Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRIMERA PARTE
COMERCIO 
INTERNACIONAL
Docente: Victor Cóndor Rivera 
Contenido:
BALANZA COMERCIAL
Desarrollo del tema
COMERCIO 
INTERNACIONAL
El comercio internacional es aquella
actividad económica que se refiere al
intercambio de bienes y servicios entre
todos los países del mundo.
El comercio internacional implica la
compra, venta o intercambio de bienes y
servicios en diferentes divisas y formas
de pago. Estos intercambios entre
distintos países o distintas zonas
geográficas ha ido en aumento gracias a
la liberalización comercial y a la
eliminación de barreras arancelarias y no
arancelarias.
Concepto:
COMERCIO 
INTERNACIONAL
EXPORTACIONES (X)
Ventas al exterior
IMPORTACIONES (M)
Compras del Exterior 
AUTARQUÍA.- Sistema económico según el cual una nación debe ser
capaz de abastecerse a sí misma con un mínimo de intercambios
comerciales con el exterior y rechazando los capitales extranjeros.
Puede ser Permanente o Pasajera y Absoluta o Relativa
operaciones activas
ingreso de divisas
operaciones pasivas
salida de divisas
DIVISAS
Dinero de aceptación internacional, básicamente oro monetario y
ciertas monedas extranjeras. En el caso peruano, la más aceptada es
el dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.
El DEG es un activo de reserva internacional creado
en 1969 por el FMI para complementar las reservas
oficiales de los países miembros. En marzo de 2016
se habían creado y asignado a los países miembros
DEG 204.100 millones (equivalentes a unos USD
285.000 millones). El DEG se puede intercambiar
por monedas de libre uso. Al 1 de octubre de 2016,
el valor del DEG se base en una cesta de cinco
monedas principales: el dólar de EE.UU., el euro, el
renminbi chino (RMB), el yen japonés y la libra
esterlina.
Además de su función de activo de reserva
complementario, el DEG sirve como unidad de
cuenta del FMI y de algunos organismos
internacionales.
Concepto:DERECHO 
ESPECIAL DE 
GIRO (DEG)
1 DEG = 1,36074 USD MAYO 2020
EXPORTACIÓN
Registro de la venta al exterior de bienes o servicios 
realizada por una empresa residente dando lugar a 
una transferencia de la propiedad de los mismos.
EXPORTACIONES 
TRADICIONALES
Productos de exportación
que históricamente han
constituido la mayor parte
del valor de nuestras
exportaciones.
Generalmente tienen un
valor agregado menor que
el de los productos no
tradicionales. Están
definidos en la lista de
exportaciones
tradicionales del Decreto
Supremo 076-92-EF. Con
excepción del gas natural
que a pesar de no
aparecer en dicha lista, se
considera como un
producto tradicional.
PESQUEROS
 Harina de pescado
 Aceite de pescado
AGRÍCOLAS
 Algodón
 Azúcar
 Café
MINEROS
 Cobre
 Estaño
 Hierro
 Plata refinada
 Plomo 
 Zinc
 Molibdeno
PETRÓLEO Y GAS 
NATURAL
 Petróleo crudo 
y derivados
 Gas natural
EXPORTACIONES 
NO 
TRADICIONALES
Productos de 
exportación que 
tienen cierto grado de 
transformación o 
aumento de su valor 
agregado, y que 
históricamente no se 
transaban con el 
exterior en montos 
significativos. 
Legalmente, son 
todos los productos 
no incluidos en la lista 
de exportaciones 
tradicionales del 
Decreto Supremo 
076-92-EF.
AGROPECUARIOS
 Legumbres
 Frutas
 Productos vegetales diversos
 Cereales y sus preparaciones
 Té, café, cacao y esencias
TEXTILES
 Prendas de 
vestir y otras 
confecciones
 Tejidos
 Fibras 
textiles
 Hilados
PESQUEROS
 Crustáceos y moluscos 
congelados
 Pescado congelado
 Preparaciones y conservas
 Pescado seco
EXPORTACIONES 
NO 
TRADICIONALES
Productos de 
exportación que 
tienen cierto grado de 
transformación o 
aumento de su valor 
agregado, y que 
históricamente no se 
transaban con el 
exterior en montos 
significativos. 
Legalmente, son 
todos los productos 
no incluidos en la lista 
de exportaciones 
tradicionales del 
Decreto Supremo 
076-92-EF.
MADERAS Y PAPELES, Y SUS MANUFACTURAS
 Madera en bruto o en láminas
 Artículos impresos
 Manufacturas de papel y cartón
 Manufacturas de madera
 Muebles de madera, y sus partes
MINERALES NO 
METÁLICOS
 Cemento y 
materiales de 
construcción
 Artículos de 
cerámica
QUÍMICOS
 Productos químicos orgánicos e inorgánicos
 Artículos manufacturados de plástico
 Materias tintóreas, curtientes y colorantes
 Manufacturas de caucho
 Aceites esenciales, productos de tocador y 
tensoactivos
EXPORTACIONES 
NO 
TRADICIONALES
Productos de 
exportación que 
tienen cierto grado de 
transformación o 
aumento de su valor 
agregado, y que 
históricamente no se 
transaban con el 
exterior en montos 
significativos. 
Legalmente, son 
todos los productos 
no incluidos en la lista 
de exportaciones 
tradicionales del 
Decreto Supremo 
076-92-EF.
SIDERO-METALÚRGICOS Y JOYERÍA
 Productos de cobre
 Productos de zinc
 Productos de hierro
 Manufacturas de metales comunes
 Desperdicios y desechos no ferrosos
 Productos de plomo
 Productos de plata
 Artículos de joyería
METAL-MECÁNICOS
 Vehículos de carretera
 Maquinaria y equipo industrial, y sus partes
 Maquinas y aparatos eléctricos, y sus partes
 Artículos manufacturados de hierro o acero
 Máquinas de oficina y para procesar datos
 Equipo de uso doméstico
 Maquinaria y equipo de ing. civil, y sus partes
 Maquinaria y equipo generadores de fuerza
IMPORTACIÓN
Adquisición de bienes o servicios procedentes de otro país, 
es decir es el registro de la compra del exterior de bienes o 
servicios realizada por una empresa residente que da lugar a 
una transferencia de la propiedad de los mismos .
IMPORTACIÓN DE INSUMOS
Compra de bienes procedentes del exterior 
que incorporan al proceso productivo las 
unidades económicas y que, con el trabajo 
de obreros y empleados y el apoyo de las 
máquinas, son transformados en otros 
bienes o servicios con un valor agregado 
mayor.
IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL
Compra de bienes de capital procedentes 
del exterior. Los bienes de capital son 
aquellos activos físicos disponibles para ser 
utilizados en la producción corriente o futura 
de otros bienes y servicios. No están 
destinados a satisfacer directamente las 
necesidades de consumo.
IMPORTACIÓN DE BIENES DE CONSUMO
Compra del exterior de cualquier mercadería 
con carácter permanente, definitivo, para su 
uso y consumo.
- Bienes de consumo no duradero 
Son aquellos cuyo uso es de corto plazo como 
alimentos, perfumería y
cosméticos, medicamentos de uso humano, 
calzado y prendas de vestir.
- Bienes de consumo duradero 
Se pueden utilizar un gran número de veces 
después de su adquisición. De esta manera, el 
consumidor obtiene un flujo de servicios 
continuo durante un tiempo más extenso. 
Algunos ejemplos son los autos, muebles, 
celulares, celulares, electrodomésticos, entre 
otros
BALANZA COMERCIAL
Dentro de la balanza de pagos, registra el intercambio de mercancías de un país con 
el resto del mundo. Su saldo es la diferencia entre los ingresos por exportaciones y 
los gastos por importaciones.
TÉRMINOS DE INTERCAMBIO
Índice que 
relaciona un 
índice de precios 
de exportación 
con un índice de 
precios de 
importación. 
Refleja el poder 
adquisitivo de 
nuestras 
exportaciones 
respecto de los 
productos que 
importamos del 
exterior.
SERVICIOS
PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
Fondos de monedas extranjeras y derechos especiales
de giro, que un país tiene depositados en su Banco
Central, en el Fondo Monetario Internacional o en otro
organismo similar, para realizar pagos internacionales o
para compensar el déficit de liquidez en la balanza de
pagos. Cuando exista un sistema monetario de libre
fluctuación, no será necesario mantener estas reservas.
También se denominan reservas internacionales.
RESERVAS DE DIVISASRESERVAS 
INTERNACIONAL
ES NETAS (RIN)
Las RIN muestran la liquidez internacional deun país y
su capacidad financiera para hacer frente a sus
obligaciones en moneda extranjera de corto plazo.
Diferencia entre los activos de reserva y los pasivos
internacionales de un banco central.
RESERVAS INTERNACIONALES 
NETAS (RIN)
RESERVAS 
INTERNACIONAL
ES NETAS (RIN)
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS CLÁSICAS (s. XVIII) TEORIA MODERNA (s. XX)
VENTAJAS 
ABSOLUTAS
Adam Smith
VENTAJAS 
COMPARATIVAS
David Ricardo
VENTAJAS 
COMPETITIVAS
Michael Porter
TEORÍAS CLÁSICAS
VENTAJAS ABSOLUTAS (VA) VENTAJAS COMPARATIVAS (VC)
• A favor del Libre Comercio.
• El Comercio Internacional se da por el 
principio de la división del trabajo. 
• Dos países se pueden beneficiar en el 
intercambio internacional, si un país decide 
especializar su producción en un bien que 
produce con mayor eficiencia que otro.
•Se entiende por eficiencia la mayor 
productividad o el menor costo de 
producción.
•Explica el comercio entre países en donde 
uno tiene ventajas absolutas en todos los 
productos y otro que tiene desventajas 
absolutas en todos los productos.
• Llamada también costos comparativos 
(costos relativos).
• Los países tienden a especializarse en la 
producción y exportación de aquellos bienes 
que fabrican con un costo relativamente más 
bajo respecto al resto del mundo
Ventajas absolutas (Adam Smith)
País 1 País 2
(X) Café (M)
(M)Trigo (X)
Ventaja 
absoluta
(VA)
Costo 
Café 
$5/TN 
Ventaja 
absoluta
(VA)
Costo 
Trigo
$8/TN 
Desventaja 
absoluta
(DA)
Costo 
Trigo
$20/TN 
Desventaja 
absoluta
(DA)
Costo 
Café
$15/TN)
Especialización 
Especialización 
Ventajas comparativas(David Ricardo)
Costos relativos o costos comparativos
País A País B
(X)TRIGO (M)
(M)CAFE (X)
Ventaja 
comparativa
(2)
Costo 
Trigo
$14/TN
Desventaja 
comparativa
(3)
Costo 
Café
$36/TN
Desventaja 
comparativa
(1/2)
Costo 
Trigo
$7/TN 
Ventaja 
comparativa
(1/3)
Costo 
Café
$12/TN 
Especialización 
Especialización 
V.A.
V.A.
D.A. D.A.
VENTAJAS COMPETITIVAS
1) Especialización de los
recursos
Michael Porter: LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES
Empresas Competitivas Nación Competitiva
4) Implementar estrategias para 
lograr una mejor posición
2) Incorporación Nuevas 
tecnologías
3) Desarrollo de innovación:
Mayor Innovación
Mayor Competitividad
INCOTERMS
Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales 
internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y 
el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de 
mercancías.
Los incoterms (términos de comercio internacional) son 
términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas 
de aceptación voluntaria por las partes en un contrato de 
compraventa internacional de mercaderías acerca de las 
condiciones de entrega de las mercancías.
Categorización de los incoterms 2010
Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP
El vendedor contrata el transporte, pero sin 
asumir el riesgo de pérdida o daño de la 
mercancía o de costes adicionales por los 
hechos acaecidos después de la carga y 
despacho; esto es, una entrega indirecta con 
pago del transporte principal por el Vendedor.
Términos en D: DAT, DAP y DDP
El vendedor soporta todos los gastos y 
riesgos necesarios para llevar la 
mercancía al país de destino; esto es 
una entrega directa a la llegada. Los 
costes y los riesgos se transmiten en el 
mismo punto, como los términos en E y 
los términos en F.
Término en E: EXW
El vendedor pone las 
mercancías a disposición del 
comprador en los propios 
locales del vendedor; esto es, 
una entrega directa a la salida.
Términos en F: FCA, FAS y FOB
Al vendedor se le encarga que 
entregue la mercancía a un 
medio de transporte elegido y 
pagado por el comprador; Esto 
es, una entrega indirecta sin 
pago del transporte principal por 
el vendedor.
Los incoterms se dividen en cuatro categorías: E, F, C, D.
INCOTERMS 2010
Gracias