Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Integrantes :
Cinthia Huancayo
Sandra Suarez 
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACION 
Las islas Galápagos están conformadas por 13 islas grandes, 6 islas medianas y
otros 215 islotes de tamaño pequeño además de promontorios rocosos de pocos
metros cuadrados distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre. Las
islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 y forman parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de la República del Ecuador, lo
cual indica que es un sitio de gran valor natural, que hay que cuidarlo,
protegerlo y conservarlo, ya que, en el habitan muchas especies endémicas, en
peligro de extinción, con gran importancia para el ecosistema de las islas y sobre
todo con mucho aporte a nuestra diversidad de flora y fauna, que además ayuda
al equilibrio del medio ambiente. 
 
TURISMO Y CONSERVACIÓN EN LAS ISLAS GALAPAGOS
INTRODUCCIÓN
beneficiado en gran cantidad al archipiélago, con un gran aporte en la economía,
pero si no se tiene el cuidado necesario, las islas Galápagos podrían verse
gravemente afectadas, ya que su frágil ecosistema podría deteriorarse, por
consiguiente se ha demostrado que esta reserva marina ha tenido el apoyo de
entidades internacionales que se preocupan por la conservación de sus ecosistemas
y las especies que en el habitan. También ha atraído a la investigación científica,
por eso las islas Galápagos son denominadas como laboratorio natural. 
Es muy importante que nosotros como seres humanos mantegamos la distancia
de la fauna de estas islas para ayudar a preservar su espacio y que el mundo
pueda conocer estas especies no contaminarla. Tambien debemos cuidar las
infraestructuras que se encuentran en estas islas ya que fueron designadas
tambien como Reserva de la Biosfera de la UNESCO en 1984 y Sitio Ramsar en
2001.
 Conservar los ecosistemas insulares y marinos del archipiélago
como el capital natural que sirve de base para el desarrollo socio-
económico y cultural de la población local, promoviendo el uso
racional de los bienes y servicios ambientales generados por estos.
 Asegurar la conservación de la integridad ecológica y la
biodiversidad de los ecosistemas insulares y marinos del
archipiélago.
 Incorporar la política de conservación que desarrolla la DPNG al
modelo territorial de Galápagos que configura el Plan Regional para
la Conservación y Desarrollo Sustentable del archipiélago, para de
esta manera, integrarla horizontalmente con otras políticas
sectoriales.
 Consolidar la capacidad de manejo de la DPNG dotándola de los
recursos necesarios, reforzando sus principios, criterios y directrices
para una administración eficaz.
 Generar estrategias que permitan entregar productos y servicios de
calidad para lograr la satisfacción de los clientes internos y externos.
Complementar la protección de los ambientes insulares y marinos del
gran ecosistema Galápagos, reconociendo la interacción entre sí y
entre estos y las áreas pobladas.
Promover el funcionamiento de un sistema de manejo adaptativo y
participativo del Parque Nacional y la Reserva Marina, en el que se
utilice el mejor conocimiento científico disponible para la toma de
decisiones de forma que se pueda realizar ajustes a los objetivos de
manejo, de acuerdo con la realidad socioeconómica y ambiental del
archipiélago.
OBJETIVOS GENERALES
 Promover una cultura galapagueña caracterizada por un estilo de
vida sostenible y que aprovecha las oportunidades que ofrecen las
áreas protegidas para la educación ambiental, recreación, educación
ambiental y modelos participativos de manejo.
 Asegurar el uso racional de los servicios de abastecimiento que se
generan en los ecosistemas de Las Islas Galápagos. 
 Conservar y restaurar la integridad ecológica de los ecosistemas y su
biodiversidad, para mantener un ambiente sano entre los ecosistemas,
las especies de flora y fauna, con los turistas y todas las personas que
intervengan en el sitio perteneciente al Archipiélago. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Más contenidos de este tema