Logo Studenta

CUENTAS NACIONALES POLÍTICA ECONÓMICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docente: Victor Cóndor Rivera 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
ECONÓMICO
CRISIS Y CICLOS ECONÓMICOS
PBI por el gasto
PBI = C + I + G + X – M
PBI + M = C + I + G + X
 oferta demanda 
 global global
C = Consumo 
I = Inversión
G = Gasto público 
X = Exportaciones
M = Importaciones
PNN: Producto nacional neto 
PNN = PNB – D = PNB – CKF
D = Depreciación CKF = Consumo de capital fijo
PNN
cf
 = PNN – (Ti – Sb) cf = Costo de factores
AGREGADOS DEL INGRESO
INGRESO Y PRODUCTO PER CÁPITA
YN = Ingreso nacional
YN = RN = YNNcf
YPD = YD disponible
YPD = YD = YP – T
d 
A = YD – C
Iu = Impuesto a las utilidades
Uno D = Utilidades no distribuidas.
Td = Impuesto directo
A = Ahorro
YP = Ingreso personal
YP = YN – Tu– Uno D – Contrib + Transf.
Ypc = 
Y
Población
Ppc = 
P
Población
Economía cerrada (Autarquía): PBI = C + I + G
Exportación neta: X M
PBI por el gasto
PBI = C + I + G + X – M
PBI + M = C + I + G + X
 oferta demanda 
 global global
C = Consumo 
I = Inversión
G = Gasto público 
X = Exportaciones
M = Importaciones
PNN: Producto nacional neto 
PNN = PNB – D = PNB – CKF
D = Depreciación CKF = Consumo de capital fijo
PNN
cf
 = PNN – (Ti – Sb) cf = Costo de factores
AGREGADOS DEL INGRESO
INGRESO Y PRODUCTO PER CÁPITA
YN = Ingreso nacional
YN = RN = YNNcf
YPD = YD disponible
YPD = YD = YP – T
d 
A = YD – C
Iu = Impuesto a las utilidades
Uno D = Utilidades no distribuidas.
Td = Impuesto directo
A = Ahorro
YP = Ingreso personal
YP = YN – Tu– Uno D – Contrib + Transf.
Ypc = 
Y
Población
Ppc = 
P
Población
Economía cerrada (Autarquía): PBI = C + I + G
Exportación neta: X M
PBI por el gasto
PBI = C + I + G + X – M
PBI + M = C + I + G + X
 oferta demanda 
 global global
C = Consumo 
I = Inversión
G = Gasto público 
X = Exportaciones
M = Importaciones
PNN: Producto nacional neto 
PNN = PNB – D = PNB – CKF
D = Depreciación CKF = Consumo de capital fijo
PNN
cf
 = PNN – (Ti – Sb) cf = Costo de factores
AGREGADOS DEL INGRESO
INGRESO Y PRODUCTO PER CÁPITA
YN = Ingreso nacional
YN = RN = YNNcf
YPD = YD disponible
YPD = YD = YP – T
d 
A = YD – C
Iu = Impuesto a las utilidades
Uno D = Utilidades no distribuidas.
Td = Impuesto directo
A = Ahorro
YP = Ingreso personal
YP = YN – Tu– Uno D – Contrib + Transf.
Ypc = 
Y
Población
Ppc = 
P
Población
Economía cerrada (Autarquía): PBI = C + I + G
Exportación neta: X M
PBI por el gasto
PBI = C + I + G + X – M
PBI + M = C + I + G + X
 oferta demanda 
 global global
C = Consumo 
I = Inversión
G = Gasto público 
X = Exportaciones
M = Importaciones
PNN: Producto nacional neto 
PNN = PNB – D = PNB – CKF
D = Depreciación CKF = Consumo de capital fijo
PNN
cf
 = PNN – (Ti – Sb) cf = Costo de factores
AGREGADOS DEL INGRESO
INGRESO Y PRODUCTO PER CÁPITA
YN = Ingreso nacional
YN = RN = YNNcf
YPD = YD disponible
YPD = YD = YP – T
d 
A = YD – C
Iu = Impuesto a las utilidades
Uno D = Utilidades no distribuidas.
Td = Impuesto directo
A = Ahorro
YP = Ingreso personal
YP = YN – Tu– Uno D – Contrib + Transf.
Ypc = 
Y
Población
Ppc = 
P
Población
Economía cerrada (Autarquía): PBI = C + I + G
Exportación neta: X M
PBI por el gasto
PBI = C + I + G + X – M
PBI + M = C + I + G + X
 oferta demanda 
 global global
C = Consumo 
I = Inversión
G = Gasto público 
X = Exportaciones
M = Importaciones
PNN: Producto nacional neto 
PNN = PNB – D = PNB – CKF
D = Depreciación CKF = Consumo de capital fijo
PNN
cf
 = PNN – (Ti – Sb) cf = Costo de factores
AGREGADOS DEL INGRESO
INGRESO Y PRODUCTO PER CÁPITA
YN = Ingreso nacional
YN = RN = YNNcf
YPD = YD disponible
YPD = YD = YP – T
d 
A = YD – C
Iu = Impuesto a las utilidades
Uno D = Utilidades no distribuidas.
Td = Impuesto directo
A = Ahorro
YP = Ingreso personal
YP = YN – Tu– Uno D – Contrib + Transf.
Ypc = 
Y
Población
Ppc = 
P
Población
Economía cerrada (Autarquía): PBI = C + I + G
Exportación neta: X M
PBI por el gasto
PBI = C + I + G + X – M
PBI + M = C + I + G + X
 oferta demanda 
 global global
C = Consumo 
I = Inversión
G = Gasto público 
X = Exportaciones
M = Importaciones
PNN: Producto nacional neto 
PNN = PNB – D = PNB – CKF
D = Depreciación CKF = Consumo de capital fijo
PNN
cf
 = PNN – (Ti – Sb) cf = Costo de factores
AGREGADOS DEL INGRESO
INGRESO Y PRODUCTO PER CÁPITA
YN = Ingreso nacional
YN = RN = YNNcf
YPD = YD disponible
YPD = YD = YP – T
d 
A = YD – C
Iu = Impuesto a las utilidades
Uno D = Utilidades no distribuidas.
Td = Impuesto directo
A = Ahorro
YP = Ingreso personal
YP = YN – Tu– Uno D – Contrib + Transf.
Ypc = 
Y
Población
Ppc = 
P
Población
Economía cerrada (Autarquía): PBI = C + I + G
Exportación neta: X M
PBI por el gasto
PBI = C + I + G + X – M
PBI + M = C + I + G + X
 oferta demanda 
 global global
C = Consumo 
I = Inversión
G = Gasto público 
X = Exportaciones
M = Importaciones
PNN: Producto nacional neto 
PNN = PNB – D = PNB – CKF
D = Depreciación CKF = Consumo de capital fijo
PNN
cf
 = PNN – (Ti – Sb) cf = Costo de factores
AGREGADOS DEL INGRESO
INGRESO Y PRODUCTO PER CÁPITA
YN = Ingreso nacional
YN = RN = YNNcf
YPD = YD disponible
YPD = YD = YP – T
d 
A = YD – C
Iu = Impuesto a las utilidades
Uno D = Utilidades no distribuidas.
Td = Impuesto directo
A = Ahorro
YP = Ingreso personal
YP = YN – Tu– Uno D – Contrib + Transf.
Ypc = 
Y
Población
Ppc = 
P
Población
Economía cerrada (Autarquía): PBI = C + I + G
Exportación neta: X M
PBI por el gasto
PBI = C + I + G + X – M
PBI + M = C + I + G + X
 oferta demanda 
 global global
C = Consumo 
I = Inversión
G = Gasto público 
X = Exportaciones
M = Importaciones
PNN: Producto nacional neto 
PNN = PNB – D = PNB – CKF
D = Depreciación CKF = Consumo de capital fijo
PNN
cf
 = PNN – (Ti – Sb) cf = Costo de factores
AGREGADOS DEL INGRESO
INGRESO Y PRODUCTO PER CÁPITA
YN = Ingreso nacional
YN = RN = YNNcf
YPD = YD disponible
YPD = YD = YP – T
d 
A = YD – C
Iu = Impuesto a las utilidades
Uno D = Utilidades no distribuidas.
Td = Impuesto directo
A = Ahorro
YP = Ingreso personal
YP = YN – Tu– Uno D – Contrib + Transf.
Ypc = 
Y
Población
Ppc = 
P
Población
Economía cerrada (Autarquía): PBI = C + I + G
Exportación neta: X M
PBI por el gasto
PBI = C + I + G + X – M
PBI + M = C + I + G + X
 oferta demanda 
 global global
C = Consumo 
I = Inversión
G = Gasto público 
X = Exportaciones
M = Importaciones
PNN: Producto nacional neto 
PNN = PNB – D = PNB – CKF
D = Depreciación CKF = Consumo de capital fijo
PNN
cf
 = PNN – (Ti – Sb) cf = Costo de factores
AGREGADOS DEL INGRESO
INGRESO Y PRODUCTO PER CÁPITA
YN = Ingreso nacional
YN = RN = YNNcf
YPD = YD disponible
YPD = YD = YP – T
d 
A = YD – C
Iu = Impuesto a las utilidades
Uno D = Utilidades no distribuidas.
Td = Impuesto directo
A = Ahorro
YP = Ingreso personal
YP = YN – Tu– Uno D – Contrib + Transf.
Ypc = 
Y
Población
Ppc = 
P
Población
Economía cerrada (Autarquía): PBI = C + I + G
Exportación neta: X M
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
I. DIFERENCIA ENTRE EL PBI NOMINAL Y REAL 
Si el PIB de una economía aumenta de un año a otro
se puede deber a una de estas dos razones:
• Porque la economía produce más bienes y
servicios.
• Porque los bienes y servicios se venden a precios
más altos.
Para diferenciar entre aumentos del PBI por mayor
cantidad física de producción y poraumentos en los
precios de los bienes y servicios que se producen
dentro de la economía, se utiliza dos magnitudes
distintas el PBI Nominal y PBI Real
II
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
I. DIFERENCIA ENTRE EL PBI NOMINAL Y REAL 
a. El PIB nominal 
Es la producción de bienes y servicios valorada 
a precios corrientes (es decir, a precios del año 
en curso).
b. El PIB real 
Es la producción de bienes y servicios valorada 
a precios constantes (es decir, a precios de un 
“año base”).
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
II) DEFLACTOR DEL PBI
El deflactor del PBI es un índice de precios que
calcula la variación de los precios de una economía
en un periodo determinado utilizando para ello el
Producto Bruto Interior (PBI).
El deflactor del PBI se utiliza para conocer la parte 
del crecimiento de una economía que se debe al 
aumento de precios.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
II) DEFLACTOR DEL PBI
Se calcula con el fin de suavizar el incremento de
precios en una economía y, por tanto, permite
corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya
que si no se utilizará, el crecimiento no sería real,
dado que se podría llegar a sobrevalorar.
Generalmente, este efecto corrector, se aplica a una
de las variables más importantes para medir el
crecimiento económico, que se llama Producto Bruto
Interior (PBI), y se define como el conjunto de bienes
y servicios producidos en una economía en un
determinado período de tiempo, generalmente, un
año.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
III) ¿Cómo se calcula el deflactor del PIB?
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
III) ¿Cómo se calcula el deflactor del PIB?
La diferencia entre el deflactor del PBI y la
Inflación, radica que el primero solo toma en
cuenta incremento de precios de bienes y
servicios que son producidos dentro del territorio
nacional, la inflación toma en cuenta variaciones
de precios de una canasta básica de consumo
que está constituida tanto por bienes nacionales
como importados.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
III) ¿Cómo se calcula el deflactor del PIB?
EJEMPLO:
En CICLOLANDIA se producen mangos y plátanos.
El año base es 2005, y la tabla siguiente da las cantidades
producidas y los precios en kg. Para los años 2005 y 2006.
Calcule para CICLOLANDIA lo siguiente:
a) El PBI nominal y el PBI real para los años 2005 y
2006.
b) La tasa de crecimiento anual del PBI real del año 2006
c) El deflactor del PBI en 2006
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
III) ¿Cómo se calcula el deflactor del PIB?
Desarrollo:
a1) Cálculo del PBI nominal
a2) Cálculo del PBI real (para el cálculo se utiliza los precios
base del año 2005)
*El PBI real y el PBI nominal son iguales en el año base.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
III) ¿Cómo se calcula el deflactor del PIB?
b) La tasa de crecimiento anual del PBI
3300 – 2750 / 2750 = 0.2 (20%)
c) Cálculo del Deflactor del PBI
Año PBIn PBIr Deflactor PBI
2005 2750 2750 100 %
2006 4800 3300 145.45%
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
IV. LEY DE OKUN
Es una observación empírica que señala la correlación
existente entre los cambios en la tasa de desempleo y el
crecimiento de una economía. Fue propuesta en 1962 por el
economista estadounidense Arthur Okun.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
IV. LEY DE OKUN
Okun señaló que para mantener los niveles de empleo, una economía
necesitaba crecer cada año entre el 2,6% y el 3%. Cualquier crecimiento
inferior significaba un incremento del desempleo. La ley de Okun señala
además, que una vez mantenido el nivel de empleo gracias al crecimiento
del 3%, para conseguir disminuir el desempleo es necesario crecer dos
puntos porcentuales por cada punto de desempleo que se quiera reducir.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
V. CRECIMIENTO ECONÓMICO
 Según Parkin:
El crecimiento económico es la expansión sostenida de
las posibilidades de producción medida como el aumento
del PBI real durante un periodo determinado.
 Según Mochón:
El crecimiento económico es el aumento de la
producción potencial, es la clave de la elevación del
nivel de vida a largo plazo.
 Según Larraín:
El crecimiento económico es el aumento sostenido del
producto en una economía. Usualmente se mide como el
aumento del Producto Bruto Interno (PBI) real en un
periodo de varios años o décadas.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
VI. CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO 
ECONÓMICO
Cuando existe crecimiento económico es posible brindar un nivel
de vida más elevado, mayores ingresos fiscales, mayores
servicios públicos, mayor nivel de renta a repartir de manera
igualitaria con una menor oposición política y el aumento del
empleo este último ocurre cuando la producción aumenta por
ello el crecimiento económico es importante para el desarrollo
de un país.
1. Según Parkin: “El crecimiento económico proporciona varias
posibilidades para que un país pueda convertirse de ser
catalogado en pobre, a convertirse en rico. Esto gracias a que
como se incrementa el PBI real durante un periodo determinado
de años, esto gracias a las ventajas que trae consigo el
crecimiento económico, nivel de vida más elevado, mayor nivel
de renta a repartir entre otros.”
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
VI. CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO 
ECONÓMICO
2. Según Mochón: El crecimiento económico suele ser
la clave para lograr un nivel de vida más elevado.
Los aumentos en la productividad permiten a la
comunidad disfrutar de más bienes y servicios por
persona y demás tiempo libre con la misma
cantidad de bienes y servicios.
3. Según Samuelson: “El crecimiento económico
proporciona a sus ciudadanos una mayor cantidad
de todo: mejores alimentos y mayores viviendas,
más recursos para la asistencia médica y el control
de la contaminación, una educación para todos los
niños y pensiones para todos los jubilados.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
VII. DESARROLLO ECONÓMICO
El desarrollo económico refiere al aumento
persistente del bienestar de una población,
que a su vez depende del incremento
sostenido de la PBI a través del tiempo.
El desarrollo incluye la calidad de vida, en
especial la satisfacción de las necesidades
de los miembros de esa comunidad.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
VIII. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 
(IDH) 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene un
programa desde 1966 conocido como Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que a partir
de los 90 ha iniciado la elaboración del IDH.
El IDH es una medida sinóptica del desarrollo humano.
Mide el progreso medio conseguido por un país en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano:
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
VIII. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 
(IDH) 
2. Disponer de educación, medida a través de la
tasa de alfabetización de adultos (con una
ponderación de dos terceras partes) y la tasa
bruta combinada de matriculación en primaria,
secundaria y terciaria (con una ponderación de
una tercera parte).
3. Disfrutar de un nivel de vida digno, medido a
través del PIB per cápita en términos de la
paridad del poder adquisitivo (PPA) en dólares
estadounidenses (US$).
1. Disfrutar de una vida larga y saludable, medida
a través de la esperanza de vida al nacer.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
VIII. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 
(IDH) 
Antes de calcularel IDH es necesario crear un índice para
cada una de estas dimensiones (los índices de esperanza de
vida, educación y PIB), para lo cual se escogen valores
mínimos y máximos (valores límite) para cada uno de los tres
indicadores.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
VIII. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 
(IDH) 
El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación
más baja y 1 la más alta. En el Perú en 2017 fue 0,75 puntos, lo
que supone una mejora respecto a 2016, en el que se situó en
0,748. Si ordenamos los países en función de su Índice de
desarrollo humano, Perú se encuentra en el puesto 89 del ranking
de desarrollo humano (IDH).
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
VIII. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 
(IDH) 
El IDH se basa en gran medida en el trabajo del Premio Nobel de
Economía, Amartya Sen, y su visión de una economía en la que lo
central es el ser humano. Sen es el propulsor del concepto de
desarrollo como libertad, en el que la pobreza y la falta de
oportunidades económicas son vistas como obstáculos en el ejercicio
de libertades fundamentales. Desarrollo significa entonces expandir la
libertad de los seres humanos.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
IX. DESARROLLO SOSTENIBLE
Término aplicado al desarrollo económico y social que
permite hacer frente a las necesidades del presente sin
poner en peligro la capacidad de futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades.
Existen dos conceptos fundamentales para el uso y
gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta.
• Deben satisfacerse las necesidades básicas de la
humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo.
Se debe prestar atención a las necesidades de los
pobres del mundo, ya que un mundo en el que la
pobreza es endémica estará propenso a las catástrofes
ecológicas y de todo tipo.
CUENTAS NACIONALES II
VIIIVIII
VV
VIVI
VIIVII
IVIV
II
IIII
IIIIII
IXIX
IX. DESARROLLO SOSTENIBLE
• Los límites para el desarrollo no son absolutos, vienen
impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su
impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad
de la biosfera para absorber los efectos de la actividad
humana.
Crisis económica
DEFINICIÓN:
Es la interrupción del proceso normal de producción. La base humana y material de la
producción, el volumen de mano de obra productiva y el volumen de instrumentos de
trabajo efectivamente empleados se restringen.
En el Capitalismo, la base del desarrollo cíclico de la producción capitalista es la crisis,
fase principal del ciclo capitalista. En la crisis estallan las contradicciones que se han
ido acumulando durante el precedente ciclo de la producción capitalista.
Crisis económica
CARACTERÍSTICAS DE LAS CRISIS
• Mercancía que no encuentra salida (hay un exceso de producción de ciertas mercancías en
relación con la demanda).
• Brusca variación de los precios.
• Aguda penuria de los medios de pago.
• Bancarrota bursátil, que provoca:
– Quiebra masiva de empresas.
– Descenso de la producción.
– Aumento del paro forzoso.
– Baja de salarios.
• Se acentúa las contradicciones en el capitalismo.
• Las crisis capitalistas de sobreproducción se repiten cada cierto periodo de tiempo.
• El carácter inevitable de las crisis obedece a las leyes económicas generales del régimen
capitalista de sobreproducción.
• Toda la crisis impulsa a la renovación en masa de capital fijo.
• La regularidad periódica en masa del capital fijo sirve de base material a la periodicidad de la
crisis (cada crisis prepara el terreno para otras nuevas y de más profundidad).
Crisis económica
CAUSAS DE LA CRISIS
Las causas de la crisis se pueden clasificar en:
A. Causas Internas o endógenas
Son las de carácter estrictamente económico:
• SUPERPRODUCCIÓN:
Abundancia de bienes sin consumo, bajan los precios y se pierden las
mercancías sin venderse.
• SUBPRODUCCIÓN:
Falta de producción que genera escasez en el mercado, por esto los precios
suben.
• SUBCONSUMO:
Los desempleados no tienen capacidad adquisitiva; así como los subempleados tienen
reducida capacidad adquisitiva.
• SUPERCAPITALIZACIÓN:
Los comerciantes e inversionistas quieren sacar sus ganancias en menos tiempo del
previsto originando malestar.
Crisis económica
CAUSAS DE LA CRISIS
Las causas de la crisis se pueden clasificar en:
B. Causas Exógenas o externas
No tienen carácter económico:
1. Los fenómenos naturales
Sequías, inundaciones, terremotos, maremotos, huracanes, etc.
2. Los fenómenos políticos y sociales
Guerras civiles e internacionales, huelgas, etc.
3. Crecimiento desmesurado de la población
4. Grandes descubrimientos, innovaciones
Ciclos Económicos
DEFINICIÓN:
Son las fluctuaciones que se presentan en la actividad económica total (fluctuación de
la producción, la ocupación, el nivel de precios, etc.). Ha sido la forma de crecer del
sistema capitalista, épocas de expansión combinadas con épocas de recesión, donde
las crisis son cada vez más frecuentes y más prolongadas.
La forma cíclica del desarrollo de la producción capitalista es, el resultado y prueba
elocuente de la contradicción cada vez más aguda entre las fuerzas productivas y las
relaciones de producción, poniendo de manifiesto que el capitalismo traba su propio
desarrollo y avanza hasta su hundimiento.
Ciclos Económicos
CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS
• Son inherentes al sistema capitalista.
• Tendencia a aparecer simultáneamente en todos los
aspectos importantes de todas las actividades
económicas.
• Son necesarias para el funcionamiento del propio
sistema, que le permite ir eliminando y renovando
sus fuerzas productivas, aunque a una escala cada
vez mayor.
• Se representa en forma específica y diferente en
cada ocasión (no hay dos ciclos económicos con las
mismas peculiaridades).
• El carácter cíclico de la producción bajo el
capitalismo es una prueba de que el proceso de su
desarrollo es espontáneo, el curso de la producción
es discontinuo y el carácter del capitalismo es, en
último término, transitorio.
Ciclos Económicos
FASES DEL CICLO ECONÓMICO
El ciclo económico presenta las siguientes fases:
A. La prosperidad
Es la fase del ciclo en la cual se manifiesta la tendencia al incremento ilimitado de la producción.
La economía se encuentra en expansión, incrementándose la inversión, el empleo, el nivel de vida
de la población. El crecimiento impetuoso de la producción va anticipándose más y más a la
elevación de la demanda efectiva. La economía capitalista avanza vertiginosamente al encuentro de
la crisis.
B. La crisis
Es la fase fundamental del ciclo, señala el paso de la prosperidad a la recesión, donde las
principales variables de la economía presentan un cambio en su tendencia.
En esta fase, el elevado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas choca con el estrecho marco
de las relaciones de producción capitalista, que se han convertido en trabas y frenan el desarrollo
sucesivo de las fuerzas productivas. Esta contradicción se manifiesta en formas violentas y
destructivas: superproducción, brusco descenso de precios, quiebras, paro forzoso, rebaja de los
salarios miseria, pauperismo, etc.
Ciclos Económicos
FASES DEL CICLO ECONÓMICO
El ciclo económico presenta las siguientes fases:
C. La recesión
Lo caracterizan el cese del desarrollo de la crisis, manteniéndose el estancamiento de
la producción industrial, del consumo, del ahorro y de la inversión. Cuando llega a su
punto histórico más bajo se le denomina depresión o fondo.
D. La reactivación (reanimación)
Es la etapa donde se dan las primeras condiciones para el crecimiento de la economía
y la prosperidad manifestándose un cambio de tendencia positivo en el nivel de la
producción total, las ventas, la intermediación financiera, etc.
Ciclos Económicos
CLASIFICACIÓN DE LOS CICLOS
Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar
que la economía se encuentradentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo
cual se da la especificación de los ciclos económicos en que se encuentran
divididos:
1. Ciclos Cortos o de Kitchin
Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante
duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo
pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños.
Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses
conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos
económicos.
Ciclos Económicos
CLASIFICACIÓN DE LOS CICLOS
2. Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales
Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse entre
crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.
Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él
nos menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así
pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de crisis. A partir de
este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de duración
pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar).
3. Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff
Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren a
ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera ciclos
cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los
estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente una
duración de 50 años.
Ciclos Económicos
POLÍTICA PROCÍCLICA Y CONTRACÍCLICA
Gracias

Continuar navegando