Logo Studenta

Visión de Anáhuac

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Visión de Anáhuac (Alfonso Reyes)
Preguntas y respuestas:
¿Hay alguna relación entre el contenido del texto y su título?
Visión de Anáhuac habla de la cosmovisión y de los mitos del pueblo que fundó y habitó el valle de México, pero también de la religión cristiana y de los mitos de la raza conquistadora. Estas verdades y hechos son referidos con recursos retóricos (tropos y figuras).
¿Cuál es el mensaje presente en el ensayo?
El yo procuraría extraer e interpretar la moraleja de nuestra terrible fábula histórica: buscar el pulso de la patria en todos los momentos y en todos los hombres en que parece haberse intensificado; pedir a la brutalidad de los hechos un sentido espiritual: descubrir la misión del hombre mexicano en la tierra, interrogando pertinazmente a todos los fantasmas y las piedras de nuestras tumbas y nuestros monumentos. Un pueblo se salva cuando logra vislumbrar el mensaje que ha traído al mundo, cuando logra electrizarse hacia un polo, bien sea real o imaginario, porque de lo uno y lo otro está tramada la vida. La creación no es un juego ocioso"
¿Cuál fue la intención del autor al escribir dicho ensayo?
La intención de Reyes al realizar su obra es, en cierta medida, común a la de Ramusio. Ambos plantean una imagen de las tierras americanas cargada de lirismo y ambos quieren acercar esa imagen a Europa. Cortés y Díaz del Castillo no plantean su obra sólo como un acercamiento hacia Europa, sino sobre todo como un relato de sus experiencias como conquistadores. Despliega una recreación de la mirada que los navegantes españoles tuvieron al observar el Valle de México por primera vez. El texto es un registro de asombros, un ensayo que va y viene de la crónica a la viñeta histórica, del poema en prosa a la estampa costumbrista. Lo mismo describe la vida cotidiana de los mexicas que establece una relación entre la naturaleza y la poesía.
Según Alfonso Reyes, ¿qué tipo de libros solían aparecer en la época del descubrimiento? ¿Cuál ejemplo cita?
Respecto a la instalación de Visión de Anáhuac en la retórica, entendida como el encadenamiento de argumentos encaminados a lograr la adhesión del lector a la aseveración formulada, se abordará del siguiente modo: se seleccionó un conjunto de pasajes que se transcriben literalmente y que se inscriben en categorías retóricas formuladas por la teoría de la argumentación; estas categorías, a su vez, son definidas y relacionadas con la tesis del ensayo y con la interpretación que orienta el desglose de la obra, señalados en el resumen.
El ensayo se inicia con una elección: el texto Delle navigationi et viaggi de Giovanni Battista Ramusio.
¿Qué quiere decir el autor cuando expresa: “Finalmente, las estampadas describen la vegetación de Anáhuac. Deténganse aquí nuestros ojos: he aquí u nuevo arte de naturaleza”?
Esas plantas protegidas de púas nos anuncian que aquella naturaleza no es, como la del sur o las costas, abundante en jugos y vahos nutritivos. 
¿Cómo describe Alfonso Reyes el valle de Anáhuac? ¿Cuáles aspectos de su vegetación resalta?
El relato Visión de Anáhuac desarrolla una recreación de la mirada que los conquistadores españoles tuvieron al observar el Valle de México por primera vez. Sus páginas abrigan un espejismo de estampas, lagos y volcanes nevados; una nítida atmósfera sobre el valle, pleno de “colores de todos los tintes y matices”.
¿Cuál es, según Alfonso Reyes, la diferencia entre la meseta castellana en España y el valle de Anáhuac? ¿Cómo describe el autor este paisaje?
América y España están indisociablemente vinculadas en la voluntad de tradición hispánica de Alfonso Reyes. España no es para Reyes sólo un tema, el recuerdo de una experiencia vital, sino uno de los dos polos de su obra. El otro es México, y toda Iberoamérica. Resulta imposible, pues, comprender su obra sin España. Reyes con sus maestros, compañeros, amigos y seguidores españoles constituye por sí misma uno de los capítulos más apasionantes de la historia de nuestra cultura.
¿Cuáles son los dos paisajes resaltantes en América?
Desde la aparición del libro parece no haber límites tanto a los efectos literarios que produce su lectura, ni a las representaciones plásticas modernas y contemporáneas que se perciben en torno al gran valle; ese paisaje teñido bajo la luz que filtran los volcanes; ese cielo barnizado con nubes tenues que filtran sol sobre la metrópoli, la “inmensa flor de piedra”, como escribió el propio autor.
Según Alfonso Reyes, ¿cuántas migraciones primitivas llegaron al valle y lo habitaron? ¿Quiénes llegaron después?
Si en todas las manifestaciones de la vida indígena la naturaleza desempeñó función tan importante como la que revelan los relatos del conquistador; si las flores de los jardines eran el adorno de los dioses y de los hombres, al par que motivo sutilizado de las artes plásticas y jeroglíficas, tampoco podían faltar en la poesía.
La era histórica en que llegan los conquistadores a México procedía precisamente de la lluvia de flores que cayó sobre las cabezas de los hombres al finalizar el cuarto sol cosmogónico. La tierra se vengaba de sus escaseces anteriores, y los hombres agitaban las banderas de júbilo. En los dibujos del Códice Vaticano, se la representa por una figura triangular adornada con torzales de plantas; la diosa de los amores lícitos, colgada de un festón vegetal, baja hacia la tierra, mientras las semillas revientan en lo alto, dejando caer hojas y flores.
¿Cómo describe Alfonso Reyes la ciudad de Tenochtitlán, capital del imperio de los aztecas, a la llegada de los españoles?
Se caracterizan las razas aborigen y española mediante metonimias que tienen por objeto señalar identidades y enfatizar características propias de aquellas etnias, y así se presenta otra remisión a la tesis que propone hallar, más que diferencias, identidades. Al azteca se lo nombra como “pueblo gracioso y cruel”; al conquistador, como “polvo, sudor y hierro”. Por otra parte, y con el mismo propósito recién señalado, Reyes elige de las crónicas de Indias metáforas que fusionan los reinos de la naturaleza: la metrópoli —Tenochtitlán— es una “flor de piedra”; del maguey se dice “que sorbe sus jugos a la roca”; “la biznaga mexicana, imagen del tímido puercoespín”.
¿Cuáles son los tres elementos que unen al mexicano de hoy con el indígena de ayer? 
Las grandes ciudades latinoamericanas tienen y atraen a los integrantes de las diversas comunidades indígenas que habitan cada uno de estos países; estas personas son calificadas con diversos sobrenombres despectivos, como lo indica Bonfil. Ante esto, lo que la sociedad debe reflexionar es que la presencia de las comunidades indígenas y sus integrantes es evidente en toda la actividad de la nación, como lo pueden indicar los murales de muchos edificios de gobierno, los mercados públicos, los museos, así como el atesoramiento de algunos objetos en las casas de personas que poseen alguna muestra del trabajo donde se revela la importancia de lo indígena.
¿Qué destaca el autor en relación con las raíces de nuestra raza americana?
Para Reyes, la importancia de esta relación no es, como acabamos de citar, la del autor, sino la transmisión de imágenes que nos presenta. La obra comprende cuarenta y dos fragmentos en los que se desarrolla la más completa descripción etnográfica de su época sobre el México prehispánico, sobre la gran nación azteca. El texto es una visión primitiva del valle de Anáhuac (México). Muchas similitudes se encuentran con alguna de las Cartas de Cortés, por lo que se ha planteado la posibilidad de una redacción paralela a la de éste. En otras ocasiones las descripciones son tan distintas que se plantea si el autor estuvo en Nueva España. La obra está entre un informe directo y una reelaboración de materiales existentes. Escrita y traducida, no se sabe si entre Nueva España y Europa, puede ser obra de un conquistador hispano o de un humanista traductor italiano. Lo único cierto es que el relato, con todas sus faltas e incorrecciones, se plantea con una unidad de composición y de estructura.Señala tres características resaltantes del discurso utilizado por el autor al escribir este ensayo.
Reyes elige fragmentos de las crónicas en donde aparecen ejemplos de lugares comunes de cualidad y, por tanto, donde se destaca lo raro, lo excepcional: “por los babilónicos jardines —donde no se consentía hortaliza o fruto alguno de provecho— hay miradores y corredores en que Moctezuma y sus mujeres salen a recrearse”. Cuando el cronista realiza largas enumeraciones de especies animales y vegetales, concluye que la metrópoli es un museo de historia natural y destaca que lo excepcional y raro también tienen cabida: “Y para que nada falte hay aposentos donde viven familias de albinos, de monstruos, de enanos, corcovados y demás contrahechos”.
Los lugares del orden le otorgan superioridad a lo anterior sobre lo posterior o viceversa, o a la causa sobre el efecto o lo contrario. Es evidente que Reyes no asume una postura ni nostálgica ni apologética ante ninguna de las razas que intervienen en el proceso de conquista de América. Ambas culturas son caracterizadas mediante hechos concretos que ponen de manifiesto todo su poder de acción y destrucción, y de este modo no se otorga superioridad a ninguna de las dos culturas. A lo que sí —y de manera reiterada— se le otorga superioridad es a la “emoción histórica” y a la poesía como instrumentos para conjurar un presente donde la dignidad de la vida no tiene mayor importancia
¿Qué aprendiste con la lectura de este ensayo?
La función conativa del lenguaje es un modo de comunión con el auditorio. Reyes nos invita a realizar una acción: “deténganse aquí nuestros ojos: he aquí un nuevo arte de naturaleza”, y lo hace mediante el enálage del número de personas (sustitución del “yo” por el “nosotros”).
La cita es otro procedimiento para alcanzar la comunión con el auditorio. Un poema escrito en lengua náhuatl le sirve a Reyes como argumento para su conclusión. El poema Ninoyolnonotza calificado por Reyes como “meditación concentrada, melancólica delectación, fantaseo largo y voluptuoso, donde los sabores del sentido se van transmutando en aspiración ideal”, presenta a un poeta que se reconcentra a pensar profundamente “en dónde poder recoger algunas bellas y fragantes flores” para alegrar la vida de su pueblo. Ese verso remite al ensayo como género que implica meditación y reflexión, y que a su vez sería manifestación de una postura ética frente al acontecer. El poeta del poema le formula la pregunta al “pájaro zumbador, trémula esmeralda” o a la “amarilla mariposa”. Se podría afirmar que el ensayo de Reyes encuentra respuestas en las crónicas de Indias y en la poesía azteca a la pregunta “¿dónde hallar regocijo en medio de aquellos ‘días nublados’?”. La inspiración poética para Reyes está en el valle de Anáhuac, que propicia reflexiones serias y que permite el discernir, pero también la poesía encuentra inspiración en la selva, “horno genitor” que genera exaltación de los sentidos. La naturaleza es la que inspira a la poesía, y la emoción histórica que indaga en las culturas del pasado y del presente es “parte de la vida actual”.

Continuar navegando