Logo Studenta

Presentacion Neurobiologia de la regulacion emocional UPV

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“NEUROBIOLOGÍA DE LA REGULACIÓN 
EMOCIONAL 
Y TEORÍA POLIVAGAL:
IMPLICACIONES EN EL TRAUMA 
Y LA RESILIENCIA”
Ponente: RAFAEL BENITO. Psiquiatra, psicoterapeuta
y profesor.
Día: 25/02/2020
Lugar: Aula Magna
Hora: 15:00
CONFERENCIA
OINARRIZKO PSIKOLOGIA PROZESUAK ETA EUREN GARAPENAREN SAILA
DEPARTAMENTO DE PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y SU DESARROLLO
www.elhiloediciones.com
http://www.elhiloediciones.com/
3
 M E N T E Y C E R E B R O 54 N . O 8 9 ! 2 0 1 8
R
E
B
E
C
C
A
 S
A
X
E
, A
T
S
U
S
H
I T
A
K
A
H
A
S
H
I Y
 B
E
N
 D
E
E
N
, D
P
TO
. D
E
 C
E
R
E
B
R
O
 Y
 
C
IE
N
C
IA
S
 C
O
G
N
IT
IV
A
S
 E
 IN
S
T
IT
U
TO
 M
C
G
O
V
E
R
N
, M
IT
/C
E
N
T
R
O
 D
E
 L
A
 
IM
A
G
E
N
 A
T
H
IN
O
U
LA
 A
. M
A
R
T
IN
O
S
 D
E
L 
IN
S
T
IT
U
TO
 M
C
G
O
V
E
R
N
, M
IT
Rebecca Saxe, investigadora 
del Instituto de Tecnología 
de Massachusetts, acaricia a 
su bebé mientras se registra 
la actividad cerebral de am-
bos mediante resonancia 
magnética nuclear.
1 mes 2 meses
3 
meses
4 
mesee
5 
meses
6 
meses
7 
meses
8 
meses 
9 
meses
10 
meses
11 
meses
12 
meses
EM
OC
IÓN
 
mie
lini
zac
ión
cin
gul
ado
VAGO mielinización
Inic
io f
un
cio
nam
ien
to 
cór
tex
 
ÓR
BIT
OF
RO
NT
AL
EM
OC
IÓN
 
am
ígd
ala
 
con
ect
ada
 y li
sta
VIS
TA 
cór
tex
 
visu
al
VIS
TA 
visi
ón 
obl
igat
oria
VIS
TA 
ma
dur
ació
n 
fóv
ea
EM
OC
IÓN
 
son
risa
 soc
ial
VAGO aumento tono vagal
“GIMNASIA VAGAL”
VISTA elige qué mirar
MIELINIZACIÓN CÓRTEX CINGULADO. Relacionada con la ANSIEDAD DE 
SEPARACIÓN y con la CONCIENCIA PRIMARIA
VISIÓN binocular
VIS
TA 
com
ien
za 
con
tro
l co
rtic
al
CÓRTEX comienza a controlar
Rafael Benito Moraga©, 2015
AMÍGDALA 
responde de modo 
indiscriminado
Comienza el desarrollo de la TEORÍA DE LA MENTE
CONCIENCIA SECUNDARIA
Se van fortaleciendo los circuitos de la 
AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL
John 
Bowlby
1907-1990
Colwyn
Trevarthen
1931-
Peter Fonagy
1952-
Mary Main Mary 
Ainsworth
Margaret 
Mahler
� Cuando los organismos se componen de gran numero de células 
agrupadas en sistemas que necesitan coordinar su funcionamiento
� Es el cuerpo el que ”genera” el cerebro.
5
Cocodrilus Acutus
Paul MacLean
(1913-2007)
Canis Lupus Familiaris
Paul MacLean
(1913-2007)
Pan Trogloydites
Paul MacLean
(1913-2007)
Homo Sapiens
Paul MacLean
(1913-2007)
11
IGUANA 
TRISTE
IGUANA 
CONTENTA
IGUANA 
CABREADA
PERRO 
TRISTE
PERRO 
CONTENTO
PERRO 
CABREADO
� Las EMOCIONES son ESTADOS DE 
ACTIVACIÓN NEUROFISIOLÓGICA 
que suponen una VALORACIÓN de 
las circunstancias con arreglo a la 
cual se generará una ACCIÓN 
determinada.
� Cada estado emocional depende 
de DISTINTOS PATRONES de 
activación cerebral (Panksepp, 
2000; Murphy, 2003).
Tristeza Miedo
Alegría Ira
12
� Hay acuerdo en distinguir 
varias emociones 
reconocibles por cualquier 
ser humano en todo el 
mundo.
� Cada una remite a una 
valoración de las 
circunstancias:
¡ Tristeza: abandono
¡ Alegría: acoplamiento.
¡ Miedo: peligro.
¡ Ira: enemigo.
¡ Asco: tóxico.
¡ Sorpresa: novedad.
Emociones Evento 
desencadenante
VALORACIÓN ACCIÓN OBJETIVO
TRISTEZA Pérdida de un 
ser querido
Abandono Llorar, pedir 
ayuda
reintegración
ALEGRÍA Acoplamiento 
potencial
Posesión Cortejo, 
acoplamiento
Reproducción
MIEDO Amenaza Peligro Lucha, huída Protección
IRA Obstáculo Enemigo Lucha Destrucción del 
enemigo
ASCO Objeto tóxico Veneno Vomitar Rechazo, 
protección
SORPRESA Nuevo objeto ¿qué es? Detenerse, 
ponerse alerta
Orientación 
13
Robert Plutchik, 2001
VALORACIÓN
INFORMACIÓN
ACCIÓN
14
TACTO PRESIÓN ARTERIAL TENSIÓN MUSCULAR
15
�La NEUROCEPCIÓN es el resultado de una 
valoración del estado del organismo que 
es:
¡ Constante
¡ Parcialmente inconsciente
�Obtiene y procesa información del medio 
interno:
¢ Propiocepción muscular y ligamentosa.
¢ Interocepción visceral. 
16
ÍNSULA podría ser el mediador 
entre el “yo interno” y el “yo 
relacional”
16
� La neurocepción está en la base de la INTUICIÓN
¡ Podemos adquirir una habilidad sin un aprendizaje consciente (APRENDIZAJE 
IMPLÍCITO). 
¡ Señales somáticas inconscientes procedentes del Sistema Nervioso Autónomo 
nos indican qué decisión es acertada en juegos de cartas(Bechara A et al 
1997).
¡ Nuestros circuitos del miedo reaccionan ante imágenes terroríficas 
subliminales (Denburg NL et al 2009).
� El cerebro no puede ENTENDER LAS EMOCIONES sin reconstruirlas o 
simularlas físicamente (Niedenthal et al 2009)
¡ Trasladamos al estado físico determinados conceptos abstractos de 
contenido emocional(“estoy hecho polvo”, ”voy a explotar”)
¡ Dificultar la propiocepción facial nos priva del reconocimiento selectivo de 
ciertas emociones(Haslinger B et al 2009; Havas D et al 2010)
� NEURONAS ESPEJO me ayudan a EMPATIZAR:
¡ Se activan cuando se contempla una acción (Gallese V et al 1996) o cuando 
se escucha su descripción (Tettamanti et al 2005).
¡ Su actividad se relaciona con la capacidad empática (Gazzola V et al 2006).
¡ Se ha descubierto actividad de neuronas espejo en zonas del cerebro 
relacionadas con el dolor(Botvinik et al 2005; Jackson et al 2005) y con los 
estados emocionales (Leslie et al 2004; Pfeifer et al 2008).
17
VALORACIÓN
INFORMACIÓN
ACCIÓN
18
Córtex cingulado
Amígdala
Hipotálamo
Hipocampo
Accumbens
EL SISTEMA LÍMBICO
ACCUMBENS: el placer AMÍGDALA: el miedo
Accumbens Amígdala
20
• Este sistema neurobiológico 
mantiene las mismas 
características en la mayor parte 
de los mamíferos(Spear et al 
2011).
• Es un sistema muy rico en el 
neurotransmisor DOPAMINA.
• La respuesta del circuito del 
placer es similar 
independientemente del tipo de 
recompensa.
• Se relaciona también con la 
MOTIVACIÓN
• Interviene en el aprendizaje 
condicionado(Ferry B et al 1999, 
Killcross S et al 1997).
• Se activa al mismo tiempo que el 
accumbens.
• La amígdala responde a 
expresiones faciales de miedo 
antes de que lo haga el córtex 
visual(Méndez Bértolo et al 2016)
• Las expresiones faciales de miedo la 
activan más que otras escenas de 
peligro.
21
CÓRTEX CINGULADO: centro de 
“valoración emocional”
Córtex 
cingulado
22
• El córtex cingulado anterior se activa mucho en 
situaciones de conflicto, que implican posibilidades 
de acierto o error cognitivo o emocional (Bush G et 
al, 2000)
• También se activa ante el dolor físico y el dolor 
producido por el rechazo social (Krossa E et al, 
2011)
23
� En el acto de recordar algo interviene TODO EL 
CEREBRO.
� Recordar es RECONSTRUIR un patrón de actividad 
cerebral.
� La memoria depende de la capacidad para REPETIR la 
activación de grupos neuronales. 
¡ Y esto está presente desde el nacimiento
¡ Y puede producirse de un modo no deliberado 
(condicionamiento)
¡ El HIPOCAMPO puede reactivar estos patrones
MEMORIA IMPLÍCITA
MEMORIA EXPLÍCITA
Karl K. Szpunar et al: Neural substrates of envisioning the future
PNAS, Vol. 104 no. 2: 642–647 (2007)
25
VALORACIÓN
INFORMACIÓN
ACCIÓN
26
Medio internoMedio externo
CENTROS DE 
PROCESAMIENTO
SENSORES
Medio externo
SENSORES
Medio interno
Vista
Oído
Gusto
Olfato
tacto
Propiocepción
SENSORES
Medio interno
Presión arterial
Temperatura
Oxigenación
Estado 
nutricional
Consciente, 
deliberado
Inconsciente. 
involuntario
Efecto 
secretor
Efecto motor 
visceral
Acción
Comunicación Sistema 
endocrino
Sistema 
nervioso 
autónomo
Sistema 
inmunitario
27
� SISTEMA SIMPÁTICO:
¡ Relacionado con la “tempestad de 
movimientos”.
¡ Eleva la frecuencia cardiaca y 
respiratoria, aumenta la tensión 
arterial y la tensión muscular
� SISTEMA PARASIMPÁTICO:
¡ Relacionado con el “reflejo 
cadavérico” en los animales no 
mamíferos.
¡ Disminuye la frecuencia cardiaca y 
la frecuencia respiratoria, 
disminuye la tensión arterial y 
muscular.
28
 
Sistema simpático
Sistema 
parasimpático o 
VAGAL
28
29
� El desarrollo de las capacidades 
cerebralesde aparición más tardía 
depende de las que se generan antes 
(entre ellas está la regulación 
emocional).
� Los estudios demuestran la relación 
entre una regulación emocional 
adecuada y el éxito profesional y 
personal.
� Comprender los estados mentales de 
nuestros semejantes requiere una 
buena capacidad de regulación 
emocional.
� Una buena regulación emocional es 
un factor asociado a la RESILIENCIA.
Ley de Yerkes-Dodson
30
La regulación emocional es la capacidad para 
mantener esos estados fisiológicos dentro del 
rango que nos permite un comportamiento más 
adaptado y una máxima eficiencia en el uso de 
nuestros recursos físicos y mentales. 
31
Córtex prefrontal
Integración hemisférica
Complejo vagal ventral
32
� Hemisferios cerebrales. 
¡ Metaanálisis no encuentra una 
especialización en el procesamiento 
emocional (Murphy FC et al, 2003).
¡ Derecho: 
¢ es el de activación y desarrollo más temprano
¢ Se ocupa habitualmente de lo NOVEDOSO
¢ Dominante en la VIVENCIA EMOCIONAL 
¡ Izquierdo:
¢ Se ocupa de lo CONOCIDO 
¢ Dominante en las EMOCIONES ESTEREOTIPADAS y 
en la capacidad para CATALOGAR Y NOMBRAR 
EMOCIONES.
¢ Es el encargado de construir NARRATIVAS que 
justifiquen la actividad del hemisferio derecho.
� Conexiones interhemisféricas
¡ Cuerpo calloso
33
�20% del córtex en el ser humano frente a un 
3,5% en el gato
�Es la zona mejor conectada de todo el 
córtex. 
�Contiene un MAPA DE LA CORTEZA ENTERA
�Se distinguen fundamentalmente tres zonas:
¡ Dorsolateral
¡ Orbitofrontal
¡ Ventromedial
34
Córtex prefrontal 
dorsolateral
Córtex prefrontal 
medial 
orbitofrontal
Córtex cingulado
Amígdala
Hipotálamo
Hipocampo
Córtex prefrontal 
medial
Accumbens
Córtex prefrontal 
dorsolateral
Córtex prefrontal 
medial 
orbitofrontal
Córtex cingulado
Amígdala
Hipotálamo
Hipocampo
Córtex prefrontal 
medial
Accumbens
DORSOLATERAL ORBITOFRONTAL VENTROMEDIAL
CIRCUITOS FRONTOSUBCORTICALES RESPONSABLES DEL CONTROL EJECUTIVO, EMOCIONAL Y MOTIVACIONAL 
Shaw P et al; 2014
Memoria de trabajo
Atención
Flexibilidad cognitiva
Orientación hacia los 
estímulos externos 
emocionalmente 
significativos
Control de impulsos
Control de interferencias
Motivación, anticipación de 
la recompensa
Síntesis cognición-emoción
37
�SISTEMA SIMPÁTICO:
¡ Relacionado con la “tempestad de 
movimientos”.
�SISTEMA PARASIMPÁTICO:
¡ Relacionado con el “reflejo 
cadavérico” en los animales no 
mamíferos
¡ Relacionado con la “quietud 
segura” en mamíferos.
 
Sistema simpático
Sistema 
parasimpático o 
VAGAL
Stephen Porges
� Tiene fibras aferentes y fibras 
eferentes.
� Tres núcleos vagales:
¡ Núcleo tracto solitario integra 
información aferente
¡ Núcleo dorsal: 
¢ inerva sobre todo órganos abdominales 
¢ NO está mielinizado.
¡ Núcleo ambiguo(NA): 
¢ Exclusivo de los mamíferos
¢ inerva órganos por debajo y por encima del 
diafragma
¢ Está MIELINIZADO. Ejerce una influencia tónica y 
rápidamente variable sobre el ritmo cardíaco. 
¢ Y la capacidad para hacer variar ese tono es una 
medida de la facultad para reaccionar al estrés de 
un modo no demasiado intenso y no demasiado 
largo.
3939
� Responsable de la Arritmia respiratoria 
fisiológica(Respiratory Sinus Arrythmia, 
RSA)
� Ejerce una influencia tónica y 
rápidamente variable sobre el ritmo 
cardíaco. 
� La magnitud de la RSA es proporcional a 
la fortaleza del tono vagal del NA.
� Y la capacidad para hacer variar ese tono 
es una medida de la facultad para 
reaccionar al estrés de un modo no 
demasiado intenso y no demasiado largo.
¡ La dificultad para suprimir el tono vagal a los 9 
meses se relaciona con problemas de conducta 
a los 3 años de edad (Porges SW et al 1996).
40
� Complejo vagal DORSAL: el ”FRENO”
¡ Núcleo dorsal del vago
¡ Responsable del “REFLEJO CADAVÉRICO”
� Complejo vagal VENTRAL: el “EMBRAGUE”
¡ puede inhibir automáticamente las respuestas de 
defensa si el entorno es seguro.
¡ Constituido por:
¢ Núcleo Ambiguo o ventral del nervio vago( X)
¢ Núcleo del V(trigémino): expresiones faciales, succión
¢ Núcleo del VII(Facial): expresión facial, succión, ajuste 
músculos oído medio
¢ Núcleo del IX(Glosofaríngeo): vocalizaciones, deglución
¢ Núcleo del XI(Accesorio): movimientos orientadores de la 
cabeza y la mirada.
¡ Relacionado con las CONDUCTAS DE 
AFILIACIÓN(sexualidad, apego)
41
41
Stephen 
Porges
Córtex prefrontal 
dorsolateral
Córtex prefrontal 
medial 
orbitofrontal
Córtex cingulado
Amígdala
Hipotálamo
Sistema 
simpático
Hipocampo
Sistema 
parasimpático 
VAGO DORSAL
Sistema 
parasimpático 
VAGO 
VENTRAL
Córtex prefrontal 
medial
Accumbens
Córtex prefrontal 
dorsolateral
Córtex prefrontal 
medial 
orbitofrontal
Córtex cingulado
Amígdala
Hipotálamo
Sistema 
simpático
Hipocampo
Sistema 
parasimpático 
VAGO DORSAL
Sistema 
parasimpático 
VAGO 
VENTRAL
Córtex prefrontal 
medial
Accumbens
Las neuronas tienden a formar 
redes de manera espontánea
Y lo intentan especialmente en las 
fases de proliferación
Dos periodos de proliferación y poda
PRIMERA PROLIFERACIÓN Y 
PRIMERA PODA
� Primera proliferación durante los 
2 primeros años de vida.
� Primera poda: de los 2 a los 10 
años se pierden unas 25000 
sinapsis por segundo.
SEGUNDA PROLIFERACIÓN Y 
SEGUNDA PODA
� Segunda proliferación en torno a la 
pubertad.
� Segunda poda: durante la 
adolescencia se perderán del orden de 
20000 millones de sinapsis al día. 
EMBRIÓN
3 mm 8 m
m
17
 m
m
FET
O 5
 cm
8 cm 35 cm
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0
3
1
3
2
3
3
3
4
3
5
3
6
Pro
sen
céf
alo
Me
sen
céf
alo
 
Rom
ben
céf
alo
Dif
ere
nci
aci
ón 
ect
ode
rm
o. 
Inic
io c
res
ta 
neu
ral
VIS
TA 
inic
io 
des
arro
llo 
ojo
19º
 ini
cio
 
neu
rul
aci
ón
26º
 tub
o c
err
ado
. 
Zon
as s
ens
itiv
as y
 
mo
tor
as
Inic
io s
ina
pto
gén
esi
s
me
dul
ar
Tel
enc
éfa
lo y
 
die
ncé
falo
Hip
otá
lam
o
Cer
ebe
lo
Cue
rpo
s 
ma
mil
are
s
Inic
io 
fun
cio
nam
ie
nto
 me
dul
ar
Par
es 
cra
nea
les
 no
 
con
ect
ado
s
Inic
io s
ina
psi
s 
cer
ebr
ale
s
Vist
a gl
obo
s 
ocu
lare
s ca
ra
MO
TOR
 
sac
udi
das
VES
TIB
ULA
R 
mo
vim
ien
tos
 
ocu
loce
faló
giro
s
GU
STO
 
pap
ilas
 
ma
dur
as
MO
TOR
 inic
io 
mie
liniz
ació
n
tron
co c
ere
bra
l 
refl
ejo
s pr
imi
tivo
s
Tál
am
o
gan
glio
s 
bas
ale
s 
OLO
R e
pit
elio
 
olfa
tivo
 ma
dur
o 
MO
TOR
 
ma
no-
boc
a
Desarrollo 
cuerpo calloso
NE
UR
OG
ÉN
ESI
S 
CO
MP
LET
AD
A
Inic
io 
sin
apt
ogé
nes
is
y m
ieli
niz
aci
ón
mé
dul
a
VIS
TA 
prim
era
s 
sina
psis
 
gen
icul
ado
Cis
ura
 
Rol
and
o
MO
TOR
 Pri
me
ras 
pat
ada
s
VIS
TA 
inic
io 
des
arr
ollo
 fóv
ea
TAC
TO 
com
ien
zan
 
des
car
gas
 sen
sitiv
as
OLO
R 
com
ple
tam
ent
e 
ma
dur
o
GU
STO
 
ma
dur
o
GU
STO
 
fam
iliar
izac
ión
 
sab
ore
s m
adr
e
Inic
io c
isu
ras
MO
TOR
 
resp
ira
MO
TOR
 
chu
pa,
 tra
ga
OLO
R e
l fe
to 
hue
le
Cis
ura
s 
pri
ma
rias
VIS
TA 
mie
liniz
ació
n
ner
vio 
ópt
ico 
inic
io 
mie
liniz
ació
n ví
a 
sub
cor
tica
l
VISTA Mielinización vía subcortical
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Inic
io 
mie
lini
zac
ión
cer
ebr
al
Inic
io c
isu
ras
 
sec
und
aria
s
MO
TOR
 int
egr
a 
resp
irac
ión
 
deg
luci
ón
EM
OCI
ÓN
 
mie
liniz
ació
n
cing
ula
do
VAGO mielinización
CÓRTEX se triplica grosos córtex-cisuras
Inic
io 
fun
cio
nam
ien
to 
cór
tex
 fro
nta
l
SIST
EM
A 
OPI
ÁCE
O li
sto
EM
OCI
ÓN
 
am
ígda
la 
con
ect
ada
 y 
lista
VIS
TA 
inic
io 
colo
res
TAC
TO 
ple
nam
ent
e 
des
arro
llad
o so
bre
 
tod
o la
bio
s
VIS
TA 
7ª 
mie
liniz
ació
n
cue
rpo
 gen
icul
ado
VIS
TA 
cór
tex
 “dó
nde
”
Má
xim
a d
ens
ida
d 
siná
ptic
a
VIS
TA 
cór
tex
 
visu
al
VIS
TA 
visi
ón 
obl
igat
oria
VIS
TA 
ma
dur
ació
n 
fóvea
EM
OCI
ÓN
 
son
risa
 soc
ial
MO
TOR
 inic
io 
mie
liniz
ació
n
cor
tico
esp
ina
l
VAGO 
aumento 
tono vagal
VISTA 
elige qué 
mirar
TAC
TO 
com
ple
tad
a 
mie
liniz
ació
n
me
dul
ar
MO
TOR
 
ma
dur
ació
n 
cor
tico
esp
ina
l
des
apa
rec
e 
Bab
insk
y
VESTIBULO 
autoestimulación
VESTIB hiperreactivo
MOTOR pinza
VISIÓN binocular
MO
TOR
 
cog
er 
sen
tar
se
VIS
TA 
com
ien
za 
con
trol
 cor
tica
l E
MO
CIÓ
N 
com
ien
za c
órte
x 
orb
itof
ron
tal
VIS
TA 
cór
tex
 
“qu
é” M
áxim
a 
den
sida
d 
siná
ptic
a
CÓRTEX comienza a 
controlar
Com
ien
za a
 ver
se l
a 
DO
MIN
ANC
IA 
HEM
ISFÉ
RIC
A
MO
TOR
 pin
za 
cam
ina
r
VIS
TA 
com
ple
ta 
des
arro
llo
TAC
TO 
com
ple
tad
a 
mie
liniz
ació
n
tála
mo
MO
TOR
 
prim
ero
s 
arc
os r
efle
jos
OID
O 
car
aco
l 
OID
O n
erv
io 
aud
itiv
o
OID
O r
esp
ond
en 
al 
ruid
oim
era
s pa
tad
as
OÍD
O c
ent
ros
 
aud
itiv
os f
orm
ado
s
MO
TOR
 inic
io 
mie
liniz
ació
n
cór
tex
 mo
tor
OID
O 
mie
liniz
ació
n ví
as 
talá
mic
as
TAC
TO 
mie
liniz
ado
s
axo
nes
 me
dul
are
s
Com
ple
tad
as 
cisu
ras
Hitos desarrollo global
Hitos desarrollo por funciones
Hitos adquisición habilidades Rafael Benito Moraga©, 2015
EMBRIÓN
3 mm 8 m
m
17
 m
m
FET
O 5
 cm
8 cm 35 cm
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0
3
1
3
2
3
3
3
4
3
5
3
6
Pro
sen
céf
alo
Me
sen
céf
alo
 
Rom
ben
céf
alo
Dif
ere
nci
aci
ón 
ect
ode
rm
o. 
Inic
io c
res
ta 
neu
ral
VIS
TA 
inic
io 
des
arro
llo 
ojo
19º
 ini
cio
 
neu
rul
aci
ón
26º
 tub
o c
err
ado
. 
Zon
as s
ens
itiv
as y
 
mo
tor
as
Inic
io s
ina
pto
gén
esi
s
me
dul
ar
Tel
enc
éfa
lo y
 
die
ncé
falo
Hip
otá
lam
o
Cer
ebe
lo
Cue
rpo
s 
ma
mil
are
s
Inic
io 
fun
cio
nam
ie
nto
 me
dul
ar
Par
es 
cra
nea
les
 no
 
con
ect
ado
s
Inic
io s
ina
psi
s 
cer
ebr
ale
s
Vist
a gl
obo
s 
ocu
lare
s ca
ra
MO
TOR
 
sac
udi
das
VES
TIB
ULA
R 
mo
vim
ien
tos
 
ocu
loce
faló
giro
s
GU
STO
 
pap
ilas
 
ma
dur
as
MO
TOR
 inic
io 
mie
liniz
ació
n
tron
co c
ere
bra
l 
refl
ejo
s pr
imi
tivo
s
Tál
am
o
gan
glio
s 
bas
ale
s 
OLO
R e
pit
elio
 
olfa
tivo
 ma
dur
o 
MO
TOR
 
ma
no-
boc
a
Desarrollo 
cuerpo calloso
NE
UR
OG
ÉN
ESI
S 
CO
MP
LET
AD
A
Inic
io 
sin
apt
ogé
nes
is
y m
ieli
niz
aci
ón
mé
dul
a
VIS
TA 
prim
era
s 
sina
psis
 
gen
icul
ado
Cis
ura
 
Rol
and
o
MO
TOR
 Pri
me
ras 
pat
ada
s
VIS
TA 
inic
io 
des
arr
ollo
 fóv
ea
TAC
TO 
com
ien
zan
 
des
car
gas
 sen
sitiv
as
OLO
R 
com
ple
tam
ent
e 
ma
dur
o
GU
STO
 
ma
dur
o
GU
STO
 
fam
iliar
izac
ión
 
sab
ore
s m
adr
e
Inic
io c
isu
ras
MO
TOR
 
resp
ira
MO
TOR
 
chu
pa,
 tra
ga
OLO
R e
l fe
to 
hue
le
Cis
ura
s 
pri
ma
rias
VIS
TA 
mie
liniz
ació
n
ner
vio 
ópt
ico 
inic
io 
mie
liniz
ació
n ví
a 
sub
cor
tica
l
VISTA Mielinización vía subcortical
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Inic
io 
mie
lini
zac
ión
cer
ebr
al
Inic
io c
isu
ras
 
sec
und
aria
s
MO
TOR
 int
egr
a 
resp
irac
ión
 
deg
luci
ón
EM
OCI
ÓN
 
mie
liniz
ació
n
cing
ula
do
VAGO mielinización
CÓRTEX se triplica grosos córtex-cisuras
Inic
io 
fun
cio
nam
ien
to 
cór
tex
 fro
nta
l
SIST
EM
A 
OPI
ÁCE
O li
sto
EM
OCI
ÓN
 
am
ígda
la 
con
ect
ada
 y 
lista
VIS
TA 
inic
io 
colo
res
TAC
TO 
ple
nam
ent
e 
des
arro
llad
o so
bre
 
tod
o la
bio
s
VIS
TA 
7ª 
mie
liniz
ació
n
cue
rpo
 gen
icul
ado
VIS
TA 
cór
tex
 “dó
nde
”
Má
xim
a d
ens
ida
d 
siná
ptic
a
VIS
TA 
cór
tex
 
visu
al
VIS
TA 
visi
ón 
obl
igat
oria
VIS
TA 
ma
dur
ació
n 
fóv
ea
EM
OCI
ÓN
 
son
risa
 soc
ial
MO
TOR
 inic
io 
mie
liniz
ació
n
cor
tico
esp
ina
l
VAGO 
aumento 
tono vagal
VISTA 
elige qué 
mirar
TAC
TO 
com
ple
tad
a 
mie
liniz
ació
n
me
dul
ar
MO
TOR
 
ma
dur
ació
n 
cor
tico
esp
ina
l
des
apa
rec
e 
Bab
insk
y
VESTIBULO 
autoestimulación
VESTIB hiperreactivo
MOTOR pinza
VISIÓN binocular
MO
TOR
 
cog
er 
sen
tar
se
VIS
TA 
com
ien
za 
con
trol
 cor
tica
l E
MO
CIÓ
N 
com
ien
za c
órte
x 
orb
itof
ron
tal
VIS
TA 
cór
tex
 
“qu
é” M
áxim
a 
den
sida
d 
siná
ptic
a
CÓRTEX comienza a 
controlar
Com
ien
za a
 ver
se l
a 
DO
MIN
ANC
IA 
HEM
ISFÉ
RIC
A
MO
TOR
 pin
za 
cam
ina
r
VIS
TA 
com
ple
ta 
des
arro
llo
TAC
TO 
com
ple
tad
a 
mie
liniz
ació
n
tála
mo
MO
TOR
 
prim
ero
s 
arc
os r
efle
jos
OID
O 
car
aco
l 
OID
O n
erv
io 
aud
itiv
o
OID
O r
esp
ond
en 
al 
ruid
oim
era
s pa
tad
as
OÍD
O c
ent
ros
 
aud
itiv
os f
orm
ado
s
MO
TOR
 inic
io 
mie
liniz
ació
n
cór
tex
 mo
tor
OID
O 
mie
liniz
ació
n ví
as 
talá
mic
as
TAC
TO 
mie
liniz
ado
s
axo
nes
 me
dul
are
s
Com
ple
tad
as 
cisu
ras
Hitos desarrollo global
Hitos desarrollo por funciones
Hitos adquisición habilidades Rafael Benito Moraga©, 2015
Evolución temporal de periodos críticos y 
periodos sensibles
Amígdala
Hipotálamo
Sistema 
simpáticoSistema 
parasimpático 
VAGO DORSAL
Accumbens
Nacemos con un 
sistema operativo 
básico para apegarnos
Ínsula lista.
Dispositivo de aprendizaje implícito 
listo.
Sistema opiáceo (Inagaki TK et al 
2019) y oxitocina (He et al 2017; 
Bernaerts S et al 2017) como “guias
neuroquímicas”.
Córtex cingulado
Amígdala
Hipotálamo
Sistema 
simpáticoSistema 
parasimpático 
VAGO DORSAL
Sistema 
parasimpático 
VAGO 
VENTRAL
Accumbens
Córtex cingulado y 
vago ventral se van 
desarrollando a partir 
del segundo trimestre
Córtex prefrontal 
dorsolateral
Córtex prefrontal 
medial 
orbitofrontal
Córtex cingulado
Amígdala
Hipotálam
o
Sistema 
simpático
Hipocampo
Sistema 
parasimpático 
VAGO DORSAL
Sistema 
parasimpático 
VAGO 
VENTRAL
Córtex prefrontal 
medial
Accumbens
Hacia el final del primer 
año van desarrollándose el 
hipocampo y el córtex 
prefrontal
Córtex prefrontal 
dorsolateral
Córtex prefrontal 
medial 
orbitofrontal
Córtex cingulado
Amígdala
Hipotálam
o
Sistema 
simpático
Hipocampo
Sistema 
parasimpático 
VAGO DORSAL
Sistema 
parasimpático 
VAGO 
VENTRAL
Córtex prefrontal 
medial
Accumbens
Hacia el final del primer 
año van desarrollándose el 
hipocampo y el córtex 
prefrontal
MENTE Y CEREBRO XX - 2013 23
50
60
40
30
20
10
Si
na
ps
is
 p
or
 1
00
 m
ic
ró
m
et
ro
s 
cú
bi
co
s 
de
 t
ej
id
o 
ce
re
br
al
1 2 3 5 10 15 20 30 Edad (años)
Nacimiento Juventud Adultez
Großhirn Cerebro frontal Cerebro frontal Cerebro frontal
Hipocampo
Lóbulos
temporales
Amígdala
60 %
de la energía
corporal total
El cerebro
consume el 30 % 20 %
Necesidad de energía
Densidad sináptica
Corteza visual
Corteza auditiva
Corteza prefrontal
Infancia
Aunque, a los tres años, el cerebro al-
canza su forma definitiva, algunas áreas 
no se hallan funcionales del todo, entre 
estas, partes del cerebro frontal. En cam-
bio, el hipocampo y la amígdala, en lo 
profundo de lóbulo temporal, ya pueden 
almacenar recuerdos en la memoria a 
largo plazo.
Juventud
El cerebro frontal, responsable de las de-
cisiones racionales, se encuentra aún en 
desarrollo. Por esta razón, los adolescentes 
suelen usar la amígdala para tal fin; una 
posible explicación de la conducta impul-
siva típica de la pubertad.
Adultez
La corteza frontal se ha desarrollado 
por completo y elabora la información 
emocional. Ello permite que las personas 
adultas evalúen mejor que los jóvenes las 
ventajas y desventajas de las decisiones. 
A partir de los 20 años, el cerebro empieza 
a menguar.
Adolescencia
� A los 6 años el cerebro ya tiene el 90% del tamaño que 
tendrá en la edad adulta.
� En los meses previos a la pubertad se produce la 
SEGUNDA PROLIFERACIÓN dendrítica. 
� A lo largo de la adolescencia se producirá la SEGUNDA 
PODANEURONAL.
� Características esenciales del neurodesarrollo en la 
adolescencia
� Evolución “de la cantidad a la calidad”. Más que el 
crecimiento de las áreas cerebrales importa el gran 
aumento de la CONECTIVIDAD.
� Falta de sincronía en el desarrollo cerebral:
� CÓRTEX PREFRONTAL VS AMÍGDALA
� CÓRTEX PREFRONTAL VS ACCUMBENS 
Córtex prefrontal 
dorsolateral
Córtex prefrontal 
medial 
orbitofrontal
Córtex cingulado
Amígdala
Hipotálamo
Sistema 
simpático
Hipocampo
Sistema 
parasimpático 
VAGO DORSAL
Accumbens
Córtex prefrontal 
medial
El cerebro 
organizado por 
el maltrato
Córtex prefrontal 
dorsolateral
Córtex prefrontal 
medial 
orbitofrontal
Córtex cingulado
Amígdala
Hipotálamo
Sistema 
simpático
Hipocampo
Sistema 
parasimpático 
VAGO DORSAL
Accumbens
Córtex prefrontal 
medial
El cerebro 
organizado por 
el maltrato
¿Qué es la RESILIENCIA?
• Según la R.A.E. “Capacidad de un material elástico para absorber y 
almacenar energía de deformación”.
• En psicología, la resiliencia es un fenómeno por el que algunos individuos 
tienen una buena evolución a pesar de haber sufrido experiencias 
traumáticas que podrían haberles producido importantes secuelas (Rutter
M 2007).
• Una buena regulación emocional parece un factor importante en la 
promoción de la resiliencia (MacGloin JM et al, 2001).
• Atención a la regulación emocional proporcionada por las relaciones 
significativas.
• Padres que supervisan y señalan reglas consistentes (Collinshaw S et al 2007).
• Importa más el interés de los padres en la educación que la asistencia a la escuela 
(Hill M et al 2007)
La regulación emocional es un factor 
facilitador de la respuesta resiliente
• Respuesta moderada de las hormonas y neurotransmisores relacionados 
con el estrés.
• Reducción del miedo condicionado.
• Capacidad para mantener la sensibilidad de los circuitos de la recompensa 
(accumbens) y atenuar la actividad de los circuitos de la aversión 
(amígdala). 
• Mantenimiento de una conducta prosocial a pesar del trauma.
Las relaciones interpersonales contribuyen 
a ello durante el neurodesarrollo
• La crianza promotora de un apego seguro reduce la producción de las hormonas del estrés 
(Moriceau S et al 2006; Singh-Taylor A et al 2016) 
• Niños con un receptor de dopamina que predispone a la ansiedad disminuyen la actividad de este 
receptor si las madres y los padres son afectuosos (Patrick P et al 2009).
• Los buenos tratos parentales reducen el “miedo condicionado” promoviendo una buena actividad 
del córtex prefrontal (Milad MR, Quirk GJ 2002; Gupta A et al 2016).
• Adolescentes que han sufrido maltrato y tienen una buena respuesta de los circuitos de la 
recompensa son más resilientes ( Dennison MJ et al 2016)
• El contacto físico frecuente entre la madre y el hijo promueve un aumento de la conectividad de 
áreas cerebrales relacionadas con la mentalización y la reflexión como el córtex prefrontal
(Brauer J et al 2016)
• Un bajo tono vagal maximiza el efecto del trauma en niños/as que han sufrido maltrato 
(McLaughlin et al 2015)
• Los niños con un determinado alelo del receptor de Dopamina DRD2:
• están predispuestos a no desarrollar bien el “vago bueno”; 
• pero si cuentan con madres cuidadoras consiguen un desarrollo similar al de quienes no tienen el gen de 
riesgo (Propper C et al 2008)
� Los procesos fisiológicos y el funcionamiento del sistema nervioso 
están integrados y se influyen mutuamente.
� El conocimiento de nuestros propios estados 
emocionales/corporales ofrece información sobre el estado de 
nuestros semejantes.
� Accumbens y amígdala pueden dar un “golpe de estado” y tomar el 
poder produciendo un “secuestro emocional”.
� Los recuerdos emocionales modifican nuestra visión del mundo y 
nuestras expectativas.
� TRES DIANAS PARA FAVORECER LA REGULACIÓN EMOCIONAL:
¡ Mejorar la funcionalidad del vago ventral.
¡ Fortalecer las funciones del córtex prefrontal
¡ Facilitar la simbolización/verbalización de las emociones
� Los primeros años tras el nacimiento y la adolescencia son periodos 
de VULNERABILIDAD/OPORTUNIDAD para la construcción de las 
capacidades de regulación emocional.
60
Muchas gracias por vuestra atención
Y recordad:
“ Todo gran poder….

Continuar navegando

Otros materiales