Logo Studenta

VISIÓN SOBRE LAS RELACIONES FRONTERISAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA FRANCIS CHIRINOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
U.E.P. Colegio Madre Matilde
Geografía, historia y ciudadanía profesora Anaís Mujica r.
Francis Chirinos I 4to Año B 
VISIÓN SOBRE LAS RELACIONES FRONTERISAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA
Los asuntos de fronteras en la relación colombo-venezolana han sido tradicionalmente álgidos. El establecimiento de los límites, en tanto la condición esencial de la consolidación territorial, atributo esencial de todo Estado, contribuye a la construcción de una historia nacional con resultados que pueden ser positivos o negativos según sean bien o mal encauzadas. La construcción histórica de la nacionalidad, particularmente la venezolana, se ha asociado con “pérdidas territoriales” con Colombia. La historia de las relaciones diplomáticas, políticas y económicas ha sido compleja y ciertamente marcada por lo limítrofe durante gran parte del tiempo.
Existen dos modelos políticos-sociales y económicos disímiles que dan la sensación de hostilidad, pero los lazos familiares e idiosincrasia de ambos pueblos son motivos para no generar odios que perturben la convivencia pacífica entre los dos países. Somos complementarios. En estos momentos de rompimiento de relaciones diplomáticas, de presión internacional, de una ayuda humanitaria estancada y sin mayores opciones, no se ve un camino o ruta de acercamiento. En los últimos días, la revolución ha declarado triunfos como el impedimento de la ayuda humanitaria y la restauración de los servicios de luz y agua que aún azotan a Venezuela.
En Venezuela se han dado tres olas de migración. En la primera salieron del país los inversionistas y se acomodaron en Colombia, Panamá, Perú y otros países. La segunda ola es la de los profesionales que se habían formado en el exterior mediante la famosa beca Mariscal de Ayacucho, y la tercera ola es la actual, la de la base de la pirámide social. Esta es la que se ha repartido en países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina. Colombia alberga más de 1’050.000 venezolanos, y Cúcuta acoge el 12% de esa migración. El pronóstico es el de que la migración continuará porque Venezuela no garantiza las necesidades básicas familiares.
Actualmente, Venezuela comparte junto con su frontera colombiana una gran cantidad de problemas sociales y políticos, como por ejemplo, la presencia de fuerzas guerrilleras en la línea fronteriza la alta cantidad de contrabando ilícito que entra al territorio nacional. Lo cual, sin tener que alargar demasiado una explicación es obvio que es un gran problema para toda la región, no solo en el área venezolana, sino en el área de nuestros vecinos también.
El paso terrestre entre Venezuela y Colombia se ha realizado con normalidad durante años, generalmente con motivo de turismo, visitas a familiares entre ambos países o adquisición de productos o servicios que puedan resultar más económicos en uno de los dos países fronterizos. Sin embargo, el paso de personas entre países por medio de la frontera terrestre, en especial en la frontera del estado Táchira (Venezuela) y el departamento del Norte de Santander (Colombia), también ha sido con fines de emigrar, por parte de ambos países, de acuerdo a las situaciones históricas. Venezuela y Colombia han mantenido una relación estable en cuanto a políticas de migración, emigrando gran cantidad de ciudadanos colombianos a Venezuela, y venezolanos a Colombia sin mayores restricciones para permanecer y trabajar en ambos países. Actualmente, debido a la situación económica y política que vive Venezuela, muchos venezolanos han tenido a la necesidad de emigrar, siendo Colombia una opción principal para muchos, en especial por vía terrestre.
Actualmente el cambio de bolívares a pesos colombianos resulta desfavorable, debido a la inflación y el control cambiario en Venezuela. Por lo tanto, resulta favorable pasar gasolina desde Venezuela, con un precio muy bajo, y venderla en Colombia, más económica que en las estaciones de gasolina del país, pero más costosa que en Venezuela. Así, el contrabando de gasolina en la frontera de Venezuela-Colombia es una actividad ilícita realizada tanto por venezolanos como colombianos, debido a que la disparidad cambiaria y entre monedas y la gran diferencia en el precio de la gasolina de ambos países resulta favorable para contrabandistas de ambas nacionalidades.
Estas diferencias a nivel macro entre los países conllevan también a incongruencias o impactos significativos en la integración fronteriza. Así, la incertidumbre respecto al futuro de la integración fronteriza ubica a las fronteras en una situación de crisis que sólo puede ser resuelta desde los gobiernos centrales, pero que se torna de urgente solución, considerando los efectos en la seguridad ciudadana y en la irrupción de nuevas formas de protesta en las localidades fronterizas, las cuales se convierten en reproductoras de la misma crisis que inexorablemente se devolverá a los centros de poder nacionales.

Continuar navegando