Logo Studenta

PARCIAL N2 DE PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARCIAL Nº2 DE PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA
IVAN NEIRA
1. ¿Cómo se describen los acontecimientos y por qué pueden ser considerados “el frágil absoluto”?
El acontecimiento no es algo presente, sino algo que busca darse en lo presente. Es lo que un nombre intenta formar y nombrar. Su nombre es una formulación provisional, ya que el acontecimiento se encuentra en permanente cambio.
El acontecimiento es algo que actúa en una cosa, que no está en la cosa misma y que fluye por ella.
Es intentar definir lo indefinible, porque el acontecimiento resiste a la deconstrucción.
 Los acontecimientos invocan y evocan.
Por ejemplo: el Mayo del 68 fue un acontecimiento para Deleuze.
Los acontecimiento son lo que Slavoj Zizek nombró como “el frágil absoluto” (en su libro El Frágil Absoluto: O ¿Por Qué Merece la Pena Luchar Por el Legado Cristiano?) porque son delicados, absolutos y valiosos. El pensamiento posmoderno mantiene a los acontecimientos libres de ataduras.
2. ¿Cuáles son las amenazas ante las que se encuentran los acontecimientos?
Los acontecimientos son amenazados por teorías que intentan abarcarlo todo, tratando de organizarlos y ahuyentarlos basándolo en diferentes pensamientos o ideologías.
3. ¿Cuál es la relación entre Dios y el acontecimiento según John Caputo?
Caputo dice que el fin de la metafísica griega supone la muerte del dios metafísico, y ya no hay razones ni necesidad para ser ateo. Que debemos volver a tomar los textos religiosos en serio, en el sentido de no rechazar ni tomar nada de ellos, sino deconstruírlos.
4. ¿Por qué el acontecimiento asume un aspecto mesiánico para John Caputo?
Caputo explica que Deleuze toma una dirección derrideana por cuanto desear el acontecimiento significa afirmarlo, no a lo que está presente sino a lo que está por venir. (el frágil quizá de las cosas)
5. ¿Las promesas que suponen los acontecimientos se encuentran realizadas en algún momento?
El acontecimiento nos provoca eternamente con su promesa. Lo que se llama “irreductibilidad del acontecimiento” ya que las promesas de los acontecimientos nunca se ven realizadas.
6. ¿A qué llama John Caputo “anarquía sagrada”? 
Dice que Deleuze formuló el “deseo del nuevo nacimiento” cuando habló de “devenir de la descendencia de los propios acontecimientos y entonces nacer y renacer”
Afirma que hemos dejado nuestra mortalidad y hemos cumplido una transición de la carne al espíritu, a una nueva creación.
La sagrada anarquía del “Reino de Dios” no fue anteriormente considerada como fuente de acontecimientos que perturbaron el sentido de las palabras y las cosas.
La locura del reino divino de dios provoca una anarquía sagrada cuyos escritos son emparejables con Alicia en el país de las maravillas.
7. ¿A qué llama John Caputo “debilidad de Dios”?
Se formula la siguiente pregunta: ¿Qué intensidades y fuerzas obran en el absurdo sagrado que vuelve loca a la gente? Y lo responde en dos tesis:
· En las escrituras el fenómeno del “Reino de Dios” es fruto del impacto que provoca el nombre de Dios en el mundo, resultando en la anarquía sagrada. Donde se cambia el sistema de privilegios a aquellos que son desafortunados, y donde perder privilegios significa la salvación.
· El acontecimiento que sacude el mundo es débil. La debilidad de Dios es mas fuerte que la fuerza humana, ya que el elige a los mas débiles para avergonzar a los fuertes. Paradoja que se muestra en la crucifixión.