Logo Studenta

Preguntas - Educación Cívica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
BALOTA N° 11 ÓRGANOS AUTÓNOMOS 
1. Supervisar el cumplimiento de los 
deberes de la administración 
pública es atribución de: 
a) Contraloría General de la 
República. 
b) Junta Nacional de Justicia. 
c) Tribunal Constitucional. 
d) Ministerio Público. 
e) Defensoría del Pueblo. 
2. Defender los derechos 
constitucionales y fundamentales 
de la persona y la sociedad es 
atribución de: 
a) El ministerio Público. 
b) PRODEH 
c) INDECOPI 
d) Defensoría del Pueblo. 
e) Ministerio de Justicia. 
3. Supervisar la prestación de los 
servicios públicos a la ciudadanía 
es atribución de: 
a) APRODEH 
b) Comisión Andina de 
Juristas 
c) INDECOPI 
d) Defensoría del Pueblo 
e) Comisión de la Verdad y 
Reconciliación Nacional 
4. La Junta Nacional de la 
Magistratura fue creada con la 
Constitución de: 
a) 1993 
b) 1920 
c) 1979 
d) 1933 
e) 1867 
5. El Consejo Nacional de la 
Magistratura cambio su 
denominación a Junta Nacional 
de Justicia el año de: 
a) 2016 
b) 2017 
c) 2018 
d) 2019 
e) 2020 
6. El órgano acusador del Estado es: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
7. El órgano supremo de 
interpretación de la Constitución 
es: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
8. La denominación “FISCALÍA” es el 
nombre común del: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
9. El Tribunal Constitucional en el 
ejercicio de sus atribuciones es: 
a) Dependiente 
b) Constitucional 
c) Autónomo 
d) Descentralizado 
e) Desconcentrado 
10. El órgano de control de la 
Constitución es: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
11. Proteger los derechos 
constitucionales y fundamentales 
de la persona y la comunidad, es 
atribución de: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
 
 2 
12. La Defensoría del Pueblo fue 
creada con la Constitución de: 
a) 1993 
b) 1920 
c) 1979 
d) 1933 
e) 1867 
13. El representante de la sociedad 
en los procesos judiciales es 
atribución de: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
14. La selección de los Magistrado en 
el Perú está a cargo de: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
15. Monopolizar el ejercicio de la 
acción penal en nombre del 
Estado es atribución de: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
16. La defensa del principio de 
supremacía constitucional está a 
cargo de: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
17. La regulación y la supervisión de 
los sistemas financieros y del 
sistema privado de pensiones 
está a cargo de: 
a) La Superintendencia de 
Banco y Seguros y AFPs. 
b) El Banco Central de 
Reserva del Perú. 
c) La Contraloría General de 
la República. 
d) El Banco de la Nación. 
e) El INDECOPI. 
18. La Junta Nacional de Justicia 
ratifica a Jueces y Fiscales cada: 
a) 5 años 
b) 6 años 
c) 7 años 
d) 8 años 
e) 9 años 
19. Supervisar el cumplimiento de los 
deberes de la administración 
estatal, es atribución de: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
20. La Academia de la Magistratura 
forma parte de: 
a) El Poder Judicial. 
b) La Junta Nacional de 
Justicia. 
c) El Tribunal Constitucional. 
d) El Ministerio Público. 
e) La Defensoría del Pueblo. 
21. Preservar y el interés de los 
depositantes y afiliados es 
atribución de: 
a) La Superintendencia de 
Banco y Seguros y AFPs. 
b) El Banco Central de 
Reserva del Perú. 
c) La Contraloría General de 
la República. 
d) El Banco de la Nación. 
e) El INDECOPI. 
22. El organismo encargado de 
controlar los bienes y recursos 
públicos del país es: 
a) La Superintendencia de 
Banco y Seguros y AFPs. 
b) El Banco Central de 
Reserva del Perú. 
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
 
 3 
c) La Contraloría General de 
la República. 
d) El Banco de la Nación. 
e) El INDECOPI. 
23. La Academia de la Magistratura, 
con respecto a los Jueces y 
Fiscales los: 
a) Nombra 
b) Ratifica 
c) Prepara 
d) Designa 
e) Destituye 
24. El órgano superior del Sistema 
Nacional de Control es: 
a) La Superintendencia de 
Banco y Seguros y AFPs. 
b) El Banco Central de 
Reserva del Perú. 
c) La Contraloría General de 
la República. 
d) El Banco de la Nación. 
e) El INDECOPI. 
25. El órgano constitucional 
autónomo encargado de 
elaborar informes con 
recomendaciones o 
exhortaciones a las autoridades, 
es atribución de: 
a) El Poder Judicial. 
b) La Junta Nacional de 
Justicia. 
c) El Tribunal Constitucional. 
d) El Ministerio Público. 
e) La Defensoría del Pueblo. 
26. El Ministerio Público como órgano 
autónomo fue creado con la 
Constitución de: 
a) 1993 
b) 1920 
c) 1979 
d) 1933 
e) 1867 
27. El uso eficaz y económico de los 
recursos del Perú está a cargo de: 
a) La Superintendencia de 
Banco y Seguros y AFPs. 
b) El Banco Central de 
Reserva del Perú. 
c) La Contraloría General de 
la República. 
d) El Banco de la Nación. 
e) El INDECOPI. 
28. Los recursos de 
inconstitucionalidad son resueltos 
por: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
29. Los recursos de amparo y los 
conflictos de competencia entre 
determinados órganos son 
resueltos por: 
a) Contraloría General de la 
República 
b) Junta Nacional de Justicia 
c) Tribunal Constitucional 
d) Ministerio Público 
e) Defensoría del Pueblo 
30. El Tribunal constitucional se 
compone de: 
a) 5 miembros 
b) 6 miembros 
c) 7 miembros 
d) 8 miembros 
e) 9 miembros 
31. Los miembros del Tribunal 
Constitucional son elegidos por: 
a) El Pleno del Congreso 
b) La Comisión Permanente 
c) La Junta Nacional de 
Justicia 
d) El Presidente de la 
República 
e) La Junta de Fiscales 
Supremos 
32. La legalidad de la ejecución del 
presupuesto del sector público 
está a cargo de: 
a) La Superintendencia de 
Banco y Seguros y AFPs. 
b) El Banco Central de 
Reserva del Perú. 
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Texto tecleado
OJO
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
 
 4 
c) La Contraloría General de 
la República. 
d) El Banco de la Nación. 
e) El INDECOPI. 
33. Los miembros del TribunalConstitucional son elegidos por 
un período de: 
a) 4 años 
b) 5 años 
c) 6 años 
d) 7 años 
e) 8 años 
34. La prevención y detección del 
lavado de activos y el 
financiamiento del terrorismo es 
atribución de: 
a) La Superintendencia de 
Banco y Seguros y AFPs. 
b) El Banco Central de 
Reserva del Perú. 
c) La Contraloría General de 
la República. 
d) El Banco de la Nación. 
e) El INDECOPI. 
35. En cuanto a la elección de los 
miembros del Tribunal 
Constitucional la afirmación 
correcta es: 
a) Son elegidos por la 
Comisión Permanente. 
b) Son elegidos por el 
Congreso con Mayoría 
Absoluta. 
c) No pueden ser elegidos los 
Jueces y Fiscales que no 
han dejado el cargo con 6 
meses de anticipación. 
d) Son elegidos por el 
Congreso con el voto de 
los 2/3. 
e) Son elegidos por un 
período de 7 años. 
36. La máxima autoridad del Jurado 
Nacional de Elecciones es: 
a) El representante de la 
Corte Suprema. 
b) Su pleno. 
c) El que proviene del 
Colegio de Abogados. 
d) Uno elegido por los 
Decanos de las Facultades 
de Derecho de las 
Universidades Públicas. 
e) Uno elegido por la Junta 
de Fiscales Supremos. 
37. El Jefe de la Oficina de Procesos 
Electorales es nombrado por el: 
a) Presidente del Poder 
Legislativo. 
b) Jurado Nacional de 
Elecciones. 
c) Poder Judicial. 
d) Fiscal de la Nación. 
e) Junta Nacional de Justicia. 
38. Una de las competencias de la 
Oficina Nacional de Procesos 
Electorales es: 
a) Resolver con arreglo de ley 
los principios generales del 
derecho. 
b) Elaborar y diseñar la 
cédula de sufragio. 
c) Administrar justicia en 
materia electoral. 
d) Nombrar previo concurso 
de mérito y evaluación 
personal a Jueces y 
Fiscales de todos los 
niveles. 
e) Delegar funciones al Poder 
Judicial. 
39. El Jefe del Registro Nacional de 
Identificación y Estado Civil, es 
nombrado por el: 
a) Jurado Nacional de 
Elecciones. 
b) Poder Ejecutivo. 
c) Consejo de 
Descentralización. 
d) Junta Nacional de Justicia. 
e) Consejo de Ministros. 
40. Asegurar que las votaciones 
traduzcan la expresión autentica, 
libre y espontánea de los 
ciudadanos, es una finalidad del: 
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
 
 5 
a) Junta Nacional de Justicia. 
b) Jurado Nacional de 
Elecciones. 
c) Poder Legislativo. 
d) Registro Nacional de 
Identificación y Estado 
Civil. 
e) Sistema electoral. 
41. Administra justicia en materia 
electoral es competencia: 
a) Del Jurado Nacional de 
Elecciones. 
b) De la Oficina Nacional de 
Procesos Electorales. 
c) Del Registro Nacional de 
Elecciones. 
d) De la Oficina Provincial de 
Elecciones. 
e) De la Oficina Distrital de 
Procesos Electorales. 
42. Los miembros del Pleno del 
Jurado Nacional de Elecciones 
no pueden ser mayores de ____: 
a) 18 años 
b) 45 años 
c) 70 años 
d) 35 años 
e) 17 años 
43. El Jefe de la Oficina Nacional de 
Procesos Electorales puede ser 
removido: 
a) Por el Congreso 
b) Por el Tribunal 
Constitucional 
c) Por la Junta Nacional de 
Justicia por falta legal 
d) Por la Junta Nacional de 
Justicia por falta grave 
e) Ministerio Público 
44. El JNE declara la nulidad de un 
proceso electoral o de 
referéndum o de otro tipo de 
consulta popular cuando los 
votos nulos o en blanco sumados 
o separadamente superan los: 
a) Un tercio de votos. 
b) Dos tercios de votos. 
c) Cuatro tercios de votos. 
d) Un quinto de voto. 
e) Tres cuartos de los votos. 
45. Corresponde fiscalizar la 
legalidad del ejercicio de 
sufragio y la realización de los 
procesos electorales al: 
a) ONPE 
b) JNE 
c) RENIEC 
d) ODPE 
e) JNJ 
46. Preside el Jurado Nacional de 
Elecciones el representante de: 
a) Los Colegios Profesionales 
b) De la Corte Superior 
c) De la Junta de Fiscales 
Supremos 
d) De la Corte Suprema 
e) Del Colegio de Abogados 
de Lima 
47. Corresponde al Jurado Nacional 
de Elecciones: 
a) Organizar los procesos 
electorales. 
b) Preparar y mantener 
actualizado el padrón 
electoral. 
c) Elaborar el padrón 
electoral. 
d) Inscripción de los 
nacimientos. 
e) Brindar información 
permanente sobre el 
computo desde el inicio 
del escrutinio. 
48. Mantener actualizar el padrón 
electoral es atribución de: 
a) JNE 
b) ONPE 
c) RENIEC 
d) JJE 
e) ODPE 
49. El escrutinio de los votos de toda 
clase de elecciones, de 
referéndum o de otro tipo de 
consulta popular se realiza en 
acto: 
a) Privado 
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
 
 6 
b) Cooperativamente 
c) Legal 
d) Público 
e) Subsidiariamente 
50. El cargo de integrante del Pleno 
del JNE es remunerado y de 
tiempo completo. Es 
incompatible con cualquiera otra 
función pública, excepto: 
a) La del Ministro de Estado 
b) La docencia a tiempo 
parcial 
c) La de Congresista 
d) La de alcalde 
e) La de regidor 
51. El conteo de votos es 
interrumpido sobre la mesa de 
sufragio, solo es revisables en los 
casos de ____: 
a) Error material 
b) Incendios 
c) Perdidas de las cédulas de 
sufragio 
d) Impugnación 
e) a y d 
52. El Sistema Electoral se crea con la 
Constitución Política del Estado 
de: 
a) 1993 
b) 1979 
c) 1933 
d) 1860 
e) 1867 
53. Es el encargado de los escrutinios 
y la difusión de los resultados de 
un proceso electoral: 
a) ONPE 
b) RENIEC 
c) JEE 
d) JNE 
e) ONP 
54. Es el encargado de proclamar a 
los candidatos elegidos y les 
expide las credenciales 
correspondientes: 
a) ODPE 
b) ONPE 
c) RENIEC 
d) ONP 
e) JNE 
55. El cargo de Jefe del RENIEC tiene 
una duración de: 
a) 3 años 
b) 4 años 
c) 5 años 
d) 6 años 
e) 7 años 
56. Los miembros de las FF. AA y de la 
PNP durante los procesos 
electorales, están obligados a 
cumplir las disipaciones de: 
a) JNE 
b) ONPE 
c) RENIEC 
d) ODPE 
e) JEE 
57. El registro de las organizaciones 
políticas está a cargo del: 
a) JEE 
b) JNE 
c) ODPE 
d) ONPE 
e) RENIEC 
58. La inscripción de las 
organizaciones políticas les 
concede la: 
a) Autonomía jurídica 
b) Inscripción política 
c) Personalidad jurídica 
d) Su tacha ante el JNE 
e) La posibilidad de elegir y 
ser elegidos 
59. El derecho de acceder a los 
medios de comunicación social 
de propiedad del Estado es un 
derecho que tiene los partidos 
políticos, de acuerdo: 
a) Al monto de capital que 
hayan señalado en su acto 
de constitución. 
b) A la cantidad de firmas 
que hayan acompañado 
en el momento de su 
inscripción. 
c) Al último resultado 
electoral general. 
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
 
 7 
d) A la distribución que haga 
el Poder Ejecutivo. 
e) Al número de medios de 
comunicación que existan. 
60. El Fiscal de la Nación es elegido 
por: 
a) 1 año 
b) 2 años 
c) 3 años 
d) 4 años 
e) 5 años 
61. El cargo de Fiscal de la Nación 
tiene una duración de: 
a) 1 año 
b) 2 años 
c) 3 años 
d) 4 años 
e) 5 años 
62. El cargo de Fiscal de la Nación es 
prorrogable por: 
a) 1 año 
b) 2 años 
c) 3 años 
d) 4 años 
e) 5 años 
63. Velar por la independencia de los 
órganos jurisdiccionales y por la 
recta administración de justicia, 
es atribución de: 
a) El Poder Judicial 
b) La Junta Nacional de 
Justicia 
c) El Tribunal Constitucional 
d) El Ministerio Público 
e) La Defensoría del Pueblo 
64. La defensade la legalidad, está a 
cargo de: 
a) El Poder Judicial 
b) La Junta Nacional de 
Justicia 
c) El Tribunal Constitucional 
d) El Ministerio Público 
e) La Defensoría del Pueblo 
65. En cuanto a los Jueces y Fiscales, 
no corresponde a la Junta 
Nacional de Justicia su: 
a) Destitución 
b) Formación 
c) Ratificación 
d) Designación 
66. Emitir dictamen previo a las 
Resoluciones Judiciales en los 
casos que la ley contempla, es 
atribución de: 
a) El Poder Judicial 
b) La Junta Nacional de 
Justicia 
c) El Tribunal Constitucional 
d) El Ministerio Público 
e) La Defensoría del Pueblo 
67. La Junta Nacional de Justicia se 
compone de: 
a) 5 miembros 
b) 6 miembros 
c) 7 miembros 
d) 8 miembros 
e) 9 miembros 
68. Los miembros de la Junta 
Nacional de Justicia son 
designados por un período de: 
a) 3 años 
b) 4 años 
c) 5 años 
d) 6 años 
e) 7 años 
69. Los miembros de la Junta 
Nacional de Justicia son elegidos 
mediante concurso público de 
méritos por: 
a) El Consejo Nacional de la 
Magistratura 
b) El Tribunal Constitucional 
c) El Congreso 
d) Una Comisión Especial 
e) Sufragio directo 
70. No es requisito para ser miembro 
de la Junta Nacional de Justicia: 
a) Ser mayor de 45 y menor 
de 75 años. 
b) Haber ejercido la catedra 
universitaria por no menos 
de 25 años. 
c) Haber ejercido la labor de 
investigador en materia 
jurídica por no menos de 
25 años. 
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
 
 8 
d) Tener reconocida 
trayectoria personal y 
solvencia e idoneidad 
moral. 
e) Ser ciudadano en 
ejercicio. 
71. La Comisión Especial encargada 
de la designación de los 
miembros de la Junta Nacional 
de Justicia, se encuentra 
presidida por: 
a) El Fiscal de la Nación 
b) El Defensor del Pueblo 
c) El Contralor General 
d) El Presidente del Tribunal 
Constitucional 
e) El Presidente del Poder 
Judicial 
72. La Comisión Especial encargada 
de la designación de los 
miembros de la Junta Nacional 
de Justicia, debe instalarse a 
convocatoria del Defensor del 
Pueblo con un plazo de 
anticipación de: 
a) 3 meses 
b) 4 meses 
c) 5 meses 
d) 6 meses 
e) 7 meses 
73. No forma parte de la Comisión 
Especial encargada de la 
designación de los miembros de 
la Junta Nacional de Justicia: 
a) El Defensor del Pueblo. 
b) El Contralor General. 
c) Uno elegido por los 
Decanos de las Facultades 
de Derecho de las 
Universidades Públicas. 
d) El Presidente del Poder 
Judicial. 
e) El Fiscal de la Nación. 
74. La Defensoría del Pueblo es un 
órgano autónomo, cuyo cargo lo 
ocupo por primera vez: 
a) Marialena Ledesma 
Narvaéz 
b) Jorge Santiesteban de 
Norigea 
c) Beatriz Merino Lucero 
d) Elvia Barrios Alvarado 
e) Alán García Pérez 
75. El cargo de Superintendencia de 
Banca y Seguros y AFPs tiene una 
duración de: 
a) 3 años 
b) 4 años 
c) 5 años 
d) 6 años 
e) 7 años 
76. El Cargo de Contralor General 
tiene una duración de: 
a) 3 años 
b) 4 años 
c) 5 años 
d) 6 años 
e) 7 años 
77. Los directores del Banco Central 
de Reserva del Perú son elegidos 
por un período de: 
a) 3 años 
b) 4 años 
c) 5 años 
d) 6 años 
e) 7 años 
78. Designa al Superintendente de 
Banca y Seguros y AFPs el: 
a) El Pleno del Congreso. 
b) La Comisión Permanente. 
c) La Junta Nacional de 
Justicia. 
d) El Presidente de la 
República. 
e) La Junta de Fiscales 
Supremos. 
79. El Contralor General es designado 
por: 
a) El Pleno del Congreso. 
b) La Comisión Permanente. 
c) La Junta Nacional de 
Justicia. 
d) El Presidente de la 
República. 
e) La Junta de Fiscales 
Supremos. 
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
 
 9 
80. En cuanto a los miembros del 
Banco Central de Reserva del 
Perú: 
a) 3 directores son 
designados por el Poder 
Ejecutivo. 
b) 4 directores son 
designados por el Poder 
Legislativo. 
c) Su Presidente es designado 
por el Congreso. 
d) Su Presidente es ratificado 
por el Congreso. 
e) Su Presidente es ratificado 
por el Presidente de la 
República. 
81. La Defensoría del Pueblo es un: 
a) Poder del Estado 
b) Organismo público 
c) Órgano autónomo 
d) Organismo público 
autónomo 
e) Organismo constitucional 
autónomo 
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar
LENOVO
Resaltar

Continuar navegando

Otros materiales