Logo Studenta

NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
SEMANA 18: LITERATURA PERUANA V 
 
LA GENERACION DEL 50 
CONTEXTO HISTÓRICO 
“La generación del 50” surge en un contexto de migración y modernización. Entendiendo 
la primera situación como consecuencia de la crisis en que entra la agricultura serrana y 
la población del campo empobrece y emigra a la ciudad en busca de mejores 
oportunidades. 
La segunda situación contextual lo entendemos cuando el gobierno del general Odría 
(1948-1956) desarrolla una política modernizadora para lo cual construye las Grandes 
Unidades Escolares y hospitales atrayendo grandes masas de migrantes provincianos, 
principalmente de la región andina. 
La migración causó una explosión demográfica, sobrepobló los callejones, las quintas y 
los solares para rebasar la ciudad dando origen a las primeras barriadas o Asentamientos 
Humanos 
En Perú, la modernización de la narrativa peruana comienza con la Generación del '50, 
enmarcada políticamente con el golpe del General Manuel A. Odría en 1948 y las 
elecciones de 1950 en las que se autoelige Presidente de la República. Durante la década 
anterior había comenzado un movimiento migratorio del campo a la ciudad 
(preferentemente a la capital), que durante los años cincuenta se potencializa al máximo 
y resulta en la formación de barriadas y pueblos jóvenes, la aparición de sujetos 
marginales y desplazados socialmente. La literatura producida en este período estuvo 
influida notablemente por las vanguardias europeas; en particular, el llamado 
modernismo anglosajón de Joyce y en el ambiente norteamericano la obra novelística de 
Faulkner y la Generación Perdida. También influyó notablemente la literatura fantástica 
de Borges y Kafka. A esta generación pertenecen Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro 
Vargas Vicuña, Mario Vargas Llosa, entre otros. 
En la década del 50 se produce una reacción, concomitante con la producida en otros 
pueblos hispanoamericanos, buscándose lo que se ha dado en llamar la novela urbana. 
Esta narrativa de la urbe nos muestra al hombre enfrentándose a los problemas de las 
grandes ciudades, moviéndose en un ambiente de masas o sintiéndose destruido por 
dificultades consecuentes al incremento constante de población. 
 
En el Perú, particularmente, esa literatura giró en torno a Lima, cuando la ciudad se 
hallaba de pronto sumergida o rodeada por barrios marginales, "barriadas". Inmensos 
sectores de vida de suburbio que se aglutinan en torno a la vieja ciudad tradicional y a sus 
barrios residenciales. Hay una migración constante del país hacia los focos grandes 
estratificándose diversos planos urbanos.Esto movió a una temática diferente, que 
también se refería, por supuesto a una problemática del hombre peruano desde otro 
ángulo. Lógicamente, la estructura novelística vino a ser totalmente distinta. 
La nueva prosa se inicia con Enrique Congrains Martín, Carlos Eduardo Zavaleta y con 
Eleodoro Vargas Vicuña. Del primero, dice Castro Arenas, que comenzó a escribir a 
"trompicones". Pero su Lima, hora cero, terminó con el indigenismo convertido en 
folklore y abrió el capítulo de la novela de la ciudad. Sus cuentos como "Domingo en la 
jaula de esteras"; sus novelas como No una, sino muchas muertes, lo muestran en el 
mismo camino de una ciudad descompuesta por el crecimiento social, por la sociedad de 
masas que irrumpe con sus problemas de urbe en la hasta entonces ciudad un tanto 
pueblerina y otro tanto capital colonial –que perduraba en Lima hasta la primera y aún 
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
hasta la segunda conflagración mundial- . Comerciantes minoristas, pandilleros, barrios 
marginales, todo eso forma parte de la prosa de Congrains. 
La generación del cincuenta es un momento en el que la narrativa se vincula de forma 
muy fuerte con el tema del desarrollo urbano, la experiencia de la migración andina hacia 
Lima (un incremento drástico de la población a partir de finales de la década del 40). Muy 
relacionada con el cine neorrealista italiano, presenta la realidad de la urbe cambiante, la 
aparición de personajes marginales y problemáticos. Entre los narradores más 
representativos resaltan Julio Ramón Ribeyro con Los gallinazos sin plumas (1955), 
Enrique Congrains con el libro de cuentos Lima, hora cero (1954) y la novela No una, 
sino muchas muertes (1957) y Luis Loayza. Junto a los narradores, surge un grupo de 
poetas entre los que destacan Alejandro Romualdo, Washington Delgado, Carlos Germán 
Belli, Francisco Bendezú, Juan Gonzalo Rose, Pablo Guevara. Estos poetas comenzaron 
a publicar su obra a partir de fines del 40, tal es el caso de Romualdo, luego lo harían 
Rose, Delgado, Bendezú, Belli. Guevara. Además, este conjunto se vinculó entre sí no 
sólo por las relaciones interpersonales, sino que desde el punto de vista ideológico se 
relacionaron por el marxismo y el existencialismo. 
CARACTERÍSTICAS: 
• Es una narrativa urbana: su ámbito principal es la ciudad, y ya no el campo o la 
naturaleza. 
• Exploración de áreas más universales del ser humano: asuntos que incumben a 
toda persona. 
• Rechazo de la moral del maniqueísmo: no hay división entre buenos y malos, sino 
que se presentan ambiguos. 
• Resultan obras abiertas: sujetas a que el lector sea quien las cierre con su propia 
y personal interpretación. 
• Renovación completa del lenguaje literario: preocupación por la estructura de la 
novela y por la creación de nuevas palabras o lenguajes 
 
OBRAS REPRESENTATIVAS 
 
- Nahuín (1953) de Eleodoro Vargas Vicuña 
- Náufragos y sobrevivientes (1954) de Sebastián Salazar Bondy 
- La batalla (1954) de Carlos Eduardo Zavaleta 
- Lima, hora cero (1954) de Enrique Congrains 
- Kikuyo (1955) de Enrique Congrains 
- Los Ingar (1955) de Carlos Eduardo Zavaleta 
- Los gallinazos sin plumas (1955) de Julio Ramón Ribeyro 
- El avaro (1955) de Luis Loayza 
- El Cristo Villenas (1956) de Carlos Eduardo Zavaleta 
- No una sino muchas muertes (1957) de Enrique Congrains 
- Cuentos de circunstancias (1958) de Julio Ramón Ribeyro 
- Los jefes (1959) de Mario Vargas Llosa 
- Crónica de San Gabriel (1960) de Julio Ramón Ribeyro 
- Los inocentes (1961) de Oswaldo Reynoso 
- Taita Cristo (1963) de Eleodoro Vargas Vicuña 
- La Ciudad y los perros (1960) de Mario Vargas Llosa 
- Lima, la horrible (1964) de Sebastián Salazar Bondy 
- Piel de serpiente (1964) de Luis Loayza 
- Tres historias sublevantes (1964) de Julio Ramón Ribeyro 
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
- Las botellas y los hombres (1964) de Julio Ramón Ribeyro 
- Los geniecillo dominicales (1965) de Julio Ramón Ribeyro 
- En octubre no hay milagros (1965) de Enrique Congrains 
 
JULIO RAMÓN RIBEYRO (1929 – 1994) 
 
Julio Ramón Ribeyro nació una tarde de 1929 ante la alegría familiar, 
que no imaginó que se convertirá en uno de los escritores peruanos más 
grandes de nuestro siglo. Venido de una típica familia de clase media, no 
pasa mayores apuros económicos y afectivos durante su niñez. 
 Pronto, el joven Ribeyro da muestras de su apego a las Letras, y ya 
para entonces afloran en su mente los primeros cuentos y relatos propios 
de su edad, ante el estupor de su familia que no ve con buenos ojos que 
se dedique a la literatura, quienes consideran que el oficio de escritor es denigrante y 
deshonroso. Para ellos la carrera de Derecho da mayor estatus y la seguridad de un futuro 
promisorio. 
 Sin embargo, estas contradicciones no son impedimento para que Julio Ramón Ribeyro 
pronto se vea involucrado en un círculo de escritores, que suelen publicar sus obras y 
obsequiarlas generalmente a sus amigos y familiares, además de presentarlas en bohemios 
lugares de la ciudad. Fue allí donde Ribeyro comenzó en realidad su carrera literaria, 
frecuentando estos lugares donde sus cuentos y relatos eran escuchados con suma 
atención por los concurrentes que, en su mayoría, eran poetas,novelistas, cuentistas, etc. 
 En 1958, publica su primer libro: Cuentos de Circunstancias; en 1960, La crónica de 
San Gabriel, donde ya expresa su inclinación hacia los cuentos; y en 1964 publicó Las 
Botellas y Los Hombres. 
 El especial carácter de Julio Ramón Ribeyro, tal como los personajes de sus escritos, 
lo aleja del protagonismo; acostumbrado a una existencia algo marginal que en cierto 
modo privilegia. Es por eso que toma la decisión de separarse de los círculos literarios 
limeños y sacudirse de lo que más detesta: La popularidad, la fama. 
 Enrumba entonces a Europa y se traslada de un país a otro sin establecerse en un sólo 
sitio, pasando las desventuras y miserias que significa estar alejado de su patria, sin 
conocer a nadie, aislado por el idioma en un itinerario que incluye Francia, Alemania, 
Bélgica y España. 
 Finalmente, se afinca en París, Francia. Es el inicio de la década de los sesenta cuando 
entra a trabajar como periodista en la Agencia France-Press, donde permanece hasta 1971, 
año en que es nombrado Consejero Cultural del Perú ante la Unesco. 
 Su vida transcurre entre París y Lima, específicamente en el distrito de Barranco, 
donde, cada vez que visita el Perú, suele recorrer sus antiguas casonas y tradicionales 
callejuelas junto a sus mejores amigos, envuelto en largas tertulias, para luego enfrentarse 
a la máquina de escribir. En 1973 publica La Palabra del Mudo, obra que recoge todos 
sus cuentos. 
 Narrador eminentemente urbano, logró una obra amplia, con un lenguaje fluido y 
directo. Escribió novelas y cuentos. En este último género alcanza un dominio 
extraordinario de la técnica. Sus personajes son trabajados exhaustivamente tanto en el 
nivel social como en el psicológico. 
 En 1974 se le detecta cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al 
cigarro, amigo inseparable en largas jornadas de creatividad e ingenio que concluyen en 
cuentos y relatos que trasuntan lo inimaginable. Sobreviviente de recaídas y cirugías 
mayores, los dos últimos años son, sin embargo, los más felices de su vida, que se apagó 
el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo, para muchos el 
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
más importante en habla castellana, distinción que reafirma la resonancia de su obra no 
sólo para los peruanos sino para todo hablante de la lengua hispana. 
 El presidente de México por esa época, Carlos Salinas de Gortari, en vano lo esperó 
para el develamiento de la efigie con el busto del reciente ganador del premio. Su salud 
se hallaba demasiado quebrantada como para realizar el largo viaje a tierras aztecas. En 
su lugar, estuvieron presentes en el acto su esposa Alida Cordero y su hijo Julio. 
 
Característica de su narrativa 
• Expresar a los que no tienen voz, a los marginales, a los olvidados, a los que nadie 
escucha, a los que no pertenecen a las clases dominantes 
• Recurre al relato lineal, sin complicaciones técnicas. La temática es urbana y 
costeña. A través de esta temática muestra, las vicisitudes de los personajes 
marginales que son de clase media y baja. 
• La actitud del narrador de Ribeyro es escéptica en relación al entorno social del 
relato 
• Representa dos mundos: la oficialidad versus la marginalidad, dicotomía típica de 
la cuentística de Ribeyro. 
• Refleja las consecuencias de la modernización que estaba sufriendo la sociedad del 
momento y de la expansión urbana incontrolada que se producía. 
• Sus obras contribuyeron enormemente a la renovación de la narrativa peruana. 
 
Producción Literaria 
Libros de cuentos 
• 1955: Los gallinazos sin plumas. Ocho cuentos: “Los gallinazos sin plumas”, 
“Interior «L»”, “Mar afuera”, “Mientras arde la vela”, “En la comisaría”, “La tela 
de araña”, “El primer paso” y “Junta de acreedores”. 
• 1958: Cuentos de circunstancias. Doce cuentos: “La insignia”, “El banquete”, 
“Doblaje”, “El libro en blanco”, “La molicie”, “La botella de chicha”, 
“Explicaciones a un cabo de servicio”, “Página de un diario”, “Los eucaliptos”, 
“Scorpio”, “Los merengues” y “El tonel de aceite”. 
• 1964: Las botellas y los hombres. Diez cuentos: “Las botellas y los hombres”, 
“Los moribundos”, “La piel de un indio no cuesta caro”, “Por las azoteas”, 
“Dirección equivocada”, “El profesor suplente”, “El jefe”, “Una aventura 
nocturna”, “Vaquita echada” y “De color modesto”. 
• 1964: Tres historias sublevantes. Tres cuentos: “Al pie del acantilado”, “El 
chaco” y “Fénix”. 
• 1972: Los cautivos. Doce cuentos: “Te querré eternamente”, “Bárbara”, “La 
piedra que gira”, “Ridder y el pisapapeles”, “Los cautivos”, “Nada que hacer, 
monsieur Baruch”, “La estación del diablo amarillo”, “La primera nevada”, “Los 
españoles”, “Papeles pintados”, “Agua ramera”, “Las cosas andan mal” y 
“Carmelo Rosa”. 
• 1972: El próximo mes me nivelo. Nueve cuentos: “Una medalla para Virginia”, 
“Un domingo cualquiera”, “Espumante en el sótano”, “Noche cálida y sin viento”, 
“Los predicadores”, “Los jacarandás”, “Sobre los modos de ganar la guerra”, “El 
próximo mes me nivelo” y “El ropero, los viejos y la muerte”. 
• 1974…-…2010: La palabra del mudo. Compilación de sus cuentos completos. 
Tiene varias ediciones; la última es de la Editorial Seix-Barral, en dos volúmenes 
para el Perú (2009) y uno para España (2010),5 que, además de todos los cuentos 
https://es.wikipedia.org/wiki/1955
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_gallinazos_sin_plumas_(libro_de_cuentos)
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_gallinazos_sin_plumas
https://es.wikipedia.org/wiki/1958
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuentos_de_circunstancias
https://es.wikipedia.org/wiki/1964
https://es.wikipedia.org/wiki/Las_botellas_y_los_hombres
https://es.wikipedia.org/wiki/1964
https://es.wikipedia.org/wiki/Tres_historias_sublevantes
https://es.wikipedia.org/wiki/1972
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_cautivos_(libro_de_cuentos)
https://es.wikipedia.org/wiki/1972
https://es.wikipedia.org/wiki/El_pr%C3%B3ximo_mes_me_nivelo
https://es.wikipedia.org/wiki/1974
https://es.wikipedia.org/wiki/2010
https://es.wikipedia.org/wiki/La_palabra_del_mudo
https://es.wikipedia.org/wiki/Seix-Barral
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Ram%C3%B3n_Ribeyro#cite_note-JC-5
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
recopilados por el mismo autor, incluye 6 cuentos olvidados (“La vida gris”, “La 
huella”, “El cuarto sin numerar”, “La careta”, “La encrucijada” y “El caudillo”), 
3 desconocidos (“Los huaqueros”, “El Abominable” y “Juegos en la infancia”) y 
un inédito (“Surf”).6 
• 1977: Silvio en El Rosedal. Quince cuentos: “Terra incognita”, “El polvo del 
saber”, “Tristes querellas en la vieja quinta”, “Cosas de machos”, “Almuerzo en 
el club”, “Alienación”, “La señorita Fabiola”, “El marqués y los gavilanes”, 
“Demetrio”, “Silvio en El Rosedal”, “Sobre las olas”, “El embarcadero de la 
esquina”, “Cuando no sea más que sombra”, “El carrusel” y “La juventud en la 
otra ribera”. 
• 1987: Sólo para fumadores. Ocho cuentos: “Solo para fumadores”, “Ausente por 
tiempo indefinido”, “Té literario”, “La solución”, “Escena de caza”, 
“Conversación en el parque”, “Nuit caprense cirius illuminata” y “La casa en la 
playa”. 
• 1992: Relatos santacrucinos. Diez relatos: “Mayo 1940”, “Cacos y canes”, “Las 
tres gracias”, “El señor Campana y su hija Perlita”, “El sargento Canchuca”, 
“Mariposas y cornetas”, “Atiguibas”, “La música, el maestro Berenson y un 
servidor”, “Tía Clementina” y “Los otros”. 
Novela 
• 1960: Crónica de San Gabriel. Premio Nacional de Novela del mismo año. 
• 1965: Los geniecillos dominicales. Premio de Novela del diario Expreso. 
• 1976: Cambio de guardia. 
Teatro 
• 1975: Santiago, el Pajarero. Obra de teatro basada en Santiago el Volador, 
personaje de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma. 
• 1981: Atusparia 
Otros géneros 
• 1975: La caza sutil (Ensayos). 
• 1975: Prosas apátridas (Sin clasificación). 
• 1989: Dichosde Luder (Sin clasificación) 
• 1992-1995: La tentación del fracaso (Diarios). 
• 1996-1998: Cartas a Juan Antonio (Correspondencia). 
 
“Los gallinazos sin plumas” (Fragmento) 
 
Efraín ya no tenía fuerzas para quejarse. Solamente Enrique sentía crecer en su corazón 
un miedo extraño y al mirar a los ojos del abuelo creía desconocerlo, como si ellos 
hubieran perdido su expresión humana. Por las noches, cuando la luna se levantaba, cogía 
a Pedro entre sus brazos y lo aplastaba tiernamente hasta hacerlo gemir. A esa hora el 
cerdo comenzaba a gruñir y el abuelo se quejaba como si lo estuvieran ahorcando. A 
veces se ceñía la pierna de palo y salía al corralón. A la luz de la luna Enrique lo veía ir 
diez veces del chiquero a la huerta, levantando los puños, atropellando lo que encontraba 
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Ram%C3%B3n_Ribeyro#cite_note-GPP-6
https://es.wikipedia.org/wiki/1977
https://es.wikipedia.org/wiki/Silvio_en_El_Rosedal
https://es.wikipedia.org/wiki/1987
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lo_para_fumadores
https://es.wikipedia.org/wiki/1992
https://es.wikipedia.org/wiki/Relatos_santacrucinos
https://es.wikipedia.org/wiki/1960
https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nica_de_San_Gabriel
https://es.wikipedia.org/wiki/1965
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_geniecillos_dominicales
https://es.wikipedia.org/wiki/Expreso_(Per%C3%BA)
https://es.wikipedia.org/wiki/1976
https://es.wikipedia.org/wiki/1975
https://es.wikipedia.org/wiki/Tradiciones_Peruanas
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Palma
https://es.wikipedia.org/wiki/1981
https://es.wikipedia.org/wiki/Atusparia_(obra_de_teatro)
https://es.wikipedia.org/wiki/1975
https://es.wikipedia.org/wiki/1975
https://es.wikipedia.org/wiki/1989
https://es.wikipedia.org/wiki/1992
https://es.wikipedia.org/wiki/1995
https://es.wikipedia.org/wiki/1996
https://es.wikipedia.org/wiki/1998
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
en su camino. Por último reingresaba en su cuarto y quedaba mirándolos fijamente, como 
si quisiera hacerlos responsables del hambre de Pascual. 
 
La última noche de luna llena nadie pudo dormir. Pascual lanzaba verdaderos rugidos. 
Enrique había oído decir que los cerdos, cuando tenían hambre, se volvían locos como 
los hombres. El abuelo permaneció en vela, sin apagar siquiera el farol. Esta vez no salió 
al corralón ni maldijo entre dientes. Hundido en su colchón miraba fijamente la puerta. 
Parecía amasar[50] dentro de sí una cólera muy vieja, jugar con ella, aprestarse a 
dispararla. Cuando el cielo comenzó a desteñirse sobre las lomas, abrió la boca, mantuvo 
su oscura oquedad vuelta hacia sus nietos y lanzó un rugido: 
 
¡Arriba, arriba, arriba! – los golpes comenzaron a llover –. ¡A levantarse haraganes! 
¿Hasta cuándo vamos a estar así? ¡Esto se acabó! ¡De pie!... 
 
Efraín se echó a llorar, Enrique se levantó, aplastándose contra la pared. Los ojos del 
abuelo parecían fascinarlo hasta volverlo insensible a los golpes. Veía la vara alzarse y 
abatirse sobre su cabeza como si fuera una vara de cartón. Al fin pudo reaccionar. 
 
– ¡A Efraín no! ¡El no tiene la culpa! ¡Déjame a mí solo, yo saldré, yo iré al muladar! 
 
El abuelo se contuvo jadeante. Tardó mucho en recuperar el aliento. 
 
– Ahora mismo... al muladar... lleva los dos cubos, cuatro cubos... 
 
Enrique se apartó, cogió los cubos y se alejó a la carrera. La fatiga del hambre y de la 
convalecencia lo hacían trastabillar. Cuando abrió la puerta del corralón, Pedro quiso 
seguirlo. 
– Tú no. Quédate aquí cuidando a Efraín. 
Y se lanzó a la calle respirando a pleno pulmón el aire de la 
mañana. En el camino comió yerbas, estuvo a punto de mascar 
la tierra. Todo lo veía a través de una niebla mágica. La 
debilidad lo hacía ligero, etéreo: volaba casi como un pájaro. 
En el muladar se sintió un gallinazo más entre los gallinazos. 
Cuando los cubos estuvieron rebosantes emprendió el regreso. 
Las beatas, los noctámbulos, los canillitas descalzos, todas las 
secreciones del alba comenzaban a dispersarse por la ciudad. 
Enrique, devuelto a su mundo, caminaba feliz entre ellos, en su 
mundo de perros y fantasmas, tocado por la hora celeste. 
Al entrar al corralón sintió un aire opresor, resistente, que lo obligó a detenerse. Era como 
si allí, en el dintel, terminara un mundo y comenzara otro fabricado de barro, de rugidos, 
de absurdas penitencias. Lo sorprendente era, sin embargo, que esta vez reinaba en el 
corralón una calma cargada de malos presagios, como si toda la violencia estuviera en 
equilibrio, a punto de desplomarse. El abuelo, parado al borde del chiquero, miraba hacia 
el fondo. Parecía un árbol creciendo desde su pierna de palo. Enrique hizo ruido pero el 
abuelo no se movió. 
– ¡Aquí están los cubos! 
Don Santos le volvió la espalda y quedó inmóvil. Enrique soltó los cubos y corrió 
intrigado hasta el cuarto. Efraín apenas lo vio, comenzó a gemir: 
– Pedro... Pedro... 
– ¿Qué pasa? 
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
– Pedro ha mordido al abuelo... el abuelo cogió la vara... después lo sentí aullar. 
Enrique salió del cuarto. 
– ¡Pedro, ven aquí! ¿Dónde estás, Pedro? 
Nadie le respondió. El abuelo seguía inmóvil, con la mirada en la pared. Enrique tuvo un 
mal presentimiento. De un salto se acercó al viejo. 
– ¿Dónde está Pedro? 
Su mirada descendió al chiquero. Pascual devoraba algo en medio del lodo. Aún quedaban 
las piernas y el rabo del perro. 
– ¡No! – gritó Enrique tapándose los ojos –. ¡No, no! – y a través de las lágrimas buscó 
la mirada del abuelo. Este la rehuyó, girando torpemente sobre su pierna de palo. Enrique 
comenzó a danzar en torno suyo, prendiéndose de su camisa, gritando, pataleando, 
tratando de mirar sus ojos, de encontrar una respuesta. 
– ¿Por qué has hecho eso? ¿Por qué? 
El abuelo no respondía. Por último, impaciente, dio un manotón a su nieto que lo hizo 
rodar por tierra. Desde allí Enrique observó al viejo que, erguido como un gigante, miraba 
obstinadamente el festín de Pascual. Estirando la mano encontró la vara que tenía el 
extremo manchado de sangre. Con ella se levantó de puntillas y se acercó al viejo. 
– ¡Voltea! – gritó – ¡Voltea! 
Cuando don Santos se volvió, divisó la vara que cortaba el aire y se estrellaba contra su 
pómulo. 
– ¡Toma! – chilló Enrique y levantó nuevamente la mano. Pero súbitamente se detuvo, 
temeroso de lo que estaba haciendo y, lanzando la vara a su alrededor, miró al abuelo casi 
arrepentido. El viejo, cogiéndose el rostro, retrocedió un paso, su pierna de palo tocó 
tierra húmeda, resbaló, y dando un alarido se precipitó de espaldas al chiquero. 
 
Enrique retrocedió unos pasos. Primero aguzó el oído pero no se escuchaba ningún ruido. 
Poco a poco se fue aproximando. El abuelo, con la pata de palo quebrada, estaba de 
espaldas en el fango. Tenía la boca abierta y sus ojos buscaban a Pascual, que se 
había refugiado en un ángulo y husmeaba sospechosamente el lodo. Enrique se fue 
retirando, con el mismo sigilo con que se había aproximado. Probablemente el abuelo 
alcanzó a divisarlo pues mientras corría hacia el cuarto le pareció que lo llamaba por su 
nombre, con un tono de ternura que él nunca había escuchado. 
¡A mí, Enrique, a mí!... 
– ¡Pronto! – exclamó Enrique, precipitándose sobre su hermano –¡Pronto, Efraín! ¡El 
viejo se ha caído al chiquero! ¿Debemos irnos de acá! 
– ¿Adónde? – preguntó Efraín. 
– ¿Adónde sea, al muladar, donde podamos comer algo, donde los gallinazos! 
– ¡No me puedo parar! 
Enrique cogió a su hermano con ambas manos y lo estrechó contra su pecho. Abrazados 
hasta formar una sola persona cruzaron lentamente el corralón. Cuando abrieron el portón 
de la calle se dieron cuenta que la hora celeste había terminado y que la ciudad, despierta 
y viva, abría ante ellos su gigantesca mandíbula. 
Desde el chiquero llegaba el rumor de una batalla. 
 
JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA (Arequipa, 1936) 
 
Mario VargasLlosa nació en Arequipa. Pasó su infancia en Cochabamba (Bolivia), luego 
en su juventud ingresó al Colegio Militar Leoncio Prado. Esta institución lo marcó, 
porque descubrió en ella el dolor, el engaño, el mal, la farsa, la violencia. Descubrió la 
vida. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudió Literatura en la 
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
Facultad de Letras, carrera por la que se doctoró en España. Su obra 
literaria ha obtenido las más altas distinciones: en 1995 obtuvo el 
premio Cervantes. En 1996 fue incorporado como miembro de la 
Real Academia Española en Madrid. 
Ya en 1958 encontramos algunos cuentos que serán conocidos al 
año siguiente como Los jefes (1959), pero es con la novela La 
ciudad y los perros (1963) que Mario Vargas Llosa se hace 
internacional al ganar el Premio Biblioteca Breve. Cuando a fines 
de marzo de 1966 aparece su novela: La casa verde, se le concede el premio Rómulo 
Gallegos. Al año siguiente publica su novela Los cachorros. 
La novela de cuestionamiento político Conversación en La Catedral se publica en 1969. 
En 1973 aparece una nueva vena temática: el humor, con Pantaleón y las visitadoras. 
En La tía Julia y el escribidor (1977), se hace evidente otra vez el experimentalista y 
teórico que siempre es Mario Vargas Llosa, ahora en el plano autobiográfico. 
Una de las ambiciones de los nuevos novelistas de los años '60 en Hispanoamérica es 
escribir la llamada novela total; y Vargas Llosa lo intenta con La guerra del fin del 
mundo (198l), que es una historia múltiple, un relato sociológico, histórico, documental. 
Para Mario Vargas Llosa es su novela preferida ya que la trabajó más arduamente: la 
ficción que con más ahínco pulió y escribió. Los temas ejes de la novela son la 
intolerancia y el iluminismo, temática que se repite con menor nivel en Historia de Mayta 
(1984). Retoma el tema de la violencia a gran escala y pasa por el parte policial con 
¿Quién mató a Palomino Molero? (1 986). Con una nueva óptica plantea el 
conocimiento de la Selva peruana en El hablador (1987); Elogio de la madrastra (1988). 
La versatilidad y la búsqueda permanente de nuevas vetas lo llevan también a escribir 
obras de teatro: La señorita de Tacna (1981), Kathie y el hipopótamo (1983). La 
Chunga (1986), El loco de los balcones (1991), Ojos bonitos, cuadros feos (1996). 
No es menos importante su producción como crítico literario. Sus mejores libros en este 
género son García Márquez: Historia de un deicidio (1971), La orgía perpetua: 
Flaubert y Madame Bovary (1975). 
La ingente cantidad de sus artículos se ha impreso varias veces hasta en tres volúmenes: 
Contra viento y marea. Ha publicado sus memorias con el nombre de El pez en el agua 
(1993). Las últimas novelas publicadas son: El paraíso en la otra esquina, La tentación 
de lo imposible, El sueño del Celta, El espectáculo de la civilización, El héroe discreto 
y Cinco esquinas (última publicación) 
 
La ciudad y los perros (Argumento) 
A instancias del Jaguar, líder de la pandilla, el cadete Cava roba las preguntas del examen 
de química. Aunque el Esclavo ve el hurto, el delito no se descubre sino hasta mucho 
después. El contracódigo del honor -como lo ha señalado Sara Castro Klarén-, al que 
responden los cadetes del colegio militar, les impone el silencio. Al fin, el propio Esclavo 
denuncia el robo a las autoridades. La investigación subsiguiente deja al descubierto 
mucho más que el rnero robo del examen. Luego, mientras los cadetes están de 
maniobras, el Jaguar mata al delator. 
Aunque el asesino es de alguna manera señalado por el Poeta (Alberto), las autoridades 
militares deciden que, en vista de lo que ha quedado al descubierto, lo mejor es aparentar 
que nada fuera de lo normal ha sucedido en el colegio. Esta ficción sustituye a la verdad 
criminal de los tres años que los cadetes pasan en el colegio militar. Por insistir en la 
verdad que viven los cadetes y que el lector testimonia, se destierra al teniente Gamboa. 
Los cadetes, que habían aprendido su lección de sobrevivencia, se reintegran a la sociedad 
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
de donde provinieron, dispuestos ya a seguir los destinos que sus familiares y allegados 
les puedan procurar. 
 
Personajes: Alberto (el poeta), El Jaguar, El Esclavo (cadete Arana), Capitán Garrido, 
teniente Gamboa, Cava (cadete) 
Temas 
Principal: Los sistemas autoritarios de enseñanza militar. 
 
Secundarios: 
✓ La pandilla juvenil como síntoma de rebeldía ante el sistema. 
✓ El hurto como violación de la norma. 
✓ El machismo, que mutila la dimensión afectiva del sujeto. 
✓ La agresividad como método de subsistencia. 
Comentario 
En el colegio militar Leoncio Prado reinan la agresividad y el machismo como principios 
claves para demostrar el concepto de hombría ante los demás. Agredir a los otros y no 
demostrar sentimientos de ternura constituyen exigencias en el ámbito contextual del 
colegio. Vargas llosa, de ese modo, critica el autoritarismo de los sistemas de enseñanza 
militar y la capacidad de rebeldía ante esos mismos esquemas autoritarios. Los padres 
imponen a los hijos un sistema de enseñanza contra la propia voluntad de estos últimos. 
El propio colegio se convierte en un espacio "urbano" donde se advierte la presencia de 
individuos de distintas razas y clases sociales enfrentadas entre sí. Alberto desprecia a 
los "negros" y "serranos" -como él mismo los llama-. El pertenece a la clase media. El 
padre de Alberto es también autoritario y engaña a su esposa. El esclavo, por su parte es 
muy inhibido y tímido. El Jaguar es muy agresivo y abusa de sus compañeros. El teniente 
Gamboa es honesto ,por eso resulta desterrado por los sistemas del poder. 
Conversación en La Catedral (1969) 
Es la tercera novela del autor peruano Mario Vargas Llosa, publicada en 1969 y 
reconocida como una de sus grandes obras junto a La ciudad y los perros, La casa verde 
y La guerra del fin del mundo. Escrita entre París, Lima, Washington, Londres y 
finalmente Puerto Rico, la novela en un comienzo fue pensada para publicarse en dos 
partes por la extensión de sus páginas, hecho que solo ocurrió en la primera edición. 
Según Vargas Llosa, ninguna otra novela le ha dado más trabajo, entre revisiones y 
reescrituras. Asegura que «si tuviera que salvar del fuego una sola de las que he escrito, 
salvaría esta». Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX 
del periódico español «El Mundo». 
La pregunta clave de la novela 
Mientras el protagonista observa la descolorida Avenida Tacna en el centro de Lima, se 
hace la muy conocida pregunta: "¿En qué momento se había jodido el Perú?". 
El principio de Conversación en La Catedral es considerado uno de los mejores inicios 
de una novela. Santiago Zavala, el protagonista, abre la novela planteándose de saque una 
pregunta: ¿en qué momento se jodió el Perú? 
https://es.wikipedia.org/wiki/Novela
https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor
https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa
https://es.wikipedia.org/wiki/La_ciudad_y_los_perros
https://es.wikipedia.org/wiki/La_casa_verde
https://es.wikipedia.org/wiki/La_guerra_del_fin_del_mundo
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs
https://es.wikipedia.org/wiki/Lima
https://es.wikipedia.org/wiki/Washington_D.C.
https://es.wikipedia.org/wiki/Londres
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Rico
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lista_El_Mundo_de_las_100_mejores_novelas
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Mundo_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Tacna
https://es.wikipedia.org/wiki/Lima
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: 
automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos deavisos luminosos 
flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el 
Perú? Los canillitas merodean entre los vehículos detenidos por el semáforo de 
Wilson voceando los diarios de la tarde y él echa a andar, despacio, hacia la 
Colmena. Las manos en los bolsillos, cabizbajo, va escoltado por transeúntes 
que avanzan, también, hacia la Plaza San Martín. El era como el Perú, Zavalita, 
se había jodido en algún momento. Piensa: ¿en cuál? Frente al Hotel Crillón 
un perro viene a lamerle los pies: no vayas a estar rabioso, fuera de aquí. El 
Perú jodido, piensa, Carlitos jodido, todos jodidos. Piensa: no hay solución. Ve 
una larga cola en el paradero de los colectivos a Miraflores, cruza la Plaza y 
ahí está Norwin, hola hermano, en una mesa del Bar Zela, siéntate Zavalita, 
manoseando un chilcano y haciéndose lustrar los zapatos, le invitaba un trago. 
No parece borracho todavía y Santiago se sienta, indica al lustrabotas que 
también le lustre los zapatos a él. Listo jefe, ahoritita jefe, se los dejaría como 
espejos, jefe. 
La interrogante nace del desconcierto y el pesimismo del protagonista (Santiago, alter 
ego del escritor), incapaz de comprender la realidad peruana en su conjunto, a la cual 
juzga con criterios esencialmente morales.3 Tiempo después, tratando de buscar una 
respuesta a su misma pregunta, el autor dirá que no hubo ningún momento específico en 
que se haya “jodido” el Perú, sino que han sido en realidad varios momentos a lo largo 
de su historia. 
Resumen 
La novela se inicia con la conversación entre dos personajes 
dispares que se reencuentran tras muchos años sin verse, a 
mediados de la década de 1960: 
• Santiago Zavala, un periodista de unos 30 años, 
proveniente de una familia de clase media alta, pero 
alejado de ella desde hacía tiempo. 
• Ambrosio, un negro viejo que se dedica a matar perros en 
la perrera municipal, y que anteriormente había sido chofer 
de don Fermín, el padre de Santiago, entonces un 
importante hombre de la dictadura del general Manuel A. 
Odría (1948-1956). 
El lugar donde se realiza la conversación es un desaparecido bar de pobres, el que se 
ubicaba en una esquina de la segunda cuadra de la Avenida Alfonso Ugarte, en la zona 
del llamado Puente del Ejército sobre el río Rímac, local conocido como "La Catedral" 
en alusión a la gran altura de su techo y, sobre todo, a la forma de portón de iglesia que 
tenía su entrada. El diálogo, que dura cuatro horas, sirve como hilo conductor para cuatro 
historias estilísticamente independientes. Entre cerveza y cerveza, los dialogantes van 
atando cabos y llenando vacíos que nos remiten al Perú del tiempo de la dictadura del 
general Manuel A. Odría (1948-1956), época de represión política y corrupción que afecta 
a todos los estratos sociales. Así, los planos se intercalan y los personajes del pasado 
cobran actualidad y conviven en la narración del presente entre el viejo Ambrosio y el 
joven Zavala. 
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Cr%C3%B3nica_(Per%C3%BA)
https://es.wikipedia.org/wiki/Alter_ego
https://es.wikipedia.org/wiki/Alter_ego
https://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n_en_La_Catedral#cite_note-FOOTNOTECornejo_Polar1980147-3
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9cada_de_1960
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_A._Odr%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_A._Odr%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Alfonso_Ugarte
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_R%C3%ADmac
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_A._Odr%C3%ADa
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
Santiago Zavala, el protagonista, entra a estudiar a la cuatricentenaria Universidad de San 
Marcos en contra de los deseos de su familia. En la imagen, la Casona de San Marcos, 
donde Santiago estudia. Cuatro son los personajes sobre los que se sostiene la novela: 
Santiago Zavala, don Fermín Zavala, el zambo Ambrosio y Cayo Bermúdez. Cada uno 
de los cuales se vinculan a su vez con una legión de personajes de distintos estratos, 
ocupaciones, caracteres e importancia. 
Santiago Zavala o Zavalita, es un muchacho de buena familia, hijo de don Fermín 
Zavala, un empresario colaboracionista de la dictadura de Odría. Zavalita se empeña en 
estudiar en la Universidad de San Marcos contra la opinión de su padre. En dicha 
universidad se enrola en el grupo activista de izquierda llamado Cahuide, opositor al 
gobierno de Odría, comprobando en carne propia la persecución y represalias que sufren 
los opositores al gobierno. 
Por otro lado Ambrosio, un zambo de la ciudad de Chincha, sufre un cambio de vida al 
pasar de su tranquilo pueblo a la ciudad capital, Lima, donde trata de ganarse la vida como 
puede, logrando finalmente que un viejo conocido de sus años de infancia, el director de 
gobierno Cayo Bermúdez (mano derecha del ministro de gobierno y policía), le convierta 
en su chofer. 
Cayo Bermúdez es justamente otro de los protagonistas de la novela, que desempeña un 
papel desalmado defendiendo los intereses del general Odría: persigue, apresa y tortura a 
los opositores (mayormente apristas), no escatimando en usar todo tipo de métodos 
reñidos con la moral para conseguir acallar a la oposición. Se consigue una amante de 
lujo, Hortensia, una ex cabaretera apodada “La Musa”, a la cual colma de todas las 
comodidades, pero a la que termina por abandonar tras ser separado del poder. 
Mientras tanto, Santiago rompe toda relación con su familia y se pone a trabajar como 
periodista en el diario La Crónica, ya desaparecido. De otro lado, Ambrosio se convierte 
en chofer de don Fermín, con el que mantiene una relación homosexual esporádica y 
secreta. Hortensia se entera de esa relación y la utiliza para chantajear a don Fermín. 
Ambrosio, apenado al ver a su patrón en tal trance, mata a Hortensia, tras lo cual huye a 
Pucallpa junto con Amalia, su pareja. 
Es esa la terrible verdad sobre la vida íntima de su padre de la que Santiago se va 
enterando de a pocos y que lo atormenta por años. Tiene la dolorosa sospecha de que su 
padre ha ordenado la muerte de Hortensia y siente la necesidad de desentrañar la verdad. 
Ello explica su interés en hablar con Ambrosio tras ese reencuentro en la perrera, con el 
que se inicia la novela. Ello explica también la reticencia de Ambrosio a esclarecer el 
asunto, llegando incluso a pelearse con Santiago a la salida del bar La Catedral, cuando 
éste le insiste en preguntarle si había cometido «lo de La Musa» por orden de su padre. 
Sin embargo, por el diálogo que sostienen ambos, expuesto a lo largo de la obra, se 
desprende que Ambrosio cometió el crimen por propia voluntad, sin mediar orden alguna. 
O al menos eso es lo que quiere hacernos creer. 
Contexto 
La trama transcurre durante la época del gobierno del general Odría (1948-1956) y se 
prolonga por unos años luego de la caída de dicho régimen. Odría aparece constantemente 
mencionado en la novela, aunque solo dando el fondo histórico al relato, pues no es 
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_San_Marcos
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_San_Marcos
https://es.wikipedia.org/wiki/Casona_de_San_Marcos
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_San_Marcos
https://es.wikipedia.org/wiki/Ochenio
https://es.wikipedia.org/wiki/Zambo_(raza)
https://es.wikipedia.org/wiki/Chincha
https://es.wikipedia.org/wiki/Lima
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Cr%C3%B3nica_(Per%C3%BA)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ochenio
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
partícipe de la trama central. No es propiamente una novela histórica, sino una ficción 
literaria creada a partir de un sustento histórico. Aparecen varios personajes del entorno 
de Odría, a los que se puede identificar fácilmente con personajes históricos, aunque 
tengan el nombre cambiado: así, Cayo Bermúdez es equiparable a Alejandro Esparza 
Zañartu, y el coronel Espina al generalZenón Noriega. Vargas Llosa recrea también 
situaciones reales, como los dispendios de Bermúdez/Esparza, la oposición política, las 
represiones a los estudiantes y a grupos políticos considerados subversivos, las disputas 
y conspiraciones por el poder, la gigantesca corrupción pública. La escena de los matones 
al servicio del gobierno que irrumpen en un mitin celebrado por la oposición en el teatro 
de Arequipa y que origina la respuesta furibunda del pueblo, es también la recreación de 
un episodio histórico, el mismo que origina la revolución de Arequipa de 1955 y la caída 
de Bermúdez/Esparza. 
Personajes principales 
Santiago Zavala (Zavalita): Es el protagonista de la novela. Es hijo de don Fermín 
Zavala, prominente miembro de la plutocracia que apoya al régimen del general Manuel 
A. Odría (1948-1956). Culminados sus estudios escolares en el colegio Santa María 
Marianistas, sus padres desean que postule a la Universidad Católica del Perú, a donde 
van los muchachos de la alta sociedad, pero él opta por la Universidad de San Marcos, 
donde se convierte en militante de Cahuide, grupo comunista que se opone a la dictadura 
de Manuel Odría y que es reprimido duramente. El jefe de esa represión es Cayo 
Bermúdez, Director de Gobierno, ante quien Santiago comparece tras ser detenido, 
prisión que es breve pues prontamente es puesto en libertad por ser el hijo de un hombre 
importante. Vargas Llosa se inspira en su propia experiencia de sus primeros años en San 
Marcos y su militancia en el grupo Cahuide, que, efectivamente, existió con ese nombre. 
Luego de perder el apoyo de su padre, avergonzado de sus simpatías subversivas, rompe 
con su familia, deja sus estudios, se muda a una habitación en Barranco (pequeño distrito 
costero de Lima) y acaba como redactor de notas locales en el diario La Crónica, célebre 
por su crónica roja. Por entonces finaliza el régimen de Odría, cuyo colapso había 
empezado con la revolución de Arequipa de 1955, que es también recreada en la obra. 
Algunos años después, Santiago se ocupa temporalmente de la sección policial del diario 
y llega a cubrir el hallazgo del cadáver de una mujer brutalmente asesinada, que resulta 
ser de Hortensia, la amante de Cayo, suceso que le trae a la memoria subrepticios 
recuerdos que involucran a su padre, de quien sospecha que es el autor intelectual de ese 
crimen. Luego de llevar una vida muy bohemia al lado de sus amigos periodistas Carlitos, 
Norwin, Milton y otros más, Santiago se casa con una enfermera llamada Ana, a la que 
conoce en la clínica "Maison de Sante" donde es internado tras sufrir un accidente 
automovilístico. Con ella se muda a un departamento modesto en Miraflores. Todo ello 
lo sustenta a duras penas con su sueldo de periodista. Termina siendo editorialista de La 
Crónica. Santiago elige así un modo de vida del que su encopetada familia siente 
vergüenza, pero él no se arrepiente. Conforme se desarrolla la novela se percibe el 
pesimismo del protagonista sobre el Perú de su tiempo, a la vez que va cayendo en la 
mediocridad; es en esos momentos que cobra especial relevancia la pregunta que él 
mismo plantea al inicio: "¿En qué momento se había jodido el Perú?". Es también en esa 
época, a mediados de los años 1960, que se reencuentra con el zambo Ambrosio, un 
antiguo chofer de su padre que ahora trabaja en la perrera municipal matando a perros 
callejeros. El diálogo que tiene con Ambrosio en el bar “La Catedral”, donde rememora 
la vida de los años 1940 y 1950, es lo que conforma el cuerpo de la novela. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Esparza_Za%C3%B1artu
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Esparza_Za%C3%B1artu
https://es.wikipedia.org/wiki/Zen%C3%B3n_Noriega
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Arequipa_de_1955
https://es.wikipedia.org/wiki/Pontificia_Universidad_Cat%C3%B3lica_del_Per%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_San_Marcos
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunista
https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Manuel_Odr%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Manuel_Odr%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Cr%C3%B3nica_(Per%C3%BA)
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Arequipa_de_1955
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Miraflores_(Lima)
https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1960
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
Ambrosio: Es un zambo natural de Chincha, hijo de Trifulcio y la Tomasa, y que se 
dedica al oficio de chofer de una empresa de transporte de su tierra. Luego viaja a Lima 
y llega a ser sucesivamente chofer particular de Cayo Bermúdez y de Fermín Zavala. Es 
el hombre que, ya viejo, habla con Santiago bebiendo cerveza y compartiendo una mesa 
del bar La Catedral a lo largo de toda la novela. Fue amigo de niñez de Cayo Bermúdez, 
por lo que pudo conseguir empleo como chofer suyo. Luego pasa a ser chofer de Fermín 
Zavala, con quien tiene una relación homosexual esporádica. Pese a todo, llega a estimar 
a Fermín, pues según él, era la única persona que siendo su superior le trataba con 
verdadero afecto y consideración. Al mismo tiempo tiene una relación amorosa con 
Amalia, empleada del hogar de los Zavala. Esta Amalia pasa luego a ser empleada de 
Hortensia, la amante de Cayo. Hortensia se entera de la relación homosexual de Fermín 
con Ambrosio, lo que al principio mantiene en secreto, pero cuando es abandonada por 
Cayo y cae en la pobreza, utiliza esa información para chantajear a Fermín. Ambrosio, 
muy dolido al ver a su patrón constantemente chantajeado, mata a Hortensia; luego huye 
con Amalia a Pucallpa, en la selva, junto con la hijita que ambos llegan a tener, a la que 
bautizan como Amalia Hortensia. En Pucallpa Ambrosio trabaja como chofer al servicio 
de un empresario inescrupuloso, Hilario Morales, dueño de "Transportes Morales ", un 
servicio de pasajeros que cubría la ruta Pucallpa-Tingo María-Pucallpa, quien lo estafa 
haciéndole invertir todos sus ahorros en un negocio de ataúdes que no rinde dividendos. 
Posteriormente es expulsado de la empresa por hablar mal del gerente y, poco después, 
fallece su esposa Amalia luego de un parto complicado. Desolado, Ambrosio se venga 
robando una de las camionetas de Hilario y lo remata en Tingo María. Deja a su hijita al 
cuidado de una vecina y con el dinero obtenido con la venta del camión regresa a Lima, 
donde consigue empleo en la perrera municipal, lugar donde se reencuentra Zavalita, 
luego de muchos años de no verse. 
Cayo Bermúdez (Cayo Mierda): Es el cerebro de la represión política de la dictadura del 
general Manuel A. Odría. Era natural de Chincha y vivía dedicado al negocio de venta de 
tractores, hasta que el gobierno lo convocó, debido a su amistad con el coronel Espina, el 
número dos del régimen, amistad que se remontaba a sus años escolares. Espina conocía 
muy bien sus cualidades que le hacían ideal para encargarse de la represión política. 
Primero fue Director de Gobierno y posteriormente fue nombrado Ministro de Gobierno 
y Policía. Cumplía su función con eficiencia, contando con soplones e infiltrados en 
diarios, universidades, instituciones, etc. y haciendo detenciones, torturas y deportaciones 
de los opositores (en especial apristas y comunistas). Paulatinamente se va desintegrando 
moralmente hasta llegar a cometer abusos de poder. Su caída se produce cuando infiltra 
matones en un mitin convocado por los políticos opositores en el teatro de Arequipa. La 
población reacciona severamente, someten a los esbirros de la dictadura y se alza en 
huelga, pidiendo la renuncia de Cayo. Ante tal situación, Odría retira su confianza hacia 
su ministro favorito, obligándolo a renunciar. Cayo acata y se marcha al extranjero, 
dejando a su suerte a su amante Hortensia. El personaje se inspira en el ministro Alejandro 
Esparza Zañartu, personaje real del gobierno de Odría.4 
Don Fermín Zavala (Bola deOro): Es un próspero empresario, dueño de un laboratorio 
farmacéutico y una compañía constructora. Su esposa era la señora Zoila, y sus hijos el 
Chispas, Santiago (Zavalita) y la Teté. Apoya al régimen de Odría, convirtiéndose en un 
personaje de mucha influencia en el poder y al mismo tiempo se involucra en la 
corrupción gigantesca del mismo, inevitable secuela de las grandes obras públicas que 
realizaba la dictadura. Sin embargo, se pelea con Cayo, se involucra en una conspiración 
frustrada y pierde los contratos con el gobierno, por lo que empieza a decaer sus negocios. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Zambo_(raza)
https://es.wikipedia.org/wiki/Chincha
https://es.wikipedia.org/wiki/Pucallpa
https://es.wikipedia.org/wiki/Tingo_Mar%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_A._Odr%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/APRA
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_Peruano
https://es.wikipedia.org/wiki/Arequipa
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Esparza_Za%C3%B1artu
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Esparza_Za%C3%B1artu
https://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n_en_La_Catedral#cite_note-FOOTNOTEVargas_Llosa1993246-4
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresario
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
Tiene una sigilosa relación homosexual con su chofer, el zambo Ambrosio, con quien 
eventualmente se encerraba en su casa veraniega de Ancón. De esa relación se entera 
Hortensia (la ex amante de Cayo), quien, necesitada de dinero, le chantajea durante algún 
tiempo. Poco después, Hortensia aparece asesinada en un desvencijado departamento de 
una modesta quinta. El autor de ese crimen es Ambrosio, aunque no lo hace por orden de 
don Fermín, sino por cuenta propia, compadecido al ver a su patrón constantemente 
atormentado por ese chantaje. Don Fermín se reencuentra tiempo después con su hijo 
Santiago, pero elude hablar sobre la muerte de Hortensia. 
Hortensia (La Musa): Es la amante de Cayo Bermúdez, mujer desenfadada y pícara. Era 
al principio una mujer hermosa, de cuerpo esbelto, de tez blanca y de cabellos negros. 
Había sido una cantante de cabaret, apodada “La Musa”, y al mismo tiempo era una 
escaladora social, ya que se involucraba sentimentalmente con hombres poderosos y 
acaudalados. Cayo Bermúdez la descubre, la convence para que sea su querida y le da 
una casa en San Miguel. En realidad, esa casa era el lugar donde Cayo reunía a los 
hombres importantes, a quienes los tenía entretenidos permitiendo que flirtearan a 
Hortensia, e incluso se acostaran con ella. Hortensia se hace amiga íntima de una meretriz 
de lujo, la Queta, con quien llega incluso a tener encuentros lésbicos. Era también 
aficionada a las estupefacientes. Cuando Cayo parte al exilio, se acaban los lujos y 
disipaciones para Hortensia, quien paulatinamente se va degradando, tanto física como 
emocionalmente. Termina por alquilar un departamento destartalado, se dedica a la 
prostitución de bajo nivel y empieza a chantajear a don Fermín, cuyo secreto con su chofer 
había descubierto. Acaba siendo asesinada por Ambrosio y su muerte es cubierta 
ampliamente por el diario La Crónica, donde trabaja Zavalita. 
Amalia: Es la mujer de Ambrosio. De origen humilde, fue primero empleada del hogar 
de los Zavala, donde a raíz de un incidente que tuvo con el “niño” Santiago y su amigo 
Popeye en su habitación (donde estos trataron de aprovecharse de ella) es expulsada por 
la señora Zoila. Pasa entonces a trabajar como obrera en el laboratorio farmacéutico de 
don Fermín y se involucra sentimentalmente con un obrero textil llamado Trinidad, con 
el que convive por un tiempo en un callejón maloliente. Recomendado por el zambo 
Ambrosio, con el que tiene también un amorío, pasa a trabajar a la casa de Hortensia, a 
quien llega a estimar mucho, pese a su vida decadente, acompañándola aun después de 
que es abandonada por Cayo. Llega a ser testigo de la paulatina degradación de su patrona. 
Hortensia es asesinada en su habitación por Ambrosio, pero en ese momento Amalia no 
se hallaba en la casa pues había ido al hospital, donde dio a luz una niña a la que nombra 
como Amalia Hortensia, fruto de su amorío con Ambrosio. Éste hace creer a Amalia de 
que la policía le buscaba a ella por ser sospechosa del crimen de su patrona, por lo que le 
convence ir juntos a Pucallpa, en la selva, a fin de evadir a la justicia. En Pucallpa, 
Ambrosio y Amalia viven como marido y mujer, criando a la pequeña Amalia Hortensia. 
Pero no les va bien, al ser estafados por un empresario sin escrúpulos a quien Ambrosio 
entrega sus ahorros para invertirlos en una empresa de ataúdes que no da ganancias. 
Amalia fallece a consecuencia de un parto malogrado, tras lo cual Ambrosio regresa a 
Lima, dejando en Pucallpa a la pequeña Amalia Hortensia, al cuidado de una vecina. 
Personajes secundarios 
• El Chispas: Hermano de Santiago Zavala. Es un chico problemático; no destaca 
en los estudios y siempre es expulsado de los colegios. Molesta constantemente a 
su hermano Santiago, a quien llama «supersabio», por ser más dedicado al estudio 
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Anc%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_San_Miguel
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
y muy dado a hablar de temas serios. Logra ingresar a la escuela naval, pero no 
culmina la carrera. Su padre entonces lo prepara para que administre sus negocios, 
y desde entonces empieza a ordenar su vida. Se casa con una chica de La Perla, la 
Cary. 
• La Teté: Hermana de Santiago Zavala. Enamorada de Popeye Arévalo, el amigo 
de Zavalita. 
• Señora Zoila: Madre de Santiago Zavala, esposa de Fermín Zavala. Quiere lo 
mejor para sus hijos y llega incluso a reprochar a Santiago por casarse a espaldas 
de todos con una «huachafita» que «podría ser su sirvienta». 
• Los compañeros universitarios de Zavalita: 
− Aída. Se hace amiga de Zavalita desde que lo conoce. Se matriculan en 
los mismos cursos, van juntos a la biblioteca, leen los mimos libros y ven 
las mismas películas. Ella es quien empuja a Zavalita a estudiar marxismo 
y a afiliarse al grupo Cahuide. Zavalita se enamora de ella, pero no llega 
lejos, por causa de su temor. 
− Jacobo. Rubio, escuálido, de ojos claros, de aspecto intelectual y de 
familia burguesa, sin embargo, se suma con entusiasmo a la causa del 
proletariado. Se convierte en pareja de Aída. 
• Trinidad: Obrero textil, que es la primera pareja de Amalia. Ambos conviven 
algún tiempo, pero luego la relación se frustra al ser despedido Trinidad de la 
fábrica donde trabaja, acusado de aprista, luego de lo cual fue víctima de un mal 
imaginario que le imposibilita trabajar. Fallece luego de recibir una golpiza de 
parte de unos matones al servicio del gobierno (Ludovico e Hipólito) y su cadáver 
es abandonado frente al Hospital San Juan de Dios. 
• Don Emilio Arévalo: Un importante hombre del régimen odriísta. Es senador por 
Ica y gran amigo de don Fermín Zavala. Padre de Popeye Arévalo, el amigo de 
Zavalita. 
• Popeye Arévalo: Hijo de don Emilio Arévalo, amigo de Santiago y enamorado 
de la Teté, con quien finalmente se casa. Se recibe de arquitecto en la Universidad 
Católica, forma una empresa asociándose con otros compañeros y se afilia al 
partido de Fernando Belaunde Terry. Es decir, llegó a ser todo lo que su padre 
esperaba, a diferencia de Santiago, enfrentado con su progenitor. 
• El coronel Espina, apodado El Serrano, es el número 2 del régimen de Odría, 
amigo de infancia de Cayo Bermúdez, a quien recomienda para que asuma el 
cargo de Director de Gobierno, pues conocía sus dotes de intrigante. Este 
personaje está inspirado en la figura histórica del general Zenón Noriega. Termina 
conspirando contra Odría y marcha al destierro. 
• Queta: Prostituta limeña de alto vuelo. Trabaja en el burdel de Ivonne. Se hace 
muy amiga de Hortensia, a quien visita constantemente en su casa de San Miguel. 
Al ocurrir elasesinato de Hortensia, llega a descubrir que el autor es el zambo 
Ambrosio, presuntamente bajo órdenes de don Fermín, y así lo confiesa al 
periodista Becerrita, delante de Zavalita. 
• Ivonne: Dueña de un burdel de lujo donde concurrían Cayo y otros personajes. 
Amiga de Hortensia. 
• Ludovico Guardaespaldas y luego chofer de Cayo Bermúdez. Es un asimilado a 
la policía (es decir, trabajaba eventualmente sin estar en el escalafón), y sirve a la 
vez de matón a sueldo del régimen, encargándose de hacer confesar a los presos 
apristas y comunistas. Es uno de los que estuvieron infiltrados en el teatro de 
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_La_Perla
https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Ica
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitecto
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Belaunde_Terry
https://es.wikipedia.org/wiki/Zen%C3%B3n_Noriega
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
Arequipa, durante el mitin convocado por los opositores a Odría, y sufre una brutal 
paliza de parte de los presentes. Pero se recupera y en premio a sus servicios es 
asimilado al escalafón, como policía de investigaciones. 
• Hipólito: Guardaespaldas de Cayo Bermúdez. Al igual que Ludovico ejercía de 
matón del gobierno y no estaba asimilado al escalafón. Una característica suya era 
que se arrechaba (es decir, se excitaba sexualmente) cada vez que torturaba a un 
preso político. En el episodio del teatro de Arequipa huye cobardemente. Es 
también asimilado al escalafón pero lo envían de por vida a servir a Celendín, 
población situada en una lejana provincia del norte peruano. 
• Trifulcio, zambo chinchano, viejo, el padre de Ambrosio. Es delincuente y 
buscavidas. Estuvo en la cárcel acusado de muchos delitos, pero fue liberado a 
instancias de don Emilio Arévalo, que en consideración de su fuerza descomunal, 
lo toma a su servicio como guardaespaldas, durante su campaña por una senaduría 
nacional. Trifulcio tenía además una voz potente y oficiaba de presentador de don 
Emilio en sus mítines políticos. Forma parte, con Ludovico, Hipólito y otros, del 
grupo de matones que van a Arequipa para infiltrase en el mitin de los opositores 
de Odría en el teatro de dicha ciudad, pero no espera la señal convenida e inicia 
el ataque antes de tiempo, por lo que es agredido por la multitud y acaba muriendo 
a consecuencia de los golpes que recibe. 
• Ana: Esposa de Santiago o Zavalita. Es enfermera de la Maison de Santé (hospital 
de Lima) y conoce a Santiago cuando éste es hospitalizado tras sufrir un accidente 
automovilístico. Tras un corto romance, ambos se casan en Ica, y alquilan un 
pequeño departamento en Miraflores. La familia de Zavalita se muestra contraria 
a esta unión, lo que apena profundamente a Ana. Ella no puede tener hijos y 
convence a Santiago para adoptar una mascota, el perrito Batuque, el mismo que 
su amo va a rescatar de la perrera municipal, ocasión en la que se produce el 
reencuentro con Ambrosio, suceso que da inicio a la novela. 
• Hilario Morales: Un hombre de negocios de Pucallpa, dueño de una destartalada 
empresa de transportes y una funeraria, entre otros negocios. Es tío de Ludovico. 
Estafa al zambo Ambrosio haciéndole invertir su dinero en su funeraria que no 
rinde dividendos. Aquel se venga robándole uno de sus carros, que lo remata en 
Tingo María. 
• El senador Landa: Viejo, hombre del régimen odriísta, senador por Chiclayo. 
Dueño de la hacienda Olave, donde se produce una huelga de trabajadores, que 
soluciona con apoyo del gobierno, que ordena apresar a los líderes sindicales 
acusándolos de subversivos. 
• Becerrita, jefe de la sección de policiales del diario La Crónica, la célebre 
“página roja” que marcó toda una etapa del periodismo limeño. Es el jefe de 
Zavalita cuando éste pasa temporalmente a policiales. Junto con sus redactores 
suele asistir a los bares y burdeles de Lima y del puerto chalaco, llevando una vida 
bohemia, junto con periodistas de otros medios. Ordena cubrir con grandes 
titulares el asesinato de Hortensia e interroga a la gente allegada a esta. Se inspira 
en un personaje real, verdadera leyenda del periodismo peruano, que conserva en 
la obra su nombre real.5 
• Norwin, jefe de la página policial de Última Hora, el diario de la competencia de 
La Crónica. Se hizo amigo de Zavalita, desde sus primeros años como periodista. 
Al inicio de la novela Zavalita lo encuentra en el bar Zela de la Plaza San Martín, 
luego de caminar por las avenidas Tacna y Colmena, y antes de ir a la perrera 
municipal. Se inspira en Norwin Sánchez Geny, periodista nicaragüense.6 
https://es.wikipedia.org/wiki/Celend%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n_en_La_Catedral#cite_note-FOOTNOTEVargas_Llosa1993142-144-5
https://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n_en_La_Catedral#cite_note-FOOTNOTEVargas_Llosa1993146-6
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
• Carlitos, uno de los redactores del diario La Crónica, amigo y compañero 
inseparable de Zavalita. Bohemio como todos los periodistas, era además 
apasionado de la literatura. Sobre él conversan Zavalita y Norwin al inicio de la 
novela, aludiendo a su mal estado de salud consecuencia de su alcoholismo. Se 
inspira en Carlos Ney Barrionuevo, destacado periodista peruano.7 
• Solórzano, periodista de judiciales de La Crónica, amigo de Zavalita. 
• Milton, otro de los redactores del diario La Crónica, amigo de Zavalita. 
• Arispe, jefe de redacción del diario La Crónica. 
• Periquito, fotógrafo de policiales de La Crónica, que toma fotos al cadáver de 
Hortensia. 
• Rosario, lavandera con muchos hijos que vivía en el callejón, vecina y amiga de 
Amalia. 
Análisis: Conversación en La Catedral es una visión de la sociedad peruana durante el 
gobierno dictatorial del general Manuel Odría, los años cincuenta, época en que el Perú 
estaba marcado por la restricción de las libertades, la persecución política, la corrupción 
pública, la discriminación, los prejuicios sociales y raciales, etc. En la historia se observa 
la decepción que va teniendo el protagonista Santiago, quien va cayendo poco a poco en 
el pesimismo y en la mediocridad, llegando a cobrar relevancia la conocida frase que él 
mismo se hace al inicio: «¿En qué momento se había jodido el Perú?». En general, Vargas 
Llosa, por boca de Santiago Zavala, nos brinda una imagen pesimista del Perú a través de 
esta novela compleja, cuya lectura es todo un reto y su análisis un desafío para la crítica. 
Esta novela no es solo una obra extraordinaria por su contenido, sino también por su 
perfecta arquitectura, a pesar del «desorden» que aparenta su narración. Su compleja 
construcción y combinación de planos temporales, espaciales y de conciencia lo 
convierten en una obra maestra de la narrativa contemporánea. Historias cruzadas, 
diálogos inteligentes y una mirada profunda a toda la «maquinaria de corrupción» que 
crea la dictadura, la desidia de los dirigentes políticos, la impotencia de los ciudadanos 
cuando carecen de cultura democrática y ven como una masa adormecida (el pueblo) 
acepta como normales las actitudes abominables de la clase política, todo ello está 
magistralmente retratado en la novela. 
Sin embargo, algunos críticos no quedaron convencidos con su técnica narrativa, pues 
consideran que dificulta la comprensión lectora. Luis Alberto Sánchez, por ejemplo, dice 
que, si bien es atractiva la técnica de los diálogos múltiples, mediante el sistema de 
intercalar los coloquios de dos personajes, con los de otros dos, para dar una sensación 
de simultaneidad, «no resulta, sino al contrario pues tiene como efecto confusión y 
desalienta a proseguir la lectura por embrollada». 
 
COMENTARIO: En la novela se entretejen dos grandes líneas narrativas: la primera 
desarrolla la historia personal de Santiago Zavala, y la segunda, los pormenores de la vidasocial y política del Perú durante la dictadura de Manuel Odría. En el primer eje 
narrativo, observamos la evolución de Santiago Zavala desde su adolescencia hasta los 
treinta años, cuando es periodista de La Crónica. En el desarrollo de su vida se identifican 
tres momentos: en el primero, se observa la relación conflictiva entre Santiago, un 
muchacho crítico de su entorno social, y su padre, debido a que este apoya al régimen 
dictatorial de Odría; en el segundo, Santiago ingresa a San Marcos y participa de la 
militancia comunista, pero no logra convencerse de dicha ideología; por último, tercer 
https://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n_en_La_Catedral#cite_note-FOOTNOTEVargas_Llosa1993147-7
https://es.wikipedia.org/wiki/Ochenio
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Odr%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1950
https://es.wikipedia.org/wiki/Vargas_Llosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Vargas_Llosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Alberto_S%C3%A1nchez
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
momento, abdica de sus primeras convicciones, trabaja para un diario sensacionalista y 
lleva una vida de mediocridad. El tránsito vivencial de Zavalita es una historia de 
declinación y fracaso, relacionado con el entorno social, por ello, su frase “¿En qué 
momento se había jodido el Perú?” es también una pregunta que lo interpela tanto a él 
mismo como a la sociedad que lo rodea. Así, Zavalita representa, en alguna medida, la 
inoperancia, ingenuidad y derrota de muchos jóvenes con ideales revolucionarios que 
buscaban transformar radicalmente la sociedad peruana. 
En el segundo eje narrativo, podemos identificar tres fundamentales referencias 
históricas: primero, la lucha por el poder entre los militares y los grupos de poder 
económico ya sea por mantenerse en el gobierno (los militares), ya sea por defenestrar al 
régimen (los hombres de poder económico). Los grandes empresarios y terratenientes, 
que antes manejaban y subordinaban a los militares según sus intereses, se hallan durante 
la dictadura de Odría, bajo el dominio de sus antiguos servidores militares; segundo, la 
política de espionaje, persecución y encarcelamiento aplicada contra las organizaciones 
estudiantiles y obreras contrarios al régimen; tercero, la corrupción de los líderes del 
APRA que, por ambiciones de poder, se alían a Odría y traicionan a sus partidarios 
perseguidos y encarcelados por el régimen dictatorial. En la novela se desliza una mirada 
amarga de la vida política del país, la cual se mueve según los intereses de un pequeño 
grupo social y las ambiciones personales de los que detentan el poder. Se denuncia 
también la corrupción de los funcionarios del gobierno, quienes hacen grandes fortunas 
gracias a este hecho. Se destaca asimismo la inmoralidad de los políticos oportunistas que 
utilizan a los jóvenes para lograr sus propósitos. Al final, se colige cómo la podredumbre 
política del país no solo envilece las instituciones públicas y altas esferas de poder, sino 
que alcanza a macular y arrastrar, también, al entorno familiar a esa degradación social 
sin que haya una esperanza de mejoría o solución a esta problemática. 
 
PREGUNTAS PROPUESTAS 
 
1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el 
contexto de la narrativa de la Generación del 50, marque la alternativa que contiene la 
secuencia correcta. 
 
 I. La vida provinciana tuvo un alto desarrollo de modernización social. 
II. Uno de sus tópicos es la ciudad moderna y el factor de la migración. 
III. Aparecen las barriadas que ocupan las zonas periféricas de la capital. 
IV. La imagen de Lima que brindan los autores es complaciente e ideal. 
 
 A) FVFV B) VFVF C) FFVV D) FVVF 
 
2. 
«Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo. Cada uno escoge 
una acera de la calle. Los cubos de basura están alineados delante de las puertas. Hay que 
vaciarlos íntegramente y luego comenzar la exploración. Un cubo de basura es siempre 
una caja de sorpresas. Se encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, 
pericotes muertos, algodones inmundos. […] Después de una rigurosa selección regresan 
la basura al cubo y se lanzan sobre el próximo. No conviene demorarse mucho porque el 
enemigo siempre está al acecho. A veces son sorprendidos por las sirvientas y tienen que 
huir dejando regado su botín. Pero, con más frecuencia, es el carro de la Baja Policía el 
que aparece y entonces la jornada está perdida». 
 
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
En relación al fragmento citado del cuento «Los gallinazos sin plumas», de Julio Ramón 
Ribeyro, ¿qué característica de la narrativa de la Generación del 50 encontramos? 
 
A) Evidencia una imagen crítica respecto a la urbe moderna. 
B) Existe una actitud escéptica por parte de los explotados. 
C) Se engarza dentro del eje narrativo del neoindigenismo. 
D) Muestra la visión desde la perspectiva de la clase media. 
 
3. La narrativa de Julio Ramón Ribeyro tiende a representar _______. En dicho escenario, 
generalmente se establece ______________, rasgo típico de la mayoría de sus cuentos. 
A) la ciudad de Lima – una mirada entusiasta sobre la realidad 
B) la urbe – una contraposición entre sociedad oficial y marginal 
C) el conflicto social – los triunfos de sus personajes protagónicos 
D) el mundo rural – la dicotomía entre las clases media y baja 
 
4. El 15 de febrero de 1973, en una carta a su editor, Julio Ramón Ribeyro escribió: 
 
«[…] Porque en la mayoría de mis cuentos se expresan aquellos que en la vida están 
privados de la palabra, los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia sin 
sintonía y sin voz. Yo les he restituido este hálito negado y les he permitido modular sus 
anhelos, sus arrebatos y sus angustias». 
 
 ¿Qué explica dicha afirmación del autor de “Los gallinazos sin plumas”? 
 
A) La dicotomía entre la urbe y lo rural establecida en sus relatos. 
B) Su interés por retratar las vicisitudes de las clases medias. 
C) El título de su compilación de cuentos: La palabra del mudo. 
D) El protagonismo de triunfadores y afortunados en sus cuentos. 
 
5. 
«Un domingo, Efraín y Enrique llegaron al barranco. Los carros de la Baja Policía, 
siguiendo una huella de tierra, descargaban la basura sobre una pendiente de piedras. 
Visto desde el malecón, el muladar formaba una especie de acantilado oscuro y humeante, 
donde los gallinazos y los perros se desplazaban como hormigas. […] Los pies se les 
hundían en un alto de plumas, de excrementos, de materias descompuestas o quemadas. 
Enterrando las manos comenzaron la exploración. A veces, bajo un periódico amarillento, 
descubrían una carroña devorada a medias. […] Después de una hora de trabajo 
regresaron al corralón con los cubos llenos». 
 
A partir del fragmento citado del cuento “Los gallinazos sin plumas”, de Julio Ramón 
Ribeyro, ¿qué tema de la obra se puede deducir? 
 
A) La rebeldía de la marginalidad contra el abuso de la oficialidad 
B) La condición del migrante recién llegado a la ciudad moderna 
C) El trabajo solidario como una respuesta a la explotación infantil 
D) La explotación de seres indefensos en búsqueda del progreso 
 
6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la parte 
final del cuento “Los gallinazos sin plumas”, de Julio Ramón Ribeyro, marque la 
alternativa que contiene la secuencia correcta. 
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
 
 I. Pedro, arrojado al chiquero por don Santos, es devorado por el cerdo Pascual. 
II. Don Santos y Efraín luchan, esto implica la cancelación de una esperanza. 
III. «El rumor de una batalla en el chiquero» demuestra la muerte de don Santos. 
IV. Los niños huyen del muladar hacia esa «gigantesca mandíbula»: la urbe. 
 
A) VFFF B) VVFF C) VFFV D)FVFV 
 
7. En el siguiente fragmento del cuento “El niño del junto al cielo”, de Enrique Congrains, 
¿Qué características de la generación del 50 destaca? 
 
Cruzó la pista y se internó en un terreno salpicado de basura, desperdicios de albañilería 
y excrementos; llegó a una calle y desde allí divisó al famoso mercado, el Mayorista, del 
que tanto había oído hablar. ¿Eso era Lima, Lima, Lima?... La palabra le sonaba a 
hueco. Recordó: su tío le había dicho que Lima era una ciudad grande, tan grande que 
en ella vivían un millón de personas. 
¿La bestia con un millón de cabezas? Esteban había soñado hacia unos días antes del 
viaje, en eso; una bestia con un millón de cabezas. Y ahora él, con cada paso que daba 
iba internándose dentro de la bestia… 
 
A) La imagen crítica de la ciudad 
B) Los problemas de la vida rural 
C) La migración hacia las provincias. 
D) Las peripecias de la clase media. 
8. Con respecto al argumento de “Los Gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro 
marque el enunciado correcto. 
A) Don Santos y sus nietos Pascual y Efraín, dan alimentos al cerdo. 
B) Los niños obligan a don Santos a vender el cerdo para poder comer. 
C) Cuando el abuelo busca basura, junto a sus nietos, se hiere el pie. 
D) Luego que el abuelo cayó al chiquero los niños huyen del corralón. 
9. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado sobre la 
Generación del 50: “En sus relatos, los narradores de esta Generación registran personajes 
y problemas, que en esos momentos se están produciendo como consecuencia de la -
__________ y de la ___________ que experimentaba el Perú” 
A) dictadura de Odría – guerra civil. 
B) migración – marginación. 
C) vanguardia – revolución social. 
D) literatura indigenista – crisis económica. 
 
10. Señale si es verdadero (V) o falso (F) de los siguientes términos subrayados sobre 
las características de la generación del 50. 
“La narrativa de la generación del 50 aborda la temática urbana a partir de la 
migración, pero excluye la visión de las barriadas. En sus relatos, describe las 
peripecias de las clases medias, aunque prefiere los aconteceres y situaciones de la 
clase alta. Por otro lado, el neorrealismo es una de sus líneas estilísticas” 
A) VFVVV 
B) VVFVF 
C) FFVVF 
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
D) VFVFV 
 
11. Marque la alternativa que complete de manera adecuada el siguiente enunciado: “La 
narrativa riberyana evidencia una __________ como consecuencia del análisis del 
_____________, en el cual las acciones de los personajes son intrascendentes” 
A) actitud escéptica – entorno social 
B) idealización extrema – ambiente social 
C) condición apática – medio ambiente. 
D) esperanza constante – mundo actual 
 
12. Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda de los siguientes enunciados 
respecto al relato “Los gallinazos sin plumas” 
I. Efraín y Enrique son criados por su abuelo. 
II. Pascual representa el éxito económico. 
III. El abuelo cuida de sus nietos con amor. 
IV. El cerdo es una metáfora de la ciudad. 
V. El cuento trata sobre la solidaridad. 
A) VVVFF 
B) VFFVF 
C) FFVFV 
D) FVFFV 
 
13. En el cuento “los gallinazos sin plumas” , de Julio Ramón Ribeyro, el cerdo Pascual 
encarna la posibilidad de desarrollo socioeconómico de una familia, pero también 
representa la urbe que 
A) privilegia a la clase dominante. 
B) reconstruye el espacio rural. 
C) sirve de escenario a los migrantes 
D) sacrifica y oprime a los marginales. 
 
14."Te he traído un regalo, se llama Pedro, es para ti, para que te acompañe cuando yo 
me vaya al muladar, te lo dejaré y los dos jugaran todo el día...le enseñarás a que te 
traiga piedra en la boca..." 
 
Estas palabras fueron pronunciadas por_______ en la obra ____________. 
 
A) Esteban - El niño de junto al cielo 
B) Efraín - Los gallinazos sin plumas 
C) Pedro - El niño de junto al cielo 
D) Enrique - Los gallinazos sin plumas 
 
15. Las grandes migraciones, la modernidad urbana, la puesta en marcha de una agresiva 
política infraestructural durante el gobierno del general Odría dieron origen a una nueva 
realidad en Lima. Esta situación y sus consecuencias es narrada por: 
A) El Indigenismo 
B) El Boom Hispanoamericano 
C) Generación del 50 
D) Generación del 60 
 
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
16. Con respecto a la verdad o falsedad de del argumento de Conversación en La Catedral 
señale la secuencia correcta. 
I. El encuentro inicial entre Zavalita y el negro Bermúdez se dio en el bar La Catedral 
II. El negro Ambrosio huye a la selva después de asesinar a Queta. 
III. Don Fermín Zavala se enfrentó al poder corrupto de Odría 
IV. Bola de oro ordenó asesinar a La musa ya que se encontraba embarazada. 
V. Zavalita es un próspero empresario como su padre, don Fermín. 
 
A) VVVVF 
B) VVVFF 
C) FFVVV 
D) FFFFF 
 
17. No sabías, no entendías ni el vocabulario, tenías que aprender qué era aprismo, qué 
fascismo, qué comunismo, y por qué San Marcos ya no era lo que había sido: porque 
desde el golpe de Odría los dirigentes eran perseguidos y los centros federados 
desmantelados y porque las clases estaban llenas de soplones matriculados como 
alumnos y Santiago frívolamente lo interrumpió: ¿vivía Jacobo en Miraflores? Le 50 
parecía haberlo visto por allá alguna vez, y Jacobo se ruborizó y asintió de mala gana y 
Aída se echó a reír: así que los dos eran miraflorinos, así que los dos eran unos niños 
bien. Pero a Jacobo, piensa, no le gustaba bromear. 
 
A partir de la lectura del fragmento precedente de la novela Conversación en la 
Catedral, marque la alternativa que presenta un enunciado correcto: 
 
A) La represión como mecanismo de dominación en el gobierno político corrupto 
B) La represión como herramienta de gobierno democrático 
C) El desarrollo de ideas golpista provenía desde San Marcos 
D) La mejor forma de gobernar era a través de los estudiantes universitarios 
 
18. 
-Bien, bien --el señor Vallejo se pasó la mano por la nevada cabeza, asintió con ojos 
benévolos-. Ya sé que no ha trabajado en un diario hasta ahora, veremos qué resulta. En 
fin, Quisiera hacerme una idea de sus disposiciones. -Se puso muy grave, engoló algo la 
voz-. Un incendio en la Casa Wiese. Dos muertos, cinco millones de pérdidas, los 
bomberos trabajaron toda la noche para apagar el siniestro. La policía investiga si se 
trata de accidente o de acto criminal. No más de un par de carillas. En la redacción hay 
muchas máquinas, escoja cualquiera. 
Santiago asintió. Se puso de pie, pasó a la redacción y cuando se sentó en el primer 
escritorio las manos le comenzaron a sudar. Menos mal que no había nadie. La 
Remington que tenía delante le pareció un pequeño ataúd, Carlitos. Era eso mismo, 
Zavalita. 
 
De acuerdo al anterior fragmento de la novela Conversación en La Catedral, de Mario 
Vargas Llosa, ¿qué se puede deducir? 
 
A) Los ideales políticos de Santiago Zavala son difundidos por “La Crónica”. 
B) Santiago busca denunciar los atropellos del régimen mediante la prensa. 
C) El personaje, al abandonar sus ideales, enfrenta una vida de mediocridad. 
D) La prensa escrita promueve la revolución a través de noticas singulares. 
CURSO DE LITERATURA – PROFESOR GUSTAVO AGÜERO 
 
 
19. Con respecto a la novela Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa, 
marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Durante el 
desarrollo del segundo eje narrativo de la novela se aprecia, como un hecho destacado, la 
 
A) política de espionaje de Cayo Bermúdez en contra de don Fermín”. 
B) lucha por el poder entre los militares y los sectores empresariales”. 
C) entusiasta vida universitaria de Santiago a la edad de treinta años”. 
D) relación conflictiva suscitada entre Santiago, su padre y Ambrosio”. 
 
20. ¿Qué tema presenta el siguiente fragmento de Conversación en La Catedral? 
 
Si yo me hubiera

Continuar navegando