Logo Studenta

SIGLO DE ORO ESPAÑOL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO
El Siglo de Oro español es un periodo histórico en que florecieron
el arte y las letras castellanos, y que coincidió con el auge político
y militar del Imperio español y de la dinastía española de los
Habsburgo. El Siglo de Oro no se enmarca en fechas concretas,
aunque generalmente se considera que duró más de un siglo,
entre 1492, año del fin de la Reconquista, el Descubrimiento de
América, y la publicación de la Gramática castellana de Antonio de
Nebrija, y el año 1659​, en que España y Francia firmaron el
Tratado de los Pirineos. El último gran escritor del Siglo de Oro,
Pedro Calderón de la Barca, murió en 1681, año también
considerado como fin del Siglo de Oro español.
SIGLO DE ORO 
Fue un período histórico de relativa
fortaleza política española, dominada
por el espíritu de la contrarreforma y
la Santa Inquisición de la Iglesia
Española, de manera que se trató de
un período esencialmente católico,
pero que le brindó a España el
reconocimiento y la admiración
internacionales.
Se considera que el Siglo de Oro abarca dos períodos estéticos
distintos:
PERÍODOS ESTÉTICOS DEL SIGLO DE ORO
I. EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. Tiene
lugar en el siglo XVI durante el reinado
de los reyes católicos Carlos I y Felipe II,
signada por una interpretación muy
particular de las influencias italianas
renacentistas en confluencia con
formas estéticas propiamente ibéricas,
como las fruto del sincretismo con los
moros.
II. EL BARROCO HISPANO.
Tiene lugar en el siglo XVII
durante el reinado de los
reyes católicos Felipe III,
Felipe IV y Carlos II, y
presenta una verdadera
explosión de las artes
plásticas y la literatura en un
estilo propio de abundancia
de formas y temáticas
sociales atrevidas.
LITERATURA RENACENTISTA XVI
POETAS 
DEL 
SIGLO 
DE ORO
➢ Revaloración de la cultura clásica: Grecia
y Roma
➢ Influencia de los escritores italianos
renacentistas:
▪ La poesía del poeta Francesco
Petrarca
▪ El uso de versos heptasílabos (7 s.m.)
y endecasíbalos (11 s.m.)
▪ Sobresalen estrofas como el soneto,
la estancia, la lira, la silva y el terceto.
CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA ESPAÑOLA: 
➢ Se desarrollan diversos temas como:
▪ Descubrimiento de la belleza del
cuerpo humano
▪ El sentimiento amoroso es
idealizado.
▪ Descripción del paisaje
armonioso e idealizado.
▪ Uso de tópicos latino como:
✓ Carpe diem (aprovecha el día)
✓ Locus amenus (lugar 
apacible)
✓ Beatus ille (dichoso aquel)
MANIFESTACIONES POÉTICAS DEL SIGLO DE ORO
R
EN
A
C
IM
IE
N
TO
B
A
R
R
O
C
O
XVI
XVII
XVI
XVII
PRIMER RENACIMIENTO
SEGUNDO RENACIMIENTO
PERIODO BARROCO
ESCUELA ITALIANA
Garcilaso de la Vega, El Petrarca español 
(Toledo, 1501? - Niza, 1536)
Perteneció a una familia aristocrática y con formación literaria y
cortesana. Fue procurador de las cortes de Santiago. Cuando se
formo la rebelión de los comuneros, se unió a la corte, donde vivirá
un clima de erasmismo y humanismo renacentista; conoció allí a
Juan Boscán y a D. Pedro de Toledo. Participa en campañas
guerreras emprendidas por Carlos I y en 1525 se casa con Elena de
Zúñiga. En 1526 conoce a la inspiradora de gran parte de su obra:
Isabel Freire, pero esta se casa con otro por lo que Garcilaso sufre
un gran golpe. Por ello escribe su 1ª égloga Cántico de Salicio y
Nemoroso. Acompaño al emperador a su coronación en Bolonia en
1530 poniéndose en contacto con la poesía italiana. Encarnaba el
ideal del perfecto cortesano, ya que era hombre de armas y letras
que murió tras la toma del castillo de Muy en Francia.
EL PRIMER POETA AMOROSO DE 
ESPAÑA
Soneto V de Garcilaso de la Vega
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
SONETO: es una composición poética compuesta
por catorce versos de arte mayor, endecasílabos
en su forma clásica. Los versos se organizan en
cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro
versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos).
➢
➢
➢
➢
➢
CARÁCTERÍSTICAS DE LA OBRA DE GARCILASO
No publicó ninguna obra en vida; toda su producción
poética la recoge Juan Boscán y la publica en 1542 junto
con poemas suyos. Su obra fue breve como su vida y está
compuesta por:
➢ Una epístola, dirigida a su amigo Boscán.
➢ Dos elegías: una dedicada al hijo del Duque de
Alba, Don Bernardo de Toledo, fallecido
prematuramente en la guerra, y la otra, a Isabel
Freyre,una dama portuguesa por la que sintió un
gran amor, no correspondido.
➢ Tres églogas.
➢ Cinco canciones, en las cuales cultivó el
endecasílabo italiano, como en sus otros poemas.
➢ Treinta y ocho sonetos.
OBRAS
Garcilaso compuso tres églogas, tomando como referentes principales las Bucólicas, del poeta latino
Virgilio, y La Arcadia, del italiano Sannazaro. Su composición se sitúa en torno a 1534, año en el que
debió de morir su amada Isabel Freyre, al dar a luz a uno de sus hijos.
I. La primera consta de dos cantos de dolor ante el amor imposible: Salicio se lamenta de la
ingratitud de Galatea, que le ha rechazado, enamorada de otro pastor, y Nemoroso llora la
temprana muerte de Elisa.
II. La segunda tiene una forma casi dialogada: el pastor Albanio cuenta a sus compañeros Salicio y
Nemoroso cómo está enamorado de la ninfa Camila, pero esta no le corresponde. Los otros dos
pastores tratan de consolarle. El poema concluye con un elogio alegórico hacia la Casa de Alba,
puesto en boca de Nemoroso.
III. En la tercera se cuenta cómo cuatro ninfas surgen de las aguas del Tajo, y en sus orillas se
ponen a tejer finas telas, en las que plasman historias de amores desdichados: la primera
cuenta el amor de Orfeo y Eurídice, la segunda el de Venus y Adonis; la tercera el de Dafne y
Apolo, y la última tejerá la historia de Nemoroso y Elisa (elevando así este amor entre pastores
a la categoría de los grandes amores de la mitología). El poema concluye con la intervención de
los pastores Tirreno y Alcino, alabando la belleza de las pastoras Flérida y Filis.
ÉGLOGAS
La égloga primera suele interpretarse como una
especie de biografía sentimental poetizada de
Garcilaso, en concreto, de su relación con Isabel
Freyre, musa de algunas de sus principales obras.
Garcilaso de la Vega se desdobla en dos personajes:
en el primero, Salicio, enamorado de Galatea,
encarna el despecho del enamorado que se declara
a su amada y es primero rechazado y luego ve cómo
se casa con otro; en el segundo, Nemoroso, se
expresa el trágico dolor producido por su muerte.
Mediante un proceso de idealización, el poeta ha
transformado la realidad, tal como tuvo lugar (Isabel
Freyre lo rechazó, se casó con otro y murió dos años
después).
ARGUMENTO
ANÁLISIS MÉTRICO:
La Égloga I consta de treinta estrofas, cada estrofa tiene
catorce versos (en total, toda la égloga tiene 420
versos), y cada verso tiene once y siete sílabas
(endecasílabos y heptasílabos respectivamente), tienen
rima consonante, su esquema métrico es :
ABCABCcddEEFeF, a este tipo de estrofas se les llama
Estancias, y las treinta estrofas de la égloga son
estancias.
TEMA:
El tema de la égloga I es el desamor. Dos pastores se
lamentan de la perdida de sus amadas.
ÉGLOGA
Nemoroso
Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas, 
[...]
Y en este mismo valle, donde agora
me entristezco y me canso, en el reposo
estuve ya contento y descansado.
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora,
que despertando, a Elisa vi a mi lado.
¡Oh miserable hado!
¡Ohtela delicada,
antes de tiempo dada
a los agudos filos de la muerte!
Más convenible fuera aquesta suerte
a los cansados años de mi vida,
que es más que el hierro fuerte,
pues no la ha quebrantado tu partida.
¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi ánima doquier que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos
que de mí mis sentidos le ofrecían?
Los cabellos que vían
con gran desprecio al oro,
como a menor tesoro,
¿adónde están? ¿Adónde el blando 
pecho?
¿Dó la columna que el dorado techo
con presunción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya se encierra,
por desventura mía,
en la fría, desierta y dura tierra.
NEMOROSO SUFRE POR LA
MUERTE DE SU AMADA ELISA
El LOCUS AMOENUS hace referencia a un lugar idílico en el que
transcurre la acción o la trama de una historia; es un sitio
idealizado donde abunda la belleza, la paz y la tranquilidad.
Fray Luis de León, El Horacio español
(Belmonte, 1527 o 1528 - Madrigal de las Altas Torres, 23
de agosto​ de 1591)
Ingresa en la orden de los agustinos de Salamanca. En Salamanca
estudió, y después llegó a ser profesor de Sagrada Escritura. En
1572 fue acusado ante la Inquisición y encarcelado un tiempo por
postular la primacía, como profesor de exégesis de la Sagrada
Escritura, de los textos originales de la Biblia sin someterse a la
«Vulgata» como pretendía la Contrarreforma; esta acusación
implicaba también una acusación de tipo religioso, pues Fray Luis
era de origen judío. También se le acusaba de traducir el Cantar
de los Cantares , algo prohibido tras el Concilio de Trento.
Después de un período de cinco años en la cárcel de la Inquisición
en Valladolid, es absuelto por el tribunal. Regresa a Salamanca
donde seguirá enseñando en la universidad hasta 1591, el año de
su muerte.
ESCUELA SALMANTINA
OBRAS
A LA VIDA RETIRADA
▪ GÉNERO: LÍRICO
▪ ESPECIE: ODA
▪ VERSOS: HEPTASÍLABOS Y ENDECASÍLABOS
▪ ESTROFA: LIRA
▪ N° DE ESTROFAS: 17
▪ ESTILO: BUSCA UNA ENSEÑANZA MORAL
▪ TEMA CENTRAL: EXALTAR LA VIDA 
APACIBLE DEL PASTOR FRENTE AL RUIDO Y 
LA INTRANQUILIDAD DE LA VIDA EN LA 
CIUDAD.
¡Qué descansada vida 
la del que huye del mundanal ruïdo, 
y sigue la escondida 
senda, por donde han ido 
los pocos sabios que en el mundo han sido;
Que no le enturbia el pecho 
de los soberbios grandes el estado, 
ni del dorado techo 
se admira, fabricado 
del sabio Moro, en jaspe sustentado!
No cura si la fama 
canta con voz su nombre pregonera, 
ni cura si encarama 
la lengua lisonjera 
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento 
si soy del vano dedo señalado; 
si, en busca deste viento, 
ando desalentado 
con ansias vivas, con mortal cuidado?
¡Oh monte, oh fuente, oh río,! 
¡Oh secreto seguro, deleitoso! 
Roto casi el navío, 
a vuestro almo reposo 
huyo de aqueste mar tempestuoso.
EL BARROQUISMO ESPAÑOL
En el siglo XVII, España se hunde
progresivamente en una situación
socioeconómica lamentable.
Son muchos los factores que desencadenaron
la tragedia española: catástrofes naturales,
pestes, hambrunas, malas cosechas, así como
la pésima política de gobierno.
El Barroco aparece como un periodo artístico y
literario que se desarrolla en Europa,
principalmente en España, en el transcurso del
siglo y que coincide con una serie de cambios
políticos, sociales y culturales que influyen en
la visión del mundo y en la concepción estética
de los escritores de la época.
LA POESÍA BARROCA
NOVELAS 
DEL 
SIGLO DE 
ORO
LA NOVELA PICARESCA
LA NOVELA PICARESCA
La novela picaresca se inició a mediados del siglo XVI con la publicación del Lazarillo de
Tormes (1554). Mientras las novelas pastoriles y de caballería evadían la realidad, la
novela picaresca presenta la otra cara de España; se refiere a sus problemas sociales. La
versión realista ya se había alcanzado a perseguir en La celestina. El pícaro es a la vez
protagonista, narrador de sus aventuras y crítico de la sociedad; finalmente se
arrepiente y cambia de vida. Pero, en la Picaresca del siglo XVII, el Pícaro ya no da
lecciones morales y se convence de que nunca podrá cambiar. Quizá porque en este siglo
la decadencia de España era mayor. La novela picaresca coincide con la época de
pobreza de Europa en general y de España en particular. La explosión demográfica, el
descubrimiento de América, que trajo el deseo de conseguir fortuna fácilmente,
produjeron desprecio por el trabajo campesino y agrícola y emigración hacia las
ciudades. Esta situación había sido agravada por la hambruna y pestes que habían
arrasado a Castilla.
Refiere argumentos satíricos o graciosos protagonizados por un “pícaro”.
Esta especie fue auténticamente española. Las características de este género
son las siguientes:
▪ El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o
estamento y descendiente de padres sin honor o
abiertamente marginales o delincuentes. Perfilándose
como un antihéroe, resulta un antípoda al verdadero
ideal caballeresco que ya no existe en la sociedad
contemporánea. Su aspiración es mejorar su condición
social, pero para ello recurre a su astucia y a
procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa.
Vive al margen de los códigos de honra propios de las
clases altas de la sociedad de su época y su libertad es
su gran bien, pero también posee una frecuente mala
conciencia.
La novela de humor está narrada en
primera persona como si el protagonista,
un pecador arrepentido y antihéroe, fuera
el autor y narrara sus propias aventuras con
la intención de moralizar, empezando por
su genealogía, antagónica a lo que se
supone es la estirpe de un caballero. El
pícaro aparece en la novela desde una
doble perspectiva: como autor y como
actor. Como autor se sitúa en un tiempo
presente que mira hacia su pasado y narra
una acción cuyo desenlace conoce de
antemano.
• Estructura de falsa autobiografía:
Aunque el pícaro intenta mejorar de condición social,
fracasa siempre y nunca dejará de ser un pícaro. Por eso, la
estructura de la novela picaresca es normalmente abierta.
Las aventuras que se narran podrían continuarse
indefinidamente para sugerir que no hay evolución posible
que cambie dicha historia. Este paradigma, al que apela
Lázaro para justificar sus propios errores y ganarse la
simpatía del lector en La vida de Lazarillo de Tormes, fue
contestada por Mateo Alemán, Francisco de Quevedo,
Miguel de Cervantes y otros autores de narraciones
picarescas en años posteriores, puesto que contravenía la
doctrina católica del libre albedrío tan importante en la
contrarreforma.
• Determinismo:
Cada novela picaresca está narrada desde
una perspectiva final de desengaño; vendría
a ser un gran «ejemplo» de conducta
aberrante que, sistemáticamente, resulta
castigada. La picaresca está muy influida por
la retórica sacra de la época, basada en
muchos casos, en la predicación de
«ejemplos», en los que se narra la conducta
descarriada de un individuo que,
finalmente, es castigado o se arrepiente.
• Ideología moralizante y pesimista:
La sociedad es criticada en todas sus capas, a
través de las cuales deambula el protagonista
en una estructura itinerante en la que se pone
al servicio cada vez de un elemento
representativo de cada una. De ese modo el
pícaro asiste como espectador privilegiado a la
hipocresía que representa cada uno de sus
poderosos dueños, a los que critica desde su
condición de desheredado porque no dan
ejemplo de lo que deben ser.
• Intención satírica y estructura itinerante
• Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más
desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino
como burla o desengaño.
El personaje central de la obra es siempre el pícaro,
desecho de diversas clases sociales. Hijo de padres por
lo general de mala vida, que lo abandonan a su suerte,
debe aguzar su ingenio para poder vivir. Acosado por el
hambre, entra a los trece o catorce años a servir a un
amo, y después a otro, con los que pasa a menudo
hambre y privaciones sin cuento. Psicológicamente,es
un sujeto curioso, y, a pesar de sus hábitos y mala vida,
es simpático.
El pícaro vive sin reglas sociales claras y sin orden, por
la oposición al caballero medieval. La vida del Lazarillo
de Tormes con su forma autobiográfica y su estilo
epistolar, es uno de los antecedentes más vigorosos de
la narrativa moderna.
¿Qué es un pícaro?
LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y
ADVERSIDADES (1554)
AUTOR: Anónima
PUBLICACIÓN: En Burgos, Amberes, Alcalá de Henares y
Medina del Campo.
GÉNERO: Épico - narrativo
ESPECIE: novela
FORMA: epistolar (“Pues sepa, vuestra merced”)
ESTILO: Sin mayor ornamento (“en este grosero estilo
escribo”)
ESTRUCTURA: prólogo y siete tratados (presenta episodios
sueltos y algunos al parecer inconclusos)
ESCENARIOS: Salamanca y Toledo
TEMA: La búsqueda de la honra
OTROS TEMAS: La pobreza y el hambre. Crítica al clero. Abuso
contra el débil.
Lázaro nace en Tormes (Salamanca). Pierde a su padre tempranamente. Su
madre deja Lázaro en manos de un ciego, para que éste le sirviese de guía. El
ciego cuidaba mucho de su vino, pero Lázaro se lo comienza a tomar
disimuladamente. El ciego, astuto, al darse cuenta le da un gran golpe a
Lázaro, rompiéndole los dientes. Posteriormente, Lázaro va a la cuidad de
Maquedo y pasa a manos de un Clérigo avaro, en cuyo poder su situación
empeora y continua padeciendo hambre. Lázaro se ingenia para alimentarse
de “costras de queso”. El amo lo descubre y lo echa de su casa. Lázaro entra
en Toledo al servicio de un escudero que no comen ni beben. Después, Lázaro
tiene como amo a un Fraile de la Merced amigo de los negocios, aun buldero
(repartir de bulas), aun Capellán y aun alguacil. Finalmente, llega a casa de un
Arcipreste, con cuya criada contrae matrimonio para terminar de pregonero
público de vinos.
ARGUMENTO
Tratado Primero: Lázaro y el Ciego
➢ Presentación del protagonista, su origen y su ascendencia.
➢ La madre lo cede a un ciego.
➢ El ciego es el primer amo y tutor de Lázaro. Lo convierte en pícaro y lo maltrata
continuamente.
Tratado segundo: Lázaro y el clérigo
➢ Empieza a ayudar a un clérigo como ayudante de misa.
➢ El clérigo lo maltrata y no le da de comer. Lo alimenta solo en los entierros.
➢ Lázaro se las ingenia para poder comer pero su amo lo descubre.
Tratado tercero: Lázaro y el escudero
➢ Lázaro se hace criado de un escudero.
➢ Descubre que el escudero era un pobre hidalgo que solo vivía de las apariencias.
➢ El protagonista tendrá que conseguir comida para los dos. Llega a ser abandonado
por su amo que huye de sus acreedores.
Tratado cuarto: Lázaro y el fraile de la Merced
➢ Unas vecinas del escudero ayudan a Lázaro a conseguirle un nuevo amo.
➢ El fraile de la Merced es un hombre religioso que le gusta caminar, ser amigo de
negocios seglares y tiene trato con “mujercillas”.
➢ Le regala a Lázaro su primer par de zapatos que le dura apenas unos 8 días.
Tratado quinto: Lázaro y el buldero
➢ Lázaro tiene como amo a un buldero, un funcionario que trabaja al servicio de
la iglesia.
➢ Engaña a las personas en complicidad con los sacerdotes, a quienes les paga
para que promovieran sus bulas.
➢ Inventa una pelea con un alguacil para obtener más ventas de sus bulas.
➢ El joven cambia nuevamente de amo para, en esta
ocasión, sirve a un pintor de panderos, con quien pasa
un corta temporada.
➢ Lázaro se convierte en ayudante de un capellán y este
le dará un asno y cántaros de agua para que el joven
vaya a venderla entre la gente de la ciudad.
➢ Dada la nueva situación privilegiada en la que se
encuentra ahora Lázaro, este se queda cuatro años
sirviendo a su amo, tiempo que aprovechó para
ahorrar dinero y poder comprarse ropa y su primera
espada.
➢ Puede ahorrar y cambiar su situación.
Tratado sexto: Lázaro con el pintor y el capellán
Tratado séptimo: Lázaro con el arcipreste de San Salvador
➢ Acompaña a un alguacil.
➢ El protagonista consigue convertirse en el
pregonero de Toledo, un empleo honorable y que
le permitía vivir bien, sin lujos pero sin miserias.
➢ El arcipreste de San Salvador casó a Lázaro con una
de sus criadas pese a que existen rumores sobre
las relaciones íntimas que existen entre el religioso
y esta mujer.
➢ Lázaro hace oídos sordos a esta palabrería y decide
casarse y vivir felizmente con su esposa. Termina la
novela presentándonos a un hombre que ha
alcanzado la estabilidad en su vida.
COMENTARIO
✓ En la obra Lázaro es el único personaje que tiene nombre, lugar
de nacimiento y estado civil.
✓ El propio Lázaro acepta la importancia de la honra como estímulo.
✓ La historia de Lázaro como individuo de baja clase social es la de
un proceso educacional pervertido. El propio personaje se
degrada a lo largo de su aprendizaje como pícaro. Es un ser
marginal.
✓ Al casarse con la criada del Arcipreste se reintegra a la vida social
en lo que algunos autores han llamado “el pecado de Lázaro”.
RENACIMIENTO BARROCO
➢ Actitud vitalista, disfrutar del
momento, confianza en el ser
humano.
➢ La literatura es mesurada, busca el
equilibrio y la belleza en la sencillez
➢ Los avances científicos conducen al
progreso. El ser humano puede
comprender y dominar el mundo
terrenal gracias al saber y aspirar al
mundo celestial gracias a la fe.
➢ Pesimismo, presencia cercana de la
muerte y brevedad de la vida.
➢ La literatura es desmesurada, las
formas se complican y la belleza se
esconde tras la confusión y la
exuberancia.
➢ Se pierde la confianza en las
posibilidades que ofrece la ciencia y
los saberes en general. El mundo
terrenal y el celestial se confunden.
ASPECTOS DESTACADOS DEL RENACIMIENTO Y BARROCO
NARRATIVA BARROCA
Miguel de Cervantes Saavedra, El manco de
Lepanto
(Alcalá de Henares, 1547 - Madrid, 1616)
➢ Poeta, narrador, dramaturgo y soldado
español
➢ Participó en el combate de Lepanto, en
donde fue gravemente herido y perdió la
movilidad de la mano izquierda.
➢ Fue secuestrado por piratas y recluido en
Argel por casi 5 años.
➢ Sufrió prisión debido a problemas
financieros.
➢ En cárcel, concibió la idea de escribir su
novela El Quijote.
➢ En 1605, publicó su novela El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha que fue
muy bien recibida por los lectores de su
época.
➢ En 1614, apareció un supuesta segunda parte
firmada por Alonso Fernández de Avellaneda.
➢ En 1615, publicó la segunda parte de su
afamada novela.
➢ Murió el 22 de abril de 1616, a los 68 años.
➢ Se le considera El príncipe de la letras, El
Boccaccio español y El más grande
entremesista.
▪ GÉNERO: ÉPICO - NARRATIVO
▪ ESPECIE: NOVELA DE CABALLERÍA
▪ ESTILO: LENGUAJE CERVANTINO
▪ ESTRUCTURA: DOS PARTES
➢ 1era PARTE (1605): NARRA DOS SALIDAS
➢ 2da PARTE (1615): NARRA UNA SALIDA
▪ PROPÓSITO: BURLARSE DE LAS NOVELAS DE CABELLERÍA
▪ TEMA: LA LUCHA ENTRE EL IDEALISMO Y EL
MATERIALISMO
▪ PERSONAJES: MÁS DE 500, DESTACAN:
• ALONSO QUIJANO, HIDALGO
• SANCHO PANZA, ARRIERO POBRE
• ALDONZA LORENZO (DULCINEA DEL TOBOSO)
• SANSÓN CARRASCO (EL CABALLERO DE LA
BLANCA LUNA, DE LOS ESPEJOS Y DEL BOSQUE)
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Características de la obra 
➢En la historia principal de don Quijote se van
intercalando otras historias que no guardan ninguna
relación con ésta.
➢Combina multitud de géneros como la novela
pastoril, bizantina o morisca, a veces bajo la forma de
parodia o imitación burlesca.
➢El propio autor interviene en primera persona dentro
del texto para anunciar que hasta un determinado
punto provienen de los manuscritos del historiador
arábigo Benengeli. Este artificio es parodia del mismo
recurso empleado en los libros de caballerías.
➢Estilísticamente no posee un estilo uniforme. Uso de
un lenguaje puramente narrativo, señorial y también
coloquial.
➢Presenta personajes de los diferentes estratos
sociales.
Relata 2 salidas de Don Quijote ambas desde la aldea de La Mancha. En la
primera salida llega el héroe a la venta donde es armado caballero por un
hostelero y después de 2 ridículas aventuras regresa a su casa medio
muerto luego deuna paliza propinada por un arriero. En la segunda
salida encontramos a don Quijote acompañado de su escudero Sancho
Panza y le suceden aventuras como la de los molinos de viento, los frailes
y el vizcaíno; el caso de su estancia entre los cabreros y la segunda venta
donde es manteado Sancho Panza. Aquí también acontece el episodio de
los rebaños de ovejas que a D. Quijote, en su locura, se le representan
como ejército, la aparición de la “princesa“Micomicona, y el
encantamiento de D. Quijote a quien, por último, conducen enjaulado el
cura y el barbero desde Montiel a su hogar.
PRIMERA PARTE
ARGUMENTO
Relata una sola salida. Narra la llegada de D. Quijote a Toboso;
aparición según Sancho, de la Dulcinea encantada al encuentro con la
carreta de la muerte y el Caballero del bosque o de Los Espejos , la
jaula de los leones, las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos. El
gobierno de Sancho en la ínsula de Barataria, el episodio de la cabeza
encantada, Ana Félix y la pelea con el Caballero de La Blanca Luna quien
era el bachiller Sansón Carrasco que acudía a un ardid para liberar de la
locura a D. Quijote y al vencerlo le obliga a regresar a su casa por un
año: Entonces le entra el deseo de disfrutar de un poco de vida
tranquila, pero no lo consigue porque apenas llegado a su pueblo cae
enfermo, hace testamento y muere.
SEGUNDA PARTE
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO
TEATRO 
DEL 
SIGLO DE 
ORO
EL TEATRO EN ESPAÑA
➢ Los orígenes del teatro español se
remonta a la Edad media y surgió a
partir del culto religioso, pero enfocado
hacia el cristianismo.
➢ Las primeras representaciones teatrales
se escenificaron dentro de las iglesias,
posteriormente se trasladaron a los
pórticos y los atrios de estos templos.
➢ Los primeros actores fueron los clérigos
que buscaban representar la pasión de
Cristo.
➢ Al tipo de teatro de contenido religioso o filosófico
que tiene personajes alegóricos se le denomina
AUTOSACRAMENTAL.
➢ El único texto teatral que se conserva en español
anterior al siglo XV es el Auto de los Reyes Magos,
del siglo XII, escrito en romance y probablemente
de origen franco.
➢ Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo
de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar
las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y
atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.
➢ Más adelante se representarían también en las plazas de las ciudades o en
carretas que podían trasladarse de una localidad a otra.
➢ Más tarde empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas en
cuentos tradicionales o anécdotas divertidas.
➢ Así aparece un teatro de TENDENCIA POPULAR con un lenguaje más rústico.
➢ Las representaciones teatrales de esta época se efectuaban en sitios
abiertos, plazas o corrales fijos: LOS CORRALES DE COMEDIAS.
➢ Las obras teatrales se
representaban en corrales, que eran
patios rodeados de casas. Asistía un
público deseoso de ver acción y ser
sorprendido.
➢ en el siglo XVI, se inicia el camino de
la modernización que culminará en
la creación de un género: la
comedia nueva del siglo XVII.
El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en
España. Es un momento en el que las
circunstancias sociales y políticas determinan
una situación excepcional: la representación
pública se convierte en el eje de la moral y la
estética. Las ‘apariencias’ son fundamentales.
El mundo es un gran teatro y el teatro es el
arte más adecuado para representar la vida.
Se crean las primeras salas teatrales llamadas
corrales de comedias, que eran gestionadas
por las Hermandades, verdaderos precedentes
del empresario teatral moderno.
EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO
FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO “El Fénix de los ingenios” (Madrid, 1562 - id., 1635)
Escritor español. Procedente de una familia humilde, la vida de
Lope de Vega fue sumamente agitada y repleta de lances
amorosos.
Sufrió destierro de la corte debido a la composición de unos
textos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y
su familia, por desengaños amorosos. En 1595 fue procesado
por amancebamiento con Antonia de Trillo. Estuvo enrolado, al
menos, en dos expediciones militares. Fue secretario de varios
personajes importantes. Lope se casó dos veces: con Isabel de
Urbina (llamada Belisa en sus versos), con la que contrajo
matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir
desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte
de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya
que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso
después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes
se puede citar a Marina de Aragón, a Micaela Luján (Camila
Lucinda), con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y a
Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda).
CARACTERÍSTICA DE SU OBRA
❑ Restauración de la obra teatral (3
actos).
❑ Creador del personaje gracioso.
❑ Rechazó las unidades aristotélicas.
❑ Dramatiza leyendas medievales y
asuntos bíblicos.
❑Mezcló lo trágico y lo cómico.
❑ Sus temas más conocidos fueron:
honor, amor y justicia.
❑ Dominó varios géneros.
OBRAS
Lope de Vega fue el definitivo
renovador del teatro nacional.
Consolidó el género de la comedia,
que se liberó de las reglas
aristotélicas. No le interesaba la
unidad de lugar, aceptaba a de
acción y se oponía a la unidad de
tiempo, tal como desarrolló en su
Arte nuevo de hacer comedias,
publicado en 1609.
▪ GÉNERO: DRAMÁTICO
▪ ESPECIE: DRAMA
▪ ESTILO: TEATRO POPULAR
▪ ESTRUCTURA: TRES ACTOS
▪ BASADO: EN LAS CRÓNICAS DE CALATRAVA
▪ TEMA: EL HONOR VILLANO Y LA JUSTICIA POPULAR
▪ PERSONAJES:
- FERNÁN GÓMEZ
- EL ALCALDE ESTEBAN
- LAURENCIA
- FRONDOSO
FUENTEOVEJUNA
- MENGO
- LOS REYES CATÓLICOS
- EL PUEBLO
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO
Se desarrollaron dos vertientes:
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA ( Madrid, 1600 – 1681)
▪ Nació en Madrid y perteneció a una familia de
ascendencia hidalga acreditada, fue el tercero de los
hijos.
▪ Curso sus estudios en el colegio imperial de Madrid y los
continuó en las universidades de Alcalá y Salamanca.
▪ Fue dramaturgo y estreno sus primeras comedias a los
23 años. (fue elogiado por Lope).
▪ Ya escritor famoso, a los cincuenta y un años se ordena
sacerdote y se retira a Toledo. El rey vuelve a llamarlo y
lo nombra su capellán de honor.
▪ Fue un hombre de carácter severo y aristocrático, de
ideas tradicionales y pensamiento pesimista.
▪ Calderón pertenece al barroco, y junto con Lope de Vega
es el máximo exponente de la comedia de su época.
CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS 
✓ Creador de ochenta autos
sacramentales.
✓ Generalmente presenta dicotomía: lo
espiritual, lo terrenal y lo celestial.
✓ Reduce la cantidad de personajes y
centra su atención en un protagonista.
✓ Sus temas son religiosos y filosóficos.
✓ Muestra un lenguaje solemne que se
complica con adjetivos y metáforas.
✓ Emplea las hipérboles y las antítesis.
Sus principales comedias se pueden clasificar en:
❖ Comedias de historia y leyenda española: El Alcalde de
Zalamea
❖ Comedias de honor y de celos: El médico de su honra
❖ Comedias de capa y espada: La dama duende
❖ Comedias filosóficas: La vida es sueño
❖ Comedias fantásticas y mitológicas: La hija del aire
▪ GÉNERO: DRAMÁTICO
▪ ESPECIE: DRAMA
▪ ESTILO: TEATRO CORTESANO
▪ ESTRUCTURA: TRES JORNADAS
▪ ESCENARIO: POLONIA
▪ TEMA: PROFUNDA REFLEXIÓN ENTRE LOS IMPRECISOS
LÍMITES QUE EXISTEN ENTRE LA VIDA Y EL SUEÑO
▪ OTROS TEMAS:
- LA PREDESTINACIÓN
- EL LIBRE ALBEDRÍO
- LA FALTA DE LIBERTAD
- LAS LUCHAS POR EL PODER
- EL PECADO ORIGINAL
LA VIDA ES SUEÑO (1635)
• Segismundo: es el personaje principal, pretexto de esta obra.
En un principio como hombre-fiera, se lo describe como alma
reprimida, muy reflexivo, alterado por su larga reclusión. A lo
largo de la obra, va evolucionando: al principio busca la
venganza, comportándose de forma cruel y despiadada, pero
luego aparecen en él ciertos rasgos de humanidad (al
perdonarle la vida a Basilio demuestra que ha cambiadoy
logra vencer a su destino).
• Rosaura: personaje principal femenino, que une fuerzas con
Segismundo para impedir que Astolfo se convierta en rey y
así evitar que se case con Estrella. Cuando llega desde
Moscovia a la corte, oculta su identidad, haciéndose pasar
por un criado. Durante la obra descubre que es hija del ayo
de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarada noble,
puede casarse con Astolfo.
PERSONAJES
• Basilio: rey de Polonia, padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda
sucederle a su pueblo. Es débil e indeciso. Sus campos son las matemáticas, las ciencias y la
astrología, no demostrando realmente una sabiduría orientada hacia el gobierno. Teme a
Segismundo desde que ha escuchado el oráculo que le dice el hado. Al final admite sus errores.
• Clotaldo: lacayo de Basilio. Es el único, aparte del rey, que puede ver a Segismundo. Le ha
enseñado a Segismundo todo lo que sabe. Se muestra como un personaje anciano, que ha vivido
anteriormente aventuras amorosas (es el padre secreto de Rosaura).
• Astolfo: duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia.
Está dispuesto a casarse con Estrella, a pesar de amar a Rosaura.
• Estrella: bella y noble infanta de la corte de Basilio, dispuesta a casarse con Astolfo para heredar
el trono (Astolfo y Estrella son primos y sobrinos de Basilio).
• Clarín: compañero de Rosaura. Es muy ingenioso, responde al arquetipo del cómico.
¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice! 
Apurar, cielos, pretendo 
ya que me tratáis así, 
qué delito cometí 
contra vosotros naciendo; 
aunque si nací, ya entiendo 
qué delito he cometido. 
Bastante causa ha tenido 
vuestra justicia y rigor; 
pues el delito mayor 
del hombre es haber nacido. 
Sólo quisiera saber, 
para apurar mis desvelos 
(dejando a una parte, cielos, 
el delito de nacer), 
qué más os pude ofender, 
para castigarme más. 
¿No nacieron los demás? 
Pues si los demás nacieron, 
¿qué privilegios tuvieron 
que yo no gocé jamás? 
Nace el ave, y con las galas 
que le dan belleza suma, 
apenas es flor de pluma, 
o ramillete con alas 
cuando las etéreas salas 
corta con velocidad, 
negándose a la piedad 
del nido que deja en calma: 
¿y teniendo yo más alma, 
tengo menos libertad? 
¡Escucha, aguarda, detente! 
¿Qué confuso laberinto 
es éste, donde no puede 
hallar la razón el hilo? 
Mi honor es el agraviado, 
poderoso el enemigo, 
yo vasallo, ella mujer. 
Descubra el cielo camino; 
aunque no sé si podrá, 
cuando en tan confuso abismo 
es todo el cielo un presagio, 
y es todo el mundo un prodigio. 
A Segismundo, mi hijo, 
el influjo de su estrella 
(vos lo sabéis) amenaza 
mil desdichas y tragedias. 
Quiero examinar si el cielo 
(que no es posible que mienta, 
y más habiéndonos dado 
de su rigor tantas muestras 
en su crüel condición) 
o se mitiga o se templa 
por lo menos, y vencido 
con valor y con prudencia 
se desdice; porque el hombre 
predomina en las estrellas. 
Esto quiero examinar, 
trayéndole donde sepa 
que es mi hijo y donde haga 
de su talento la prueba. 
Si magnánimo se vence 
reinará; pero si muestra 
el ser crüel y tirano, 
le volveré a su cadena. 
¡Válgame el cielo, qué veo! 
¡Válgame el cielo, qué miro! 
Con poco espanto lo admiro, 
con mucha duda lo creo. 
¿Yo en palacios suntuosos? 
¿Yo entre telas y brocados? 
¿Yo cercado de criados 
tan lucidos y briosos? 
¿Yo despertar de dormir 
en lecho tan excelente? 
¿Yo en medio de tanta gente 
que me sirva de vestir? 
Decir que sueño es engaño; 
bien sé que despierto estoy. 
¿Yo Segismundo no soy? 
Dadme, cielos, desengaño.
Decidme: ¿qué pudo ser 
esto que a mi fantasía 
sucedió mientras dormía, 
que aquí me he llegado a ver? 
Pero sea lo que fuere, 
¿quién me mete en discurrir? 
Dejarme quiero servir, 
y venga lo que viniere. 
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que á medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Soy un hombre desdichado, 
que por quererme guardar 
de la muerte, la busqué. 
Huyendo della, topé 
con ella, pues no hay lugar 
para la muerte secreto. 
De donde claro se arguye 
de quien más su efeto huye 
es quien se llega a su efeto. 
Por eso tornad, tornad 
a la lid sangrienta luego; 
que entre las armas y el fuego 
hay mayor seguridad 
que en el monte más guardado; 
que no hay seguro camino 
a la fuerza del destino 
y a la inclemencia del hado. 
Y así, aunque a libraros vais 
de la muerte con hüir, 
mirad que vais a morir, 
si está de Dios que muráis. 
TODOS
¡Viva Segismundo, viva! 
BASILIO
Hijo, que tan noble acción 
otra vez en mis entrañas 
te engendra, príncipe eres. 
A ti el laurel y la palma 
se te deben. Tú venciste; 
corónente tus hazañas.
SEGISMUNDO
Pues que ya vencer aguarda 
mi valor grandes vitorias, 
hoy ha de ser la más alta 
vencerme a mí. Astolfo dé 
la mano luego a Rosaura, 
pues sabe que de su honor 
es deuda y yo he de cobrarla.
SEGISMUNDO
¿Qué os admira? ¿Qué os espanta, 
si fue mi maestro un sueño, 
y estoy temiendo en mis ansias 
que he de despertar y hallarme 
otra vez en mi cerrada 
prisión? Y cuando no sea, 
el soñarlo sólo basta; 
pues así llegué a saber 
que toda la dicha humana, 
en fin, pasa como sueño. 
Y quiero hoy aprovecharla 
el tiempo que me durare, 
pidiendo de nuestras faltas 
perdón, pues de pechos nobles 
es tan propio el perdonarlas.

Continuar navegando