Logo Studenta

Posiciones Radiologicas (Syomara Faican)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POSICIONES BASICAS DE 
RADIOLOGIA 
 
 
 
SYOMARA DE LOS ANGELES FAICAN C. 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 1 
 
Introducción 
 
La radiología es una rama de la medicina que utiliza la tecnología imagenológica para 
diagnosticar y tratar una enfermedad. 
En el siguiente presentaremos una guía para las posiciones y proyecciones radiológicas básicas 
que se utilizan dentro del ámbito de la radiología. 
Así como también trataremos sobre los conceptos y términos generales utilizados y aceptados 
en la terminología de las proyecciones y posiciones radiográficas. 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 2 
 
Capitulo 1 
Cráneo, huesos faciales y senos paranasales 
Líneas de Colocación del Cráneo 
 
A continuación, presentamos una imagen de las líneas para la colocación del 
paciente en las proyecciones de cráneo y de huesos faciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Líneas de colocación 
 
A. Línea glabelomeatal (LGM). 
B. Línea orbitomeatal (LOM). 
C. Línea infraorbitomeatal (LIOM) 
(línea basal de Reíd, o «línea basal», base del cráneo). 
D. Línea acantiomeatal (LAM). 
E. Línea labiomeatal (LLM) 
(se utiliza para la proyección de Waters modificada). 
F. Línea mentomeatal (LMM) 
(se utiliza para la proyección de Waters). 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Marcas anatómicas 
 
 
 
AP (PA ) axial de cráneo 
AP de Towne (o método PA de Haas) 
 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Hueso occipital, pirámides 
petrosas y agujero occipital. 
Proyección radiológica: 
• Se ve el dorso de la silla turca 
en el agujero occipital. 
• Sin rotación, que se 
manifiesta por la simetría 
de las pirámides petrosas. 
Criterios técnicos 
de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste 
óptimos para ver el hueso 
occipital. 
• Bordes óseos nítidos; 
sin movimiento. 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 4 
 
Posición del paciente: 
• Sentado erguido, o en decúbito 
supino, plano medio sagital 
alineado con el RC y la línea central, 
perpendicular al RI; sin rotación 
ni inclinación. 
• Bajar el mentón para que la LOM o 
la LIOM sea perpendicular al RI. 
• Centrar el RI en el RC proyectado. 
 
 
A P axial 
(método de Towne modificado) 
 
Estructuras anatómicas 
que se muestran: 
• Hueso occipital, pirámides petrosas y agujero 
occipital. 
Proyección radiológica: 
• Se ve el dorso de la silla turca en el agujero 
occipital. 
• Sin rotación, que se manifiesta por la simetría de 
las pirámides petrosas. 
Criterios técnicos 
de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos para ver el 
hueso occipital. 
• Bordes óseos nítidos; sin movimiento. 
 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 5 
 
Lateral de Cráneo 
 
Estructuras anatómicas 
que se muestran: 
• Mitades craneales superpuestas. 
• Se ve íntegramente la silla turca de 
perfil y el dorso de la silla. 
Proyección radiológica: 
• Sin inclinación, que se manifiesta por la 
superposición de las placas orbitarias 
(techos). 
• Sin rotación, que se manifiesta por 
la superposición de las alas mayores del 
esfenoides y las ramas de la mandíbula. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos 
para ver las estructuras de la silla turca. 
• Bordes óseos nítidos; sin movimiento. 
 
 
 
Posición del paciente 
• Sentado erguido o en semidecúbito 
prono sobre la mesa. 
• Sin rotación ni inclinación, plano medio 
sagital paralelo al RI y 
LIP perpendicular al RI. 
• Ajustar el mentón para que la LIOM sea 
paralela a los bordes superior 
e inferior del RI. 
• Centrar el RI en el RC. 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 6 
 
PA (0° y 15°) de Cráneo de Caldwell 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas 
que se muestran: 
• PA a 0°: se ve el hueso frontal 
y la crista galli sin distorsión. 
• PA axial a 15°: alas mayores/ 
menores del esfenoides, hueso 
frontal y fisuras orbitarias 
superiores. 
Proyección radiológica: 
• PA a 0°: crestas petrosas al nivel 
del borde orbitario superior. Sin 
rotación; misma distancia entre 
las órbitas y las paredes laterales 
del cráneo. 
• PA axial a 15°: las crestas 
petrosas se proyectan en el 
Vi inferior de las órbitas. Sin 
rotación; misma distancia entre 
las órbitas y las paredes laterales 
del cráneo. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste 
óptimos para ver el hueso 
frontal y las estructuras 
circundantes. 
• Bordes óseos nítidos; 
sin movimiento. 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 7 
 
Posición del paciente 
• Sentado erguido, o en decúbito 
prono sobre la mesa, cabeza 
alineada con el RC y la línea 
central del RI. 
• Con la frente y la nariz 
apoyadas sobre el tablero, 
ajustar la cabeza para colocar 
la LOM perpendicular al RI. 
• Sin rotación ni inclinación, plano mediosagital 
perpendicular al RI. 
* Centrar el RI en el RC proyectado. 
 
 
 
Submneto vertical (SM V ) de cráneo 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Base del cráneo, incluyendo la mandíbula y el hueso 
occipital. 
• Agujeros oval y espinoso. 
Proyección radiológica: 
• Los cóndilos mandibulares son anteriores a los huesos 
petrosos. 
• Sin inclinación; misma distancia entre los cóndilos 
mandibulares y las paredes laterales del cráneo. 
• Sin rotación; PMS paralelo al borde de la radiografía. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste 
óptimos para ver el perfil del agujero occipital. 
• Bordes óseos nítidos; sin movimiento. 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 8 
 
Posición del paciente 
• Sentado erguido o en decúbito 
supino, con la cabeza extendida sobre 
el extremo de la mesa, apoyando la 
parte superior de la cabeza sobre el RI 
de la parrilla (se puede inclinar 
ligeramente la mesa hacia arriba). 
• Ajustar el RI y la cabeza para colocar 
la LIOM paralela al RI. 
• Asegurarse de que no hay rotación ni 
inclinación. 
• Centrar el RI en el RC. 
 
 
Huesos faciales: parietoacantial (Waters y Waters modificada) 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Waters: bordes orbitarios inferiores, maxilares y tabique 
nasal. 
• Waters modificada: suelos de las órbitas de perfil (no 
distorsionados). 
Proyección radiológica: 
• Waters: crestas petrosas inmediatamente inferiores al 
suelo de los senos 
maxilares. Sin rotación; misma distancia entre las órbitas y 
las paredes 
laterales del cráneo. 
• Waters modificada: las crestas petrosas se proyectan en 
la Vi inferior 
de los senos maxilares. Sin rotación; misma distancia entre 
las órbitas 
y las paredes laterales del cráneo. 
Criterios técnicos de la imagen: 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 9 
 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos para ver 
la región maxilar 
y las estructuras circundantes. 
• Bordes óseos nítidos; sin movimiento. 
Posición del paciente 
Waters: 
• Sentado erguido o en decúbito prono sobre 
la mesa. 
• Cabeza extendida apoyada 
sobre el mentón; situar la LMM _L al RI, lo que 
hace que la LOM esté a 37° respecto al RI. 
• Centrar el RI en el RC. 
Waters modificada: 
• La LOM está a 55° respecto al plano del RI, o 
la línea desde la unión de RCyLLM _L. los labios 
hasta el MAE (LLM) es _L al RI. 
 
 
Arcos cigomáticos: bilateral Proyección submentovertical (SMV) 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• SMV: arcos cigomáticos bilaterales. 
• Tangencial: arco cigomático unilateral. 
Proyección radiológica: 
• SMV: vista sin obstáculos de los arcos bilaterales. Sin 
rotación; 
simetría de los arcos. 
• Tangencial oblicua: vista unilateral de un arco sin 
obstáculos. 
Sin superposición del arco sobre el hueso parietal o la 
mandíbula. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos para ver los arcos cigomáticos. 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 10 
 
• Bordes óseos nítidos con detalle del tejido blando;sin movimiento. 
Posición del paciente 
• Sentado erguido o en decúbito supino, con la 
cabeza extendida sobre el extremo de la mesa, 
apoyando la parte superior de la cabeza en el 
RI de la parrilla (se puede inclinar ligeramente la 
mesa hacia arriba). 
• Ajustar el RI y la cabeza para que la LIOM sea 
paralela al RI. 
• Asegurarse de que no hay rotación ni 
inclinación. 
• Centrar el RI en el RC 
 
 
Huesos nasales: lateral 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se 
muestran: 
• Huesos nasales con estructuras de 
tejidos blandos. 
• Desde la sutura frontonasal hasta la 
espina nasal anterior. 
Proyección radiológica: 
• Sin rotación; perfil completo de los 
huesos nasales. 
• Desde la sutura frontonasal hasta la 
espina nasal anterior dentro del campo 
de colimación. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos para ver los huesos nasales 
y las estructuras de los tejidos blandos circundantes. 
• Bordes óseos nítidos con detalle del tejido blando; sin movimiento. 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 11 
 
Posición del paciente 
• Sentado erguido o en semidecúbito prono sobre 
la mesa. 
• Centrar los huesos nasales en la mitad del RI y en 
el RC. 
• Ajustar la cabeza para que la LIOM sea paralela 
a los bordes superior e inferior del RI. 
• Garantizar una proyección lateral verdadera, LIP 
perpendicular al RIV y plano mediosagital 
paralelo al RI 
 
 
Lateral y PA de Caldwell de senos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Lateral: se ven todos los senos paranasales. 
• PA de Caldwell: se ven los senos frontales y etmoidales anteriores. 
Proyección radiológica: 
• Lateral: sin rotación ni inclinación; superposición de las alas mayores del esfenoides, los 
techos de las órbitas y la silla turca. 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 12 
 
• PA de Caldwell: crestas petrosas en el Vá inferior de las órbitas. 
Sin rotación; misma distancia entre las órbitas y las paredes laterales del cráneo. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos para ver los senos paranasales. 
• Bordes óseos nítidos con detalle del tejido blando; sin movimiento. 
 
 
Posición del paciente 
PA de Caldwell: 
• Sentado erguido, mirando al RI; inclinar la parte superior 
del RI 15° hacia 
el paciente. 
• Ajustar la cabeza para que la LOM sea _L al RI, sin 
rotación. 
* RI centrado en el RC (nasión). 
 
 
Posición del paciente: 
Lateral de senos paranasales 
• Erguido, sentado mirando al RI; girar la 
cabeza hacia la posición lateral. 
• Ajustar la altura del RI para centrar el RI al 
nivel del MAE. 
• Levantar el mentón para que la LIOM sea 
paralela al suelo. 
• Sin rotación, plano mediosagital paralelo y 
LIP _L al RI. 
• Centrar el RI en el RC. 
 
 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 13 
 
Capitulo 2 
Columna Vertebral 
Marcas Topograficas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 14 
 
A P axial de columna cervical 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• AP axial: cuerpos vertebrales de C3 a T2 y 
articulaciones intervertebrales. 
• Oblicua: agujeros intervertebrales abiertos y pedículos. 
• Proyecciones OPI/OPD: se ven los agujeros 
intervertebrales desde arriba. 
• Proyecciones OAI/OAD: se ven los agujeros 
intervertebrales desde abajo. 
Proyección radiológica: 
• AP axial: articulaciones intervertebrales abiertas y 
apófisis espinosas 
equidistantes respecto a la línea media. 
• Oblicua: 45° (AP o PA): agujeros intervertebrales 
abiertos uniformemente 
y pedículos de perfil. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Contraste y densidad (brillo) óptimos; sin movimiento. 
 
Parte Posición del paciente 
• En decúbito supino o erguido, centrar 
el plano mediosagital en el RC (y en la 
línea central del RI). 
• Elevar ligeramente el mentón cuando 
sea necesario para que el ángulo del RC 
se superponga al mentón sobre la base 
del cráneo (para que la mandíbula se 
superponga sólo a C1-C2). 
• Centrar el RI sobre el RC proyectado.s blandas, 
bordes óseos y marcas trabeculares nítidas. 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 15 
 
Posición del paciente 
• Se prefiere la posición erguida (en sedestación o 
bipedestación), con todo el torso y la cabeza girados 45° 
respecto al RI y la columna C alineada con el RC (y la línea 
central del RI). 
• Elevar ligeramente el mentón, mirando recto hacia delante (o 
girar la cabeza ligeramente hacia el RI para evitar la 
superposición de la mandíbula sobre Cl). 
• Centrar el RI sobre el RC proyectado 
 
 
Lateral de Columna Cervical 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Lateral: se ve desde C l a C7 (como mínimo). 
• «Del nadador»: se ven los cuerpos 
vertebrales desde C5 hasta T3 (como 
mínimo). 
Proyección radiológica: 
• Lateral: casi hay superposición de las 
articulaciones cigoapofisarias; no hay 
superposición de la mandíbula sobre la 
columna C. 
• «Del nadador»: separación de las 
cabezas humerales respecto a la 
columna C; 
cuerpos vertebrales en perspectiva 
lateral. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Contraste y densidad (brillo) óptimos de la columna cervical baja y torácica 
alta; sin movimiento. 
• Se ve la anatomía ósea y de las partes blandas. 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 16 
 
Posición del paciente 
• Erguido (en sedestación o 
bipedestación) en posición 
lateral, la columna C alineada y centrada 
respecto al RC (y la línea central 
del RI). 
• Parte superior del RI ==3-5 cm (1-2") por encima 
del nivel del MAE. 
• Elevar ligeramente el mentón (para que los 
ángulos de la mandíbula no se superpongan a la 
columna). 
• Relajar y dejar caer ambos hombros 
 por igual (puede ser necesario aplicar pesos en ambas manos para visualizar C7). 
 
 
Posición del paciente 
• Se prefiere erguida, alinear 
la columna C con el RC (y la línea central del RI). 
• Elevar el brazo y el hombro 
más próximos al RI y rotar ligeramente este hombro 
en dirección anterior o 
posterior. 
• Dejar caído y relajado el otro brazo, y hacer 
descender el hombro, con una 
ligera rotación en sentido contrario (respecto a la 
del otro hombro) para 
separar las cabezas humerales de las vértebras. 
También se puede obtener 
en posición de decúbito lateral, con un brazo y 
hombro hacia abajo y otro 
hacia arriba: método de Pawlow. 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 17 
 
Lateral Columna Cervical, Hiperflexión – Hipertensión 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• C l a C7: se ve la amplitud de movimiento y la estabilidad ligamentosa. 
Proyección radiológica: 
• Hiperflexión: las apófisis espinosas están bien separadas. 
• Hiperextensión: las apófisis espinosas están muy próximas entre sí. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Contraste y densidad (brillo) óptimos; sin movimiento. 
• Se ven las partes blandas y las marcas trabeculares nítidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 18 
 
Posición del paciente 
• Se prefiere la posición erguida (en 
sedestación o bipedestación) en 
posición lateral, con la columna C 
alineada con el RC (y la línea 
central del RI). 
• Relajar y dejar caer los hombros lo más posible. 
Primer RI: 
Hacer descender el mentón hasta tocar el tórax si es 
posible. 
Segundo RI: 
Elevar el mentón al máximo, siempre que el paciente se 
sienta cómodo (asegurarse de que se incluye toda la 
columna C en ambas proyecciones). 
 
 
AP y Lateral de Columna Torácica 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se 
muestran: 
• AP y lateral: 12 cuerpos torácicos, 
espacios articulares intervertebrales 
y agujeros intervertebrales. 
Proyección radiológica: 
• AP: articulaciones EC equidistantes 
respecto a la línea media, sinrotación. 
• Lateral: espacios articulares 
intervertebrales y agujeros 
intervertebrales 
abiertos. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Contraste y densidad (brillo) óptimos; 
sin movimiento en la proyección AP. 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 19 
 
Es deseable realizar la exposición durante una respiración suave en la 
proyección lateral. 
• Se ven las partes blandas y las marcas trabeculares nítidas. 
 
 
Posición del paciente 
* En decúbito supino, columna alineada y 
centrada en la línea media, 
flexionar las caderas y las rodillas para reducir la 
curvatura lordótica. 
Asegurarse que no hay rotación torácica o 
pélvica. Proteger los tejidos radiosensibles 
 
 
Posición del paciente 
• En decúbito lateral, apoyo debajo de la cintura, 
con las caderas y las rodillas \o flexionadas, los 
brazos elevados y los codos flexionados. Proteger 
los tejidos 
radiosensibles. 
• Alinear y centrar el plano medioaxilar en la línea 
central. 
• Parte superior del RI 3 cm (1,5") por encima de 
los hombros; sin rotación. 
• Se deben colocar apoyos debajo de la parte 
inferior de la espalda cuando 
sea necesario para rectificar y alinear la columna 
con el fin de que esté casi 
paralela al tablero. (Es útil una ligera curvatura natural que corresponde 
a los rayos divergentes.) 
 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 20 
 
AP de Columna Lumbar 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Se ve desde T 12 hasta S1 (como mínimo). 
• Se ven los cuerpos vertebrales, las articulaciones 
intervertebrales y las apófisis transversas de la columna lumbar. 
Proyección radiológica: 
• Sin rotación, que se manifiesta por la simetría de las apófisis 
transversas, las articulaciones SI y el sacro. 
• Las apófisis espinosas están en la línea media. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Contraste y densidad (brillo) óptimos; sin movimiento. 
• Se ven claramente las partes blandas y las marcas 
trabeculares nítidas 
 
 
 
Posición del paciente (AP) 
• En decúbito supino, columna alineada 
con la línea central. 
• Flexionar caderas y rodillas(para reducir la curvatura 
lordótica) 
• Sin rotación 
• Centrar el RI en el RC 
 
 
Lateral y Lateral de L5 y S1 columna Lumbar 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Lateral: cuerpos vertebrales de LI a L4, articulaciones intervertebrales y agujeros y apófisis 
espinosas. 
• Lateral de L5-S1: cuerpos vertebrales de L4 a SI, espacios articulares intervertebrales y 
agujeros intervertebrales abiertos. 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 21 
 
Proyección radiológica: 
• Lateral: columna vertebral paralela al RI; espacios articulares intervertebrales y agujeros 
abiertos; sin rotación. 
• Lateral de L5-S1: espacios articulares intervertebrales y agujeros intervertebrales abiertos; sin 
rotación. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Contraste y densidad (brillo) óptimos; sin movimiento. 
• Se ven las partes blandas y los detalles óseos de los cuerpos vertebrales, los espacios 
articulares y las apófisis espinosas. 
 
Posición del paciente 
• Decúbito lateral verdadero, flexionar caderas y 
rodillas, alinear y centrar 
el plano medioaxilar en la línea central. 
• Colocar apoyo debajo de la cintura cuando 
sea necesario para que toda la 
columna esté paralela al tablero. Colocar apoyo 
entre las rodillas. 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 22 
 
Posición del paciente 
• Decúbito lateral verdadero, flexionar caderas y 
rodillas, plano medioaxilar 
alineado con la línea central y el RC. 
• Colocar apoyo debajo de la cintura cuando 
sea necesario para que toda 
la columna esté paralela al tablero. Colocar 
apoyo entre las rodillas. \0 
• Centrar el RI en el RC. 
 
 
 
Columna lumbar AP (PA) con flexión lateral derecha e izquierda 
 
Posición del paciente 
• En decúbito supino o erguido, columna 
centrada en el RC y en la línea 
central de la mesa. 
• Realizar la máxima flexión lateral posible 
(primero derecha y luego izquierda) 
sin inclinar la pelvis (la pelvis permanece 
estable y actúa como fulcro). 
• Asegurarse de que no hay rotación de la 
pelvis ni del torso superior. 
• Borde inferior del RI 3-5 cm (1-2") por 
debajo de la cresta ilíaca. 
 
 
Columna lumbar 
Lateral en hiperflexión e hiperextensión 
 
Posición del paciente en hiperextensión. 
• En decúbito o erguido, con la columna 
centrada en la mesa. 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 23 
 
• Apoyo debajo de la cintura para alinear la 
columna paralela al tablero. 
• Realizar la máxima hiperflexión anterior posible y, 
después, la máxima 
hiperextensión posterior para un segundo RI; 
mantener una posición lateral 
verdadera. 
• Borde inferior del RI 3-5 cm (1-2") por debajo de la 
cresta ilíaca 
 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Hiperflexión: proyección lateral de las vértebras lumbares 
en hiperflexión. 
• Hiperextensión: proyección lateral de las vértebras 
lumbares en 
hiperextensión. 
Proyección radiológica: 
• Hiperflexión: lateral verdadera sin rotación; espacios 
entre las apófisis 
espinosas abiertos. 
• Hiperextensión: lateral verdadera sin rotación; espacios 
entre las apófisis 
espinosas cerrados. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Contraste y densidad (brillo) óptimos; sin movimiento. 
• Se ven las partes blandas y los detalles óseos de los 
cuerpos vertebrales, 
las apófisis espinosas y los espacios articulares 
intervertebrales. 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 24 
 
Axial de Sacro y Axial de Coxxis 
 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• AP de sacro: imagen no 
acortada del sacro. 
• AP de cóccix: imagen no 
acortada del cóccix. 
Proyección radiológica: 
• AP de sacro: sacro sin superposición; 
se ven los agujeros del sacro. 
• AP de cóccix: cóccix 
sin superposición y no rotado. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Contraste y densidad (brillo) 
óptimos; sin movimiento. 
• Se ven las partes blandas 
y los detalles óseos nítidos. 
 
 
 
 
Posición del paciente 
• En decúbito supino, 
columna centrada en el RC 
y en la línea central. 
• Sin rotación de la pelvis (ambas EIAS a la 
misma distancia de la mesa). 
• Centrar el RI sobre el RC proyectado. 
(Proteger las gónadas en los varones.) 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 25 
 
 Capitulo 3 
Tórax Óseo 
Tórax óseo: consideraciones para la colocación del paciente 
 
El protocolo de rutina para una radiografía del esternón incluye generalmente 
una proyección lateral y otra oblicua, en la que se desplaza el esternón hacia la 
izquierda de la columna y se superpone sobre la sombra cardíaca homogénea. 
Una OAD a 15-20° es la mejor para conseguirlo. Generalmente se utiliza una 
técnica ortostática con respiración para desdibujar las marcas pulmonares y 
las costillas que recubren el esternón. Si se prefiere, se puede realizar el estudio 
también con pausa de apnea. 
 
Costillas 
Cada técnico debe determinar el protocolo de rutina preferido en su departamento. 
 
Protocolo de rutina de dos imágenes 
Un protocolo de rutina de dos imágenes que se propone es una AP o PA con el 
área de la lesión más cerca del receptor de imagen (RI) (por encima o por debajo 
del diafragma) y una proyección oblicua de las costillas axilares del lado de la 
lesión. La proyección oblicua para este protocolo de rutina en una lesión de las 
costillas anteriores izquierdas es una proyección OAD que aleja la columna de 
la zona de la lesión y aumenta la visibilidad de las costillas axilares izquierdas. 
La proyección oblicua para una lesión de las costillas posteriores derechas es 
una proyección OPD en la que de nuevo se rota la columna y se aleja de la zona 
de la lesión. 
 
Protocolo de rutina de tres imágenes 
Otro protocolo de rutina de tres imágenes que es necesario en algunos servicios 
para todos los traumatismos costales consisteen lo siguiente: AP por encima del 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 26 
 
diafragma o AP por debajo del diafragma y OPD y OPI de la zona de la lesión. 
 
Por encima y por debajo del diafragma 
La localización de la zona de la lesión en relación con el diafragma es importante 
para todas las rutinas. Las lesiones por encima del diafragma precisan una menor 
exposición (más próxima a una técnica de tórax) cuando se toman en inspiración, 
y las que están por debajo del diafragma precisan una exposición más próxima a 
la de una técnica de abdomen cuando se realizan en espiración. 
 
Oblicua (OAD ) de esternón 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Todo el esternón superpuesto a la sombra 
cardíaca. 
Proyección radiológica: 
• Rotación correcta, se ve el esternón 
paralelo a la columna vertebral. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Exposición de 2-3 segundos utilizando técnica con 
respiración; las marcas pulmonares aparecen borrosas. 
• Contraste y densidad (brillo) óptimos para ver todo el 
esternón. 
 
Posición del paciente 
• Erguido (preferida) o en decúbito semiprono, girado 15-
20° con el lado 
derecho hacia abajo. (Un paciente de tórax delgado 
precisa una oblicuidad 
ligeramente mayor que un paciente de tórax grueso.) 
• Centrar el esternón con el RC en la línea media de la 
mesa o del soporte del RI. 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 27 
 
Lateral de Esternón 
 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Todo el esternón. 
Proyección radiológica: 
• Sin rotación, se ve el esternón sin 
superposición sobre las costillas. 
• Hombros y brazos hacia atrás. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Sin movimiento, bordes óseos nítidos. 
• Contraste y densidad 
(brillo) óptimos para ver 
todo el esternón 
 
 
 
Posición del paciente 
• Erguido (sentado o de pie) o en 
decúbito lateral con RC vertical; o en 
decúbito supino con RC transversal a la 
mesa en caso de traumatismo grave 
• Llevar los hombros y los brazos hacia 
atrás. 
• Alinear el esternón con el RC en la 
línea media del soporte del RI. 
• Parte superior del RI 4 cm (1,5") 
superior al nivel de la escotadura 
yugular 
 
 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 28 
 
Articulación es esternodaviculares (EC ): PA 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• La cara lateral del manubrio y la porción 
medial de las clavículas se ven laterales a la 
columna vertebral. 
Proyección radiológica: 
• Sin rotación, misma distancia de las 
articulaciones EC respecto a la columna 
vertebral. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Sin movimiento, bordes óseos nítidos. 
• Se ven las articulaciones EC a través de las costillas y 
los pulmones. 
• Contraste y densidad (brillo) óptimos para ver las 
articulaciones EC 
 
 
Posición del paciente 
PA: en decúbito prono o erguido, plano 
mediosagital centrado respecto al RC: 
• Girar la cabeza a un lado, sin rotación del tórax. 
• Centrar el RI respecto al RC. 
Oblicua: rotar el tórax 10-15° para alejar las 
vértebras del esternón (permite ver mejor la parte 
inferior de la articulación EC). En la OAD se ve 
la articulación EC derecha. En la OAI se ve la articulación EC 
izquierda. 
Una oblicuidad menor (5-10°) permitirá ver mejor la parte 
superior de la articulación EC cerca de la columna. 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 29 
 
Costillas: AP o PA 
 
(Por encima y por debajo del diafragma) 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicasque se muestran 
Por encima del diafragma 
• Se ven las costillas 1 a 10. 
Por debajo del diafragma 
• Se ven las costillas 9 a 12. 
Proyección radiológica: 
• Sin rotación, los bordes 
costales laterales están a la 
misma distancia de la columna 
vertebral. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Sin movimiento, bordes óseos 
nítidos. 
• Contraste y densidad (brillo) 
adecuados para ver las costillas 
1-10 por encima del diafragma y 
las costillas 9-12 por debajo del 
diafragma. 
 
Posición del paciente 
• Erguido o en decúbito, PMS en la línea central de la 
mesa y del RI (y del RC). 
• Borde inferior del RI en la cresta ilíaca. 
• Asegurarse de que se incluyen los dos bordes laterales 
del tórax (estudio 
bilateral). 
• Proteger las gónadas en varones y mujeres. 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 30 
 
Posicion del paciente 
• Erguido o en decúbito, 
plano mediosagital en la 
línea central del RI y del RC. 
• Parte superior del RI =4 cm (1,5") por encima 
de los hombros. 
• Llevar los hombros hacia delante, sin 
rotación. 
• Asegurarse de que el tórax está centrado 
bilateralmente respecto al RI. 
 
Oblicua anterior o posterior de 
 costillas axilares: OAD 
 
(Por encima y por debajo del diafragma) 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• OP I/OAD: se ven las costillas axilares izquierdas. 
• OPD/OA I: se ven las costillas axilares derechas. 
• Se ven las costillas 1-10 por encima del diafragma. 
• Se ven las costillas 9-12 por debajo del diafragma. 
• La porción axilar de las costillas se proyecta sin 
superposición. 
Proyección radiológica: 
• Una oblicua a 45° debe permitir ver las costillas axilares de 
perfil 
con la columna alejada del área de interés. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Sin movimiento, bordes óseos nítidos. 
• Un contraste y una densidad (brillo) óptimos permiten ver las 
costillas a través de los pulmones y la sombra cardíaca por 
encima del diafragma y a través de los órganos abdominales 
densos por debajo del diafragma. 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 31 
 
Posición del paciente 
• Erguido, o en decúbito si es necesario (se prefiere 
erguido). 
• Oblicuo a 45°, rotar la columna para alejarla del 
área de interés. 
• Centrar la región del tórax afectada en el RI, con la 
parte superior 
del RI ~4 cm (1,5") por encima de los hombros. 
 
Posición del paciente 
• Erguido o en decúbito (se prefiere 
en decúbito). 
• Parte superior del RI =4 cm (1,5") 
por encima de los hombros. 
• Girar 45° respecto a la posición AP, 
arriba, apoyado sobre la cabeza; 
la otra mano sobre la cintura con 
el brazo separado del cuerpo. 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 32 
 
Capitulo 4 
TORAX 
Tórax: Consideraciones para la colocación del paciente 
y su protección Radiológica 
 
Colimación 
La restricción de la cobertura del haz primario que incide sobre el paciente 
es un método muy eficaz que permite reducir la exposición del paciente en la 
radiografía de tórax. Para ello se requiere una localización exacta y correcta del 
rayo central (RC). 
Localización correcta del RC 
La incidencia correcta del RC en la porción media del tórax (T7) permite hacer 
una colimación exacta y proteger la región radiosensible superior de la zona 
del cuello. También evita la exposición del área abdominal densa por debajo del 
diafragma, que produce radiación dispersa y secundaria de los órganos re- 
productores, que son muy radiosensibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 33 
 
Se puede localizar T7 para la PA de tórax tomando como referencia anatómica 
de partida C7, la vértebra cervical prominente. El nivel de T7 está 18-20 cm por 
debajo de la vértebra cervical prominente. 
El RC en la proyección AP de tórax debe incidir 8-11 cm por debajo de la 
escotadura yugular y con una angulación de 3-5° en dirección caudal. 
Protección 
Se debe utilizar protección de los órganos y tejidos radiosensibles en todos los 
procedimientos salvo que interfieran en estructuras anatómicas fundamentales. 
La protección no es el sustituto de una colimación adecuada. 
Protección frente a la radiación dispersa 
Se pueden utilizar también protectores abdominales para evitar que la radiación 
dispersa y secundaria procedente de estas estructuras llegue a las regiones go- 
nadales del paciente. 
Consideraciones sobre la radiología digital 
Los siguientes factorestécnicos reducirán la dosis que recibe el paciente y mejorarán la calidad 
de la imagen: 
Colimación: una colimación adecuada a la región anatómica reduce 
la dosis que recibe el paciente y la radiación dispersa que llega al receptor 
de imagen. 
Centrado exacto: la mayoría de los sistemas digitales recomiendan 
un perfecto centrado de la zona anatómica con el receptor. 
Rango de kV: los sistemas digitales permiten el uso de mayor kV que 
los sistemas analógicos (con película), lo cual reducirá la dosis que llega 
al paciente. 
Indicador de exposición: comprobar el indicador de exposición para verificar 
que se han utilizado los factores de exposición óptimos y hacer que llegue 
la menor cantidad de radiación al paciente. 
Parrillas anti difusoras: las parrillas anti difusoras generalmente no se utilizan 
en radiología analógica (con película-pantalla) para partes del cuerpo 
que miden 10 cm o menos. Sin embargo, en algunos sistemas digitales 
puede o no quitarse la parrilla del receptor. En estos casos es el protocolo 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 34 
 
del departamento el que determina si se deja o se quita la parrilla. 
 
PA o Estándar de Torax 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Ambos pulmones, desde los vértices hasta los ángulos 
costofrénicos. 
• 9-10 costillas por encima del diafragma. 
Proyección radiológica: 
• Mentón suficientemente elevado. 
• Sin rotación, articulaciones EC y bordes costales 
laterales a la misma distancia de la columna. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Sin movimiento; perfiles nítidos del diafragma y del 
parénquima pulmonar. 
• Exposición suficiente para visualizar los contornos 
débiles de las vértebras torácicas medias y superiores a 
través del corazón y las estructuras 
mediastínicas. 
 
 
Posición del paciente 
• Posición erguida, mentón elevado, manos sobre 
las caderas con las palmas hacia fuera, hombros 
girados hacia delante. 
• Centrar el RC en la región de T7. La parte 
superior del RI está 
aproximadamente 5 cm (2") por encima de los 
hombros en un paciente medio. 
• Centrar el tórax bilateralmente en relación con 
los márgenes del RI, con bordes iguales a ambos 
lados. Asegurarse de que no hay rotación del 
tórax. 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 35 
 
Lateral de Tórax 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Desde los vértices hasta los ángulos costofrénicos; 
desde el esternón hasta las costillas posteriores. 
Proyección radiológica: 
• Mentón y brazos elevados para evitar la superposición 
con los vértices. 
• Sin rotación, costillas posteriores del superpuestas, 
excepto que el lado más alejado del RI se proyecta 
ligeramente (1-2 cm) posterior debido a la divergencia 
del haz. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Sin movimiento; perfiles nítidos del diafragma y del 
parénquima pulmonar. 
• Exposición y contraste suficientes para visualizar los 
perfiles de las costillas y el parénquima pulmonar a través 
de la silueta cardíaca. 
 
 
 
Posición del paciente 
• Erguida, costado izquierdo apoyado en el RI 
(salvo que esté indicada o solicitada lateral 
derecha). 
• Brazos elevados, cruzados por encima de la 
cabeza, mentón hacia arriba. 
• Lateral verdadera, sin rotación ni 
inclinación. Plano sagital medio paralelo 
al RI. (No apoyar las caderas sobre el soporte 
del RI.) 
• Tórax centrado respecto al RC, y respecto al 
RI por delante y por detrás. 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 36 
 
A P y lateral de vía aérea superior 
(tráquea y laringe ) 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
AP y lateral 
• Se visualizan bien la laringe y la tráquea, 
llenas de aire. 
Proyección radiológica: AP 
• Sin rotación, aspecto simétrico de las 
articulaciones 
esternoclaviculares. 
• La mandíbula está superpuesta a la 
base del cráneo. 
Lateral 
• Para visualizar la región del cuello, incluir MAE en el borde superior de la imagen. 
• Si la zona de interés principal es la laringe distal y la tráquea, centrar más abajo para incluir el 
área desde C3 hasta T5 . 
Criterios técnicos de la imagen: 
AP 
. Una exposición óptima permite ver la tráquea llena 
de aire a través de las vertebras C y T. 
• Una exposición óptima incluye la laringe llena de 
aire y la tráquea superior 
no sobreexpuesta. 
• Las vértebras cervicales y torácicas estarán 
subexpuestas. 
Posición del paciente 
• Erguido, sentado o en bipedestación; centrar la vía 
aérea superior respecto al RC. 
• Brazos hacia abajo, mentón ligeramente elevado. 
• Lateral: bajar los hombros y llevarlos hacia atrás. 
• El centro del RI al nivel del RC. 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 37 
 
Capitulo 5 
Extremidades Inferiores 
AP y oblicua dedos del Pie 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
AP y AP oblicua 
• Todo el dedo y un mínimo de la mitad del 
metatarsiano afectado. 
Proyección radiológica: 
• AP: sin superposición de los dedos y 
metatarsianos circundantes; sin 
rotación, la misma concavidad a ambos 
lados de las diáfisis de las falanges 
y los metatarsianos. 
• AP oblicua: aumento de la concavidad 
a un lado de la diáfisis de la falange. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos; sin 
movimiento. 
• Se ven claramente las partes blandas y los bordes corticales nítidos. 
 
 
Posición del paciente 
• En decúbito supino o sentado sobre la mesa con la 
rodilla flexionada; 
superficie plantar del pie apoyada sobre el RI. 
• Alinear el eje longitudinal de los dedos afectados 
con la porción del RI que se expone. 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 38 
 
Posición del paciente 
• En decúbito supino o sentado sobre la mesa; pie 
apoyado sobre el RI. 
• Alinear el eje longitudinal de los dedos afectados con 
la porción del RI que se expone. 
• Pie en oblicuo a 30-45° en dirección medial para los 
dedos l.°-3.° y en dirección lateral para los dedos 4.° y 
5.°. Colocar un apoyo bajo el pie como se muestra en 
la imagen. 
 
Lateral dedos del pie 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Todo el dedo, incluyendo la falange proximal. 
Proyección radiológica: 
• Sin superposición de los dedos adyacentes. 
• Se ve la falange proximal a través de las 
estructuras superpuestas. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Contraste y densidad (brillo) suficientes 
para visualizar partes blandas y porciones 
óseas; sin movimiento. 
 
Posición del paciente 
• Sentado o en decúbito sobre el tablero de la mesa. 
. Utilizar con cuidado cinta y/o gasa 
radiotransparente para aislar los dedos 
no afectados, como se muestra en la 
imagen: 
Dedos l.°-3.°: proyección lateromedial (l.“ 
dedo abajo). 
Dedos 4.°-5.°: proyección mediolateral (1." 
dedo arriba) 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 39 
 
AP y oblicua de pie 
(proyeccion dorsoplantar) 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• AP y AP oblicua medial: tarsianos, 
metatarsianos y falanges. 
Proyección radiológica: 
AP 
• Sin rotación, con los tarsianos 
superpuestos. 
AP oblicua medial 
• Metatarsianos 3.° a 5.° sin superposición. 
• Se ve claramente el cuboides; se ve de 
perfil la base del 5.° metatarsiano. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos; sin movimiento. 
• Se ven claramente las partes blandas y la trabeculación ósea nítida. 
 
 
Posición del paciente 
• En decúbito supino o sentado, con la 
superficie plantar del pie apoyada 
plana sobre el RI, alineada longitudinalmente 
con la porción del RI 
que se expone. 
• Extender (flexión plantar) el pie, deslizando el 
pie y el RI distalmente 
mientras se mantiene la superficie plantar 
plana sobre el RI. (Apoyar sobre 
bolsas de arena para evitar que el pie y el RI se 
deslicen.) 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 40 
 
Posición del paciente• En decúbito supino o sentado, con el pie 
centrado longitudinalmente 
con la porción del RI que se expone. 
• Pie en oblicuo a 30-40° en dirección 
medial, apoyo con un bloque angular 
radiotransparente a 45° y bolsas de arena 
para evitar el deslizamiento. 
• Nota 1: una bóveda plantar más alta 
requiere una posición oblicua más 
próxima a 45° y un «pie plano» con 
bóveda plantar baja requiere un valor 
más próximo a 30°. 
• Nota 2: una proyección oblicua lateral a 30° mostrará el espacio entre 
los metatarsianos 1.° y 2.° y entre los cuneiformes 1.° y 2.°. 
 
Lateral de pie 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Todo el pie con =2,5 cm (1") de tibia y peroné distales. 
Proyección radiológica: 
• Lateral verdadera, con la articulación tibioastragalina abierta. 
• Metatarsianos distales superpuestos. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos; sin movimiento. 
• Se ven claramente las partes blandas y la trabeculación ósea nítida 
 
 
 
 
 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 41 
 
Posición del paciente (mediolateral) 
• En decúbito, girado sobre el lado afectado; 
rodilla flexionada con la pierna no 
afectada detrás para evitar una rotación 
excesiva. 
• Colocar apoyo debajo de la rodilla y la 
pierna afectada cuando sea necesario 
para situar la superficie plantar del pie 
perpendicular al RI y obtener una lateral 
verdadera. 
Proyección lateromedial: puede ser más fácil 
conseguir una lateral verdadera si la situación del 
paciente permite esta posición. 
 
AP y Lateral pies en carga 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• AP: los dos pies, con detalle de las partes 
blandas. 
• Lateral: todo el pie con 2,5 cm (1") de tibia y 
peroné distales. 
Proyección radiológica: 
• AP: articulaciones tarsometatarsianas abiertas; sin 
rotación, con espaciado 
más o menos igual del 2.° al 4.° metatarsiano. 
• Lateral: se ve desde el dorso hasta la superficie 
plantar; cabezas de los metatarsianos 
superpuestas. Técnico 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 42 
 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos. 
• Se ven claramente las partes blandas y la trabeculación ósea nítida; 
sin movimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posición del paciente 
AP 
Erguido, carga de peso distribuida de forma 
homogénea en ambos pies, sobre un RI. 
Lateral 
Erguido, peso completo sobre ambos pies, RI 
vertical entre los pies, apoyados en bloques, 
suficientemente elevados respecto al suelo 
para tener RC horizontal (se realizan radiografías de los pies para 
comparar). 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 43 
 
AP y lateral de pierna 
(tibia y peroné) 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• AP: toda la tibia y todo el peroné, con las 
articulaciones del tobillo 
y la rodilla. 
• Lateral: toda la tibia y todo el peroné, con 
las articulaciones del tobillo 
y la rodilla. 
Proyección radiológica: 
• AP: sin rotación, con los cóndilos femorales y 
tibiales de perfil. 
• Ligera superposición en las articulaciones 
tibioperoneas proximal y distal. 
• Lateral: tuberosidad tibial de perfil. 
• El peroné distal se superpone a la porción 
posterior de la tibia. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste casi iguales; sin 
movimiento. 
• Se ven claramente las partes blandas y la 
trabeculación ósea nítida. 
 
Posición del paciente 
• En decúbito supino, pierna extendida; asegurarse 
de que no hay rotación 
de la rodilla, la pierna ni el tobillo. 
• Incluir =3 cm (1-1,5") como mínimo más allá de las 
articulaciones 
de la rodilla y el tobillo, considerando los rayos 
divergentes. 
 
 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 44 
 
Posición del paciente 
• En decúbito, lado afectado hacia abajo. 
• Colocar la extremidad no afectada detrás 
del paciente para evitar 
una rotación excesiva. 
• Colocar apoyo debajo de la porción distal 
del pie afectado cuando sea 
necesario para garantizar una posición lateral 
verdadera del pie, el tobillo 
y la rodilla. 
• Incluir =3 cm (1-1,5") como mínimo más allá 
de las articulaciones 
de la rodilla y del tobillo, considerando los 
rayos divergentes 
 
AP, oblicua media y oblicua lateral de rodilla 
 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• AP: espacio articular femorotibial abierto. 
• AP oblicua medial: articulación tibioperonea proximal abierta; cóndilos 
laterales femoral y tibial de perfil. 
• AP oblicua lateral: cóndilos mediales de perfil. 
Proyección radiológica: 
• AP: sin rotación, que se manifiesta por el aspecto simétrico de los cóndilos femoral y tibial. 
• AP oblicua medial: articulación tibioperonea proximal abierta; se ven los cóndilos tibiales 
laterales. 
• AP oblicua lateral: los cóndilos mediales del fémur y de la tibia están de perfil; la tibia y el 
peroné proximal están superpuestos. 
Criterios técnicos de la imagen: 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos; se ve el perfil de la rótula a través del fémur distal; sin 
movimiento. 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 45 
 
• Se ven claramente las partes blandas y la trabeculación ósea nítida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posición del paciente 
• En decúbito supino, pierna extendida 
y centrada en el RC y en la línea 
media de la mesa. 
• Realizar rotación interna de 45° de 
toda la extremidad, incluyendo la 
rodilla, el tobillo y el pie, para una 
oblicua medial, y realizar rotación 
externa de 45° para una oblicua externa. 
• Centrar el RI en el RC. 
 
Lateral de rodilla 
Criterios de evaluación 
Estructuras anatómicas que se muestran: 
• Fémur distal, tibia y peroné proximales y rótula en perfil lateral. 
• Articulaciones femororrotuliana y de la rodilla abiertas. 
Proyección radiológica: 
• Lateral verdadera sin rotación; cóndilos femorales superpuestos. 
SYOMARA FAICAN - RADIOLOGIA 46 
 
• Rótula de perfil de la imagen 
Criterios técnicos 
• Densidad (brillo) y contraste óptimos; sin movimiento. 
• Se ven claramente las partes blandas (almohadillas grasas) y 
la trabeculación ósea nítida. y articulación femororrotuliana 
abierta. 
 
Posición del paciente 
• Paciente sobre el lado y en la línea media de 
afectado, rodilla flexionada =20°, centrado en el 
RC la mesa o del RI.) afectadas se colocan 
detrás para evitar una rotación 
• La pierna y la rodilla excesiva. 
• Colocar apoyo debajo del tobillo y el pie 
afectados si es necesario, y ajustar la rotación 
del cuerpo según sea necesario para una lateral 
verdadera de rodilla. 
• Centrar el RI en el RC.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

125 pag.
RINOPLASTIA BASICA

User badge image

valentina muñoz

57 pag.
manual-de-examen-fisico

User badge image

Apuntes Generales

25 pag.
guia de examen fisico completo

SIN SIGLA

User badge image

edimar flores

Otros materiales