, como 
se citó en Zambrano y Zambrano, 2019). Este concepto permite deducir la importancia de estas 
herramientas para usos educativos en la medida que amplían su campo de acción, posibilitando ir 
más allá del contexto formal de las instituciones educativas ofreciendo al estudiante la 
posibilidad de acceder al conocimiento de forma autónoma y determinar su propio camino de 
aprendizaje. 
Por lo anterior se ha comprendido que los roles de maestros y estudiantes cambiaron en 
forma significativa (Lugo, 2010). El docente que integra las nuevas tecnologías a su labor 
pedagógica ofrece orientaciones en el uso de las herramientas, acceso al conocimiento y uso 
ético del mismo. El alumno por su parte asume un papel más activo e independiente encaminado 
a cumplir los objetivos de aprendizaje. 
Dentro de los desafíos que implica poder implementar el uso de las TIC en educación 
Campos et al. (2020) establecen: las garantías en cobertura (especialmente en países 
emergentes), infraestructura que asegure el acceso a los contenidos, formación de docentes, 
políticas públicas que respalden el acceso equitativo y, las múltiples tendencias de la forma en 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
que las TIC penetran al sistema educativo a corto, mediano y largo plazo. Todo ello implica retos 
y un compromiso no sólo por parte del docente, sino que tanto el Estado como las instituciones 
públicas y privadas deben brindar los recursos necesarios para su implementación; es decir 
conexión, equipos y políticas educativas, etc. 
En el escenario actual, donde las competencias para el siglo XXI exigen integrar a 
vigentes y futuras generaciones en el marco de la ciudadanía digital, es fundamental reconocer 
no solamente el rol trascendente de las TIC en la consecución de dicho objetivo, sino que es 
pertinente diferenciar las posibilidades pedagógicas que han surgido a partir de su uso en el 
campo educativo; en especial el que se refiere a la metodología que se considera más apropiada 
para los intereses y las necesidades del presente estudio: El Blended Learning (B-learning). 
Blended Learning 
Las TIC presentan inicialmente tres modalidades de incorporación en los procesos 
educativos derivados de la cuarta generación de la educación a distancia: el E-learning, B-
learning y el M-learning (Verdún, N. 2016. P. 78-83). El aprendizaje electrónico o E-learning se 
refiere a la educación a distancia en forma virtual que involucra el uso de las tecnologías 
digitales; el B-learning es una modalidad flexible en tanto que permite la mezcla de interacción 
presencial con aquella generada a partir del uso de las TIC y, finalmente, el M-learning o 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
aprendizaje móvil engloba el aprovechamiento de la conectividad de los diferentes dispositivos 
digitales portátiles que permite romper con barreras de tiempo y espacio. Estas modalidades 
ofrecen una amplia variedad de oportunidades en el campo de la enseñanza-aprendizaje 
adaptables a las necesidades y recursos disponibles en diversos contextos. 
El Blended learning (B-learning), también llamado aprendizaje mixto o híbrido, de 
acuerdo con Vera, F. (2008) integra el modelo presencial optimizando las posibilidades de 
aprendizaje mediante la incorporación de una plataforma virtual, en la cual el docente se 
convierte en mediador, determinando el camino y los tiempos en los que se realizarán las 
actividades virtuales. Menciona también que existen diversos modelos de aprendizaje combinado 
o flexible, como también es llamado el B-learning, entre los que se destacan el modelo STAD, el 
modelo Jigsaw y el modelo GI. 
Los beneficios del B-learning en el contexto escolar ofrece así, entre otros beneficios, la 
posibilidad de integrar herramientas tecnológicas para el alcance del objetivo central de éste 
proyecto de investigación en tanto que éstas forman parte del interés y de la cotidianidad de las 
nuevas generaciones, por lo que se han convertido en una fuente importante de adquisición de 
conocimiento y un medio de aprendizaje. Igualmente, permite la posibilidad de establecer 
relaciones interculturales derivadas del acceso a redes sociales globalizadas que demandan la 
adquisición de competencias propias de los contextos virtuales. 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para concluir, Vera afirma también que entre los beneficios de esta metodología están el 
que “se extiende la oferta educativa, se mejora la interacción entre los miembros de una 
comunidad, y se aumenta la motivación intrínseca de los estudiantes... se migra de un enfoque 
centrado en el docente a un enfoque centrado en el estudiante” (2008 p. 13). Estas afirmaciones 
dan cuenta de las variadas posibilidades de aplicación pedagógica que ofrece el llamado 
aprendizaje flexible, lo que lo convierte en una oportunidad de innovación en las prácticas 
docentes y en las formas de aprendizaje. 
De esta manera es posible comprender la pertinencia de adoptar la metodología del B-
learning para el desarrollo de esta investigación, por cuanto ofrece la perspectiva de efectuar 
acciones dentro y fuera del aula que involucran a los estudiantes en la reflexión y el aprendizaje 
autónomo, aunque guiado por el docente. Para lograrlo se requiere así mismo, el diseño e 
implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que corresponda con las necesidades 
educativas y los objetivos planteados. 
Los Ambientes Virtuales De Aprendizaje 
En el contexto del uso educativo de las TIC surgen los AVA, los cuales pueden facilitar 
los procesos de enseñanza y aprendizaje al posibilitar el acceso al conocimiento. Para Coll, C. y 
Monereo, C. (2008) el concepto de AVA “es una aplicación informática que se ejecuta en un 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
servidor conectado a una red informática, Internet o intranet, y que está diseñada expresamente 
para facilitar el acceso a materiales de aprendizaje y la comunicación entre estudiantes y 
profesores y entre los propios estudiantes” (p.274). El provecho de su uso depende de que sean 
pensados, planeados, diseñados e implementados de forma pedagógica y con rigurosidad. 
Para Valencia, Huertas & Baracaldo (2014) los AVA ofrecen la oportunidad de nuevos 
contextos de interacción eficientesentre maestros y estudiantes, los cuales superan el paradigma 
de enseñanza tradicional en beneficio de los procesos de aprendizaje. En este sentido, el docente 
tiene el reto de actualizar sus metodologías y adaptarse a las exigencias de la “sociedad del 
conocimiento”, pero también se le abren un sinfín de posibilidades en innovación educativa: 
La omnipresencia de las TIC es al mismo tiempo una oportunidad y un desafío, y nos 
impone la tarea urgente de encontrar para ellas un sentido y uso que permita desarrollar 
sociedades más democráticas e inclusivas, que fortalezca la colaboración, la creatividad y 
la distribución más justa del conocimiento científico y que contribuya a una educación 
más equitativa y de calidad para todos. (UNESCO, 2016, p. 11) 
Estos autores describen la forma en que los AVA se constituyen en una opción para 
integrar las TIC a los procesos de enseñanza aprendizaje, bajo un diseño instruccional que 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
asegure la planeación y facilite el seguimiento a los procesos de los estudiantes, así como el 
análisis de los mismos de manera efectiva. 
Coll y Monereo (2008) también describen unos entornos o ambientes virtuales de 
aprendizaje que “son una muestra representativa de la aplicación de concepciones 
psicoeducativas vigentes sobre la manera en que deben presentarse los contenidos y establecerse 
las interacciones con los aprendices para lograr un determinado tipo de aprendizaje” (p.178). Los 
autores explican en detalle los tipos AVA que ellos seleccionaron los cuales son: 
● Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el diseño de materiales autosuficientes y 
el aprendizaje auto dirigido 
● Los entornos virtuales de aprendizaje basados en sistemas de emulación socio cognitiva. 
● Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de 
problemas. 
● Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje 
colaborativo. 
● Los entornos virtuales de aprendizaje basados en la representación visual del 
conocimiento. 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Considerando el propósito fundamental de esta investigación se deduce que el tipo de 
entorno apropiado corresponde al basado en el trabajo en grupo y aprendizaje colaborativo en 
tanto que permite la interacción, participación y alcance de objetivos de manera comunitaria. 
Marco Legal 
Es importante destacar que desde 2001, la UNESCO declaró al 21 de mayo como el Día 
Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, donde se resaltan acciones 
clave que como sociedades debemos tener en cuenta. Algunas de ellas son: Concientizar sobre la 
importancia del diálogo intercultural, apoyo a la diversidad y a la inclusión, que en el día a día se 
logre cooperación y entendimiento entre las diferentes culturas y el reconocimiento por parte del 
resto de la sociedad. 
A nivel regional, la problemática de la interculturalidad se dirige hacia las comunidades 
étnicas, más aún para las comunidades ancestrales, ya que “fue a partir del análisis de las 
relaciones entre indígenas y no indígenas que la noción de interculturalidad y su derivada de 
educación intercultural emergieron desde las ciencias sociales latinoamericanas hace casi tres 
décadas” (cf. López 1999). Se concibe la interculturalidad como parte de las luchas permanentes 
de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus tradiciones y costumbres, además de la 
identidad que tiene cada etnia con su territorio, donde se estrechan fuertes vínculos con la 
naturaleza que los provee y es base de conflictos regionales. 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En Colombia, sólo hasta la Constitución de 1991 se logró incluir a las diversas minorías 
en todos los procesos sociales, culturales, educativos y políticos. Anterior a ella, permanecían 
ignorados en sus necesidades y derechos, de forma que sólo las mayorías occidentalizadas tenían 
voz y voto en la formulación de leyes y mandatos, así como en la expresión y reconocimiento 
cultural. Se solía considerar a las comunidades indígenas como inferiores y muchas veces se les 
ofrecía un trato despectivo (Dietz ,2019). A paso lento, esta situación se ha venido 
transformando, de manera que es posible visibilizar con mayor frecuencia su participación en 
diferentes campos. 
Sin embargo, los avances alcanzados aún son débiles de forma que hace falta incrementar 
los procesos de reconocimiento y difusión de la amplia diversidad existente en la población 
colombiana. Como lo argumenta Rojas Curieux (2019) “hoy los pueblos indígenas de Colombia 
siguen luchando por desarrollarse como tales, no sólo en medio de conflictos signados por la 
violencia, sino en medio de intensos debates ideológicos y políticos que comprometen tanto su 
vida actual como su existencia futura” (p.11) 
Dentro del contexto educativo, Colombia cuenta en la actualidad con una propuesta 
curricular que involucra la multiculturalidad y la inclusión de la diversidad étnica como parte 
fundamental, especialmente desde las ciencias sociales. La Ley General de Educación de 1994, 
en su título III capítulo 3 reglamenta todo lo concerniente a las modalidades de atención 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
educativa para grupos étnicos. Se reconoce así la escuela como parte fundamental en la 
transformación del pensamiento y la sociedad. Sin embargo, y aunque tanto la legislación como 
el currículo vigente abren el camino a la inclusión, en la práctica las políticas e inversiones 
vigentes han demostrado no ser suficientes: Los desplazamientos forzados, la lucha por el 
territorio y la violencia ponen en peligro la supervivencia de las pequeñas comunidades. 
En lo que se refiere al Distrito Capital, se adoptó el plan de desarrollo económico 2020-
2024 que contiene aspectos fundamentales para las políticas de multiculturalidad. Este involucra 
entre otros el reconocimiento de las problemáticas a las que han sido sometidas las minorías lo 
que permite estudiar formas de solucionarlas. También en su artículo 6, se determina los 
enfoques que generan las estrategias para abordar las dificultades de la ciudadanía en donde se 
reconocen las diferencias y se presentan propuestas de inclusión y participación. 
Con todo lo anterior se hace necesario consultar las leyes educativas enfocadas en el uso 
y apropiación de las TIC. La Constitución política de Colombia (1991) en el Artículo 67 nos dice 
que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; 
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y 
valores de la cultura”. Así mismo, según la Ley general de educación en el Artículo 20, son 
objetivos generales de la educación básica: Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y 
analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vida cotidiana (Ley 115 de 1994), donde es el Ministerio de Tecnologías de la información y las 
comunicaciones (MinTIC) quien debe promover la Ley 1341 que regula el uso y derecho de las 
TIC en la educación. 
Capítulo II. Propuesta De Intervención Educativa: AVA “La Interculturalidad nos 
Compete a Todos” 
El AVA creada como página web lleva por título “La interculturalidad nos compete a 
todos” (https://la-interculturalidad-nos-compete-a-todos.webnode.com.co), esta propuesta tiene 
el objetivo de generar experiencias de aprendizaje a través de medios tecnológicos que permitan 
a los estudiantes desarrollar sus habilidades interculturales. Para cumplir dicha meta, la 
estrategia didáctica presenta al estudiante los objetivos, contenidos y actividades que le orientan 
al desarrollo de la competencia intercultural. Además, el AVA se encuentra enlazada a la 
plataforma de Google Classroom con el diseño de un aula virtual que facilita la participación, 
registro de evidencia

Otros materiales